SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Dirección de Posgrados
Portafolio de Investigación. Por: Eduardo Iguardia. 1
Matriz de valoración o rúbrica para evaluar del Caso de Estudio
Aspecto a evaluar
Escala de valoración
Puntuación ComentariosExcelente
(5)
Bueno
(4)
Regular
(3)
Deficiente
(2)
No aceptable
(1)
Teoría relevante Presenta un resumen
cuidadoso de la teoría
que le da sustento al
relato. Hace uso del
parafraseo. Los autores
son citados aplicando
las Normas A.P.A.
Demuestra el uso
correcto del lenguaje
disciplinar. Se
evidencia profundidad
en el análisis
conceptual.
Presenta un resumen de
la teoría que le da
sustento al relato. Hace
uso del parafraseo. Los
autores son citados
deberán citarse aplicando
las Normas A.P.A.
Demuestra el uso correcto
del lenguaje disciplinar.
Presenta un resumen
cuidadoso de la teoría
que le da sustento al
relato. Hace uso limitado
del parafraseo. Los
autores son citados
aplicando las Normas
A.P.A. Demuestra escaso
uso del lenguaje
disciplinar. No se
evidencia profundidad en
el análisis conceptual.
Presenta un pobre
resumen de la teoría que
le da sustento al relato.
Hace uso limitado del
parafraseo. Los autores
son citados aplicando las
Normas A.P.A. No utiliza
lenguaje disciplinar. No
hay análisis conceptual.
Presenta un pobre
resumen de la teoría
que le da sustento al
relato. No hace uso del
parafraseo. Los autores
no son citados
aplicando las Normas
A.P.A. No utiliza
lenguaje disciplinar. No
hay análisis conceptual.
Caso
Objetivos de
aprendizaje
Presenta de manera
clara los objetivos de
aprendizaje para quien
lee el documento. Sitúa
al lector en las
dimensiones
conceptual y analítica.
Los objetivos sugieren
una acción
investigativa.
Presenta de manera poco
clara los objetivos de
aprendizaje para quien lee
el documento. Sitúa al
lector en la dimensión del
caso. Los objetivos
sugieren una acción
investigativa.
Los objetivos de
aprendizaje no son claros
para quien lee el
documento. Sitúa al lector
en la dimensión del caso.
Los objetivos sugieren
una acción investigativa.
Los objetivos de
aprendizaje no son claros
para quien lee el
documento. Sitúa al lector
en la dimensión del caso.
Los objetivos no sugieren
una acción investigativa.
Los objetivos no son de
aprendizaje. No son
claros para quien lee el
documento. No sitúa al
lector en la dimensión
del caso. Los objetivos
no sugieren una acción
investigativa.
Párrafo de
apertura
Incluye la identificación
del personaje o los
personajes tomadores
de la decisión con su
nombre y posición
jerárquica; tiempo y
lugar en que se llevó a
cabo el problema o
situación a resolver.
Incluye la identificación del
personaje o los personajes
tomadores de la decisión
con su nombre y posición
jerárquica; incluye el
tiempo pero no el lugar en
que se llevó a cabo el
problema o situación a
resolver.
Incluye la identificación
del personaje o los
personajes tomadores de
la decisión con su nombre
y posición jerárquica; no
incluye el tiempo ni el
lugar en que se llevó a
cabo el problema o
situación a resolver.
Incluye la identificación del
personaje o los personajes
tomadores de la decisión
con su nombre y posición
jerárquica; no incluye el
tiempo ni el lugar en que
se llevó a cabo el
problema o situación a
resolver.
No contextualiza el
problema o situación a
resolver.
Antecedentes
generales de
la
organización
Describe el problema o
situación a resolver,
incluyendo información
relacionada con quién,
dónde, cuándo y por
Describe el problema o
situación a resolver,
incluyendo información
relacionada con quién,
dónde, cuándo y por qué.
Describe el problema o
