SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARACION DEL SUELO
 Una alta productividad y una buena calidad de las
flores de rosal se logra gracias a la interacción de
factores genéticos internos de la variedad y los
factores externos (ambientales y de suelo)
Dentro de los cuales tenemos:
 Luz, temperatura, oxigeno, CO2, agua y
nutrimentos.
 NOTA: La planta de rosal se puede desarrollar
perfectamente bien en cualquier medio que reúna
sus exigencias.
 Cuando se tiene un problema, normalmente se
analizan los factores externos, tales como:
 Condiciones climáticas imperantes y su relación
con el manejo del invernadero y de la planta.
 y no se le da tanto énfasis al sistema radical y al
medio que lo rodea como lo es el suelo.
 Esta tendencia tal vez se debe a que no podemos ver
el sistema radical a menos que hagamos una
excavación.
 La interacción entre el suelo, el agua
y la planta asegura que:
 Junto con los aspectos de clima,
manejo y control fitosanitario, entre
otros;
 La variedad pueda manifestar
todo su potencial genético en
cuanto a productividad y calidad de
sus flores
 La preparación del suelo para producción
de rosas debe de hacerse con especial
cuidado,
 Debido a que dura en el sitio de
producción de 10 a 15 años, dependiendo
del manejo y atención que se dé a las
plantas.
 Y se considera lo siguiente:
Relación básica en el suelo
25
25
45
5
Mineral
Organic
Water
Air
 Suelos francos (40% arena, 40% limo y 20%
arcilla aproximadamente)
 Ya que estos presentan buenas características de:
drenaje, retención de agua, nutrientes y buena
aeración.
 Cuando se trabaja en suelos arenosos y arcillosos
por hablar de los extremos, se recurre a la
aplicación periódica de MO para mejorar sus
características y hacerlos mas manejables
 En general se recomienda lo siguiente:
1 - Adición de MO
Estiércoles, aserrines, bagazo de caña, hoja de encino, cáscara de
cacahuate, etc. (compostados de preferencia),
Que sean de bajo costo y en consecuencia que sea de fácil
consecución en la región,
Además de que tengan una relación C:N media, alrededor de 500: 1
Se recomienda aplicarlo de un 10 a un 20 % en base a
profundidad (30 cm.), dependiendo del tipo de suelo.
Suelo arcilloso deberá de recomendarse un 10 % (capa de 3 cm.)
Suelo arenoso se debe de recomendar un 20% (capa de 6 cm.)
Los suelos arenosos retienen muy poca humedad y es
necesario mejorar estas condiciones
 Una hectárea con suelo arcilloso, requiere la
aplicación de 300 m3 /ha, mientras que a un
suelo arenoso se le adicionan 600 m3/ ha.
 Es necesario mejorar tanto el área de cama,
como el área de pasillos, debido principalmente
a que las raíces, invaden en su crecimiento a
estas áreas de tránsito
2 - Materia Inorgánica
 Tepojal, Tezontle, arenas e inclusive perlita.
 Se aplican para mejorar el drenaje del suelo,
aplicándose en cantidades que varían de un 0- 20%,
 Suelo arenoso, no se recomienda la aplicación de estos
mejoradores, por presentar buen drenaje
