SlideShare una empresa de Scribd logo
El Cultivo de Aguacate
Persea americana M.
Origen y Domesticación
 Partes del centro y este de México y
partes altas de Guatemala.
 Puebla (evidencias de consumo
8000 a de c).
 Regiones consideradas como áreas
de domesticación.
 Persea americana se reconocen tres
razas:
 drymifolia (Mexicana),
 guatemalenses (Guatemalteca)
 americana (Antillana)
 Dan lugar a una gran cantidad de híbridos.
 Existen una gran diversidad de cultivares
nativos, que actualmente son conocidos en
muchas regiones como “criollos”.
 En los últimos 100 años, se han desarrollado
alrededor de 400 cultivares, entre los que
sobresalen “Fuerte”, “Hass”, “Bacon”,
“Pinkerton”, “Gwen” y “Reed”.
drymifolia
guatemalenses americana
La diferencia de estos tres clases de razas se debe en la época de
floración y recolección, peso y tipo de corteza de la fruta, contenido
de aceite de la pulpa y la resistencia a frio.
Requerimientos climáticos y edáficos
 La raza mexicana
 Altitud de 950 a 2250
msnm.
 Resistente al frio (2.2°C)
 Temperatura promedio anual
17 y 19°C
 La raza guatemalteca
 Altitud desde el nivel del mar
hasta 1200 msnm.
 Temperatura no menor de 4.5°C
 Temperatura promedio anual 17 y
19°C
 La raza antillana
 Altitud desde el nivel del mar
hasta 800 msnm.
 Temperatura no menor de 18°C
 Ideal 22 a 26°C
El crecimiento del árbol de aguacate a una altitud >2000 msnm
 Disminuye
 La altura
 Diámetro y volumen del follaje
 Desde el punta de vista fisiológico
 Alteración por reducción de Auxinas y giberelinas
 Aborto de flores
 Frutos pequeños
 Retraso de la floración
 Periodo de maduración mayor de dos meses.
Variabilidad en la producción
 Fluctuación de la temperatura
 Otras variables climáticas
 Presencia de heladas en invierno
 Baja T° minima promedio
 Floración
 Cuajado de fruto
 Aumento de las longitudes de onda en la
etapa de cuajado de fruto.
 Limitante para establecimiento de huertos
 Baja T°
 Las heladas.
Variedad “Hass”
 Para amarre de fruto
 Rango de T° minima de 12-17°C
 Rango de T° máxima de 28-33°C
 Temperaturas minima de 4°C y mayor de 32°C
 Efectos negativos
 Disminución en la absorción y
asimilación de nutrientes
 Disminución de la fertilidad de polen
 Rango optimo para mayor amare de frutos
 T° de 20 y 25°C
 Temperatura critica 10 y 35°C
Necesidades hídricas (mm anuales)
 Depende de la raza u origen.
 Antillana 1,100 a 3,350
 Guatemalteca 800 a 3,400
 Mexicana 650 a 2200
Esquema de riego a aplicar en la zona aguacatera de Michoacán
Temporada de lluvia 1600 mm
Humedad relativa
 Importante en la receptibilidad de la flor femenina (estigma).
 < 50% disminuye los líquidos del estigma.
 Impide germinación de los gramos de polen.
 HR 80% receptible.
 Los estigmas se secan, HR 40 y 75% con vientos >25 km h-1
Polen puede estar activo de 5 a 6 días
 Temperatura 21 y 23°C
 HR 57 y 63%
Suelo
 Buen drenaje y airación
 Suelos de textura franca
 Materia Orgánica (5%)
 Suelos compactos asfixia y presencia de pudrición
de por hongos
 pH 5.5 a 7.5
 Sensible a la salinidad
 Suelos alcalinos presenta problemas de Absorción
de Ca y Na
 No requiere de suelos profundos 30-40 cm para
obtener buenos rendimientos