situación a resolver,
incluyendo información
relacionada con quién,
dónde, cuándo y por qué.
Hace una descripción
confusa del problema o
situación a resolver. No
describe los antecedentes
generales de la
No describe el problema
o situación a resolver.
No describe los
antecedentes generales
de la organización. No
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Dirección de Posgrados
Portafolio de Investigación. Por: Eduardo Iguardia. 2
qué. Describe los
antecedentes
generales de la
organización: historia,
organización,
localización, número de
trabajadores, servicios
y productos que
ofrecen, mercados que
atiende, etc.
Identifica el área
organizacional en
donde se desarrolla el
proceso gerencial
objeto de estudio.
Incluye los niveles
jerárquicos, el puesto,
las funciones,
atribuciones,
responsabilidades de la
o las personas
involucradas.
Describe los antecedentes
generales de la
organización: historia,
organización, localización,
número de trabajadores,
servicios y productos que
ofrecen, mercados que
atiende, etc.
Identifica el área
organizacional en donde
se desarrolla el proceso
gerencial objeto de
estudio.
Describe los
antecedentes generales
de la organización de
manera escueta. Identifica
el área organizacional en
donde se desarrolla el
proceso gerencial objeto
de estudio.
organización. De manera
imprecisa identifica el área
organizacional en donde
se desarrolla el proceso
gerencial objeto de
estudio.
identifica el área
organizacional en
donde se desarrolla el
proceso gerencial
objeto de estudio.
Área
especifica de
interés
Identifica claramente el
área organizacional en
donde se desarrolló el
proceso gerencial
objeto de estudio.
Incluye: los niveles
jerárquicos, el o los
puestos, las funciones,
atribuciones,
responsabilidades de la
o las personas
involucradas.
Identifica el área
organizacional en donde
se desarrolló el proceso
gerencial objeto de
estudio.
Incluye información
limitada respecto a los
niveles jerárquicos, el
puesto, las funciones,
atribuciones,
responsabilidades de la o
las personas involucradas.
Identifica el área
organizacional en donde
se desarrolló el proceso
gerencial objeto de
estudio.
No incluye los niveles
jerárquicos, el puesto, las
funciones, atribuciones,
responsabilidades de la o
las personas
involucradas.
De manera imprecisa
identifica el área
organizacional en donde
se desarrolló el proceso
gerencial objeto de
estudio.
No incluye los niveles
jerárquicos, el puesto, las
funciones, atribuciones,
responsabilidades de la o
las personas involucradas.
No identifica el área
organizacional en
donde se desarrolló el
proceso gerencial
objeto de estudio.
No incluye los niveles
jerárquicos, el puesto,
las funciones,
atribuciones,
responsabilidades de la
o las personas
involucradas.
Situación
específica,
decisión,
problema u
oportunidad
Narra con propiedad la
situación específica,
decisión, problema u
oportunidad.
Identifica el proceso
bajo estudio. Incluye
los eventos que
componen la
experiencia analizada y
establece las
relaciones significativas
Narra con propiedad la
situación específica,
decisión, problema u
oportunidad.
Identifica el proceso bajo
estudio. Incluye los
eventos que componen la
experiencia analizada y
establece las relaciones
significativas entre
eventos. Incluye datos
Narra con poca propiedad
la situación específica,
decisión, problema u
oportunidad.
Identifica el proceso bajo
estudio. Incluye los
eventos que componen la
experiencia analizada,
pero no establece las
relaciones significativas
entre eventos. Incluye
La narración de la
situación específica,
decisión, problema u