 suelo arcilloso, presenta generalmente un drenaje
inadecuado, se recomienda adicionarlos hasta en un
20%, que equivale a la adición de una capa de 6 cm
(600 m3 / ha).
 La distribución de la MO y MI debe ser lo
más uniforme posible
3 - Reguladores de pH
Rango de pH optimo para rosal
cal agrícola Yeso, S, FeSo4, H3SO4
IMPORTANCIA DEL pH
 A un pH Alkalino de 8 a 9
 El Fe+3 precipita a una forma altamente insoluble
como Fe(OH)3 que no esta disponible para la
absorción por las plantas.
 El 98% del fosfato presente está como HPO4=, la
cual es la forma fisiológicamente más aceptable por
la planta, mientras que a pH de 4 la forma
predominante es H2PO4-. Sin embargo a pH de 6
existe una cantidad suficiente de HPO4=, para un
crecimiento normal de las plantas.
4 - Fertilizantes
 Se recomienda aplicar una fertilización de
presiembra (se vera en el tema de nutrición)
5 - Insecticidas
 La aplicación se hace con la finalidad de
eliminar, principalmente plagas del suelo, como:
 nemátodos,
 gallina ciega,
 gusano de alambre y
 larva de Diabrotica.
 Se aplica Furadan 5 G, Temik ó Nemacur, en el área de
cama y de pasillos.(toda la Ha)
6 - Fungicidas
 Se recomienda utilizar fungicidas de amplio
espectro como (quintozeno) o PCNB del
Terrazán 75 (polvo), Pentaclor 600 (líquido) Con
la finalidad de prevenir cualquier ataque y
proliferación de hongos de suelo.
 Rhizoctonia solani y Fusarium sp.
 NOTA: hay productos que eliminan, hongos, nematodos,
bacterias, insectos, huevecillos y semillas de maleza con
productos tales como:
 Bromuro de metilo (restringido)
 Metam Sodio
 Metam potasio
 Los seis aspectos anteriores, que se adicionan, se mezclan
perfectamente cuidando que queden bien distribuidos al
incorporarse al suelo.
 Una vez preparado el suelo se procede al trazado de
CAMAS
Suelos francos (40% arena, 40% limo y
20% arcilla)
 MO 10 en arcillosos y 20% en arenosos
 MI 20% en arcillosos 0% en arenosos
 pH de 6 a 6.5
 Insecticida (furadan 5G a razón de 15 kg/ha)
 Fungicida (PCNB a razon de 20L/ha)
 Fertilización de fondo
 Mezclar uniforme a 30cm profundidad
Trazado de Camas
Tipo colombiano de 2 aguas en baterías
Naves
67º 30%
Precipitación del lugar
5 mt
Modificado
Invernaderos con
Naves Mixtas
90 cm
75 cm.
6.6 metros
Pendiente del 1%
Trazado de camas
1.5
30
m
3.5
30
m
3.5
30
m
1.5
Pasillo donde pasa un tractor
Pasillo donde pasa una carretilla
Camas
6.6 x 15 = 99 m
N
S
Tubos de PVC de 1” para cada cama, con aspersores de 0.7 a 1.2
litros por minuto espaciados a 1 m
Después del trazado de camas se instala el sistema de riego
Pendiente del 0%
PLANTACION
Se abre un canal
Se coloca una guía (hilo rafia) a 12.5 cm a partir del
tuvo de PVC
25 cm.
SE TIENE LA OPCION DE COLOCAR LAS PLANTAS A
HILERA SENCILLA O DOBLE
13.5 cm.
25cm.
Con esta separación se obtienen:
444.4 plantas por cama y 80,000 plantas por ha
Antes de plantar se tratan las plantas con un
bactericida y fungicida. (Benlate y Agrimicin)

