SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDOS
1 - El Mundo: Asuntos globales: Coronavirus - ¿la cuarta ola de los no vacunados? | Américas:
Elecciones en Chile | Europa: Elecciones en Bulgaria | Asia: Diálogo entre Biden y Xi Jinping
2 - Argentina - El congreso de las minorías
En reportes anteriores...
Chile: (En) las elecciones primarias para presidente se han impuesto como candidatos Sebastián Sichel,
de la coalición de derecha, Chile Vamos con el 49,08% de los votos, y Gabriel Boric, de la coalición de
izquierda, Apruebo Dignidad. (Hay un) descontento con el gobierno de Piñera, el cual se vio obligado
a presentar el referéndum por la reforma de la Constitución, y la posterior instalación de la Convención
Constitucional (RSI IV-28 – 20.07.2021).
Bulgaria: El 14 de noviembre se llevará a cabo la elección presidencial y la tercera elección
parlamentaria en 2021, ya que ningún partido fue capaz de formar gobierno en abril y en julio. En caso
de ser necesario, la elección presidencial tendrá una segunda vuelta el 21 de noviembre. Será la primera
vez que ambas elecciones tienen lugar a la vez (RSI IV-41 – 19.10.2021).
China: Joe Biden declaró que se encuentra totalmente comprometido con la defensa de Taiwán. Desde
China (se) declaró que no se aceptará ninguna intromisión en asuntos internos y que las declaraciones
del presidente norteamericano estaban fuera de lugar. Las tensiones en el estrecho vienen en escalada
desde hace varios meses (RSI IV-42 – 26.10.2021).
Argentina: Las elecciones en Argentina están presionando a todos los sistemas, el político, el social y el
económico. ¿Qué pasará después del 14 de noviembre? La respuesta es incierta sobre todo teniendo en
cuenta que se debe votar el presupuesto nacional y no se sabe si se llegará a hacer antes del cambio de
composición de las cámaras o no (RSI IV-44 – 10.11.2021).
REPORTE SEMANAL
AÑO IV Nº 45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021
1
REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021
EL MUNDO
Asuntos globales: Coronavirus - ¿la cuarta ola de los no vacunados?
Con nuevas medidas de confinamiento y restricciones por el nuevo aumento de casos de COVID-19,
Europa está en la duda de si no se estaría enfrentando en una nueva ola ocasionada por las personas
que no se han vacunado. En respuesta a ello, países como Alemania, Francia, el Reino de los Países
Bajos y el Reino Unido están tomando y planeando medidas de confinamiento y restricción de la
circulación. El caso más llamativo es el de Austria que implementó una cuarentena de no vacunados,
que ha confinado a todo mayor de 12 años que no pueda verificar que se ha vacunado. Si bien, la medida
no les impide ir a trabajar, les exige un PCR negativo cada 48 horas, pero les prohíbe cualquier
actividad no esencial, como ir a bares, peluquerías o restaurantes.
Paralelamente, el laboratorio Pfizer ha acordado con las Naciones Unidas para que se produzca su
píldora contra el COVID-19 en otros 95 países. La misma está aún en proceso de investigación, pero los
resultados hasta el momento son sumamente alentadores. Esto es una noticia muy importante, siendo
que se cree que el COVID-19 será un virus con el que la humanidad deberá convivir, por lo que la
existencia de una píldora facilita el acceso y tratamiento contra el virus. La entidad que recibiría la
patente es el Medicines Patent Pool, que es una organización con sede en Ginebra, Suiza, especializada
en la distribución de conocimiento farmacológico para la producción de medicamentos en países en
desarrollo.
Américas: Elecciones en Chile
El 21 de diciembre se llevarán a cabo las elecciones generales en las que se votará a presidente, 27 de los
50 miembros del senado, la totalidad de la cámara de diputados (155 miembros) y los miembros de los
consejos regionales. Sebastián Piñera no puede presentarse en las elecciones presidenciales. Los
principales candidatos son Gabriel Boric, de la alianza Apruebo Dignidad, y por la derecha, el líder del
Partido Republicano, José Antonio Kast. Gabriel Boric es apoyado por el Frente Amplio y el Partido
Comunista y es el candidato de la reforma en la línea del proceso constituyente. Kast, quien viene
creciendo precipitadamente en las últimas encuestas, representa el orden previo a los disturbios de
octubre de 2019. Sebastián Sichel, que había obtenido un gran resultado en las primarias, quedó
bastante más atrás. De todos modos, ninguno de los candidatos tiene más del 30% de intención de
votos, y un 23% de los votantes continúa indeciso.
El próximo presidente deberá afrontar una situación económica cada vez más compleja, administrar el
referéndum de la nueva constitución e implementarla, llegado el caso, y manejar un escenario político
con un congreso que seguramente continuará fragmentado.
2
REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021
Europa: Elecciones en Bulgaria
El pasado 14 de noviembre Bulgaria asistió por tercera vez en el año a las urnas. Sin embargo, con una
participación que apenas 40% del padrón, la legitimidad de estos comicios quedó muy debilitada.
Respecto a las elecciones presidenciales, el actual presidente Rumen Kadev, candidato independiente
en alianza con la Coalición por Bulgaria (BSPzB), Continuamos el Cambio (PP), Existe Esta Nación
(ITN), y Lévantate.BG (IBG), logró la victoria en la primera vuelta con el 49,42% de los votos,
imponiéndose contra Anastas Gerdzhikov, candidato aliado al partido Ciudadanos por el Desarrollo
Europeo de Bulgaria (GERB-SDS, Escudo de Armas), quien obtuvo el 22,83%. Esto pone al actual
mandatario un paso más cerca de la reelección, pero el resultado de la segunda vuelta este domingo