oportunidad, es confusa.
Identifica el proceso bajo
estudio. No incluye los
eventos que componen la
experiencia analizada, y
no establece las
relaciones significativas
entre eventos. Incluye
La narración de la
situación específica,
decisión, problema u
oportunidad, no es
comprensible.
No identifica el proceso
bajo estudio. No incluye
los eventos que
componen la
experiencia analizada, y
no establece las
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Dirección de Posgrados
Portafolio de Investigación. Por: Eduardo Iguardia. 3
entre eventos. Incluye
datos completos, tanto
cuantitativos como
cualitativos y opiniones
de personas
relacionadas.
limitados, tanto
cuantitativos como
cualitativos y opiniones de
personas relacionadas.
datos limitados, tanto
cuantitativos como
cualitativos y opiniones de
personas relacionadas.
datos limitados, solamente
cualitativos y no hay
opiniones de personas
relacionadas.
relaciones significativas
entre eventos. No
incluye datos
cuantitativos ni
cualitativos, y no hay
opiniones de personas
relacionadas.
Alternativas Presenta las posibles
soluciones al problema
planteado.
Presenta algunas posibles
soluciones al problema
planteado.
De manera escueta
presenta algunas posibles
soluciones al problema
planteado.
Presenta una solución al
problema planteado.
No presenta soluciones
al problema planteado.
Conclusión Con propiedad
presenta inferencias
relacionando los
objetivos, la teoría
relevante y el relato
(caso).
Presenta inferencias
relacionando los objetivos,
la teoría relevante y el
relato (caso).
Presenta inferencias
relacionando, la teoría
relevante y el relato
(caso).
Las inferencias que
presenta se limitan al
relato del caso.
No presenta inferencias
relacionando los
objetivos, la teoría
relevante y el relato
(caso).
Preguntas y
respuestas
Las preguntas
formuladas están
relacionadas con los
objetivos del caso.
Incluyen preguntas que
permitirán responder a
una inquietud o
problemática que
exceda la experiencia
en cuestión, y que
contribuye a desarrollar
un campo de
conocimiento.
Incluye preguntas y
respuestas: teóricas y
relativas a la
experiencia.
1) Las preguntas y
respuestas teóricas, se
enmarcan en las
temáticas que se
refieren a la teoría
relevante en relación al
tema abordado. Incluye
preguntas descriptivas
Las preguntas formuladas
están relacionadas con los
objetivos del caso.
Incluyen preguntas que
permitirán responder a
una inquietud o
problemática, sin
embargo, esta no excede
la experiencia en cuestión,
y no contribuye a
desarrollar un campo de
conocimiento.
Incluye preguntas y
respuestas: teóricas y
relativas a la experiencia.
1) Las preguntas y
respuestas teóricas, se
enmarcan en las temáticas
que se refieren a la teoría
relevante en relación al
tema abordado. Incluye
preguntas descriptivas que
le permiten al lector
inquirir sobre qué eventos
o sub-eventos sucedieron,
Las preguntas
formuladas están
relacionadas con los
objetivos del caso. No
incluye preguntas que
permitirán responder a
una inquietud o
problemática específica.
Incluye preguntas y
respuestas: teóricas y
relativas a la experiencia.
1) Las preguntas y
respuestas teóricas, no se
enmarcan en las
temáticas que se refieren
a la teoría relevante en
relación al tema
abordado.
2) Las preguntas y
respuestas relativas a la
experiencia son
descriptivas. Le permiten
al lector inquirir sobre qué
eventos o sub-eventos
sucedieron, quiénes los
Las preguntas formuladas
no están relacionadas con
los objetivos del caso. No
incluye preguntas que
permitirán responder a
una inquietud o
problemática específica.
Solamente incluye un tipo