Distancias de plantación SI ES
A DOBLE HILERA
Uso de una Regla marcadora
Las raíces orientadas hacia abajo
Punto de injerto orientado hacia el centro
1”
Una vez plantado se recomienda colocar paja de trigo sobre las plantas
para reducir el efecto de la intensidad lumínica y mantener HR
Mínimo una pulgada sobre el suelo
Evitar Afranqueamineto
SE REDUCEN LAS DISTANCIAS DE
PLANTACION SI ES A HILERA SENCILLA
Nuevas formas de plantar
Una sola Línea
7 cm entre plantas y se
obtiene:
428 plantas por cama y
77,143 plantas /ha
7 cm.
Punto de injerto orientado
hacia el centro de la cama
Punto de injerto
Afranqueamiento
Después de plantación
 Riego de asiento (inmediato a la plantacion)
 Sacar al máximo, el aire del suelo, (contacto) para
facilitar con esto la absorción de agua por las
plantas y así reducir problemas por
deshidratación.
 Riego de fresqueo.- 3 a 5 días después de la
plantación
Horas soleadas del día de: 9 a 5 pm
 Cada 30 minutos y de 30 segundos a 1 minuto.
RIEGO
De mantenimiento
Por día 500cc/pta y 40000 L/ha
Nivel del
0%
El tiempo en el que se opera el sistema está determinada
por el gasto de los micro aspersores;
Micro aspersores con un gasto de 1.0 L/minuto. El sistema opera
durante 7.4 minutos.
Tiempo de operación para una cama de 444.4 ptas.
=L. req / N° de aspersores / gasto de aspersores
Tiempo de operación = 222.2 / 30 / 1 = 7.4 minutos
LA estrategia de operación durante el día es:
Fraccionar
1.2
1.1
1.0
0.9
0.8
1 2 3 4
# Flores planta/mes
# de Riegos por Día
125 cc/riego
500cc/riego
Importancia de la frecuencia de los riegos
Para afinar el riego se recurre al uso de tensiometros
Y saber con precisión ¿cuándo regar y cuánta agua aplicar?
Los tensiómetros miden la tensión con que el agua está retenida
por el suelo.
Las raíces tienen que superar esta tensión para extraer el agua
retenida por las partículas del suelo y tomar agua y nutrientes.
Lecturas bajas de tensión indican condiciones húmedas, con
agua disponible y fácil para las plantas extraer. Cuando el
suelo se seca, el agua restante está retenida con más fuerza. Las
lecturas del tensiómetro se suben, y las raíces tienen más
dificultad en extraer agua y mantener el crecimiento óptimo.
A cierto punto, es necesario regar para mantener el crecimiento
y calidad, y evitar dañar al cultivo.
 El contenido ideal de agua lo podemos
determinar de una manera precisa y sencilla,
a través del uso de 2 tensiometros,
15 cm.
frecuencia 30 cm.
volumen
Relacion entre la tensión del H2O yla producción
0
50
100
150
200
250
5 10 15 20 25
Centibares
Floresm2/año
flores
Mas agua y menos aire
Suelo Ligero
Franco 15 a 20
Arcilla 20 a 25
Menos agua y mas aire
 En experimento con plantas de rosa en agua
con 25% de oxigeno y otras con 2.5%, se
observo que:
 Las que tenían mas oxigeno, mostraron un
gran número de raíces blancas, con un peso
mucho mayor así como mayor longitud de
sus brotes, que las plantas establecidas con
poco oxigeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta UrbanaSistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
ACP Agroconsultora Plus
 
Preparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del caféPreparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del café
Emilio Giménez
 
Cultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apioCultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apio
myladylao
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
pauloweimann
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfaSistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Antero Reyes C
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
Sistema biobolsa-manual-del-biol
Sistema biobolsa-manual-del-biolSistema biobolsa-manual-del-biol
Sistema biobolsa-manual-del-biolWalter Ccahuana
 
Presentacion foliar fjv
Presentacion foliar fjvPresentacion foliar fjv
Presentacion foliar fjv
yahelito
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Inveracero Sac
 
Tipos de riego en el cultivo de Lechuga
Tipos de riego en el cultivo de LechugaTipos de riego en el cultivo de Lechuga
Tipos de riego en el cultivo de Lechuga
JuanCamiloLB5
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
943612496200
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
KARENANDREINAMOGROVEJO
 
El riego
El riego El riego
El riego
SENA
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
Samir Moron Rojas
 
Manual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónicoManual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónico
Cgiovanny Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta UrbanaSistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
 
Como plantar cesped
Como plantar cespedComo plantar cesped
Como plantar cesped
 
Preparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del caféPreparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del café
 
Cultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apioCultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apio
 
Preparación dl suelo
Preparación dl sueloPreparación dl suelo
Preparación dl suelo
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Irrigacion
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfaSistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Sistema biobolsa-manual-del-biol
Sistema biobolsa-manual-del-biolSistema biobolsa-manual-del-biol
Sistema biobolsa-manual-del-biol
 
Presentacion foliar fjv
Presentacion foliar fjvPresentacion foliar fjv
Presentacion foliar fjv
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
 
Tipos de riego en el cultivo de Lechuga
Tipos de riego en el cultivo de LechugaTipos de riego en el cultivo de Lechuga
Tipos de riego en el cultivo de Lechuga
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
 
El riego
El riego El riego
El riego
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
 
Manual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónicoManual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónico
 

Similar a 4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4

Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
arbelporras1971
 
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdfAguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
Alejandro269692
 
1.0 Modulo VII - SALES SOLUBLES.pptx
1.0 Modulo VII - SALES SOLUBLES.pptx1.0 Modulo VII - SALES SOLUBLES.pptx
1.0 Modulo VII - SALES SOLUBLES.pptx
JoseAntonioBelitoMan
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
StefanoMoralesSinche
 
Manual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo HidropnicoManual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo Hidropnico
Gustavo Borjas
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
Paolitha Tike
 
Sales solubles del suelo
Sales solubles del sueloSales solubles del suelo
Sales solubles del suelo
JORGE SANCHEZ
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
raul_eloy
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
Paolitha Tike
 
Humus líquido
Humus líquido  Humus líquido
Humus líquido ejagopi
 
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Manejo de cultivo en Producción Integrada del OlivoManejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Joan Miquel Segura Martinez
 
Muestreo suelos y fertilización.ppt
Muestreo suelos y fertilización.pptMuestreo suelos y fertilización.ppt
Muestreo suelos y fertilización.ppt
Edinsson García Mondragon
 
De la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaDe la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaMANEJO y FERTILIDAD
 
Manual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónicoManual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónicoCgiovanny Gomez
 
TRIGO.pptx
TRIGO.pptxTRIGO.pptx
TRIGO.pptx
Lorena Moran
 

Similar a 4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4 (20)

Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdfAguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
 
1.0 Modulo VII - SALES SOLUBLES.pptx
1.0 Modulo VII - SALES SOLUBLES.pptx1.0 Modulo VII - SALES SOLUBLES.pptx
1.0 Modulo VII - SALES SOLUBLES.pptx
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
 
Manual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo HidropnicoManual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo Hidropnico
 
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgarCaña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Sales solubles del suelo
Sales solubles del sueloSales solubles del suelo
Sales solubles del suelo
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
riegos.pptx
riegos.pptxriegos.pptx
riegos.pptx
 
Humus líquido
Humus líquido  Humus líquido
Humus líquido
 
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Manejo de cultivo en Producción Integrada del OlivoManejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
 
Horticultura general
Horticultura generalHorticultura general
Horticultura general
 
Muestreo suelos y fertilización.ppt
Muestreo suelos y fertilización.pptMuestreo suelos y fertilización.ppt
Muestreo suelos y fertilización.ppt
 
De la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaDe la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directa
 
Anexo 1. vivero
Anexo 1. viveroAnexo 1. vivero
Anexo 1. vivero
 
Manual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónicoManual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónico
 
TRIGO.pptx
TRIGO.pptxTRIGO.pptx
TRIGO.pptx
 
Maíz.ppt
Maíz.pptMaíz.ppt
Maíz.ppt
 

Más de Kike Hernandez Flores

El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
Kike Hernandez Flores
 
El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2
Kike Hernandez Flores
 
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vincRosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Kike Hernandez Flores
 
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enferRosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Kike Hernandez Flores
 
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Kike Hernandez Flores
 
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Kike Hernandez Flores
 
Plagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiolaPlagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiola
Kike Hernandez Flores
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
Kike Hernandez Flores
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Kike Hernandez Flores
 
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vincCrisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Kike Hernandez Flores
 