podría verse muy alterado por un incremento en el porcentaje de participación.
En cuanto a los comicios legislativos, el partido GERB sufrió su tercera derrota consecutiva del 2021,
obteniendo el 22,5%. El partido del ex-primer ministro Boyko Borisov, que inició el 2021 con 95
bancas, actualmente solo posee 59, perdiendo 4 en las elecciones del domingo pasado. Al mismo
tiempo, el partido ITN, el principal opositor al GERB en las elecciones de julio, que logró imponerse
en los comicios anteriores, también sufrió una derrota importante, sacando el 9,4% de los votos y 25
bancas, perdiendo 40. En cambio, el PP, un partido nuevo creado a principios de noviembre, fue el gran
vencedor de estas elecciones, sacando el 25,31% de los votos, y obteniendo 67 bancas.
Asia: Diálogo entre Biden y Xi Jinping
Con el objetivo de normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países, Xi Jinping y Joe Biden
tuvieron un encuentro virtual en el que trataron una larga lista de temas. La reunión duró tres horas y
media. A pesar de la cordialidad mutua, es solo el primer paso, y no esperaban que sea un encuentro
que cause grandes cambios. Los tópicos debatidos fueron varios, pero se destacaron algunos en
especial: comercio, donde debatieron sobre el trato irregular que tienen ambos países con las empresas
de bandera extranjera; cambio climático, punto en donde garantizaron coordinar estrategias conjuntas
a largo plazo y un mayor compromiso; y derechos humanos, en el que Biden enfatizó su preocupación
sobre las violaciones de éstos en Hong Kong y Xinjiang, pero Xi argumentó que esas posturas atentan
contra el principio de no injerencia.
El tema más relevante y que mayor tensión está ocasionando en la actualidad fue Taiwán, en el que
China advirtió a Biden que su constante acercamiento, como la visita de representantes del Partido
Republicano a Taipei, compromete la “One China Policy” y que está “jugando con fuego”. Biden
respondió que mientras no se intenten medidas unilaterales que afecten el Statu Quo, EE. UU. seguirá
respetando la “One China Policy”. No obstante, la reciente propuesta china de orientar su capacidad
nuclear para que pueda atacar con sus ICBM, cruzando la Antártida para aprovechar la falta de
capacidad defensiva en el sur estadounidense, está empezando a generar preocupación. En este asunto,
la base china en Neuquén podría ser vista como pieza de dicha estrategia.
3
4
REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021
ARGENTINA: EL CONGRESO DE LAS MINORÍAS
Como había prometido el Ministerio del Interior, alrededor de las 21:00 del pasado domingo, los
resultados de las elecciones legislativas se hicieron públicos, trayendo consigo un inesperado resultado.
Con un 71% aproximadamente de participación electoral, más que en las PASO, la oposición se impuso
lo suficiente como para transformar al Congreso de la Nación en uno compuesto por minorías en
ambas cámaras, cosa totalmente inusual en la historia argentina. En el presente artículo se ofrecerá un
análisis de los resultados más llamativos y de lo que ocurrió a posteriori.
El distrito más relevante en una elección es, sin dudas, la provincia de Buenos Aires. En las PASO,
Juntos por el Cambio (JxC) se mostró firme sobre la lista oficialista con un resultado de casi 5 puntos
de diferencia, pero el domingo, Tolosa Paz logró acercarse más, dejando la brecha en 1,3 puntos
aproximadamente. Es evidente que el kirchnerismo logró aprovechar el aumento de participación y el
derrame de los votantes de las fuerzas políticas que quedaron fuera cuya base ideológica es afín. Algo
similar ocurrió con Espert que ganó una gran cantidad de votantes quedando como tercera fuerza en
la provincia. Sin embargo, la lista encabezada por Santilli no pudo beneficiarse mucho de ello.
La Ciudad de Buenos Aires no mostró sorpresas, siendo que la distribución de las PASO se mantuvo.
Pero cabe destacar un factor importante, se suele decir que Vidal tuvo una performance electoral peor,
en comparación a la icónica victoria de Elisa Carrió cuando su lista obtuvo el 50,9% en 2017. No
obstante, si se analiza la aparición de líderes como Milei que obtuvo 17,03% tras una campaña muy
significativa, teniendo en cuenta de que es un partido jóven, la oposición en la CABA ya representa casi
el 65% de la población porteña. Si bien el éxito de Milei se puede explicar gracias a la Teoría de la
Espiral del Silencio, ya que su partido político le ha ofrecido a una masa silenciosa la identidad que
carecía, no quita que su fuerza esté más cerca de JxC que del kirchnerismo.
Muchas provincias que solían ser distritos afines al peronismo y al kirchnerismo dieron giros de 180°
al dar como ganadores a JxC y a partidos no alineados al oficialismo. Chubut, Entre Ríos, La Pampa,
Río Negro, San Luis y Santa Cruz fueron provincias donde el oficialismo tuvo mal desempeño,
inclusive en Río Negro no obtuvo ningún diputado. Muchas de ellas, además, votaron senadores, cosa
que derivó en la pérdida de la mayoría en la cámara alta.
En distritos donde sí ganó el oficialismo, como Chaco, Salta, San Juan y Tucumán, la diferencia fue
mínima. Esto demuestra que JxC es una fuerza que está en constante crecimiento, incluso más que en
2015. Un distrito que demuestra esto es Neuquén, que si bien lo ganó el Movimiento Popular
Neuquino, JxC quedó segundo presentándose sin la Coalición Cívica-ARI, que quedó cuarta. Si ambas
fuerzas hubieran ido juntas, hubieran quedado primeros y con la capacidad de incluso quedarse con
una segunda banca, dejando sin representación al Frente de Todos (FdT).
Claramente, hubo provincias donde el FdT se impuso con el piso que siempre les es esperado.