Propagación
 Sexual (semillas)
 Asexual (partes vegetativas)
Sin embargo el éxito de esta actividad
 Habilidad de las técnicas
 Procedimiento de producción
 Sembrar correctamente
 Preparar de estacas, varetas o injerto
 Dominar las técnicas de micro-propagación
Propagación por semilla
 Se usa para propagar patrones o portainjertos, consta de
dos etapas;
Obtención de semillas de arboles criollas
 Selección de fruto
 Frutos completamente maduros y libre de enfermedades
 Arboles vigorosos y sanos
 Semilla de buen tamaño y madura, se presenta entre mayo
y septiembre (criollo)
 Extraer la semilla, lavar bien con agua y secar en un lugar
sombreado con ventilación.
 Sumergir durante 2 hrs en una solución que contenga
captan 3 g L-1 de agua
Almacigo o semillero
Sustratos:
 Tierra de monte (1 m3)
 10 Kg de Cal
 Fungicida
 Otro, formol dosis de 1 L/ 100 L de agua
 Saturar el sustrato y cubrir por 72 hrs.
 Se retira, voltea y reposar por 7 días.
 Preparar camas de 1 m de ancho, 20 m de
longitud y 40 cm alto.
 Colocar las semillas a 1 cm entre líneas y
entre las semillas.
 Profundad de siembra; 1 cm
 Se establece entre los meses de mayo, junio y julio
 Emergencia: 45 a 60 días
 Trasplante: cuando tenga dos hojas extendidas
 Otras actividades:
 Cortar la punta de la semilla 1 cm (cotiledones)
 Permite acelerar y uniformizar la germinación
Trasplante
 Tipo de bolsa
 Bolsa de polietileno negro
 Absorbe mayor energía solar
 Aumento de la temperatura del sustrato
 Permite buen desarrollo de las plantas
 Dos tamaños de bolsas grande o chica
 Bolsa chica; 26*48, bolsa grande 34*62 cm
 Calibres 300
 Perforador de 1 cm de diámetro y 10
perforaciones
Preparación de sustrato
 Suelo migajón arenoso
 25 kg de cal y 60 kg de gallinaza en 6 m3
 Llenar las bolsas con esta mezcla hasta 5 a 10 cm por
debajo de la parte superior de bolsa.
 Colocar de dos a tres hileras por cama (bolsas chicas)
 Recomendable de 500 a 800 bolsas por cama
 Bolsa grande 120 a 200 por cama a una sola hilera
 Uso de enraizadorque contenga auxinas, citoquininas
y fosforo ( 1 a 3 ml L-1 de agua)
Propagación Vegetativa o Injerto
Selección de arboles
 Arboles de adultos de > 5 años
 Vigorosos, sanos y productivos
 En especial tamaño de fruto y época de corte.
Selección de varetas
 Ultimo crecimiento con yemas grandes bien
formadas e inchadas o a punto de brotar.
 El grosor igual o ligeramente inferior que el
patrón
 Tamaño de 10 a 12 cm con 4 a 6 yemas
 Mantener húmedo durante el traslado.
Injertación
 Realizar inmediatamente después de corte
 Al ser lo contrario y no utilizar por 5 días
envolver con un periódico y guardar en un
refrigerador.
 Se realiza cuando el patrón presente 1 a 2 cm
de grosor.
 Altura de 20 a 25 cm.
 A los 4 o 5 meses después de la siembra.
 Dos tipos de injerto; Enchapado lateral y de
yema.
 Eliminar el ápice del patrón y brotes de la misma.
 El prendimiento de las yemas depende de la época de esta actividad
 Marzo, 15 días
 Diciembre 45 días
Despatronar
Manejo de las plantas en el vivero
 Colocar un tutor después de despatronar
 Plástico
 Riego
 Dos veces por semana
 Volumen depende del tipo o tamaño de la
bolsa
