SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROYECTO ESPECIAL
PICHIS PALCAZÚ
Proyecto: “Capacitación y Asistencia Técnica para la Producción
y Comercialización de Cafés Especiales de los Agricultores del
Valle de Chanchamayo”
RECOMENDACIONES DE
MANEJO DE LA
ROYA AMARILLA DEL CAFÉ
BOLETIN INFORMATIVO Nº 1
Informes: Av. Perú S/N - Pampa del Carmen
La Merced Chanchamayo
LA ROYA AMARILLA DEL CAFÈ
La “roya amarilla” del cafeto es una enfermedad que
AFECTA directamente la producción. Por muchos años ha
estado atacando los cafetos de la zona media y baja, pero
actualmente su severidad ha llegado a los pisos
agroecológicos altos, donde se producen los cafés
especiales.
Según informaciones iniciales de SENASA, en Selva Central
la “Roya” esta infectando a más del 50% de las
plantaciones; mientras que La Junta Nacional del Café, ha
manifestado que, como consecuencia de esta enfermedad,
hasta ahora existe una disminución de más de un millón y
medio de sacos en la producción nacional proyectada para
el 2013.
CÓMO ES EL CICLO EVOLUTIVO DE LA ROYA?
Es probable que la Intensidad de las lluvias de la
presente campaña haya Incrementado el ataque de “la
roya” al café.
La Roya tiene un comportamiento acorde al desarrollo
fenológico del cultivo de café. Se observa que en
condiciones ambientales favorables para el hongo, su
severidad es de mayor grado entre Octubre y Febrero.
Por lo tanto se recomienda que los controles preventivos
y curativos deben estar relacionados AL
COMPORTAMIENTO DEL HONGO Y EL CICLO
FENOLOGICO DEL CAFETO.
DISEMINACION DE LA ROYA
Una vez que las ESPORAS o semillas de la roya están
en la hoja, éstas pueden germinar en 12 y 24 horas. Los
SINTOMAS aparecen a los 14 días y luego de 2 días
más se produce la ESPORULACION o diseminación del
hongo.
El AGUA de LLUVIA es el principal medio de
diseminación de la “Roya”, se ha observado que las gotas
de agua que caen en las hojas rebotan y toman contacto
con la parte inferior o ENVES de la hoja, propagando las
ESPORAS en otras áreas no infectadas de la planta.
MEDIDAS DE CONTROL
Contra la Roya tenemos productos que permiten su
prevención y control. Es importante hacer un ANALISIS
ECONOMICO Y AMBIENTAL de los Métodos de Control a
emplear.
Recomendamos:
1º CONTROL PREVENTIVO:
1.1 Caldo Bordalés
A 2 meses de iniciado la floración (etapa de llenado de
frutos), inicie el Control PREVENTIVO.
Proceso de preparación
1° Disolver un kilo de sulfato de cobre en 10 litros de agua,
en el balde de plástico.
2° En otro balde de plástico de10 litros, disolver el kilo de cal
viva en 10 litros de agua.
3° Después de tener disuelto los dos ingredientes por
separado (cal agrícola y sulfato de cobre), se agrega los
10 litros de cal en el cilindro que debe estar con 80 litros
de agua, después se agregan los 10 litros de sulfato de
cobre.
Tener cuidado de agregar primero la cal y sobre esta
solución luego agregar el sulfato de cobre, NUNCA LO
CONTRARIO.
4° Comprobación de la acidez de la solución:
Debemos comprobar si la acidez de la solución es óptima
para aplicar a los cultivos.