de preguntas, o teóricas, o
relativas a la experiencia.
Las respuestas son
escuetas.
Las preguntas
formuladas no están
relacionadas con los
objetivos del caso. No
incluye preguntas que
permitirán responder a
una inquietud o
problemática específica.
No incluye preguntas
teóricas ni relativas a la
experiencia. No
proporciona las
respuestas.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Dirección de Posgrados
Portafolio de Investigación. Por: Eduardo Iguardia. 4
que le permiten al
lector inquirir sobre qué
eventos o sub-eventos
sucedieron, quiénes los
impulsaron y cómo se
desarrollaron.
2) Las preguntas y
respuestas relativas a
la experiencia son
descriptivas. Le
permiten al lector
inquirir sobre qué
eventos o sub-eventos
sucedieron, quiénes los
impulsaron y cómo se
desarrollaron.
quiénes los impulsaron y
cómo se desarrollaron.
2) Las preguntas y
respuestas relativas a la
experiencia son
descriptivas. Le permiten
al lector inquirir sobre qué
eventos o sub-eventos
sucedieron, quiénes los
impulsaron y cómo se
desarrollaron.
impulsaron y cómo se
desarrollaron.
Bibliografía
Las fuentes de
información son
variadas y múltiples. La
información recopilada
tiene relación con el
tema, es relevante y
actualizada. Las
fuentes son confiables
(aceptadas dentro de la
especialidad) y
contribuyen al
desarrollo del tema.
Las citas en el texto y
en el listado de
bibliografía están
dispuestas de
conformidad a las
Normas APA. Presenta
al menos quince (15)
fuentes bibliográficas
consultadas. Las
fuentes poseen
respaldo académico y
datan del año 2,005 a
la fecha.
Las fuentes de
información son variadas y
múltiples. La información
recopilada es actualizada
pero incluye algunos datos
que no son relevantes o
no tienen relación con el
tema. Las fuentes son
confiables y contribuyen al
desarrollo del tema. Las
citas en el texto y en el
listado de bibliografía
están dispuestas de
conformidad a las Normas
APA. Presenta al menos
doce (12) fuentes
bibliográficas consultadas.
Las fuentes poseen
respaldo académico,
algunas datan del año
2,005 a la fecha y otras
pertenecen a los años
noventa.
Las fuentes de
información son escasas.
Si utiliza fuentes, éstas no
son confiables ni
contribuyen al tema. La
información tiene poca o
ninguna relación con el
tema principal. Las citas
en el texto y en el listado
de bibliografía no están
dispuestas de
conformidad a las Normas
APA. Presenta menos de
diez (10) fuentes
bibliográficas consultadas.
Algunas datan del año
2,000 a la fecha y otras
pertenecen a los años
noventa
Las fuentes de
información son escasas y
poco confiables. Su
contribución al análisis del
tema es mínima. La
información tiene poca o
ninguna relación con el
tema principal. La mayoría
de las citas en el texto y
en el listado de bibliografía
no están dispuestas de
conformidad a las Normas
APA. Presenta menos de
seis (06) fuentes
bibliográficas consultadas.
Algunas fuentes no
poseen respaldo
académico, unas datan del
año 2,000 a la fecha y
otras pertenecen a los
años noventa
Las fuentes de
información son
escasas y nada
confiables, además no
contribuyen al análisis
del tema. Las citas en el
texto y en el listado de
bibliografía no están
dispuestas de
conformidad a las
Normas APA. Presenta
menos de cuatro (04)
fuentes bibliográficas
consultadas. Las
fuentes no poseen
respaldo académico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo formular los objetivos en la investigacion
Cómo formular los objetivos en la investigacionCómo formular los objetivos en la investigacion
Cómo formular los objetivos en la investigacion
Javier Olivo Mendoza
 