 Bolsa chica 1 litro y grande 3 litros de
agua
 Fertilización
 Raza mexicana se realiza cada 21 días
 2g de 18-46-00
 Después del injerto una mezcla de lo
anterio mas fosfonitrato
 Misma dosis y frecuencia
 20 gramos de composta por maceta.
Control de plagas y enfermedades
 Araña Roja
 Trips
 Chicharrita
 Mosca Blanca
 Antracnocis
Azufre g / L de agua ó
Azufre liquido, Asperjar 3 ml / L de agua
Selección de cultivar
 Depende del mercado
 El clima
 Por ejemplo:
 La mayor demando en mercado actual “hass”
 Seria uno de los principales a plantar: pero depende la altitud (1000 a 2200 msnm).
 Lugares fuera de rango pero que tengan una temperatura de 18°C.
Época de siembra
 Se puede realizar en cualquier época del año:
 Disponibilidad de agua
 Clima adecuada
 Ideal entre Mayo y Junio o en épocas de lluvia.
Sistemas y densidades de plantación
Sistemas de plantación comunes:
 Cuadrado
 Tresbolillo
 Rectangular
Marco Real
 Distancia entre plantas y entre hileras son iguales (7X7, 8X8 y 12X12)
 Se utiliza en terrenos planos
 Proponga el explotación del espacio y mayor luminosidad.
 En algunas zonas de México (9X9 y 10X10).
Tresbolillo
 Tipo de plantación que aumenta la densidad hasta un 15% por ha con respecto al anterior
 Las plantas entre si forman un triangulo equilátero; la distancia entre plantas son igual en
cualquier sentido.
 La distancia entre hileras es menos que el anterior.
 Recomendable en terrenos planos y pendiente ligero.
Densidad de arboles por Ha para dos sistemas de plantación
Desarrollo fenológico de aguacate en Michoacán
Cosecha de frutos procedentes de floraciones: Loca 5-20%, Avanzada de 10-25%,
normal de 60-80% y marceña de 15 a 30%
Requerimiento de unidades calor para el desarrollo del fruto de aguacate en Michoacán
 Floración ocurre durante 10 meses del años
 Tipo de flor, hermafroditas completamente pero no autocompatibles; por la apertura del estigma y anteras
 Polinización cruzada.
 Protogamia; Mandura primero los órganos femeninos y después los masculinos
 A esto se clasifican en flores tipo A y B.
Flor tipo A
Presentan flores que abren primero en la mañana y la segunda vez en la tarde del día siguiente.
Presentan flores que abren primero en la tarde y de nuevo en la mañana siguiente.
Flor tipo B
Proporción de 4:1
Requerimiento de agua a aplicar y almacenar en una huerta de aguacate
Tresbolillo
7 X 7
273 plantas ha-1
•A cultivars: 'Hass', 'Gwen', 'Lamb Hass', 'Pinkerton', 'Reed'
•B cultivars: 'Fuerte', 'Sharwil', 'Zutano', 'Bacon', 'Ettinger', 'Sir Prize', 'Walter Hole'[28][29]
UREA
C FN
C C MgNO3
MKP
C
C
I KH2PO4
C C C C NH4SO4
MAP
C C I C C (NH4)H2PO4
11/24/13
C C C C C C KCl
C C I C R C R K2SO4
C C C C R C C R KNO3
C C C I I I C I C Ca(NO3)2
C C R C C R C C C R Quel
.
FeZnCu
Mn
C C I C C I C R C I C Sulf.
FeZnCu
Mn
C C I C C C C C C I R R Ac Fosf.
C C C C C C C C C C I C C Ac Nit.
C C I C C C C R C I C C C C Ac Sulf.
C C I c c I c R c I c c c c c MgSO4
COMPATIBILIDAD DE FERTILIZANTES
C= Compatible I= Incompatible R= compatible con Reducida solubilidad
Acido Bórico y Molibdato de Na, SI son COMPATIBLES con Ca(NO3)
N de Ca Tanque A
MKP
N de K Tanque B
FN
Solubilidad de fertilizantes
DAP 430