Catamarca, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, fueron distritos donde el
oficialismo encontró su lugar de apoyo, pero, aun así, con un JxC que poco a poco crece dentro de sus
REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021
zonas más urbanas, siendo que, a pesar de la amplia diferencia, JxC pudo llevarse su diputado en
Catamarca, Formosa y Tierra del Fuego, por ejemplo.
Frente a su victoria electoral, y al haber mantenido la intención de voto del 2019, JxC se autoproclama
como el partido dentro de la oposición que más capacidades tiene ante el kirchnerismo. Adoptando la
identidad del rival más relevante del espectro político, intenta imponerse como el líder indiscutido de
las fuerzas no afiliadas al FdT. En base a esto, nace la siguiente pregunta: ¿Quién lidera al líder? JxC es
una coalición compuesta por varios partidos y también está dividida en varias facciones. La gran duda
que queda pendiente de responder es qué fuerza liderará JxC, siendo que el mismísimo ex-presidente,
Mauricio Macri, dejó abierta esa pregunta en una entrevista que dió al día siguiente de las elecciones.
Un hecho que fue resaltado por los medios fue que el oficialismo insiste en que no perdieron las
elecciones y las vio como una victoria. Funcionarios como Jorge Ferraresi alegaron que con más tiempo
para la campaña podrían haber dado vuelta el resultado, y el propio presidente convocó a una marcha
para el día de hoy. Esto fue mal visto por parte de la oposición, quienes alegaron que el gobierno no
estaba viendo la realidad, lo cierto es que esto puede explicarse desde la estrategia. No es lo mismo
sentarse a una mesa de negociación como un perdedor que reconoce su derrota, a ser un perdedor que
no la reconoce. La actitud ante su interlocutor será distinta, siendo que no le da espacio a este último a
marcar el ritmo de la negociación, ni a hacer exigencias justificadas en su victoria. Además, refuerza la
imagen de los líderes del FdT ante sus seguidores. De esta forma, el oficialismo busca sentarse a la mesa
de tal manera que la oposición no le desarticule su capacidad de gobierno, ni la agenda a tratar.
Vinculado a esto último, el Congreso se transformará en un incierto campo de batalla. Siendo que el
FdT ha enviado un paquete de leyes que desea que se trate, pero a la vez, extendió las sesiones
ordinarias hasta el 31 de diciembre, dejó la oportunidad para que la oposición esté deseosa de ir a
legislar. En una suerte de “dar y recibir”, el gobierno espera poder sesionar en un congreso compuesto
enteramente por minorías, donde la diferencia de bancas entre las primeras dos es ínfima.
Para finalizar, cabe hacer una lectura de cómo pueden influir estos resultados en lo que será el 2023. En
primer lugar, el liderazgo de Alberto Fernández es cada vez más frágil. Si bien, su círculo más cercano
lo ha respaldado en una posible reelección, no niegan que en las PASO del 2023 haya varios
pre-candidatos a presidente compitiendo con él, de los cuales se destacan Jorge Capitanich, Juan
Manzur y, en menor medida, Sergio Berni.
En segundo lugar, JxC podría estar en las puertas de una transición que puede derivar en una ruptura
del espacio o en un fortalecimiento de este. Las razones: los halcones, Espert-Milei y el radicalismo.
Como la facción de halcones dentro de JxC no descarta aliarse con Espert y Milei, las palomas podrían
verse en la encrucijada de tener que separarse o tolerar a una fuerza que fue muy despectiva con sus
referentes, y además, la ambición de varios referentes radicales como Gerardo Morales, expone una
competencia interna dentro de JxC muy compleja. Lo que se recomienda es que esta vez la mantengan
puertas adentro de la coalición, porque sino corren el riesgo de que la mediatización comprometa la
imagen de la coalición en su conjunto, fortaleciendo por derrame a otras fuerzas del espacio opositor.•
5
REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021
En los próximos reportes...
Armenia-Azerbaiyán: El 16 de noviembre, fuentes gubernamentales armenias reportaron un incidente
fronterizo en donde fallecieron 15 soldados en enfrentamientos con fuerzas azeríes. Ambas fuerzas se
acusan mutuamente de haber iniciado la violencia que interrumpe un proceso de diálogo iniciado tras
el cese al fuego de 2020 y actualmente mediado por Rusia.
La Gambia: Las elecciones presidenciales se llevarán a cabo el 4 de diciembre. El presidente en
ejercicio, Adama Barrow, del Partido Nacional Popular, busca la reelección, luego de derrotar en 2016
a Yahya Jammeh, quien había gobernado durante más de 20 años. En lugar de utilizar boletas, los
gambianos votan usando canicas.
Hong Kong: El 19 de diciembre tendrán lugar las elecciones para el Consejo Legislativo. La reforma
electoral promulgada por el gobierno central de Beijing alteró el número de asientos, de 70 a 90, pero
alterando las circunscripciones geográficas, con el claro propósito de que no se repita el triunfo de las
facciones democráticas en las históricas elecciones municipales.
Libia: El 24 de diciembre están pautadas las nuevas elecciones presidenciales, que vienen siendo
pospuestas desde 2018 y 2019. El hijo de Muammar Gaddafi, Saif al-Islam Gaddafi, registró su
candidatura el 14 de noviembre, a pesar de que tiene una orden de arresto de parte de la Corte
Criminal Internacional. •
Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.
Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medio
o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2021. Todos los derechos reservados.
www.intauras.com
info@intauras.com
+54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223
Buenos Aires, Argentina
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreCesce
 
