SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LAS PLANTAS DE
ROSAL y ESTRATEGIAS PARA
PRODUCCIÓN
TIPOS DE PRODUCCION
 En continuo (Producción los 365 días del año)
 Por picos (Producción programada a fechas)
SISTEMAS DE MANEJO
 Sistema Tradicional (plantas altas hasta 2.5 m)
 Producción en picos y en continuo
 Sistema Nuevo (De porte bajo 1.5 m)
 Producción en picos y en continuo, este ultimo más
recomendado
SISTEMA TRADICIONAL
DE MANEJO
PORTE ALTO
 85 A 90% DE PRODUCTORES USAN ESTE SISTEMA
 Independientemente de la forma de producir (en
continuo y/o por picos).
 Antes de PRIMER COSECHA el rosal debe
recibir tratamiento (podas) de formación de
estructura (Chasis)
 Estas podas son las mas importantes, ya que
definende manera directa, el
periodo productivo de las rosas.
Primer Poda
Descabezado
Eliminación del botón apical
En punto de corte o cuando
inicia botón
Pedúnculo se deja en
la planta (Reservas)
Primer Poda Descabezado
1ra
Todos los tallos que emerjan se tratan de la misma forma
incluyendo basales
Plantas en periodo de formación
No se deja un solo botón floral
Pedunculo sin reservas
cambia del color verde al
amarillo y se desprende solo
La dominancia apical provoca brotación de yemas apicales las cuales se
eliminan cuando tengan 1” de longitud o antes.
Segunda Poda DESYEMADO
Se eliminan las yemas de la PHUS, PHTS y PHPS (superiores)
El tiempo de desyeme esta limitado a las yemas (aprox 2 meses)
mínimo 1.5 meses
Aumento de diámetro de tallos y acumulación de reservas
Segunda Poda Desyemado
1
3
5
1ra
2da
Tercera Poda Eliminación y/o poda de la parte desyemada
1
3
5
5
Cosecha
1ra
2da
3ra
Cuarta Poda: Desbrote (eliminación de laterales)
Se hace cuando este es manipulable aproximadamente 1”
5ta es la Poda de cosecha (3 tipos de corte
diferente)
1.- Corte subiendo: (Corte ascendente) se hace cortando (podando) por
arriba de la parte de donde sale el tallo y se deja mínimo 1 o 2 yemas
pentafoliadas. nunca contar la primera pentafoliada inferior del tallo.
Se usa en épocas frías, ya que como se dejan yemas nuevas relativamente
aunque hay frió brotan perfectamente bien y no hay problemas en la
producción.
Subiendo Estipular Bajando
Programar
juntar tallos
15 a 20 d max VeranoInvierno
Tipos de manejo tradicionales y Tiempo desde
plantación hasta producción
De acuerdo a la calidad de las plantas,
Manejo de 2 meses “descenso” cosecha en 4 meses Recom. para 4 x
4 meses
La última de 5 se
deja para volver a
empezar la
producción
2 meses
2 meses
6 meses
4 meses
Manejo de 4 meses y cosecha en 6 (para calidad 3X)
Manejo de 6 meses y cosecha en 8 Recomendado para calidad 2X
8 meses
2 meses
4 meses
6 meses
Subiendo Estipular Bajando
Programar
juntar tallos
15 a 20 d max VeranoInvierno
Manejo de la producción por
picos y en continuo
PRODUCCION
EN PICOS
Todas las flores abren al mismo
tiempo
SE HACE PARA FIESTAS
IMORTANTES (14 DE FEB)
Se podan a una misma altura todos los tallos Y SOBRE YEMA
BUENA de manera que todas queden expuestas a la luz y se
asegure brotación (aumentar HR a 90% y T hasta 35 C por 5 a 7
días)
Pinch y Poda
En Caso de PODA (60 cm sobre el suelo): Antes de una poda fuerte
se hacen las siguientes practicas:
Se elimina el riego 25 días antes y se descabeza todo.
si el periodo se alarga se desyema una vez
En Caso de Pinch (de 1.2 hasta 1.5m): NO SE ELIMINA EL RIEGO
1 mes a 1.5 meses antes se descabeza y desyemar la mayoría de tallos