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvaradoViveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
zengrojas
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
Santys Jiménez
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
abel angel
 
Durazno
DuraznoDurazno
Horas frío y AG3 en Duraznero
Horas frío y AG3 en DurazneroHoras frío y AG3 en Duraznero
Horas frío y AG3 en Duraznero
Renée Condori Apaza
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Clase frutilla 10
Clase frutilla 10Clase frutilla 10
Clase frutilla 10
Gabriel Avila
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
Jose Fernandez
 
Cultivo Chago
Cultivo ChagoCultivo Chago
Cultivo Chago
Andrea Jara Ambrosio
 
Manual durazno 2007
Manual durazno 2007Manual durazno 2007
Manual durazno 2007
lys19
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
Jose Luis Salcedo Arrieta
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
Rc JoSesiitow
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
WendyGuzman15
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
johnjgarciaacosta
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
Yuri Vergara Villagomez
 

La actualidad más candente (18)

Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvaradoViveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Horas frío y AG3 en Duraznero
Horas frío y AG3 en DurazneroHoras frío y AG3 en Duraznero
Horas frío y AG3 en Duraznero
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
Clase frutilla 10
Clase frutilla 10Clase frutilla 10
Clase frutilla 10
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
 
Cultivo Chago
Cultivo ChagoCultivo Chago
Cultivo Chago
 
Manual durazno 2007
Manual durazno 2007Manual durazno 2007
Manual durazno 2007
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 

Similar a El cultivo de aguacate2

rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
JimmyCoque
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
DefensoriaNacionalAm
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
Alexander Mercado
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
josecito91
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
IvanCarhuachin1
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
IrisAguilar20
 
Cultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migelCultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migel
Miguelo Tipan Lema
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
Heberth Brayhancito S R
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
2015121818
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Lesly Pajuelo Antaurco
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Fabiola Ortega Nájera
 
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Articulo de Cratylia
Articulo de CratyliaArticulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Maracuyá
MaracuyáMaracuyá
Cacao produccion
Cacao produccionCacao produccion
Cacao produccion
Analida Ramos
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
johnjgarciaacosta
 

Similar a El cultivo de aguacate2 (20)

rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
 
Cultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migelCultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migel
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
Articulo de Cratylia
Articulo de CratyliaArticulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
Maracuyá
MaracuyáMaracuyá
Maracuyá
 
Cacao produccion
Cacao produccionCacao produccion
Cacao produccion
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 

Más de Kike Hernandez Flores

El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
Kike Hernandez Flores
 
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vincRosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Kike Hernandez Flores
 
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enferRosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Kike Hernandez Flores
 
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Kike Hernandez Flores
 
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Kike Hernandez Flores
 
Plagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiolaPlagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiola
Kike Hernandez Flores
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
Kike Hernandez Flores
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Kike Hernandez Flores
 
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vincCrisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Kike Hernandez Flores
 
Chrysanthemum1
Chrysanthemum1Chrysanthemum1
Chrysanthemum1
Kike Hernandez Flores
 
Chrysanthemum
ChrysanthemumChrysanthemum
Chrysanthemum
Kike Hernandez Flores
 
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-44 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
Kike Hernandez Flores
 
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-22 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
Kike Hernandez Flores
 
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-11 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
Kike Hernandez Flores
 
Expo seminario
Expo seminarioExpo seminario
Expo seminario
Kike Hernandez Flores
 
Almendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis lAlmendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis l
Kike Hernandez Flores
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivaresTarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivares
Kike Hernandez Flores
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3

Más de Kike Hernandez Flores (20)

El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vincRosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
Rosa cosecha-y-poscosecha-good-one-vinc
 
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enferRosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
 
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
Rosa7 2007-guia-nutricion-plagas-enfer-cosecha-y-posc-7
 
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
Rosa5 2007-manejo-sist-trad-por-pico-y-continuo-y-tutoreo-5
 
Plagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiolaPlagas y enfermedades en gladiola
Plagas y enfermedades en gladiola
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
 
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vincCrisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
 