Introducir el machete en la solución, si la hoja metálica se
oxida (manchas rojas), la mezcla esta acida, por lo que se
debe agregar un poco de cal para neutralizarla y si no se
oxida el machete, la solución está en su punto para ser
utilizado.
DOSIS Y MODO DE APLICACIÓN
Usar el caldo a más tardar a los tres días de
haberse preparado.
No hacer aplicaciones en plantas pequeñas recién
germinadas o en floración.
Si la solución ha pasado la “prueba de acidez”, entonces
puede aplicar directamente sobre las plantas, sin mezclar
con agua; en caso contrario consulte con su técnico.
IMPORTANTE: No aplique en época de FLORACIÓN.
1.2 Caldo sulfocálcico
Al mes de aplicado el anterior caldo bordelés, puede
aplicar el CALDO SULFOCALCICO o POLISULFURO DE
CALCIO
Ingredientes: 1 Kg. de Cal Agrícola
2 Kg., de Azufre
10 Litros de agua
Equipos: Lata de aceite de 18 litros de capacidad
Tela o plástico para realizar mezcla.
Bandeja plástico de 5 litros de capacidad
Colador y pala de madera
Leña y fogón
Procedimiento: Para preparar 10 litros de Caldo
sulfocálcico.
1. En la lata de 18 litros de capacidad, se vacían 6 litros de
agua y se calienta hasta la ebullición.
2. En el recipiente de plástico con 2 litros de agua, se disuelven
1 Kg de cal de buena calidad y se agregan al recipiente
cuando el agua está hirviendo.
3. En cuanto se restablece la ebullición en el recipiente que
esta al fuego, se agregan lentamente 2 Kg de azufre en
polvo, agitando constantemente.
4. Lentamente se agrega los 2 litros de agua restantes para
tener 10 litros, sin interrumpir la ebullición y se marca el
nivel alcanzado, el cual se mantendrá agregando agua para
compensar la que se evapora en la ebullición.
5. Se continua agitando hasta que la mezcla entra en ebullición
fuerte, a partir de ahí se mantiene la ebullición durante 40
minutos. Es importante ajustarse a este tiempo pues más ó
menos tiempo puede afectar la calidad del producto final,
incluso de observa UN COLOR VINOTINTO.
6. Transcurrido el tiempo de ebullición, se retira del fuego y se
deja reposar para que se enfríe y se separe por
decantación la mezcla líquida de polisulfuro de calcio de los
residuos que quedarán en el fondo del recipiente.
7. Se trasvasa el líquido sobre nadante que es el polisulfuro de
calcio y se separa del sedimento que es una pasta
Sulfocálcico.
Dosis:
2 litros de caldo sulfocálcico/mochila 20 Litros de agua
1.3 Caldo visosa
Un mes después del anterior caldo sulfocálcico aplique
CALDO VISOSA
Ingredientes para 100 litros de agua:
500 gramos de Sulfato de cobre
600 gramos de Sulfato de Zinc
400 gramos de Sulfato de magnesio
400 gramos de ácido bórico
400 gramos de Urea
500 gramos de cal agrícola
Materiales
2 baldes plásticos pequeños.
1 bidón de plástico de 120 litros de capacidad.
2 paletas o palos, uno pequeño y otro grande para agitar
las mezclas.
Preparación
1. Se llena con 90 litros de agua el recipiente de plástico
o balde.
2. Se echan en un balde de plástico pequeño 5 litros de
agua tibia y se le agrega el sulfato de cobre, el zinc, el
magnesio, el ácido bórico y la urea, en las dosis
recomendadas. Luego, con la paleta o palo se bate
