SlideShare una empresa de Scribd logo
El instrumento FODA, aplica análisis de tipo cuantitativo y cualitativo los cuales se
pueden definir a través del diccionario de la real academia de la lengua española,
como:
“Cuantitativo, va. Adj. Perteneciente o relativa a la cantidad.
Cantidad. (Del lat. quantĭtas, -ātis, y este del gr. ποσότης). f. Porción de una
magnitud.f. Cierto número de unidades.f. Mat. Número que resulta de una medida
u operación. Cualitativo, va. (Del lat. qualitatīvus). Adj. Que denota cualidad.
Cualidad. (Del lat. qualĭtas, -ātis). f. Cada uno de los caracteres, naturales o
adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las
cosas.f. Manera de ser de alguien o algo.”
La matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), permite
conocer las realidades sociales, organizativas, empresariales, es decir en base a la
aplicación de técnicas como la observación, la entrevista, y grupos focales,
principalmente, se obtiene información misma que se detalla en dicho instrumento
de análisis, en muchos casos en este tipo de matriz se utiliza el método cualitativo,
sin que ello quiera decir que no se apliquen análisis de tipo cuantitativo.
TIPOS DE OBSERVACION
La observación es el acto y la consecuencia de observar a algo o alguien para
adquirir o detectar información. La observación, junto con la experimentación,
forman parte del método científico ya que es a partir de estos que se logran
verificar los fenómenos.
Observación estructurada: esta clase de observación se aboca a lo cuantitativo y
es la realizada a la hora de observar un problema que ha sido definido con
claridad. Esta observación permite realizar un estudio preciso de los patrones que
quieren medirse y observarse. La observación estructurada es la idónea a la hora de
realizar investigaciones del tipo concluyente por que impone límites al investigador
para incrementar tanto la objetividad como la precisión para obtener la
información requerida. Esta observación generalmente se realiza basándose en una
lista de control que permite registrar la frecuencia con la que se repite algún
comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos.
Observación no estructurada: este tipo de observación se la considera una
técnica cualitativa, que no recurre a la determinación de categorías
predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar, como la
estructurada. De todas maneras, una vez realizada la observación se suelen
formular categorías para lograr una interpretación de los datos.
Observación participante: esta observación deviene de un investigador que se
integró en un grupo y actuó como un miembro más del mismo. Lo que el
investigador, quien puede o no informar sobre su proyecto de investigación, debe
lograr es que su presencia no influya de ninguna manera en la actividades del
grupo, para que no existan distorsiones. Permite a quien la realiza tener una
comprensión elevada sobre las conductas del grupo y a la vez, registrar
comportamientos no verbales.
SELECCIONDE LACOMUNIDAD
Uno de los primeros momentos para intervenir en unacomunidades:elmomentodelaselección
de lacomunidad, elcualestá compuesto por cuatroelementos queson:
1. Selección de la comunidad: es aquí donde se escoge la comunidad, esto es grupo de
personas, colectivo, organización o institución a la cual acompañar en su proceso de
transformaciónpsicosocial.
2. Contactos iniciales y familiarización: luego de seleccionar la comunidad, o viceversa que la
comunidad solicito nuestro apoyo, se tendrán los contactos iniciales que constituyen la puerta de
entrada de la Investigación Acción Participativa tanto para los investigadores externos como
internos.
3. Focalización: es aquí en este momento donde se debe levantar una focalización de la
comunidad en términos de nombres, género, edades, ocupación, escolaridad, composición
familiar,ylosdatosqueseanrelevantes.
4.Informaciónydocumentación:enestemomentosebuscanlasinformacionessobreaspectos
culturales, estilos de pensamiento, modos de reflexión, valores y las cosas importantes para las
personas de la comunidad; así como consultar investigaciones o intervenciones realizadas
previamenteenlacomunidad.
TECNICASDE RECOLECCIÓNDE DATOS
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre
una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros
(revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas.
Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y
ayudar a asegurar una investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran
variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos.
Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura,
confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas
dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que
adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el
investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus
necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se
utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.
Las tres principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Sesión de grupo.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc)
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en
función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
 Observación estructurada:
Tiene un enfoque cuantitativo y es aquella que se realiza cuando el problema se ha
definido claramente y permite un estudio preciso de los patrones de
comportamiento que se quieren observar y medir.
 Observación no estructurada:
Técnica cualitativa, que a diferencia de la observación estructurada, no se utilizan
categorías preestablecidas para el registro de los sucesos que se observan, si bien
tal categorización suele hacerse después de recogida la información para
propósitos de interpretación de los datos.
 Observación Participante
Es la observación realizada por el investigador integrado al grupo que estudió
como un miembro más del mismo. En tal carácter puede informar, en términos
muy generales, de su proyecto de investigación, pero en todo momento debe
actuar con la mayor naturalidad. Su participación de NINGUNA MANERA PODRÁ
INFLUIR EN EL GRUPO.
SELECCIÓN DE COMUNIDADES
 identificación de los problemas
 potencial físico
 limitaciones del proyecto
 organización comunitaria
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS
¿Tiene la comunidad, o estima ésta que tiene, los mismos problemas y el mismo
orden de prioridades que el proyecto?
Es importante identificar aquellas comunidades que necesitan los servicios que
pueden prestar el proyecto y sus recursos.
Las mejores técnicas para recolectar información son, probablemente, la
observación, la consulta de los archivos gubernamentales y estudios existentes y
las giras de observación a los posibles lugares. La realización de una mesa redonda
para discutir la «selección de la comunidad» con la participación del personal de
campo y determinados miembros de la comunidad, y basada en la información
recolectada, puede contribuir a establecer los criterios adecuados para la selección
del lugar de ejecución del proyecto. Muchas veces, las decisiones se basarán en el
sentido común bien fundamentado.
POTENCIAL FÍSICO
El diagnóstico del potencial físico de una comunidad dependerá del rango de
posibles actividades contempladas por el proyecto. Es importante que las
condiciones básicas para lograr los objetivos ya existan o puedan llegar a existir en
la comunidad.
Por ejemplo, no tendría sentido establecer bosquetes en una comunidad que no
tiene terrenos comunitarios o terrenos no utilizados, o introducir el cultivo en fajas
en una zona que no está afectada por la infertilidad de los suelos.
LAS LIMITACIONES DEL PROYECTO
Los proyectos previamente definidos tienen muchas limitaciones. Con frecuencia
están restringidos a objetivos específicos y a determinadas zonas, en las cuales
pueden realizar sus actividades. Están limitados por los marcos jurídicos de las
políticas forestales nacionales. ¿Puede la gente cortar los árboles que ella misma
plantó? ¿Les está permitido vender el carbón vegetal que producen? También hay
limitaciones en cuanto a la dotación de personal y el presupuesto asignados al
proyecto.
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Generalmente se cree que las organizaciones comunitarias son la clave para el éxito
de los proyectos forestales comunitarios. Las organizaciones comunitarias se
definen como colectividades que tienen motivos para trabajar conjuntamente en el
cumplimiento de un objetivo.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un
instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para
estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de un problema. Para el diseño del
instrumento hay que tomar en cuenta:
• El objetivo de la investigación. Este determina cuales datos se solicitarán del
informante. Permite evitar la inclusión de preguntas innecesarias y establecer otras
para efectuar algún tipo de control.
• Características del informante: Conocerlas permitirá adecuar el contenido y
redacción de las preguntas a su nivel cultural, grado de cooperación e información
que esté en condiciones de proporcionar.
• Tiempo disponible para efectuar la recolección: El tiempo disponible para
efectuar la recolección puede influir en la extensión del instrumento y el grado de
control que se pueda realizar sobre la calidad de los datos que se obtengan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
Fabiola Nava
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigación
profesorrene
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Jean Carlos Ferrara
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
César Montiel
 