Chrysanthemum1
Chrysanthemum1Chrysanthemum1
Chrysanthemum1
Kike Hernandez Flores
 
Chrysanthemum
ChrysanthemumChrysanthemum
Chrysanthemum
Kike Hernandez Flores
 
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-22 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
Kike Hernandez Flores
 
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-11 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
Kike Hernandez Flores
 
Expo seminario
Expo seminarioExpo seminario
Expo seminario
Kike Hernandez Flores
 
Expo nogal pecanero
Expo nogal pecaneroExpo nogal pecanero
Expo nogal pecanero
Kike Hernandez Flores
 
Almendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis lAlmendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis l
Kike Hernandez Flores
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivaresTarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivares
Kike Hernandez Flores
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2

Más de Kike Hernandez Flores (20)

El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2
 
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vincRosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
 
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enferRosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
 
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
 
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
 
Plagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiolaPlagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiola
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
 
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vincCrisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
 
Chrysanthemum1
Chrysanthemum1Chrysanthemum1
Chrysanthemum1
 
Chrysanthemum
ChrysanthemumChrysanthemum
Chrysanthemum
 
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-22 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
 
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-11 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
 
Expo seminario
Expo seminarioExpo seminario
Expo seminario
 
Expo nogal pecanero
Expo nogal pecaneroExpo nogal pecanero
Expo nogal pecanero
 
Almendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis lAlmendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis l
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivaresTarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivares
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4