vigorosamente hasta mezclar bien y quedar disuelto.
Entre tanto, otra persona puede colocar 5 litros de agua
en el otro balde pequeño y agrega los 500 gramos de cal
hidratada agitando vigorosamente con la paleta o palo.
3. Una vez que esté bien mezclado la cal con el agua
(agua-cal), se une esta mezcla en el recipiente grande,
que ya contiene los 90 litros de agua limpia, teniendo
cuidado de agitar fuertemente.
Cuando ya tenemos bien mezclada el agua-cal, se agrega
la mezcla del cobre, zinc, magnesio, ácido bórico y urea,
agitando uniformemente. Se observa un COLOR
CELESTE en la solución.
Precauciones:
Deben usarse recipientes de plástico para evitar
corrosión. No aplique en época de Floración.
Se aplicará el mismo día de su preparación:
Al hacer las mezclas, colarlas en una tela colador para
desechar los sedimentos de los productos y para evitar
tapar las boquillas.
Dosis:
En ataque severo: 20 litros de caldo/mochila 20 L.
En ataque inicial: 10 litros de caldo/mochila 20 L.
Remojar bien las hojas de “abajo hacia arriba”
2º CONTROL CULTURAL
2.1 PODA
En caso que su cultivo haya sido afectado
SEVERAMENTE y ha sufrido defoliación,
recomendamos: PODA SISTEMATICA ALTA por lotes o
bloques, a fin de recuperar el TEJIDO VEGETAL e iniciar
los controles preventivos mencionados en los puntos
anteriores.
2.2 ABONAMIENTO
En su gran mayoría los suelos cafeteros se encuentran
acificados y con bajos contenidos de materia orgánica,
fósforo, potasio y magnesio y lo más negativo tienen un
ALTO porcentaje de ALUMINIO.
Es necesaria la realización de un ANALISIS DE SUELOS
de caracterización y elementos menores, a fin de iniciar un
Plan de abonamiento seguro, rentable, y que ayude a la
planta a su rápida recuperación ante el ataque de plagas.
Foto. Poda sistemática ALTA por bloques
No inicie un PLAN DE FERTILIZACIÓN si antes
no ha corregido la ACIDEZ del SUELO, es decir
haber aplicado enmiendas CALCÁREAS cuando
el suelo tiene MAYOR A 30% de aluminio y pH
MENOR a 5.
Para ello debemos conocer que para producir
UN QUINTAL de café pergamino, la planta debe
extraer del suelo los siguientes nutrientes:
Extracción de nutrientes por la planta para
producir UN QUINTAL de café pergamino
(Kilos)
Nitróg
eno
N
Fósforo
P2O5
Potasio
K2O
Calcio
CaO
Azufre
S
Magnesi
o
MgO
5,1 0,78 5,7 1,7 0,4 0,7
3º CONTROL GENETICO
3.1 USO DE VARIEDADES RESISTENTES
Si su cultivo ha sido afectado severamente por la “Roya”,
y su chacra reúne condiciones favorables para los hongos
(alta concentración de humedad, temperaturas altas en el
día, etc), inicie gradualmente el recalce o instale sus
nuevas plantaciones usando variedades resistentes a la
“Roya”, como Catimor Costa Rica 95, Gran Colombia o
Catuaí, según sea el piso agroecológico en que se
encuentre.
RECUERDE cuando la enfermedad está en la etapa
de defoliación, todo control curativo es demasiado
tardío y afecta aún más su economía. CONSULTE a
su técnico de confianza para iniciar un “Manejo
Integral de la Roya Amarilla del café”
EQUIPO TÉCNICO PEPP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
ANAROSVELYARROYOMORO
 
Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
Jose Martinez Herrera
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granado
Alvarito52
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
Paola Fernández
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
Santys Jiménez
 
Labores culturales en el viñedo
Labores culturales en el viñedoLabores culturales en el viñedo
Labores culturales en el viñedo
Victor Romero Novicov
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
Salvador De la Cruz
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Wilmer Regalado
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
Anthony Joel Bernal Martinez
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Agricultura Mi Tierra
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
Oswaldo Mendoza
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Pëđrø Gárçia
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
Jaime Elias Wifi Anderson Jacobo
 

La actualidad más candente (20)

CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
 
Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granado
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Labores culturales en el viñedo
Labores culturales en el viñedoLabores culturales en el viñedo
Labores culturales en el viñedo
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 

Destacado

Richard miller scottish canals
Richard miller scottish canalsRichard miller scottish canals
Richard miller scottish canals
southtippcoco
 
The Big Banks' Big Secret
The Big Banks' Big SecretThe Big Banks' Big Secret
The Big Banks' Big Secret
Canadian Centre for Policy Alternatives
 
About The Uber Creative
About The Uber CreativeAbout The Uber Creative
About The Uber Creative
The Uber Creative
 
The Secret Lives of Drivers
The Secret Lives of DriversThe Secret Lives of Drivers
The Secret Lives of Drivers
Eason Chan
 
Fuck je Facebookpagina - The Facebook Conference november 2014
Fuck je Facebookpagina - The Facebook Conference november 2014Fuck je Facebookpagina - The Facebook Conference november 2014
Fuck je Facebookpagina - The Facebook Conference november 2014
gonniespijkstra
 
Una verdad a medias es mentira
Una verdad a medias es mentiraUna verdad a medias es mentira
Una verdad a medias es mentira
Julio César Peche Canlla
 

Destacado (6)

Richard miller scottish canals
Richard miller scottish canalsRichard miller scottish canals
Richard miller scottish canals
 
The Big Banks' Big Secret
The Big Banks' Big SecretThe Big Banks' Big Secret
The Big Banks' Big Secret
 
About The Uber Creative
About The Uber CreativeAbout The Uber Creative
About The Uber Creative
 
The Secret Lives of Drivers
The Secret Lives of DriversThe Secret Lives of Drivers
The Secret Lives of Drivers
 
Fuck je Facebookpagina - The Facebook Conference november 2014
Fuck je Facebookpagina - The Facebook Conference november 2014Fuck je Facebookpagina - The Facebook Conference november 2014
Fuck je Facebookpagina - The Facebook Conference november 2014
 
Una verdad a medias es mentira
Una verdad a medias es mentiraUna verdad a medias es mentira
Una verdad a medias es mentira
 

Similar a la roya

Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredesCaldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Daniel Paredes
 
Fertiprotectores def
Fertiprotectores defFertiprotectores def
Fertiprotectores def
cjancko
 
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17pSpiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
tawfikh9
 
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptxELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
jael65
 
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdfManual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
IvanSotomayor5
 
Abonos orgnicos-foliares-o-biofertilizantes-pdf
Abonos orgnicos-foliares-o-biofertilizantes-pdfAbonos orgnicos-foliares-o-biofertilizantes-pdf
Abonos orgnicos-foliares-o-biofertilizantes-pdf
Eduardo Morelos Guadarrama
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
Cesar Torres
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
leoyrosmi
 
Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
Pedro Baca
 
Jabones caseros salta
Jabones caseros   saltaJabones caseros   salta
Jabones caseros salta
pauloweimann
 
Informe final
Informe finalInforme final
Bioabonos
BioabonosBioabonos
Cal40
Cal40Cal40
Caldos minerales libre
Caldos minerales libreCaldos minerales libre
Caldos minerales libre
Asociaciòn sin animo de Lucro
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdf
PASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdfPASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdf
PASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdf
eddedd1
 
01 giz presentación_p.roya2015
01 giz presentación_p.roya201501 giz presentación_p.roya2015
01 giz presentación_p.roya2015
RUTAslideshare
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
Quelatos
GUELFI
 
Boletín Técnico colec. Enero 2014
Boletín Técnico colec. Enero 2014Boletín Técnico colec. Enero 2014
Boletín Técnico colec. Enero 2014
Ricardo Rivas Montiel
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
TRATAMIENTO AGUA BEBIDA (2).pptx
TRATAMIENTO AGUA BEBIDA (2).pptxTRATAMIENTO AGUA BEBIDA (2).pptx
TRATAMIENTO AGUA BEBIDA (2).pptx
ELVISPRESLYBUSTAMANT
 

Similar a la roya (20)

Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredesCaldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
 
Fertiprotectores def
Fertiprotectores defFertiprotectores def
Fertiprotectores def
 