Especial elecciones sudamericanas
Especial elecciones sudamericanasEspecial elecciones sudamericanas
Especial elecciones sudamericanasjose purificacion
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreCesce
 
Según Poliarquía, panorama K complicado en La Rioja
Según Poliarquía, panorama K complicado en La RiojaSegún Poliarquía, panorama K complicado en La Rioja
Según Poliarquía, panorama K complicado en La RiojaEduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

RSI IV 27. 13.07.2021
RSI IV 27. 13.07.2021RSI IV 27. 13.07.2021
RSI IV 27. 13.07.2021
 
RSI III 19. 19.05.2020
RSI III 19. 19.05.2020RSI III 19. 19.05.2020
RSI III 19. 19.05.2020
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
 
RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020
 
RSI II 16. 16.04.2019
RSI II 16. 16.04.2019RSI II 16. 16.04.2019
RSI II 16. 16.04.2019
 
RSI III 20. 26.05.2020
RSI III 20. 26.05.2020RSI III 20. 26.05.2020
RSI III 20. 26.05.2020
 
RSI IV 48. 15.12.2021
RSI IV 48. 15.12.2021RSI IV 48. 15.12.2021
RSI IV 48. 15.12.2021
 
RSI III 7. 18.02.2020
RSI III 7. 18.02.2020RSI III 7. 18.02.2020
RSI III 7. 18.02.2020
 
RSI III 35. 08.09.2020
RSI III 35. 08.09.2020RSI III 35. 08.09.2020
RSI III 35. 08.09.2020
 
RSI IV 24. 15.06.2021
RSI IV 24. 15.06.2021RSI IV 24. 15.06.2021
RSI IV 24. 15.06.2021
 
Especial elecciones sudamericanas
Especial elecciones sudamericanasEspecial elecciones sudamericanas
Especial elecciones sudamericanas
 
RSI III 34. 01.09.2020
RSI III 34. 01.09.2020RSI III 34. 01.09.2020
RSI III 34. 01.09.2020
 
RSI III 27. 14.07.2020
RSI III 27. 14.07.2020RSI III 27. 14.07.2020
RSI III 27. 14.07.2020
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
RSI III 16. 28.04.2020
RSI III 16. 28.04.2020RSI III 16. 28.04.2020
RSI III 16. 28.04.2020
 
Carta a la alta comisionada para los derechos humanos
Carta a la alta comisionada para los derechos humanosCarta a la alta comisionada para los derechos humanos
Carta a la alta comisionada para los derechos humanos
 
RSI III 9. 03.03.2020
RSI III 9. 03.03.2020RSI III 9. 03.03.2020
RSI III 9. 03.03.2020
 
RSI III 17. 05.05.2020
RSI III 17. 05.05.2020RSI III 17. 05.05.2020
RSI III 17. 05.05.2020
 
Según Poliarquía, panorama K complicado en La Rioja
Según Poliarquía, panorama K complicado en La RiojaSegún Poliarquía, panorama K complicado en La Rioja
Según Poliarquía, panorama K complicado en La Rioja
 
RSI III 31. 11.08.2020
RSI III 31. 11.08.2020RSI III 31. 11.08.2020
RSI III 31. 11.08.2020
 

Similar a RSI IV 45. 17.11.2021

Claves de la semana del 21 al 27 de octubre
Claves de la semana del 21 al 27 de octubreClaves de la semana del 21 al 27 de octubre
Claves de la semana del 21 al 27 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreCesce
 
convención constitiuyente FP.docx
convención constitiuyente FP.docxconvención constitiuyente FP.docx
convención constitiuyente FP.docxdaniel933161
 
Crece la imagen negativa del Presidente, según encuesta de Opinión Pública en...
Crece la imagen negativa del Presidente, según encuesta de Opinión Pública en...Crece la imagen negativa del Presidente, según encuesta de Opinión Pública en...
Crece la imagen negativa del Presidente, según encuesta de Opinión Pública en...Eduardo Nelson German
 
290522 - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
290522  - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf290522  - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
290522 - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdfLuisHernandez525835
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreCesce
 
Elecciones
EleccionesElecciones
Eleccionesvalenluu
 

Similar a RSI IV 45. 17.11.2021 (20)

RSI N 43. 23.10.2018
RSI N 43. 23.10.2018RSI N 43. 23.10.2018
RSI N 43. 23.10.2018
 
RSI III 40. 13.10.2020
RSI III 40. 13.10.2020RSI III 40. 13.10.2020
RSI III 40. 13.10.2020
 
RSI IV 17. 27.04.2021
RSI IV 17. 27.04.2021RSI IV 17. 27.04.2021
RSI IV 17. 27.04.2021
 
Claves de la semana del 21 al 27 de octubre
Claves de la semana del 21 al 27 de octubreClaves de la semana del 21 al 27 de octubre
Claves de la semana del 21 al 27 de octubre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
RSI II 44. 05.11.2019
RSI II 44. 05.11.2019RSI II 44. 05.11.2019
RSI II 44. 05.11.2019
 