y se dejan los de mejor calidad para cosecha
Para la venta el 14 de febrero se debe cosechar el 4 de febrero y la
poda o pinch debe ser 70 días antes, (el día 28 de noviembre)
Para esta fecha una ha. en pico produce de 100 a 125 mil tallos y/o 4 a 5
mil paquetes de 25 tallos c/u
1 planta puede producir hasta 1.56 tallos (Invierno)
Para la venta el 10 de Mayo se debe cosechar el 1 de mayo y la poda
o pinch debe ser 60 días antes, (el día 2 de marzo)
Para esta fecha una ha en pico puede producir de 225 hasta 250,000
tallos y/o 9 a 10,000 paquetes de 25 tallos c/u
1 planta puede producir hasta 3.1 tallos (Verano)
Tiempo de poda a cosecha
en base a unidades calor UC
 Vega Royalty (Rojo) 1260 UC
 (58 a 62 días primavera – verano)
 (68 a 72 días otoño – invierno)
Unidades calorCosecha 70 d 1260
Pinch o poda
Brotación
10 cm
30 cm
inicio
D de inicio
Ch. Ch
Ch. Med
Ch. Gde
P Color
P Estrella
0 d y 0 uc
5 d y 125 uc
13 d 270 uc
30 d 540 uc
35 d 630 uc
40 d 720 uc
45 d 810 uc
50 d 900 uc
55 d 990 uc
60 d 1080 uc
65 d 1170 uc
Invierno
Termómetro de Max y Min y HR
Dispositivo para descargar las temperaturas
Plantas Nuevas se deben establecer en MAYO o JUNIO
Se deben descabezar y desyemar por 4 a 5 meses
y a finales de octubre (25) pichar subiendo
Pinchar en tierno a finales de noviembre (25) para
producir para la fiesta del 14 de febrero
PRODUCCION
EN
CONTINUO
Continuo
Las flores abren PAULATINAMENTE
SE COSECHA DIARIO 2700 A 3000 TALLOS/HA
El 50% bajando o subiendo
El 50% estipular
3 a 4 veces
cont
Revisar Todos los estadíos y
Estimar su Cantidad por ha
Si de acuerdo a la estimación tenemos mayor cantidad de
X estadio se elimina mediante una poda
cont
Algunas veces se podan tallos tiernos
para desfasar
continuo
Siempre se tienen todos los estadíos y mediante una adecuada
estrategia de cosecha se mantiene el piso de corte a la altura deseada
TUTOREO
 El cultivo de rosal en producción dura de 10 a 15 años,
si se le da el manejo y los cuidados adecuados.
 En periodos de tiempo tan grandes, es necesario
conducir los tallos en forma vertical, y no permitir que
se salgan del área de la cama, para evitar que se doblen
y/o dañen, ya que esto repercutiría en una menor
calidad.
El Tutoréo consiste en:
1)- construir una base, que se compone de:
Cuatro parales (polines y/o postes de metal de 3 m) colocados en cada
esquina de la cama.
Cuatro puntales (polines y/o postes de metal de 2.5 m) colocados para
apoyo o soporte de los paráles.
TUTOREO
Confeccionar mallas
1ra 60 cm sobre el suelo, y esta compuesta
por 4 alambres, 2 en las orillas, y 2 en el
centro espaciados 30 cm cada uno de la orilla
hacia el centro
2da 30 cm, compuesta por tres alambres (2
en la orilla y uno al centro)
3ra 30 cm, compuesta por tres alambres (2
en la orilla y uno al centro)
Una 4a malla en la parte de arriba compuesta solo por 2
alambres uno en cada orilla
Las mallas se terminan de confeccionar con travesaños
(separadores) de madera (0.5 x 0.5”de anchas y 95 cm de largas) se
colocan transversalmente y espaciadas de 60cm a 1 metro
dependiendo la productividad de la variedad.
NOTA Ranura por donde pasa el alambre, fijan en la orilla con
grapa de alambre o con algún tipo de cuerda (hilo rafia), y se
colocan en zigzag
Podas fuertes.- Por Demasiada altura. 60 a 70 días
antes.
Una vez en producción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colza
ColzaColza
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
Fernando Bacha
 
Presentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectosPresentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectos
Candido Mendoza Perez
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
Denis Martinez De La Cruz
 
Como se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de MaízComo se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de Maíz
Toledo, R. E.
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
NelsonMendez39
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
Yuri Vergara Villagomez
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
calamarpin
 
Metodos de la poda
Metodos de la podaMetodos de la poda
Metodos de la poda
Claudio L. Orquera
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
paulinavillenaochoa
 
la roya
la royala roya
la roya
luna bella
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
cjancko
 
El cultivo del aguacate
El cultivo del aguacateEl cultivo del aguacate
El cultivo del aguacate
ujap
 
Cómo podar un rosal
Cómo podar un rosalCómo podar un rosal
Cómo podar un rosal
g cg
 
Arroz
ArrozArroz

La actualidad más candente (20)

Colza
ColzaColza
Colza
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
 
Presentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectosPresentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectos
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Como se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de MaízComo se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de Maíz
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
 
Metodos de la poda
Metodos de la podaMetodos de la poda
Metodos de la poda
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
la roya
la royala roya
la roya
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
El cultivo del aguacate
El cultivo del aguacateEl cultivo del aguacate
El cultivo del aguacate
 
Cómo podar un rosal
Cómo podar un rosalCómo podar un rosal
Cómo podar un rosal
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 

Más de Kike Hernandez Flores

El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
Kike Hernandez Flores
 
El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2
Kike Hernandez Flores
 
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vincRosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Kike Hernandez Flores
 
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enferRosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Kike Hernandez Flores
 
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Kike Hernandez Flores
 
Plagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiolaPlagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiola
Kike Hernandez Flores
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
Kike Hernandez Flores
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Kike Hernandez Flores
 
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vincCrisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Kike Hernandez Flores
 
Chrysanthemum1
Chrysanthemum1Chrysanthemum1
Chrysanthemum1
Kike Hernandez Flores
 
Chrysanthemum
ChrysanthemumChrysanthemum
Chrysanthemum
Kike Hernandez Flores
 
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-44 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
Kike Hernandez Flores
 
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-11 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
Kike Hernandez Flores
 
Expo seminario
Expo seminarioExpo seminario
Expo seminario
Kike Hernandez Flores
 
Expo nogal pecanero
Expo nogal pecaneroExpo nogal pecanero
Expo nogal pecanero
Kike Hernandez Flores
 
Almendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis lAlmendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis l
Kike Hernandez Flores
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivaresTarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivares
Kike Hernandez Flores
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3

Más de Kike Hernandez Flores (20)

El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2
 
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vincRosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
 
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enferRosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
 
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
 
Plagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiolaPlagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiola
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
 
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vincCrisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
 
Chrysanthemum1
Chrysanthemum1Chrysanthemum1
Chrysanthemum1
 
Chrysanthemum
ChrysanthemumChrysanthemum
Chrysanthemum
 
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-44 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
 
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-11 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
 
Expo seminario
Expo seminarioExpo seminario
Expo seminario
 
Expo nogal pecanero
Expo nogal pecaneroExpo nogal pecanero
Expo nogal pecanero
 
Almendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis lAlmendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis l
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivaresTarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivares
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5