  • 2.  Una alta productividad y una buena calidad de las flores de rosal se logra gracias a la interacción de factores genéticos internos de la variedad y los factores externos (ambientales y de suelo) Dentro de los cuales tenemos:  Luz, temperatura, oxigeno, CO2, agua y nutrimentos.  NOTA: La planta de rosal se puede desarrollar perfectamente bien en cualquier medio que reúna sus exigencias.
  • 3.  Cuando se tiene un problema, normalmente se analizan los factores externos, tales como:  Condiciones climáticas imperantes y su relación con el manejo del invernadero y de la planta.  y no se le da tanto énfasis al sistema radical y al medio que lo rodea como lo es el suelo.  Esta tendencia tal vez se debe a que no podemos ver el sistema radical a menos que hagamos una excavación.
  • 4.  La interacción entre el suelo, el agua y la planta asegura que:  Junto con los aspectos de clima, manejo y control fitosanitario, entre otros;  La variedad pueda manifestar todo su potencial genético en cuanto a productividad y calidad de sus flores
  • 5.  La preparación del suelo para producción de rosas debe de hacerse con especial cuidado,  Debido a que dura en el sitio de producción de 10 a 15 años, dependiendo del manejo y atención que se dé a las plantas.  Y se considera lo siguiente:
  • 6. Relación básica en el suelo 25 25 45 5 Mineral Organic Water Air
  • 7.  Suelos francos (40% arena, 40% limo y 20% arcilla aproximadamente)  Ya que estos presentan buenas características de: drenaje, retención de agua, nutrientes y buena aeración.  Cuando se trabaja en suelos arenosos y arcillosos por hablar de los extremos, se recurre a la aplicación periódica de MO para mejorar sus características y hacerlos mas manejables  En general se recomienda lo siguiente:
  • 8. 1 - Adición de MO Estiércoles, aserrines, bagazo de caña, hoja de encino, cáscara de cacahuate, etc. (compostados de preferencia), Que sean de bajo costo y en consecuencia que sea de fácil consecución en la región, Además de que tengan una relación C:N media, alrededor de 500: 1 Se recomienda aplicarlo de un 10 a un 20 % en base a profundidad (30 cm.), dependiendo del tipo de suelo. Suelo arcilloso deberá de recomendarse un 10 % (capa de 3 cm.) Suelo arenoso se debe de recomendar un 20% (capa de 6 cm.) Los suelos arenosos retienen muy poca humedad y es necesario mejorar estas condiciones
  • 9.  Una hectárea con suelo arcilloso, requiere la aplicación de 300 m3 /ha, mientras que a un suelo arenoso se le adicionan 600 m3/ ha.  Es necesario mejorar tanto el área de cama, como el área de pasillos, debido principalmente a que las raíces, invaden en su crecimiento a estas áreas de tránsito
  • 10. 2 - Materia Inorgánica  Tepojal, Tezontle, arenas e inclusive perlita.  Se aplican para mejorar el drenaje del suelo, aplicándose en cantidades que varían de un 0- 20%,  Suelo arenoso, no se recomienda la aplicación de estos mejoradores, por presentar buen drenaje  suelo arcilloso, presenta generalmente un drenaje inadecuado, se recomienda adicionarlos hasta en un 20%, que equivale a la adición de una capa de 6 cm (600 m3 / ha).  La distribución de la MO y MI debe ser lo más uniforme posible
  • 11. 3 - Reguladores de pH Rango de pH optimo para rosal cal agrícola Yeso, S, FeSo4, H3SO4
  • 12. IMPORTANCIA DEL pH  A un pH Alkalino de 8 a 9  El Fe+3 precipita a una forma altamente insoluble como Fe(OH)3 que no esta disponible para la absorción por las plantas.  El 98% del fosfato presente está como HPO4=, la cual es la forma fisiológicamente más aceptable por la planta, mientras que a pH de 4 la forma predominante es H2PO4-. Sin embargo a pH de 6 existe una cantidad suficiente de HPO4=, para un crecimiento normal de las plantas.
  • 13. 4 - Fertilizantes  Se recomienda aplicar una fertilización de presiembra (se vera en el tema de nutrición)
  • 14. 5 - Insecticidas  La aplicación se hace con la finalidad de eliminar, principalmente plagas del suelo, como:  nemátodos,  gallina ciega,  gusano de alambre y  larva de Diabrotica.  Se aplica Furadan 5 G, Temik ó Nemacur, en el área de cama y de pasillos.(toda la Ha)
  • 15. 6 - Fungicidas  Se recomienda utilizar fungicidas de amplio espectro como (quintozeno) o PCNB del Terrazán 75 (polvo), Pentaclor 600 (líquido) Con la finalidad de prevenir cualquier ataque y proliferación de hongos de suelo.  Rhizoctonia solani y Fusarium sp.