Chrysanthemum1
Chrysanthemum1Chrysanthemum1
Chrysanthemum1
 
Chrysanthemum
ChrysanthemumChrysanthemum
Chrysanthemum
 
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-44 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
 
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-22 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
 
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-11 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
1 rosa ago-dic-2007sign-color-termin-comun-1
 
Expo seminario
Expo seminarioExpo seminario
Expo seminario
 
Almendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis lAlmendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis l
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivaresTarea 3 cultivares
Tarea 3 cultivares
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

El cultivo de aguacate2

  • 1. El Cultivo de Aguacate Persea americana M.
  • 2. Origen y Domesticación  Partes del centro y este de México y partes altas de Guatemala.  Puebla (evidencias de consumo 8000 a de c).  Regiones consideradas como áreas de domesticación.  Persea americana se reconocen tres razas:  drymifolia (Mexicana),  guatemalenses (Guatemalteca)  americana (Antillana)  Dan lugar a una gran cantidad de híbridos.  Existen una gran diversidad de cultivares nativos, que actualmente son conocidos en muchas regiones como “criollos”.  En los últimos 100 años, se han desarrollado alrededor de 400 cultivares, entre los que sobresalen “Fuerte”, “Hass”, “Bacon”, “Pinkerton”, “Gwen” y “Reed”.
  • 3. drymifolia guatemalenses americana La diferencia de estos tres clases de razas se debe en la época de floración y recolección, peso y tipo de corteza de la fruta, contenido de aceite de la pulpa y la resistencia a frio.
  • 4. Requerimientos climáticos y edáficos  La raza mexicana  Altitud de 950 a 2250 msnm.  Resistente al frio (2.2°C)  Temperatura promedio anual 17 y 19°C  La raza guatemalteca  Altitud desde el nivel del mar hasta 1200 msnm.  Temperatura no menor de 4.5°C  Temperatura promedio anual 17 y 19°C  La raza antillana  Altitud desde el nivel del mar hasta 800 msnm.  Temperatura no menor de 18°C  Ideal 22 a 26°C
  • 5. El crecimiento del árbol de aguacate a una altitud >2000 msnm  Disminuye  La altura  Diámetro y volumen del follaje  Desde el punta de vista fisiológico  Alteración por reducción de Auxinas y giberelinas  Aborto de flores  Frutos pequeños  Retraso de la floración  Periodo de maduración mayor de dos meses. Variabilidad en la producción  Fluctuación de la temperatura  Otras variables climáticas  Presencia de heladas en invierno  Baja T° minima promedio  Floración  Cuajado de fruto  Aumento de las longitudes de onda en la etapa de cuajado de fruto.  Limitante para establecimiento de huertos  Baja T°  Las heladas.
  • 6. Variedad “Hass”  Para amarre de fruto  Rango de T° minima de 12-17°C  Rango de T° máxima de 28-33°C  Temperaturas minima de 4°C y mayor de 32°C  Efectos negativos  Disminución en la absorción y asimilación de nutrientes  Disminución de la fertilidad de polen  Rango optimo para mayor amare de frutos  T° de 20 y 25°C  Temperatura critica 10 y 35°C Necesidades hídricas (mm anuales)  Depende de la raza u origen.  Antillana 1,100 a 3,350  Guatemalteca 800 a 3,400  Mexicana 650 a 2200