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina LapoInvestigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
CarolinaLapo
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptual
Luis Gutierrez
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
uatscdhweb
 
Diseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativaDiseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativa
Maria del Carmen Gutierrez
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
Prof. Ana Margarita Durán
 
Investigación exploratoria
Investigación exploratoriaInvestigación exploratoria
Investigación exploratoria
José Ángel Pimentel Márquez
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
jharima padilla
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Andrea Acevedo Lipes
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
guest2bc00c
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
 
1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigación
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
 
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina LapoInvestigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptual
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Diseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativaDiseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativa
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
 
Investigación exploratoria
Investigación exploratoriaInvestigación exploratoria
Investigación exploratoria
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 

Destacado

Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Telescopio de Galileo
 
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
remyor09
 
Matrices de evaluación
Matrices de evaluaciónMatrices de evaluación
Matrices de evaluación
JosuePepue
 
PLAN DE NEGOCIO EDUCAP
PLAN DE NEGOCIO EDUCAPPLAN DE NEGOCIO EDUCAP
PLAN DE NEGOCIO EDUCAP
Educap Desarrollo
 
ejemplo de análisis FODA
ejemplo de análisis FODA ejemplo de análisis FODA
ejemplo de análisis FODA
elanry
 
Foda ponderado instrucciones para uso en Excel
Foda ponderado instrucciones para uso en ExcelFoda ponderado instrucciones para uso en Excel
Foda ponderado instrucciones para uso en Excel
Pedro Guadiana
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Universidad Galileo
 
Digrama de ishikawa y sus 7 herramientas
Digrama de ishikawa y sus 7 herramientasDigrama de ishikawa y sus 7 herramientas
Digrama de ishikawa y sus 7 herramientas
modelosadmg1
 
Caso Practico Nestle
Caso Practico NestleCaso Practico Nestle
Caso Practico Nestle
Ossyta
 
Matriz de evaluación de factores internos
Matriz de evaluación de factores internosMatriz de evaluación de factores internos
Matriz de evaluación de factores internos
Carlos Leal
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz de evaluación de factores externos
Matriz de evaluación de factores externosMatriz de evaluación de factores externos
Matriz de evaluación de factores externos
Carlos Leal
 
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODAPlanificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
UNMSM
 
Tecnicas cualitativas y cuantitativas de la planeacion
Tecnicas cualitativas y cuantitativas de la planeacionTecnicas cualitativas y cuantitativas de la planeacion
Tecnicas cualitativas y cuantitativas de la planeacion
Jesus Marquez Escobar
 
Fase de observacion
Fase de observacionFase de observacion
Fase de observacion
ismaelramirez
 
Método delphi
Método delphiMétodo delphi
Método delphi
yeisondelavictoria
 
Mi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODAMi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODA
Lizbeth Patiño Colina
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
Mariana79
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Javier Cornejo Rangel
 

Destacado (20)

Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
 
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
 
Matrices de evaluación
Matrices de evaluaciónMatrices de evaluación
Matrices de evaluación
 
PLAN DE NEGOCIO EDUCAP
PLAN DE NEGOCIO EDUCAPPLAN DE NEGOCIO EDUCAP
PLAN DE NEGOCIO EDUCAP
 
ejemplo de análisis FODA
ejemplo de análisis FODA ejemplo de análisis FODA
ejemplo de análisis FODA
 
Foda ponderado instrucciones para uso en Excel
Foda ponderado instrucciones para uso en ExcelFoda ponderado instrucciones para uso en Excel
Foda ponderado instrucciones para uso en Excel
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
 
Digrama de ishikawa y sus 7 herramientas
Digrama de ishikawa y sus 7 herramientasDigrama de ishikawa y sus 7 herramientas
Digrama de ishikawa y sus 7 herramientas
 
Caso Practico Nestle
Caso Practico NestleCaso Practico Nestle
Caso Practico Nestle
 
Matriz de evaluación de factores internos
Matriz de evaluación de factores internosMatriz de evaluación de factores internos
Matriz de evaluación de factores internos
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Matriz de evaluación de factores externos
Matriz de evaluación de factores externosMatriz de evaluación de factores externos
Matriz de evaluación de factores externos
 
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODAPlanificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
 
Tecnicas cualitativas y cuantitativas de la planeacion
Tecnicas cualitativas y cuantitativas de la planeacionTecnicas cualitativas y cuantitativas de la planeacion
Tecnicas cualitativas y cuantitativas de la planeacion
 
Fase de observacion
Fase de observacionFase de observacion
Fase de observacion
 
Método delphi
Método delphiMétodo delphi
Método delphi
 
Mi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODAMi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODA
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
 

Similar a Analisis foda

Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Recoleccion de informacion en investigación cualitativa
Recoleccion de informacion en investigación cualitativaRecoleccion de informacion en investigación cualitativa
Recoleccion de informacion en investigación cualitativa
Yerikson Huz
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
Kerly91
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
Kerly91
 
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
gabriel_1999
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Jeniffer Vega
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
andres salas
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
ameliavasquez7
 