Sesión 6
Sesión 6Sesión 6
Sesión 6
stv1214
 
Técnicas e instrumentos de evaluación de competencias
Técnicas e instrumentos de evaluación de competenciasTécnicas e instrumentos de evaluación de competencias
Técnicas e instrumentos de evaluación de competencias
RAÚL SUÁREZ ÁLVAREZ
 
2. estudio de caso, método harvard
2. estudio de caso, método harvard2. estudio de caso, método harvard
2. estudio de caso, método harvard
LAGB2017
 
Perfil del proyecto de investigación. parte i
Perfil del proyecto de investigación. parte iPerfil del proyecto de investigación. parte i
Perfil del proyecto de investigación. parte i
Sebastian Reyes
 
Metodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicionMetodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicion
EsproncedaAyuso
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Perla Stepanie
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
UDELAS
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
docente felipe izquierdo
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
Luz María López Echavarría
 
Selección de personal evc
Selección de personal evcSelección de personal evc
Selección de personal evc
ASV Consulting + University of Deusto
 
Instrumentos validacion expertos_cuestionario-2
Instrumentos validacion expertos_cuestionario-2Instrumentos validacion expertos_cuestionario-2
Instrumentos validacion expertos_cuestionario-2
RojasLeo
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
Laly Ponce
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
Milagritoss Arana
 
La Metodología de los Casos
La Metodología de los CasosLa Metodología de los Casos
La Metodología de los Casos
Luisa Fernanda Pulgarín Restrepo
 
Resolución de casos
Resolución de casosResolución de casos
Resolución de casos
Yeny Ortega
 
Como evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricosComo evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricos
MIGUEL CALDERON
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
misaelsierra14
 
El problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativaEl problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativa
Marcelo Bentancour
 
Pautas informe
Pautas informePautas informe
Pautas informe
j. jarbe
 

La actualidad más candente (20)

Cómo formular los objetivos en la investigacion
Cómo formular los objetivos en la investigacionCómo formular los objetivos en la investigacion
Cómo formular los objetivos en la investigacion
 
Sesión 6
Sesión 6Sesión 6
Sesión 6
 
Técnicas e instrumentos de evaluación de competencias
Técnicas e instrumentos de evaluación de competenciasTécnicas e instrumentos de evaluación de competencias
Técnicas e instrumentos de evaluación de competencias
 
2. estudio de caso, método harvard
2. estudio de caso, método harvard2. estudio de caso, método harvard
2. estudio de caso, método harvard
 
Perfil del proyecto de investigación. parte i
Perfil del proyecto de investigación. parte iPerfil del proyecto de investigación. parte i
Perfil del proyecto de investigación. parte i
 
Metodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicionMetodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicion
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
 
Selección de personal evc
Selección de personal evcSelección de personal evc
Selección de personal evc
 
Instrumentos validacion expertos_cuestionario-2
Instrumentos validacion expertos_cuestionario-2Instrumentos validacion expertos_cuestionario-2
Instrumentos validacion expertos_cuestionario-2
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
 
La Metodología de los Casos
La Metodología de los CasosLa Metodología de los Casos
La Metodología de los Casos
 
Resolución de casos
Resolución de casosResolución de casos
Resolución de casos
 
Como evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricosComo evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricos
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
El problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativaEl problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativa
 
Pautas informe
Pautas informePautas informe
Pautas informe
 

Similar a Rubrica

Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)
Heddy Hidalgo Rivero
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
AriolyOmairaContrera
 
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacionPlanteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Enely Freitez
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
GestioPolis com
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
sarymendez
 
04 pasos para crear una propuesta
04 pasos para crear una propuesta04 pasos para crear una propuesta
04 pasos para crear una propuesta
Fernando Melo
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
ileanarousselin264
 
El problema de la investigacion
El problema de la investigacionEl problema de la investigacion
El problema de la investigacion
Marcela Milagros
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
MiguelAngelVillalpan2
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
Los objetivos de la investigación (unt virtual)Los objetivos de la investigación (unt virtual)
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
María Carreras
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion
Hermila A
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
HenryAli5
 
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVOLectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
JavieraVergara15
 
3ª planteamiento problema_estructura_evmergi_investigacion_cs_sociales
3ª planteamiento problema_estructura_evmergi_investigacion_cs_sociales3ª planteamiento problema_estructura_evmergi_investigacion_cs_sociales
3ª planteamiento problema_estructura_evmergi_investigacion_cs_sociales
Sergio Alejandro Arias Lara
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
Flore Gonzalez Paez
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación  El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
Carmen Wichtendahl
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
Raul Marrero
 

Similar a Rubrica (20)

Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
 
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacionPlanteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
 
04 pasos para crear una propuesta
04 pasos para crear una propuesta04 pasos para crear una propuesta
04 pasos para crear una propuesta
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
 
El problema de la investigacion
El problema de la investigacionEl problema de la investigacion
El problema de la investigacion
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
Los objetivos de la investigación (unt virtual)Los objetivos de la investigación (unt virtual)
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVOLectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
 