  • 7. Esquema de riego a aplicar en la zona aguacatera de Michoacán Temporada de lluvia 1600 mm Humedad relativa  Importante en la receptibilidad de la flor femenina (estigma).  < 50% disminuye los líquidos del estigma.  Impide germinación de los gramos de polen.  HR 80% receptible.  Los estigmas se secan, HR 40 y 75% con vientos >25 km h-1 Polen puede estar activo de 5 a 6 días  Temperatura 21 y 23°C  HR 57 y 63%
  • 8. Suelo  Buen drenaje y airación  Suelos de textura franca  Materia Orgánica (5%)  Suelos compactos asfixia y presencia de pudrición de por hongos  pH 5.5 a 7.5  Sensible a la salinidad  Suelos alcalinos presenta problemas de Absorción de Ca y Na  No requiere de suelos profundos 30-40 cm para obtener buenos rendimientos
  • 9. Propagación  Sexual (semillas)  Asexual (partes vegetativas) Sin embargo el éxito de esta actividad  Habilidad de las técnicas  Procedimiento de producción  Sembrar correctamente  Preparar de estacas, varetas o injerto  Dominar las técnicas de micro-propagación
  • 10. Propagación por semilla  Se usa para propagar patrones o portainjertos, consta de dos etapas; Obtención de semillas de arboles criollas  Selección de fruto  Frutos completamente maduros y libre de enfermedades  Arboles vigorosos y sanos  Semilla de buen tamaño y madura, se presenta entre mayo y septiembre (criollo)  Extraer la semilla, lavar bien con agua y secar en un lugar sombreado con ventilación.  Sumergir durante 2 hrs en una solución que contenga captan 3 g L-1 de agua
  • 11. Almacigo o semillero Sustratos:  Tierra de monte (1 m3)  10 Kg de Cal  Fungicida  Otro, formol dosis de 1 L/ 100 L de agua  Saturar el sustrato y cubrir por 72 hrs.  Se retira, voltea y reposar por 7 días.  Preparar camas de 1 m de ancho, 20 m de longitud y 40 cm alto.  Colocar las semillas a 1 cm entre líneas y entre las semillas.  Profundad de siembra; 1 cm  Se establece entre los meses de mayo, junio y julio  Emergencia: 45 a 60 días  Trasplante: cuando tenga dos hojas extendidas  Otras actividades:  Cortar la punta de la semilla 1 cm (cotiledones)  Permite acelerar y uniformizar la germinación
  • 12. Trasplante  Tipo de bolsa  Bolsa de polietileno negro  Absorbe mayor energía solar  Aumento de la temperatura del sustrato  Permite buen desarrollo de las plantas  Dos tamaños de bolsas grande o chica  Bolsa chica; 26*48, bolsa grande 34*62 cm  Calibres 300  Perforador de 1 cm de diámetro y 10 perforaciones Preparación de sustrato  Suelo migajón arenoso  25 kg de cal y 60 kg de gallinaza en 6 m3  Llenar las bolsas con esta mezcla hasta 5 a 10 cm por debajo de la parte superior de bolsa.  Colocar de dos a tres hileras por cama (bolsas chicas)  Recomendable de 500 a 800 bolsas por cama  Bolsa grande 120 a 200 por cama a una sola hilera  Uso de enraizadorque contenga auxinas, citoquininas y fosforo ( 1 a 3 ml L-1 de agua)
  • 13. Propagación Vegetativa o Injerto Selección de arboles  Arboles de adultos de > 5 años  Vigorosos, sanos y productivos  En especial tamaño de fruto y época de corte. Selección de varetas  Ultimo crecimiento con yemas grandes bien formadas e inchadas o a punto de brotar.  El grosor igual o ligeramente inferior que el patrón  Tamaño de 10 a 12 cm con 4 a 6 yemas  Mantener húmedo durante el traslado. Injertación  Realizar inmediatamente después de corte  Al ser lo contrario y no utilizar por 5 días envolver con un periódico y guardar en un refrigerador.  Se realiza cuando el patrón presente 1 a 2 cm de grosor.  Altura de 20 a 25 cm.  A los 4 o 5 meses después de la siembra.  Dos tipos de injerto; Enchapado lateral y de yema.
  • 14.  Eliminar el ápice del patrón y brotes de la misma.  El prendimiento de las yemas depende de la época de esta actividad  Marzo, 15 días  Diciembre 45 días Despatronar