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17pSpiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
Spiruline cultivo.artesanal.de.spirulina. .j-p.jourdan.v.2005.17p
 
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptxELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
 
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdfManual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
 
Abonos orgnicos-foliares-o-biofertilizantes-pdf
Abonos orgnicos-foliares-o-biofertilizantes-pdfAbonos orgnicos-foliares-o-biofertilizantes-pdf
Abonos orgnicos-foliares-o-biofertilizantes-pdf
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
 
Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
 
Jabones caseros salta
Jabones caseros   saltaJabones caseros   salta
Jabones caseros salta
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Bioabonos
BioabonosBioabonos
Bioabonos
 
Cal40
Cal40Cal40
Cal40
 
Caldos minerales libre
Caldos minerales libreCaldos minerales libre
Caldos minerales libre
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdf
PASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdfPASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdf
PASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdf
 
01 giz presentación_p.roya2015
01 giz presentación_p.roya201501 giz presentación_p.roya2015
01 giz presentación_p.roya2015
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
Quelatos
 
Boletín Técnico colec. Enero 2014
Boletín Técnico colec. Enero 2014Boletín Técnico colec. Enero 2014
Boletín Técnico colec. Enero 2014
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
TRATAMIENTO AGUA BEBIDA (2).pptx
TRATAMIENTO AGUA BEBIDA (2).pptxTRATAMIENTO AGUA BEBIDA (2).pptx
TRATAMIENTO AGUA BEBIDA (2).pptx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