3ª planteamiento problema_estructura_evmergi_investigacion_cs_sociales
3ª planteamiento problema_estructura_evmergi_investigacion_cs_sociales3ª planteamiento problema_estructura_evmergi_investigacion_cs_sociales
3ª planteamiento problema_estructura_evmergi_investigacion_cs_sociales
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación  El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
 

Último

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (15)

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

Rubrica

  • 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Posgrados Portafolio de Investigación. Por: Eduardo Iguardia. 1 Matriz de valoración o rúbrica para evaluar del Caso de Estudio Aspecto a evaluar Escala de valoración Puntuación ComentariosExcelente (5) Bueno (4) Regular (3) Deficiente (2) No aceptable (1) Teoría relevante Presenta un resumen cuidadoso de la teoría que le da sustento al relato. Hace uso del parafraseo. Los autores son citados aplicando las Normas A.P.A. Demuestra el uso correcto del lenguaje disciplinar. Se evidencia profundidad en el análisis conceptual. Presenta un resumen de la teoría que le da sustento al relato. Hace uso del parafraseo. Los autores son citados deberán citarse aplicando las Normas A.P.A. Demuestra el uso correcto del lenguaje disciplinar. Presenta un resumen cuidadoso de la teoría que le da sustento al relato. Hace uso limitado del parafraseo. Los autores son citados aplicando las Normas A.P.A. Demuestra escaso uso del lenguaje disciplinar. No se evidencia profundidad en el análisis conceptual. Presenta un pobre resumen de la teoría que le da sustento al relato. Hace uso limitado del parafraseo. Los autores son citados aplicando las Normas A.P.A. No utiliza lenguaje disciplinar. No hay análisis conceptual. Presenta un pobre resumen de la teoría que le da sustento al relato. No hace uso del parafraseo. Los autores no son citados aplicando las Normas A.P.A. No utiliza lenguaje disciplinar. No hay análisis conceptual. Caso Objetivos de aprendizaje Presenta de manera clara los objetivos de aprendizaje para quien lee el documento. Sitúa al lector en las dimensiones conceptual y analítica. Los objetivos sugieren una acción investigativa. Presenta de manera poco clara los objetivos de aprendizaje para quien lee el documento. Sitúa al lector en la dimensión del caso. Los objetivos sugieren una acción investigativa. Los objetivos de aprendizaje no son claros para quien lee el documento. Sitúa al lector en la dimensión del caso. Los objetivos sugieren una acción investigativa. Los objetivos de aprendizaje no son claros para quien lee el documento. Sitúa al lector en la dimensión del caso. Los objetivos no sugieren una acción investigativa. Los objetivos no son de aprendizaje. No son claros para quien lee el documento. No sitúa al lector en la dimensión del caso. Los objetivos no sugieren una acción investigativa. Párrafo de apertura Incluye la identificación del personaje o los personajes tomadores de la decisión con su nombre y posición jerárquica; tiempo y lugar en que se llevó a cabo el problema o situación a resolver. Incluye la identificación del personaje o los personajes tomadores de la decisión con su nombre y posición jerárquica; incluye el tiempo pero no el lugar en que se llevó a cabo el problema o situación a resolver. Incluye la identificación del personaje o los personajes tomadores de la decisión con su nombre y posición jerárquica; no incluye el tiempo ni el lugar en que se llevó a cabo el problema o situación a resolver. Incluye la identificación del personaje o los personajes tomadores de la decisión con su nombre y posición jerárquica; no incluye el tiempo ni el lugar en que se llevó a cabo el problema o situación a resolver. No contextualiza el problema o situación a resolver. Antecedentes generales de la organización Describe el problema o situación a resolver, incluyendo información relacionada con quién, dónde, cuándo y por Describe el problema o situación a resolver, incluyendo información relacionada con quién, dónde, cuándo y por qué. Describe el problema o situación a resolver, incluyendo información relacionada con quién, dónde, cuándo y por qué. Hace una descripción confusa del problema o situación a resolver. No describe los antecedentes generales de la No describe el problema o situación a resolver. No describe los antecedentes generales de la organización. No