  • 15. Manejo de las plantas en el vivero  Colocar un tutor después de despatronar  Plástico  Riego  Dos veces por semana  Volumen depende del tipo o tamaño de la bolsa  Bolsa chica 1 litro y grande 3 litros de agua  Fertilización  Raza mexicana se realiza cada 21 días  2g de 18-46-00  Después del injerto una mezcla de lo anterio mas fosfonitrato  Misma dosis y frecuencia  20 gramos de composta por maceta.
  • 16. Control de plagas y enfermedades  Araña Roja  Trips  Chicharrita  Mosca Blanca  Antracnocis Azufre g / L de agua ó Azufre liquido, Asperjar 3 ml / L de agua
  • 17. Selección de cultivar  Depende del mercado  El clima  Por ejemplo:  La mayor demando en mercado actual “hass”  Seria uno de los principales a plantar: pero depende la altitud (1000 a 2200 msnm).  Lugares fuera de rango pero que tengan una temperatura de 18°C.
  • 18. Época de siembra  Se puede realizar en cualquier época del año:  Disponibilidad de agua  Clima adecuada  Ideal entre Mayo y Junio o en épocas de lluvia. Sistemas y densidades de plantación Sistemas de plantación comunes:  Cuadrado  Tresbolillo  Rectangular
  • 19. Marco Real  Distancia entre plantas y entre hileras son iguales (7X7, 8X8 y 12X12)  Se utiliza en terrenos planos  Proponga el explotación del espacio y mayor luminosidad.  En algunas zonas de México (9X9 y 10X10). Tresbolillo  Tipo de plantación que aumenta la densidad hasta un 15% por ha con respecto al anterior  Las plantas entre si forman un triangulo equilátero; la distancia entre plantas son igual en cualquier sentido.  La distancia entre hileras es menos que el anterior.  Recomendable en terrenos planos y pendiente ligero.
  • 20. Densidad de arboles por Ha para dos sistemas de plantación
  • 21. Desarrollo fenológico de aguacate en Michoacán Cosecha de frutos procedentes de floraciones: Loca 5-20%, Avanzada de 10-25%, normal de 60-80% y marceña de 15 a 30%
  • 22. Requerimiento de unidades calor para el desarrollo del fruto de aguacate en Michoacán  Floración ocurre durante 10 meses del años  Tipo de flor, hermafroditas completamente pero no autocompatibles; por la apertura del estigma y anteras  Polinización cruzada.  Protogamia; Mandura primero los órganos femeninos y después los masculinos  A esto se clasifican en flores tipo A y B.
  • 23. Flor tipo A Presentan flores que abren primero en la mañana y la segunda vez en la tarde del día siguiente. Presentan flores que abren primero en la tarde y de nuevo en la mañana siguiente. Flor tipo B Proporción de 4:1
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Requerimiento de agua a aplicar y almacenar en una huerta de aguacate Tresbolillo 7 X 7 273 plantas ha-1
  • 29. •A cultivars: 'Hass', 'Gwen', 'Lamb Hass', 'Pinkerton', 'Reed' •B cultivars: 'Fuerte', 'Sharwil', 'Zutano', 'Bacon', 'Ettinger', 'Sir Prize', 'Walter Hole'[28][29]
  • 30. UREA C FN C C MgNO3 MKP C C I KH2PO4 C C C C NH4SO4 MAP C C I C C (NH4)H2PO4 11/24/13 C C C C C C KCl C C I C R C R K2SO4 C C C C R C C R KNO3 C C C I I I C I C Ca(NO3)2 C C R C C R C C C R Quel . FeZnCu Mn C C I C C I C R C I C Sulf. FeZnCu Mn C C I C C C C C C I R R Ac Fosf. C C C C C C C C C C I C C Ac Nit. C C I C C C C R C I C C C C Ac Sulf. C C I c c I c R c I c c c c c MgSO4 COMPATIBILIDAD DE FERTILIZANTES C= Compatible I= Incompatible R= compatible con Reducida solubilidad Acido Bórico y Molibdato de Na, SI son COMPATIBLES con Ca(NO3) N de Ca Tanque A MKP N de K Tanque B FN