EleccióN Presidencial En Chile
EleccióN Presidencial En ChileEleccióN Presidencial En Chile
EleccióN Presidencial En Chile
 
RSI IV 41. 19.10.2021
RSI IV 41. 19.10.2021RSI IV 41. 19.10.2021
RSI IV 41. 19.10.2021
 
RSI III 26. 07.07.2020
RSI III 26. 07.07.2020RSI III 26. 07.07.2020
RSI III 26. 07.07.2020
 
convención constitiuyente FP.docx
convención constitiuyente FP.docxconvención constitiuyente FP.docx
convención constitiuyente FP.docx
 
RSI II 43. 29.10.2019
RSI II 43. 29.10.2019RSI II 43. 29.10.2019
RSI II 43. 29.10.2019
 
Crece la imagen negativa del Presidente, según encuesta de Opinión Pública en...
Crece la imagen negativa del Presidente, según encuesta de Opinión Pública en...Crece la imagen negativa del Presidente, según encuesta de Opinión Pública en...
Crece la imagen negativa del Presidente, según encuesta de Opinión Pública en...
 
RSI N 40. 02.10.2018
RSI N 40. 02.10.2018RSI N 40. 02.10.2018
RSI N 40. 02.10.2018
 
RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020
 
RSI N 41. 09.10.2018
RSI N 41. 09.10.2018RSI N 41. 09.10.2018
RSI N 41. 09.10.2018
 
290522 - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
290522  - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf290522  - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
290522 - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
 
RSI III 42. 27.10.2020
RSI III 42. 27.10.2020RSI III 42. 27.10.2020
RSI III 42. 27.10.2020
 
Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
 
Elecciones
EleccionesElecciones
Elecciones
 

Más de Matias Iglesias

Más de Matias Iglesias (20)

Asuntos de India, Asia del Sur y América Latina
Asuntos de India, Asia del Sur y América LatinaAsuntos de India, Asia del Sur y América Latina
Asuntos de India, Asia del Sur y América Latina
 
RSI IV 50. 29.12.2021
RSI IV 50. 29.12.2021RSI IV 50. 29.12.2021
RSI IV 50. 29.12.2021
 
RSI IV 47. 01.12.2021
RSI IV 47. 01.12.2021RSI IV 47. 01.12.2021
RSI IV 47. 01.12.2021
 
RSI IV 46. 24.11.2021
RSI IV 46. 24.11.2021RSI IV 46. 24.11.2021
RSI IV 46. 24.11.2021
 
RSI IV 44. 10.11.2021
RSI IV 44. 10.11.2021RSI IV 44. 10.11.2021
RSI IV 44. 10.11.2021
 
RSI IV 43. 02.11.2021
RSI IV 43. 02.11.2021RSI IV 43. 02.11.2021
RSI IV 43. 02.11.2021
 
RSI IV 42. 26.10.2021
RSI IV 42. 26.10.2021RSI IV 42. 26.10.2021
RSI IV 42. 26.10.2021
 
RSI IV 40. 12.10.2021
RSI IV 40. 12.10.2021RSI IV 40. 12.10.2021
RSI IV 40. 12.10.2021
 
RSI IV 39. 05.10.2021
RSI IV 39. 05.10.2021RSI IV 39. 05.10.2021
RSI IV 39. 05.10.2021
 
RSI IV 38. 28.09.2021
RSI IV 38. 28.09.2021RSI IV 38. 28.09.2021
RSI IV 38. 28.09.2021
 
RSI IV 37. 21.09.2021
RSI IV 37. 21.09.2021RSI IV 37. 21.09.2021
RSI IV 37. 21.09.2021
 
RSI IV 35. 07.09.2021
RSI IV 35. 07.09.2021RSI IV 35. 07.09.2021
RSI IV 35. 07.09.2021
 
RSI IV 34. 31.08.2021
RSI IV 34. 31.08.2021RSI IV 34. 31.08.2021
RSI IV 34. 31.08.2021
 
RSI IV 33. 24.08.2021
RSI IV 33. 24.08.2021RSI IV 33. 24.08.2021
RSI IV 33. 24.08.2021
 
RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021
 
RSI IV 31. 10.08.2021
RSI IV 31. 10.08.2021RSI IV 31. 10.08.2021
RSI IV 31. 10.08.2021
 
RSI IV 29. 27.07.2021
RSI IV 29. 27.07.2021RSI IV 29. 27.07.2021
RSI IV 29. 27.07.2021
 
RSI IV 28. 20.07.2021
RSI IV 28. 20.07.2021RSI IV 28. 20.07.2021
RSI IV 28. 20.07.2021
 
RSI IV 26. 29.06.2021
RSI IV 26. 29.06.2021RSI IV 26. 29.06.2021
RSI IV 26. 29.06.2021
 
RSI IV 25. 22.06.2021
RSI IV 25. 22.06.2021RSI IV 25. 22.06.2021
RSI IV 25. 22.06.2021
 

Último

Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas20minutos
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaEduardo Nelson German
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.20minutos
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 

Último (15)

Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 

RSI IV 45. 17.11.2021

  • 1. CONTENIDOS 1 - El Mundo: Asuntos globales: Coronavirus - ¿la cuarta ola de los no vacunados? | Américas: Elecciones en Chile | Europa: Elecciones en Bulgaria | Asia: Diálogo entre Biden y Xi Jinping 2 - Argentina - El congreso de las minorías En reportes anteriores... Chile: (En) las elecciones primarias para presidente se han impuesto como candidatos Sebastián Sichel, de la coalición de derecha, Chile Vamos con el 49,08% de los votos, y Gabriel Boric, de la coalición de izquierda, Apruebo Dignidad. (Hay un) descontento con el gobierno de Piñera, el cual se vio obligado a presentar el referéndum por la reforma de la Constitución, y la posterior instalación de la Convención Constitucional (RSI IV-28 – 20.07.2021). Bulgaria: El 14 de noviembre se llevará a cabo la elección presidencial y la tercera elección parlamentaria en 2021, ya que ningún partido fue capaz de formar gobierno en abril y en julio. En caso de ser necesario, la elección presidencial tendrá una segunda vuelta el 21 de noviembre. Será la primera vez que ambas elecciones tienen lugar a la vez (RSI IV-41 – 19.10.2021). China: Joe Biden declaró que se encuentra totalmente comprometido con la defensa de Taiwán. Desde China (se) declaró que no se aceptará ninguna intromisión en asuntos internos y que las declaraciones del presidente norteamericano estaban fuera de lugar. Las tensiones en el estrecho vienen en escalada desde hace varios meses (RSI IV-42 – 26.10.2021). Argentina: Las elecciones en Argentina están presionando a todos los sistemas, el político, el social y el económico. ¿Qué pasará después del 14 de noviembre? La respuesta es incierta sobre todo teniendo en cuenta que se debe votar el presupuesto nacional y no se sabe si se llegará a hacer antes del cambio de composición de las cámaras o no (RSI IV-44 – 10.11.2021). REPORTE SEMANAL AÑO IV Nº 45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021 1
  • 2. REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021 EL MUNDO Asuntos globales: Coronavirus - ¿la cuarta ola de los no vacunados? Con nuevas medidas de confinamiento y restricciones por el nuevo aumento de casos de COVID-19, Europa está en la duda de si no se estaría enfrentando en una nueva ola ocasionada por las personas que no se han vacunado. En respuesta a ello, países como Alemania, Francia, el Reino de los Países Bajos y el Reino Unido están tomando y planeando medidas de confinamiento y restricción de la circulación. El caso más llamativo es el de Austria que implementó una cuarentena de no vacunados, que ha confinado a todo mayor de 12 años que no pueda verificar que se ha vacunado. Si bien, la medida no les impide ir a trabajar, les exige un PCR negativo cada 48 horas, pero les prohíbe cualquier actividad no esencial, como ir a bares, peluquerías o restaurantes. Paralelamente, el laboratorio Pfizer ha acordado con las Naciones Unidas para que se produzca su píldora contra el COVID-19 en otros 95 países. La misma está aún en proceso de investigación, pero los resultados hasta el momento son sumamente alentadores. Esto es una noticia muy importante, siendo que se cree que el COVID-19 será un virus con el que la humanidad deberá convivir, por lo que la existencia de una píldora facilita el acceso y tratamiento contra el virus. La entidad que recibiría la patente es el Medicines Patent Pool, que es una organización con sede en Ginebra, Suiza, especializada en la distribución de conocimiento farmacológico para la producción de medicamentos en países en desarrollo. Américas: Elecciones en Chile El 21 de diciembre se llevarán a cabo las elecciones generales en las que se votará a presidente, 27 de los 50 miembros del senado, la totalidad de la cámara de diputados (155 miembros) y los miembros de los consejos regionales. Sebastián Piñera no puede presentarse en las elecciones presidenciales. Los principales candidatos son Gabriel Boric, de la alianza Apruebo Dignidad, y por la derecha, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast. Gabriel Boric es apoyado por el Frente Amplio y el Partido Comunista y es el candidato de la reforma en la línea del proceso constituyente. Kast, quien viene creciendo precipitadamente en las últimas encuestas, representa el orden previo a los disturbios de octubre de 2019. Sebastián Sichel, que había obtenido un gran resultado en las primarias, quedó bastante más atrás. De todos modos, ninguno de los candidatos tiene más del 30% de intención de votos, y un 23% de los votantes continúa indeciso. El próximo presidente deberá afrontar una situación económica cada vez más compleja, administrar el referéndum de la nueva constitución e implementarla, llegado el caso, y manejar un escenario político con un congreso que seguramente continuará fragmentado. 2