  • 1. MANEJO DE LAS PLANTAS DE ROSAL y ESTRATEGIAS PARA PRODUCCIÓN TIPOS DE PRODUCCION  En continuo (Producción los 365 días del año)  Por picos (Producción programada a fechas)
  • 2. SISTEMAS DE MANEJO  Sistema Tradicional (plantas altas hasta 2.5 m)  Producción en picos y en continuo  Sistema Nuevo (De porte bajo 1.5 m)  Producción en picos y en continuo, este ultimo más recomendado
  • 3. SISTEMA TRADICIONAL DE MANEJO PORTE ALTO  85 A 90% DE PRODUCTORES USAN ESTE SISTEMA
  • 4.  Independientemente de la forma de producir (en continuo y/o por picos).  Antes de PRIMER COSECHA el rosal debe recibir tratamiento (podas) de formación de estructura (Chasis)  Estas podas son las mas importantes, ya que definende manera directa, el periodo productivo de las rosas.
  • 5. Primer Poda Descabezado Eliminación del botón apical En punto de corte o cuando inicia botón Pedúnculo se deja en la planta (Reservas)
  • 7. Todos los tallos que emerjan se tratan de la misma forma incluyendo basales Plantas en periodo de formación No se deja un solo botón floral
  • 8. Pedunculo sin reservas cambia del color verde al amarillo y se desprende solo La dominancia apical provoca brotación de yemas apicales las cuales se eliminan cuando tengan 1” de longitud o antes. Segunda Poda DESYEMADO Se eliminan las yemas de la PHUS, PHTS y PHPS (superiores) El tiempo de desyeme esta limitado a las yemas (aprox 2 meses) mínimo 1.5 meses Aumento de diámetro de tallos y acumulación de reservas
  • 10. Tercera Poda Eliminación y/o poda de la parte desyemada 1 3 5 5 Cosecha 1ra 2da 3ra
  • 11. Cuarta Poda: Desbrote (eliminación de laterales)
  • 12. Se hace cuando este es manipulable aproximadamente 1”
  • 13. 5ta es la Poda de cosecha (3 tipos de corte diferente) 1.- Corte subiendo: (Corte ascendente) se hace cortando (podando) por arriba de la parte de donde sale el tallo y se deja mínimo 1 o 2 yemas pentafoliadas. nunca contar la primera pentafoliada inferior del tallo. Se usa en épocas frías, ya que como se dejan yemas nuevas relativamente aunque hay frió brotan perfectamente bien y no hay problemas en la producción.
  • 14. Subiendo Estipular Bajando Programar juntar tallos 15 a 20 d max VeranoInvierno
  • 15. Tipos de manejo tradicionales y Tiempo desde plantación hasta producción De acuerdo a la calidad de las plantas,
  • 16. Manejo de 2 meses “descenso” cosecha en 4 meses Recom. para 4 x 4 meses La última de 5 se deja para volver a empezar la producción 2 meses
  • 17. 2 meses 6 meses 4 meses Manejo de 4 meses y cosecha en 6 (para calidad 3X)
  • 18. Manejo de 6 meses y cosecha en 8 Recomendado para calidad 2X 8 meses 2 meses 4 meses 6 meses
  • 19. Subiendo Estipular Bajando Programar juntar tallos 15 a 20 d max VeranoInvierno
  • 20. Manejo de la producción por picos y en continuo
  • 22. Todas las flores abren al mismo tiempo SE HACE PARA FIESTAS IMORTANTES (14 DE FEB)
  • 23. Se podan a una misma altura todos los tallos Y SOBRE YEMA BUENA de manera que todas queden expuestas a la luz y se asegure brotación (aumentar HR a 90% y T hasta 35 C por 5 a 7 días) Pinch y Poda
  • 24. En Caso de PODA (60 cm sobre el suelo): Antes de una poda fuerte se hacen las siguientes practicas: Se elimina el riego 25 días antes y se descabeza todo. si el periodo se alarga se desyema una vez En Caso de Pinch (de 1.2 hasta 1.5m): NO SE ELIMINA EL RIEGO 1 mes a 1.5 meses antes se descabeza y desyemar la mayoría de tallos y se dejan los de mejor calidad para cosecha