Cesaar trabajo
Cesaar trabajoCesaar trabajo
Cesaar trabajo
Twk10
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
Emilio Cardona
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
Emilio Cardona
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajoConceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
19967875
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
Jessica Morán La Literata
 
Tcnicaseinstrumentosderecoleccindeinformacin 110921113001-phpapp01
Tcnicaseinstrumentosderecoleccindeinformacin 110921113001-phpapp01Tcnicaseinstrumentosderecoleccindeinformacin 110921113001-phpapp01
Tcnicaseinstrumentosderecoleccindeinformacin 110921113001-phpapp01
formacriti
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
Andrea Cordova Coronado
 

Similar a Analisis foda (20)

Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Recoleccion de informacion en investigación cualitativa
Recoleccion de informacion en investigación cualitativaRecoleccion de informacion en investigación cualitativa
Recoleccion de informacion en investigación cualitativa
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
 
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
Cesaar trabajo
Cesaar trabajoCesaar trabajo
Cesaar trabajo
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajoConceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
 
Tcnicaseinstrumentosderecoleccindeinformacin 110921113001-phpapp01
Tcnicaseinstrumentosderecoleccindeinformacin 110921113001-phpapp01Tcnicaseinstrumentosderecoleccindeinformacin 110921113001-phpapp01
Tcnicaseinstrumentosderecoleccindeinformacin 110921113001-phpapp01
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
 