  • 2. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Posgrados Portafolio de Investigación. Por: Eduardo Iguardia. 2 qué. Describe los antecedentes generales de la organización: historia, organización, localización, número de trabajadores, servicios y productos que ofrecen, mercados que atiende, etc. Identifica el área organizacional en donde se desarrolla el proceso gerencial objeto de estudio. Incluye los niveles jerárquicos, el puesto, las funciones, atribuciones, responsabilidades de la o las personas involucradas. Describe los antecedentes generales de la organización: historia, organización, localización, número de trabajadores, servicios y productos que ofrecen, mercados que atiende, etc. Identifica el área organizacional en donde se desarrolla el proceso gerencial objeto de estudio. Describe los antecedentes generales de la organización de manera escueta. Identifica el área organizacional en donde se desarrolla el proceso gerencial objeto de estudio. organización. De manera imprecisa identifica el área organizacional en donde se desarrolla el proceso gerencial objeto de estudio. identifica el área organizacional en donde se desarrolla el proceso gerencial objeto de estudio. Área especifica de interés Identifica claramente el área organizacional en donde se desarrolló el proceso gerencial objeto de estudio. Incluye: los niveles jerárquicos, el o los puestos, las funciones, atribuciones, responsabilidades de la o las personas involucradas. Identifica el área organizacional en donde se desarrolló el proceso gerencial objeto de estudio. Incluye información limitada respecto a los niveles jerárquicos, el puesto, las funciones, atribuciones, responsabilidades de la o las personas involucradas. Identifica el área organizacional en donde se desarrolló el proceso gerencial objeto de estudio. No incluye los niveles jerárquicos, el puesto, las funciones, atribuciones, responsabilidades de la o las personas involucradas. De manera imprecisa identifica el área organizacional en donde se desarrolló el proceso gerencial objeto de estudio. No incluye los niveles jerárquicos, el puesto, las funciones, atribuciones, responsabilidades de la o las personas involucradas. No identifica el área organizacional en donde se desarrolló el proceso gerencial objeto de estudio. No incluye los niveles jerárquicos, el puesto, las funciones, atribuciones, responsabilidades de la o las personas involucradas. Situación específica, decisión, problema u oportunidad Narra con propiedad la situación específica, decisión, problema u oportunidad. Identifica el proceso bajo estudio. Incluye los eventos que componen la experiencia analizada y establece las relaciones significativas Narra con propiedad la situación específica, decisión, problema u oportunidad. Identifica el proceso bajo estudio. Incluye los eventos que componen la experiencia analizada y establece las relaciones significativas entre eventos. Incluye datos Narra con poca propiedad la situación específica, decisión, problema u oportunidad. Identifica el proceso bajo estudio. Incluye los eventos que componen la experiencia analizada, pero no establece las relaciones significativas entre eventos. Incluye La narración de la situación específica, decisión, problema u oportunidad, es confusa. Identifica el proceso bajo estudio. No incluye los eventos que componen la experiencia analizada, y no establece las relaciones significativas entre eventos. Incluye La narración de la situación específica, decisión, problema u oportunidad, no es comprensible. No identifica el proceso bajo estudio. No incluye los eventos que componen la experiencia analizada, y no establece las
  • 3. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Posgrados Portafolio de Investigación. Por: Eduardo Iguardia. 3 entre eventos. Incluye datos completos, tanto cuantitativos como cualitativos y opiniones de personas relacionadas. limitados, tanto cuantitativos como cualitativos y opiniones de personas relacionadas. datos limitados, tanto cuantitativos como cualitativos y opiniones de personas relacionadas. datos limitados, solamente cualitativos y no hay opiniones de personas relacionadas. relaciones significativas entre eventos. No incluye datos cuantitativos ni cualitativos, y no hay opiniones de personas relacionadas. Alternativas Presenta las posibles soluciones al problema planteado. Presenta algunas posibles soluciones al problema planteado. De manera escueta presenta algunas posibles soluciones al problema planteado. Presenta una solución al problema planteado. No presenta soluciones al problema planteado. Conclusión Con propiedad presenta inferencias relacionando