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Para la venta el 14 de febrero se debe cosechar el 4 de febrero y la poda o pinch debe ser 70 días antes, (el día 28 de noviembre) Para esta fecha una ha. en pico produce de 100 a 125 mil tallos y/o 4 a 5 mil paquetes de 25 tallos c/u 1 planta puede producir hasta 1.56 tallos (Invierno)
  • 29. Para la venta el 10 de Mayo se debe cosechar el 1 de mayo y la poda o pinch debe ser 60 días antes, (el día 2 de marzo) Para esta fecha una ha en pico puede producir de 225 hasta 250,000 tallos y/o 9 a 10,000 paquetes de 25 tallos c/u 1 planta puede producir hasta 3.1 tallos (Verano)
  • 30. Tiempo de poda a cosecha en base a unidades calor UC  Vega Royalty (Rojo) 1260 UC  (58 a 62 días primavera – verano)  (68 a 72 días otoño – invierno)
  • 31. Unidades calorCosecha 70 d 1260 Pinch o poda Brotación 10 cm 30 cm inicio D de inicio Ch. Ch Ch. Med Ch. Gde P Color P Estrella 0 d y 0 uc 5 d y 125 uc 13 d 270 uc 30 d 540 uc 35 d 630 uc 40 d 720 uc 45 d 810 uc 50 d 900 uc 55 d 990 uc 60 d 1080 uc 65 d 1170 uc Invierno
  • 32. Termómetro de Max y Min y HR Dispositivo para descargar las temperaturas
  • 33. Plantas Nuevas se deben establecer en MAYO o JUNIO
  • 34.
  • 35. Se deben descabezar y desyemar por 4 a 5 meses y a finales de octubre (25) pichar subiendo
  • 36. Pinchar en tierno a finales de noviembre (25) para producir para la fiesta del 14 de febrero
  • 37.
  • 38.
  • 40. Continuo Las flores abren PAULATINAMENTE SE COSECHA DIARIO 2700 A 3000 TALLOS/HA
  • 41. El 50% bajando o subiendo El 50% estipular 3 a 4 veces
  • 42. cont Revisar Todos los estadíos y Estimar su Cantidad por ha Si de acuerdo a la estimación tenemos mayor cantidad de X estadio se elimina mediante una poda
  • 43. cont Algunas veces se podan tallos tiernos para desfasar
  • 44. continuo Siempre se tienen todos los estadíos y mediante una adecuada estrategia de cosecha se mantiene el piso de corte a la altura deseada
  • 45. TUTOREO  El cultivo de rosal en producción dura de 10 a 15 años, si se le da el manejo y los cuidados adecuados.  En periodos de tiempo tan grandes, es necesario conducir los tallos en forma vertical, y no permitir que se salgan del área de la cama, para evitar que se doblen y/o dañen, ya que esto repercutiría en una menor calidad.
  • 46. El Tutoréo consiste en: 1)- construir una base, que se compone de: Cuatro parales (polines y/o postes de metal de 3 m) colocados en cada esquina de la cama. Cuatro puntales (polines y/o postes de metal de 2.5 m) colocados para apoyo o soporte de los paráles. TUTOREO
  • 47. Confeccionar mallas 1ra 60 cm sobre el suelo, y esta compuesta por 4 alambres, 2 en las orillas, y 2 en el centro espaciados 30 cm cada uno de la orilla hacia el centro 2da 30 cm, compuesta por tres alambres (2 en la orilla y uno al centro) 3ra 30 cm, compuesta por tres alambres (2 en la orilla y uno al centro)
  • 48. Una 4a malla en la parte de arriba compuesta solo por 2 alambres uno en cada orilla
  • 49. Las mallas se terminan de confeccionar con travesaños (separadores) de madera (0.5 x 0.5”de anchas y 95 cm de largas) se colocan transversalmente y espaciadas de 60cm a 1 metro dependiendo la productividad de la variedad. NOTA Ranura por donde pasa el alambre, fijan en la orilla con grapa de alambre o con algún tipo de cuerda (hilo rafia), y se colocan en zigzag
  • 50. Podas fuertes.- Por Demasiada altura. 60 a 70 días antes. Una vez en producción