  • 3. REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021 Europa: Elecciones en Bulgaria El pasado 14 de noviembre Bulgaria asistió por tercera vez en el año a las urnas. Sin embargo, con una participación que apenas 40% del padrón, la legitimidad de estos comicios quedó muy debilitada. Respecto a las elecciones presidenciales, el actual presidente Rumen Kadev, candidato independiente en alianza con la Coalición por Bulgaria (BSPzB), Continuamos el Cambio (PP), Existe Esta Nación (ITN), y Lévantate.BG (IBG), logró la victoria en la primera vuelta con el 49,42% de los votos, imponiéndose contra Anastas Gerdzhikov, candidato aliado al partido Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB-SDS, Escudo de Armas), quien obtuvo el 22,83%. Esto pone al actual mandatario un paso más cerca de la reelección, pero el resultado de la segunda vuelta este domingo podría verse muy alterado por un incremento en el porcentaje de participación. En cuanto a los comicios legislativos, el partido GERB sufrió su tercera derrota consecutiva del 2021, obteniendo el 22,5%. El partido del ex-primer ministro Boyko Borisov, que inició el 2021 con 95 bancas, actualmente solo posee 59, perdiendo 4 en las elecciones del domingo pasado. Al mismo tiempo, el partido ITN, el principal opositor al GERB en las elecciones de julio, que logró imponerse en los comicios anteriores, también sufrió una derrota importante, sacando el 9,4% de los votos y 25 bancas, perdiendo 40. En cambio, el PP, un partido nuevo creado a principios de noviembre, fue el gran vencedor de estas elecciones, sacando el 25,31% de los votos, y obteniendo 67 bancas. Asia: Diálogo entre Biden y Xi Jinping Con el objetivo de normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países, Xi Jinping y Joe Biden tuvieron un encuentro virtual en el que trataron una larga lista de temas. La reunión duró tres horas y media. A pesar de la cordialidad mutua, es solo el primer paso, y no esperaban que sea un encuentro que cause grandes cambios. Los tópicos debatidos fueron varios, pero se destacaron algunos en especial: comercio, donde debatieron sobre el trato irregular que tienen ambos países con las empresas de bandera extranjera; cambio climático, punto en donde garantizaron coordinar estrategias conjuntas a largo plazo y un mayor compromiso; y derechos humanos, en el que Biden enfatizó su preocupación sobre las violaciones de éstos en Hong Kong y Xinjiang, pero Xi argumentó que esas posturas atentan contra el principio de no injerencia. El tema más relevante y que mayor tensión está ocasionando en la actualidad fue Taiwán, en el que China advirtió a Biden que su constante acercamiento, como la visita de representantes del Partido Republicano a Taipei, compromete la “One China Policy” y que está “jugando con fuego”. Biden respondió que mientras no se intenten medidas unilaterales que afecten el Statu Quo, EE. UU. seguirá respetando la “One China Policy”. No obstante, la reciente propuesta china de orientar su capacidad nuclear para que pueda atacar con sus ICBM, cruzando la Antártida para aprovechar la falta de capacidad defensiva en el sur estadounidense, está empezando a generar preocupación. En este asunto, la base china en Neuquén podría ser vista como pieza de dicha estrategia. 3
  • 4. 4 REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021 ARGENTINA: EL CONGRESO DE LAS MINORÍAS Como había prometido el Ministerio del Interior, alrededor de las 21:00 del pasado domingo, los resultados de las elecciones legislativas se hicieron públicos, trayendo consigo un inesperado resultado. Con un 71% aproximadamente de participación electoral, más que en las PASO, la oposición se impuso lo suficiente como para transformar al Congreso de la Nación en uno compuesto por minorías en ambas cámaras, cosa totalmente inusual en la historia argentina. En el presente artículo se ofrecerá un análisis de los resultados más llamativos y de lo que ocurrió a posteriori. El distrito más relevante en una elección es, sin dudas, la provincia de Buenos Aires. En las PASO, Juntos por el Cambio (JxC) se mostró firme sobre la lista oficialista con un resultado de casi 5 puntos de diferencia, pero el domingo, Tolosa Paz logró acercarse más, dejando la brecha en 1,3 puntos aproximadamente. Es evidente que el kirchnerismo logró aprovechar el aumento de participación y el derrame de los votantes de las fuerzas políticas que quedaron fuera cuya base ideológica es afín. Algo similar ocurrió con Espert que ganó una gran cantidad de votantes quedando como tercera fuerza en la provincia. Sin embargo, la lista encabezada por Santilli no pudo beneficiarse mucho de ello. La Ciudad de Buenos Aires no mostró sorpresas, siendo que la distribución de las PASO se mantuvo. Pero cabe destacar un factor importante, se suele decir que Vidal tuvo una performance electoral peor, en comparación a la icónica victoria de Elisa Carrió cuando su lista obtuvo el 50,9% en 2017. No obstante, si se analiza la aparición de líderes como Milei que obtuvo 17,03% tras una campaña muy significativa, teniendo en cuenta de que es un partido jóven, la oposición en la CABA ya representa casi el 65% de la población porteña. Si bien el éxito de Milei se puede explicar gracias a la Teoría de la Espiral del Silencio, ya que su partido político le ha ofrecido a una masa silenciosa la identidad que carecía, no quita que su fuerza esté más cerca de JxC que del kirchnerismo. Muchas provincias que solían ser distritos afines al peronismo y al kirchnerismo dieron giros de 180° al dar como ganadores a JxC y a partidos no alineados al oficialismo. Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, San Luis y Santa Cruz fueron provincias donde el oficialismo tuvo mal desempeño, inclusive en Río Negro no obtuvo ningún diputado. Muchas de ellas, además, votaron senadores, cosa que derivó en la pérdida de la mayoría en la cámara alta. En distritos donde sí ganó el oficialismo, como Chaco, Salta, San Juan y Tucumán, la diferencia fue mínima. Esto demuestra que JxC es una fuerza que está en constante crecimiento, incluso más que en 2015. Un distrito que demuestra esto es Neuquén, que si bien lo ganó el Movimiento Popular Neuquino, JxC quedó segundo presentándose sin la Coalición Cívica-ARI, que quedó cuarta. Si ambas fuerzas hubieran ido juntas, hubieran quedado primeros y con la capacidad de incluso quedarse con una segunda banca, dejando sin representación al Frente de Todos (FdT). Claramente, hubo provincias donde el FdT se impuso con el piso que siempre les es esperado. Catamarca, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, fueron distritos donde el oficialismo encontró su lugar de apoyo, pero, aun así, con un JxC que poco a poco crece dentro de sus