la roya

  • 1. MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ Proyecto: “Capacitación y Asistencia Técnica para la Producción y Comercialización de Cafés Especiales de los Agricultores del Valle de Chanchamayo” RECOMENDACIONES DE MANEJO DE LA ROYA AMARILLA DEL CAFÉ BOLETIN INFORMATIVO Nº 1 Informes: Av. Perú S/N - Pampa del Carmen La Merced Chanchamayo LA ROYA AMARILLA DEL CAFÈ La “roya amarilla” del cafeto es una enfermedad que AFECTA directamente la producción. Por muchos años ha estado atacando los cafetos de la zona media y baja, pero actualmente su severidad ha llegado a los pisos agroecológicos altos, donde se producen los cafés especiales. Según informaciones iniciales de SENASA, en Selva Central la “Roya” esta infectando a más del 50% de las plantaciones; mientras que La Junta Nacional del Café, ha manifestado que, como consecuencia de esta enfermedad, hasta ahora existe una disminución de más de un millón y medio de sacos en la producción nacional proyectada para el 2013. CÓMO ES EL CICLO EVOLUTIVO DE LA ROYA? Es probable que la Intensidad de las lluvias de la presente campaña haya Incrementado el ataque de “la roya” al café. La Roya tiene un comportamiento acorde al desarrollo fenológico del cultivo de café. Se observa que en condiciones ambientales favorables para el hongo, su severidad es de mayor grado entre Octubre y Febrero. Por lo tanto se recomienda que los controles preventivos y curativos deben estar relacionados AL COMPORTAMIENTO DEL HONGO Y EL CICLO FENOLOGICO DEL CAFETO. DISEMINACION DE LA ROYA Una vez que las ESPORAS o semillas de la roya están en la hoja, éstas pueden germinar en 12 y 24 horas. Los SINTOMAS aparecen a los 14 días y luego de 2 días más se produce la ESPORULACION o diseminación del hongo.
  • 2. El AGUA de LLUVIA es el principal medio de diseminación de la “Roya”, se ha observado que las gotas de agua que caen en las hojas rebotan y toman contacto con la parte inferior o ENVES de la hoja, propagando las ESPORAS en otras áreas no infectadas de la planta. MEDIDAS DE CONTROL Contra la Roya tenemos productos que permiten su prevención y control. Es importante hacer un ANALISIS ECONOMICO Y AMBIENTAL de los Métodos de Control a emplear. Recomendamos: 1º CONTROL PREVENTIVO: 1.1 Caldo Bordalés A 2 meses de iniciado la floración (etapa de llenado de frutos), inicie el Control PREVENTIVO. Proceso de preparación 1° Disolver un kilo de sulfato de cobre en 10 litros de agua, en el balde de plástico. 2° En otro balde de plástico de10 litros, disolver el kilo de cal viva en 10 litros de agua. 3° Después de tener disuelto los dos ingredientes por separado (cal agrícola y sulfato de cobre), se agrega los 10 litros de cal en el cilindro que debe estar con 80 litros de agua, después se agregan los 10 litros de sulfato de cobre. Tener cuidado de agregar primero la cal y sobre esta solución luego agregar el sulfato de cobre, NUNCA LO CONTRARIO. 4° Comprobación de la acidez de la solución: Debemos comprobar si la acidez de la solución es óptima para aplicar a los cultivos. Introducir el machete en la solución, si la hoja metálica se oxida (manchas rojas), la mezcla esta acida, por lo que se debe agregar un poco de cal para neutralizarla y si no se oxida el machete, la solución está en su punto para ser utilizado. DOSIS Y MODO DE APLICACIÓN Usar el caldo a más tardar a los tres días de haberse preparado. No hacer aplicaciones en plantas pequeñas recién germinadas o en floración. Si la solución ha pasado la “prueba de acidez”, entonces puede aplicar directamente sobre las plantas, sin mezclar con agua; en caso contrario consulte con su técnico. IMPORTANTE: No aplique en época de FLORACIÓN. 1.2 Caldo sulfocálcico Al mes de aplicado el anterior caldo bordelés, puede aplicar el CALDO SULFOCALCICO o POLISULFURO DE CALCIO Ingredientes: 1 Kg. de Cal Agrícola 2 Kg., de Azufre 10 Litros de agua Equipos: Lata de aceite de 18 litros de capacidad Tela o plástico para realizar mezcla. Bandeja plástico de 5 litros de capacidad Colador y pala de madera Leña y fogón Procedimiento: Para preparar 10 litros de Caldo sulfocálcico. 1. En la lata de 18 litros de capacidad, se vacían 6 litros de agua y se calienta hasta la ebullición. 2. En el recipiente de plástico con 2 litros de agua, se disuelven 1 Kg de cal de buena calidad y se agregan al recipiente cuando el agua está hirviendo.