los objetivos, la teoría relevante y el relato (caso). Presenta inferencias relacionando los objetivos, la teoría relevante y el relato (caso). Presenta inferencias relacionando, la teoría relevante y el relato (caso). Las inferencias que presenta se limitan al relato del caso. No presenta inferencias relacionando los objetivos, la teoría relevante y el relato (caso). Preguntas y respuestas Las preguntas formuladas están relacionadas con los objetivos del caso. Incluyen preguntas que permitirán responder a una inquietud o problemática que exceda la experiencia en cuestión, y que contribuye a desarrollar un campo de conocimiento. Incluye preguntas y respuestas: teóricas y relativas a la experiencia. 1) Las preguntas y respuestas teóricas, se enmarcan en las temáticas que se refieren a la teoría relevante en relación al tema abordado. Incluye preguntas descriptivas Las preguntas formuladas están relacionadas con los objetivos del caso. Incluyen preguntas que permitirán responder a una inquietud o problemática, sin embargo, esta no excede la experiencia en cuestión, y no contribuye a desarrollar un campo de conocimiento. Incluye preguntas y respuestas: teóricas y relativas a la experiencia. 1) Las preguntas y respuestas teóricas, se enmarcan en las temáticas que se refieren a la teoría relevante en relación al tema abordado. Incluye preguntas descriptivas que le permiten al lector inquirir sobre qué eventos o sub-eventos sucedieron, Las preguntas formuladas están relacionadas con los objetivos del caso. No incluye preguntas que permitirán responder a una inquietud o problemática específica. Incluye preguntas y respuestas: teóricas y relativas a la experiencia. 1) Las preguntas y respuestas teóricas, no se enmarcan en las temáticas que se refieren a la teoría relevante en relación al tema abordado. 2) Las preguntas y respuestas relativas a la experiencia son descriptivas. Le permiten al lector inquirir sobre qué eventos o sub-eventos sucedieron, quiénes los Las preguntas formuladas no están relacionadas con los objetivos del caso. No incluye preguntas que permitirán responder a una inquietud o problemática específica. Solamente incluye un tipo de preguntas, o teóricas, o relativas a la experiencia. Las respuestas son escuetas. Las preguntas formuladas no están relacionadas con los objetivos del caso. No incluye preguntas que permitirán responder a una inquietud o problemática específica. No incluye preguntas teóricas ni relativas a la experiencia. No proporciona las respuestas.
  • 4. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Posgrados Portafolio de Investigación. Por: Eduardo Iguardia. 4 que le permiten al lector inquirir sobre qué eventos o sub-eventos sucedieron, quiénes los impulsaron y cómo se desarrollaron. 2) Las preguntas y respuestas relativas a la experiencia son descriptivas. Le permiten al lector inquirir sobre qué eventos o sub-eventos sucedieron, quiénes los impulsaron y cómo se desarrollaron. quiénes los impulsaron y cómo se desarrollaron. 2) Las preguntas y respuestas relativas a la experiencia son descriptivas. Le permiten al lector inquirir sobre qué eventos o sub-eventos sucedieron, quiénes los impulsaron y cómo se desarrollaron. impulsaron y cómo se desarrollaron. Bibliografía Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta al menos quince (15) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo académico y datan del año 2,005 a la fecha. Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta al menos doce (12) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo académico, algunas datan del año 2,005 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa. Las fuentes de información son escasas. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de diez (10) fuentes bibliográficas consultadas. Algunas datan del año 2,000 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa Las fuentes de información son escasas y poco confiables. Su contribución al análisis del tema es mínima. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. La mayoría de las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de seis (06) fuentes bibliográficas consultadas. Algunas fuentes no poseen respaldo académico, unas datan del año 2,000 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa Las fuentes de información son escasas y nada confiables, además no contribuyen al análisis del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de cuatro (04) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes no poseen respaldo académico.