  • 5. REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021 zonas más urbanas, siendo que, a pesar de la amplia diferencia, JxC pudo llevarse su diputado en Catamarca, Formosa y Tierra del Fuego, por ejemplo. Frente a su victoria electoral, y al haber mantenido la intención de voto del 2019, JxC se autoproclama como el partido dentro de la oposición que más capacidades tiene ante el kirchnerismo. Adoptando la identidad del rival más relevante del espectro político, intenta imponerse como el líder indiscutido de las fuerzas no afiliadas al FdT. En base a esto, nace la siguiente pregunta: ¿Quién lidera al líder? JxC es una coalición compuesta por varios partidos y también está dividida en varias facciones. La gran duda que queda pendiente de responder es qué fuerza liderará JxC, siendo que el mismísimo ex-presidente, Mauricio Macri, dejó abierta esa pregunta en una entrevista que dió al día siguiente de las elecciones. Un hecho que fue resaltado por los medios fue que el oficialismo insiste en que no perdieron las elecciones y las vio como una victoria. Funcionarios como Jorge Ferraresi alegaron que con más tiempo para la campaña podrían haber dado vuelta el resultado, y el propio presidente convocó a una marcha para el día de hoy. Esto fue mal visto por parte de la oposición, quienes alegaron que el gobierno no estaba viendo la realidad, lo cierto es que esto puede explicarse desde la estrategia. No es lo mismo sentarse a una mesa de negociación como un perdedor que reconoce su derrota, a ser un perdedor que no la reconoce. La actitud ante su interlocutor será distinta, siendo que no le da espacio a este último a marcar el ritmo de la negociación, ni a hacer exigencias justificadas en su victoria. Además, refuerza la imagen de los líderes del FdT ante sus seguidores. De esta forma, el oficialismo busca sentarse a la mesa de tal manera que la oposición no le desarticule su capacidad de gobierno, ni la agenda a tratar. Vinculado a esto último, el Congreso se transformará en un incierto campo de batalla. Siendo que el FdT ha enviado un paquete de leyes que desea que se trate, pero a la vez, extendió las sesiones ordinarias hasta el 31 de diciembre, dejó la oportunidad para que la oposición esté deseosa de ir a legislar. En una suerte de “dar y recibir”, el gobierno espera poder sesionar en un congreso compuesto enteramente por minorías, donde la diferencia de bancas entre las primeras dos es ínfima. Para finalizar, cabe hacer una lectura de cómo pueden influir estos resultados en lo que será el 2023. En primer lugar, el liderazgo de Alberto Fernández es cada vez más frágil. Si bien, su círculo más cercano lo ha respaldado en una posible reelección, no niegan que en las PASO del 2023 haya varios pre-candidatos a presidente compitiendo con él, de los cuales se destacan Jorge Capitanich, Juan Manzur y, en menor medida, Sergio Berni. En segundo lugar, JxC podría estar en las puertas de una transición que puede derivar en una ruptura del espacio o en un fortalecimiento de este. Las razones: los halcones, Espert-Milei y el radicalismo. Como la facción de halcones dentro de JxC no descarta aliarse con Espert y Milei, las palomas podrían verse en la encrucijada de tener que separarse o tolerar a una fuerza que fue muy despectiva con sus referentes, y además, la ambición de varios referentes radicales como Gerardo Morales, expone una competencia interna dentro de JxC muy compleja. Lo que se recomienda es que esta vez la mantengan puertas adentro de la coalición, porque sino corren el riesgo de que la mediatización comprometa la imagen de la coalición en su conjunto, fortaleciendo por derrame a otras fuerzas del espacio opositor.• 5
  • 6. REPORTE SEMANAL AÑO IV N°45 - 17 DE NOVIEMBRE DE 2021 En los próximos reportes... Armenia-Azerbaiyán: El 16 de noviembre, fuentes gubernamentales armenias reportaron un incidente fronterizo en donde fallecieron 15 soldados en enfrentamientos con fuerzas azeríes. Ambas fuerzas se acusan mutuamente de haber iniciado la violencia que interrumpe un proceso de diálogo iniciado tras el cese al fuego de 2020 y actualmente mediado por Rusia. La Gambia: Las elecciones presidenciales se llevarán a cabo el 4 de diciembre. El presidente en ejercicio, Adama Barrow, del Partido Nacional Popular, busca la reelección, luego de derrotar en 2016 a Yahya Jammeh, quien había gobernado durante más de 20 años. En lugar de utilizar boletas, los gambianos votan usando canicas. Hong Kong: El 19 de diciembre tendrán lugar las elecciones para el Consejo Legislativo. La reforma electoral promulgada por el gobierno central de Beijing alteró el número de asientos, de 70 a 90, pero alterando las circunscripciones geográficas, con el claro propósito de que no se repita el triunfo de las facciones democráticas en las históricas elecciones municipales. Libia: El 24 de diciembre están pautadas las nuevas elecciones presidenciales, que vienen siendo pospuestas desde 2018 y 2019. El hijo de Muammar Gaddafi, Saif al-Islam Gaddafi, registró su candidatura el 14 de noviembre, a pesar de que tiene una orden de arresto de parte de la Corte Criminal Internacional. • Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com. Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2021. Todos los derechos reservados. www.intauras.com info@intauras.com +54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223 Buenos Aires, Argentina 6