Analisis foda

  • 1. El instrumento FODA, aplica análisis de tipo cuantitativo y cualitativo los cuales se pueden definir a través del diccionario de la real academia de la lengua española, como: “Cuantitativo, va. Adj. Perteneciente o relativa a la cantidad. Cantidad. (Del lat. quantĭtas, -ātis, y este del gr. ποσότης). f. Porción de una magnitud.f. Cierto número de unidades.f. Mat. Número que resulta de una medida u operación. Cualitativo, va. (Del lat. qualitatīvus). Adj. Que denota cualidad. Cualidad. (Del lat. qualĭtas, -ātis). f. Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas.f. Manera de ser de alguien o algo.” La matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), permite conocer las realidades sociales, organizativas, empresariales, es decir en base a la aplicación de técnicas como la observación, la entrevista, y grupos focales, principalmente, se obtiene información misma que se detalla en dicho instrumento de análisis, en muchos casos en este tipo de matriz se utiliza el método cualitativo, sin que ello quiera decir que no se apliquen análisis de tipo cuantitativo.
  • 2. TIPOS DE OBSERVACION La observación es el acto y la consecuencia de observar a algo o alguien para adquirir o detectar información. La observación, junto con la experimentación, forman parte del método científico ya que es a partir de estos que se logran verificar los fenómenos. Observación estructurada: esta clase de observación se aboca a lo cuantitativo y es la realizada a la hora de observar un problema que ha sido definido con claridad. Esta observación permite realizar un estudio preciso de los patrones que quieren medirse y observarse. La observación estructurada es la idónea a la hora de realizar investigaciones del tipo concluyente por que impone límites al investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisión para obtener la información requerida. Esta observación generalmente se realiza basándose en una lista de control que permite registrar la frecuencia con la que se repite algún comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos. Observación no estructurada: este tipo de observación se la considera una técnica cualitativa, que no recurre a la determinación de categorías predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar, como la estructurada. De todas maneras, una vez realizada la observación se suelen formular categorías para lograr una interpretación de los datos. Observación participante: esta observación deviene de un investigador que se integró en un grupo y actuó como un miembro más del mismo. Lo que el investigador, quien puede o no informar sobre su proyecto de investigación, debe lograr es que su presencia no influya de ninguna manera en la actividades del grupo, para que no existan distorsiones. Permite a quien la realiza tener una comprensión elevada sobre las conductas del grupo y a la vez, registrar comportamientos no verbales. SELECCIONDE LACOMUNIDAD
  • 3. Uno de los primeros momentos para intervenir en unacomunidades:elmomentodelaselección de lacomunidad, elcualestá compuesto por cuatroelementos queson: 1. Selección de la comunidad: es aquí donde se escoge la comunidad, esto es grupo de personas, colectivo, organización o institución a la cual acompañar en su proceso de transformaciónpsicosocial. 2. Contactos iniciales y familiarización: luego de seleccionar la comunidad, o viceversa que la comunidad solicito nuestro apoyo, se tendrán los contactos iniciales que constituyen la puerta de entrada de la Investigación Acción Participativa tanto para los investigadores externos como internos. 3. Focalización: es aquí en este momento donde se debe levantar una focalización de la comunidad en términos de nombres, género, edades, ocupación, escolaridad, composición familiar,ylosdatosqueseanrelevantes. 4.Informaciónydocumentación:enestemomentosebuscanlasinformacionessobreaspectos culturales, estilos de pensamiento, modos de reflexión, valores y las cosas importantes para las personas de la comunidad; así como consultar investigaciones o intervenciones realizadas previamenteenlacomunidad. TECNICASDE RECOLECCIÓNDE DATOS Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el
  • 4. investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos. Las tres principales técnicas de recolección de datos son: 1. Entrevistas 2. La encuesta 3. La observación 4. Sesión de grupo.
  • 5. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. TIPOS DE OBSERVACIÓN  Observación estructurada: Tiene un enfoque cuantitativo y es aquella que se realiza cuando el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de los patrones de comportamiento que se quieren observar y medir.  Observación no estructurada: Técnica cualitativa, que a diferencia de la observación estructurada, no se utilizan categorías preestablecidas para el registro de los sucesos que se observan, si bien
  • 6. tal categorización suele hacerse después de recogida la información para propósitos de interpretación de los datos.  Observación Participante Es la observación realizada por el investigador integrado al grupo que estudió como un miembro más del mismo. En tal carácter puede informar, en términos muy generales, de su proyecto de investigación, pero en todo momento debe actuar con la mayor naturalidad. Su participación de NINGUNA MANERA PODRÁ INFLUIR EN EL GRUPO. SELECCIÓN DE COMUNIDADES  identificación de los problemas  potencial físico  limitaciones del proyecto  organización comunitaria IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS ¿Tiene la comunidad, o estima ésta que tiene, los mismos problemas y el mismo orden de prioridades que el proyecto? Es importante identificar aquellas comunidades que necesitan los servicios que pueden prestar el proyecto y sus recursos. Las mejores técnicas para recolectar información son, probablemente, la observación, la consulta de los archivos gubernamentales y estudios existentes y las giras de observación a los posibles lugares. La realización de una mesa redonda para discutir la «selección de la comunidad» con la participación del personal de campo y determinados miembros de la comunidad, y basada en la información recolectada, puede contribuir a establecer los criterios adecuados para la selección del lugar de ejecución del proyecto. Muchas veces, las decisiones se basarán en el sentido común bien fundamentado.
  • 7. POTENCIAL FÍSICO El diagnóstico del potencial físico de una comunidad dependerá del rango de posibles actividades contempladas por el proyecto. Es importante que las condiciones básicas para lograr los objetivos ya existan o puedan llegar a existir en la comunidad. Por ejemplo, no tendría sentido establecer bosquetes en una comunidad que no tiene terrenos comunitarios o terrenos no utilizados, o introducir el cultivo en fajas en una zona que no está afectada por la infertilidad de los suelos. LAS LIMITACIONES DEL PROYECTO Los proyectos previamente definidos tienen muchas limitaciones. Con frecuencia están restringidos a objetivos específicos y a determinadas zonas, en las cuales pueden realizar sus actividades. Están limitados por los marcos jurídicos de las políticas forestales nacionales. ¿Puede la gente cortar los árboles que ella misma plantó? ¿Les está permitido vender el carbón vegetal que producen? También hay limitaciones en cuanto a la dotación de personal y el presupuesto asignados al proyecto. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Generalmente se cree que las organizaciones comunitarias son la clave para el éxito de los proyectos forestales comunitarios. Las organizaciones comunitarias se definen como colectividades que tienen motivos para trabajar conjuntamente en el cumplimiento de un objetivo. LA RECOLECCIÓN DE DATOS es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de un problema. Para el diseño del instrumento hay que tomar en cuenta: • El objetivo de la investigación. Este determina cuales datos se solicitarán del informante. Permite evitar la inclusión de preguntas innecesarias y establecer otras para efectuar algún tipo de control.
  • 8. • Características del informante: Conocerlas permitirá adecuar el contenido y redacción de las preguntas a su nivel cultural, grado de cooperación e información que esté en condiciones de proporcionar. • Tiempo disponible para efectuar la recolección: El tiempo disponible para efectuar la recolección puede influir en la extensión del instrumento y el grado de control que se pueda realizar sobre la calidad de los datos que se obtengan.