  • 3. 3. En cuanto se restablece la ebullición en el recipiente que esta al fuego, se agregan lentamente 2 Kg de azufre en polvo, agitando constantemente. 4. Lentamente se agrega los 2 litros de agua restantes para tener 10 litros, sin interrumpir la ebullición y se marca el nivel alcanzado, el cual se mantendrá agregando agua para compensar la que se evapora en la ebullición. 5. Se continua agitando hasta que la mezcla entra en ebullición fuerte, a partir de ahí se mantiene la ebullición durante 40 minutos. Es importante ajustarse a este tiempo pues más ó menos tiempo puede afectar la calidad del producto final, incluso de observa UN COLOR VINOTINTO. 6. Transcurrido el tiempo de ebullición, se retira del fuego y se deja reposar para que se enfríe y se separe por decantación la mezcla líquida de polisulfuro de calcio de los residuos que quedarán en el fondo del recipiente. 7. Se trasvasa el líquido sobre nadante que es el polisulfuro de calcio y se separa del sedimento que es una pasta Sulfocálcico. Dosis: 2 litros de caldo sulfocálcico/mochila 20 Litros de agua 1.3 Caldo visosa Un mes después del anterior caldo sulfocálcico aplique CALDO VISOSA Ingredientes para 100 litros de agua: 500 gramos de Sulfato de cobre 600 gramos de Sulfato de Zinc 400 gramos de Sulfato de magnesio 400 gramos de ácido bórico 400 gramos de Urea 500 gramos de cal agrícola Materiales 2 baldes plásticos pequeños. 1 bidón de plástico de 120 litros de capacidad. 2 paletas o palos, uno pequeño y otro grande para agitar las mezclas. Preparación 1. Se llena con 90 litros de agua el recipiente de plástico o balde. 2. Se echan en un balde de plástico pequeño 5 litros de agua tibia y se le agrega el sulfato de cobre, el zinc, el magnesio, el ácido bórico y la urea, en las dosis recomendadas. Luego, con la paleta o palo se bate vigorosamente hasta mezclar bien y quedar disuelto. Entre tanto, otra persona puede colocar 5 litros de agua en el otro balde pequeño y agrega los 500 gramos de cal hidratada agitando vigorosamente con la paleta o palo. 3. Una vez que esté bien mezclado la cal con el agua (agua-cal), se une esta mezcla en el recipiente grande, que ya contiene los 90 litros de agua limpia, teniendo cuidado de agitar fuertemente. Cuando ya tenemos bien mezclada el agua-cal, se agrega la mezcla del cobre, zinc, magnesio, ácido bórico y urea, agitando uniformemente. Se observa un COLOR CELESTE en la solución. Precauciones: Deben usarse recipientes de plástico para evitar corrosión. No aplique en época de Floración. Se aplicará el mismo día de su preparación: Al hacer las mezclas, colarlas en una tela colador para desechar los sedimentos de los productos y para evitar tapar las boquillas. Dosis: En ataque severo: 20 litros de caldo/mochila 20 L. En ataque inicial: 10 litros de caldo/mochila 20 L. Remojar bien las hojas de “abajo hacia arriba” 2º CONTROL CULTURAL 2.1 PODA En caso que su cultivo haya sido afectado SEVERAMENTE y ha sufrido defoliación, recomendamos: PODA SISTEMATICA ALTA por lotes o bloques, a fin de recuperar el TEJIDO VEGETAL e iniciar los controles preventivos mencionados en los puntos anteriores.
  • 4. 2.2 ABONAMIENTO En su gran mayoría los suelos cafeteros se encuentran acificados y con bajos contenidos de materia orgánica, fósforo, potasio y magnesio y lo más negativo tienen un ALTO porcentaje de ALUMINIO. Es necesaria la realización de un ANALISIS DE SUELOS de caracterización y elementos menores, a fin de iniciar un Plan de abonamiento seguro, rentable, y que ayude a la planta a su rápida recuperación ante el ataque de plagas. Foto. Poda sistemática ALTA por bloques No inicie un PLAN DE FERTILIZACIÓN si antes no ha corregido la ACIDEZ del SUELO, es decir haber aplicado enmiendas CALCÁREAS cuando el suelo tiene MAYOR A 30% de aluminio y pH MENOR a 5. Para ello debemos conocer que para producir UN QUINTAL de café pergamino, la planta debe extraer del suelo los siguientes nutrientes: Extracción de nutrientes por la planta para producir UN QUINTAL de café pergamino (Kilos) Nitróg eno N Fósforo P2O5 Potasio K2O Calcio CaO Azufre S Magnesi o MgO 5,1 0,78 5,7 1,7 0,4 0,7 3º CONTROL GENETICO 3.1 USO DE VARIEDADES RESISTENTES Si su cultivo ha sido afectado severamente por la “Roya”, y su chacra reúne condiciones favorables para los hongos (alta concentración de humedad, temperaturas altas en el día, etc), inicie gradualmente el recalce o instale sus nuevas plantaciones usando variedades resistentes a la “Roya”, como Catimor Costa Rica 95, Gran Colombia o Catuaí, según sea el piso agroecológico en que se encuentre. RECUERDE cuando la enfermedad está en la etapa de defoliación, todo control curativo es demasiado tardío y afecta aún más su economía. CONSULTE a su técnico de confianza para iniciar un “Manejo Integral de la Roya Amarilla del café” EQUIPO TÉCNICO PEPP