  • 16.  NOTA: hay productos que eliminan, hongos, nematodos, bacterias, insectos, huevecillos y semillas de maleza con productos tales como:  Bromuro de metilo (restringido)  Metam Sodio  Metam potasio  Los seis aspectos anteriores, que se adicionan, se mezclan perfectamente cuidando que queden bien distribuidos al incorporarse al suelo.  Una vez preparado el suelo se procede al trazado de CAMAS
  • 17. Suelos francos (40% arena, 40% limo y 20% arcilla)  MO 10 en arcillosos y 20% en arenosos  MI 20% en arcillosos 0% en arenosos  pH de 6 a 6.5  Insecticida (furadan 5G a razón de 15 kg/ha)  Fungicida (PCNB a razon de 20L/ha)  Fertilización de fondo  Mezclar uniforme a 30cm profundidad
  • 19. Tipo colombiano de 2 aguas en baterías Naves 67º 30% Precipitación del lugar 5 mt
  • 22. 90 cm 75 cm. 6.6 metros Pendiente del 1% Trazado de camas
  • 23. 1.5 30 m 3.5 30 m 3.5 30 m 1.5 Pasillo donde pasa un tractor Pasillo donde pasa una carretilla Camas 6.6 x 15 = 99 m N S
  • 24. Tubos de PVC de 1” para cada cama, con aspersores de 0.7 a 1.2 litros por minuto espaciados a 1 m Después del trazado de camas se instala el sistema de riego Pendiente del 0%
  • 26. Se abre un canal Se coloca una guía (hilo rafia) a 12.5 cm a partir del tuvo de PVC
  • 27. 25 cm. SE TIENE LA OPCION DE COLOCAR LAS PLANTAS A HILERA SENCILLA O DOBLE
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 13.5 cm. 25cm. Con esta separación se obtienen: 444.4 plantas por cama y 80,000 plantas por ha Antes de plantar se tratan las plantas con un bactericida y fungicida. (Benlate y Agrimicin)  Distancias de plantación SI ES A DOBLE HILERA
  • 33. Uso de una Regla marcadora
  • 34. Las raíces orientadas hacia abajo
  • 35. Punto de injerto orientado hacia el centro 1” Una vez plantado se recomienda colocar paja de trigo sobre las plantas para reducir el efecto de la intensidad lumínica y mantener HR Mínimo una pulgada sobre el suelo Evitar Afranqueamineto
  • 36. SE REDUCEN LAS DISTANCIAS DE PLANTACION SI ES A HILERA SENCILLA Nuevas formas de plantar Una sola Línea
  • 37. 7 cm entre plantas y se obtiene: 428 plantas por cama y 77,143 plantas /ha
  • 38.
  • 39.
  • 40. 7 cm.
  • 41. Punto de injerto orientado hacia el centro de la cama
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. Después de plantación  Riego de asiento (inmediato a la plantacion)  Sacar al máximo, el aire del suelo, (contacto) para facilitar con esto la absorción de agua por las plantas y así reducir problemas por deshidratación.  Riego de fresqueo.- 3 a 5 días después de la plantación Horas soleadas del día de: 9 a 5 pm  Cada 30 minutos y de 30 segundos a 1 minuto.
  • 48. RIEGO De mantenimiento Por día 500cc/pta y 40000 L/ha Nivel del 0%
  • 49. El tiempo en el que se opera el sistema está determinada por el gasto de los micro aspersores; Micro aspersores con un gasto de 1.0 L/minuto. El sistema opera durante 7.4 minutos. Tiempo de operación para una cama de 444.4 ptas. =L. req / N° de aspersores / gasto de aspersores Tiempo de operación = 222.2 / 30 / 1 = 7.4 minutos LA estrategia de operación durante el día es: Fraccionar
  • 50. 1.2 1.1 1.0 0.9 0.8 1 2 3 4 # Flores planta/mes # de Riegos por Día 125 cc/riego 500cc/riego Importancia de la frecuencia de los riegos
  • 51. Para afinar el riego se recurre al uso de tensiometros Y saber con precisión ¿cuándo regar y cuánta agua aplicar? Los tensiómetros miden la tensión con que el agua está retenida por el suelo. Las raíces tienen que superar esta tensión para extraer el agua retenida por las partículas del suelo y tomar agua y nutrientes. Lecturas bajas de tensión indican condiciones húmedas, con agua disponible y fácil para las plantas extraer. Cuando el suelo se seca, el agua restante está retenida con más fuerza. Las lecturas del tensiómetro se suben, y las raíces tienen más dificultad en extraer agua y mantener el crecimiento óptimo. A cierto punto, es necesario regar para mantener el crecimiento y calidad, y evitar dañar al cultivo.
  • 52.  El contenido ideal de agua lo podemos determinar de una manera precisa y sencilla, a través del uso de 2 tensiometros, 15 cm. frecuencia 30 cm. volumen
  • 53. Relacion entre la tensión del H2O yla producción 0 50 100 150 200 250 5 10 15 20 25 Centibares Floresm2/año flores Mas agua y menos aire Suelo Ligero Franco 15 a 20 Arcilla 20 a 25 Menos agua y mas aire
  • 54.  En experimento con plantas de rosa en agua con 25% de oxigeno y otras con 2.5%, se observo que:  Las que tenían mas oxigeno, mostraron un gran número de raíces blancas, con un peso mucho mayor así como mayor longitud de sus brotes, que las plantas establecidas con poco oxigeno.