SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN
    Aunque el origen de esta fruta se sitúa en la

    Antigua Mesopotamia , El general romano
    Cúpulo, conocido por su amor por la
    refinada gastronomía, fue el responsable de
    popularizar el consumo de la cereza en
    Europa       hace       dos     mil      años.
    Los cronistas romanos y de manera
    especial Plinio aseguran que, a pesar de
    que en el Imperio se conocían algunas
    variedades silvestres de esta fruta, fue a
    partir de la guerra contra Mitrídates, rey del
    Ponto, en Asia Menor, cuando se inició su
                        cultivo.
    El origen etimológico de la cereza ha
    suscitado muchas controversias, aunque
    una de las teorías con más peso asegura
    que los griegos llamaban a esta fruta
    quot;kerasosquot;. Más tarde los romanos asimilaron
    este término y lo hicieron propio llamando a
    esta fruta quot;cerasusquot;, de donde derivaría a la
    actual quot;cerezaquot;.
Familia: Rosácea.

    Género: Prunus.

    Especie: Prunus avium. Muy relacionado con el guindo y el

    cerezo Santa Lucía, que les sirven de patrón..
    Origen: Zonas montañosas del Cáucaso (al sur de Rusia).

    Porte: Porte elevado. Muy vigoroso. Presenta problemas de

    conducción, debido a la dominancia apical (ramifica muy
    poco), que también se manifiestan en los tratamientos
    fitosanitarios, la recolección y cualquier técnica que requiera el
    acceso a la planta.
    Hojas:. Árbol caducifolio. Hojas de gran limbo.

    Fruto: Drupa de escaso tamaño.

    Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas (son como ramos

    mixtos de menor vigor) y, sobre todo, ramilletes de mayo que
    presenta varias yemas florales y una vegetativa, por lo que la
    poda debe encaminarse hacia su producción.
    Polinización: especie fuertemente auto incompatible (se

    produce incompatibilidad polen-pistilo). La regularidad del
    cuajado depende de una adecuada polinización por abejas
•Bajas en calorías (60%)
•Tienen alto contenido en vitaminas, sobre todo A y C.
•Posee hidratos de carbono, calcio, potasio y magnesio.
La fibra que contienen facilita su carácter laxante y
depurativo del organismo .
•Ayuda a rebajar las tasas altas de ácido úrico. Haga
una cura de cerezas (250 g al día, mejor en ayunas.
(Muchos gotosos aseguran que, cuando notan los
primeros síntomas de un ataque, 30 cerezas bastan para
evitarlo).
•La cereza es la fruta más rica en compuestos
fenólicos, potentes antioxidantes que evitan la formación
de placa arterial y evitan el infarto.
•La fruta más rica en potasio. Ayudan a estabilizar el
ritmo cardiaco y combate la hipertensión.
TABLA NUTRICIONAL DE LA CEREZA

                     HIERRO Y
Vitamina   MAGNESI                       VITAMINA
                      ACIDO     CALCIO              CALORIAS
    C        O                               A
                     FOLICO

  50%        9%        7%        5%        3%         58%
Ingredientes:


    -Jugo de naranja
    -Jugo de fresa
    -Hielo

    Preparacion:


    En un vaso para
    mezclar eche jugo de
    cereza hasta que
    ocupe la mayoría del
    vaso, luego termine de
    llenar con jugo de
    naranja, eche un
    hielo, revuelva y sirva.

Más contenido relacionado

Similar a S3D-19- LA CEREZA

Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)
camila zumaeta
 
La Castaña
La CastañaLa Castaña
La Castaña
guest45e89f
 
Propiedades de la SANDÍA
Propiedades de la SANDÍAPropiedades de la SANDÍA
Propiedades de la SANDÍA
Gladys Garcia
 
triptico el tumbo.pdf
triptico el tumbo.pdftriptico el tumbo.pdf
triptico el tumbo.pdf
giuli27
 
LimóN S3 C 24
LimóN S3 C 24LimóN S3 C 24
LimóN S3 C 24
krlx
 
Mermelada de Ají
Mermelada de AjíMermelada de Ají
Mermelada de Ají
Ronald Guichay
 
S3 D
S3 DS3 D
fresa S3D
fresa S3D fresa S3D
fresa S3D
Sergio Carlos
 
Nutricion y salud
 Nutricion y salud Nutricion y salud
Nutricion y salud
Snike Golf
 
PROPIEDADES DEL MELÓN
PROPIEDADES DEL MELÓNPROPIEDADES DEL MELÓN
PROPIEDADES DEL MELÓN
Gladys Garcia
 
Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe
Mauricio Salazar
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
Julio Mata
 
PROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICAPROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICA
geraxel
 
PPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptxPPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptx
DARWINSALAMANCACANSA
 
Algarroba
AlgarrobaAlgarroba
Algarroba
Julio Mata
 
Glosario del mediterráneo
Glosario del mediterráneoGlosario del mediterráneo
Glosario del mediterráneo
Sandy Montejano
 
Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
DESAYUNO CON FRUTA
DESAYUNO CON FRUTADESAYUNO CON FRUTA
PPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptxPPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptx
DARWINSALAMANCACANSA
 
Bebida alcoholica de arroz[1]
Bebida alcoholica de arroz[1]Bebida alcoholica de arroz[1]
Bebida alcoholica de arroz[1]
Roger Miguel Jaimes Huerta
 

Similar a S3D-19- LA CEREZA (20)

Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)
 
La Castaña
La CastañaLa Castaña
La Castaña
 
Propiedades de la SANDÍA
Propiedades de la SANDÍAPropiedades de la SANDÍA
Propiedades de la SANDÍA
 
triptico el tumbo.pdf
triptico el tumbo.pdftriptico el tumbo.pdf
triptico el tumbo.pdf
 
LimóN S3 C 24
LimóN S3 C 24LimóN S3 C 24
LimóN S3 C 24
 
Mermelada de Ají
Mermelada de AjíMermelada de Ají
Mermelada de Ají
 
S3 D
S3 DS3 D
S3 D
 
fresa S3D
fresa S3D fresa S3D
fresa S3D
 
Nutricion y salud
 Nutricion y salud Nutricion y salud
Nutricion y salud
 
PROPIEDADES DEL MELÓN
PROPIEDADES DEL MELÓNPROPIEDADES DEL MELÓN
PROPIEDADES DEL MELÓN
 
Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
PROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICAPROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICA
 
PPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptxPPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptx
 
Algarroba
AlgarrobaAlgarroba
Algarroba
 
Glosario del mediterráneo
Glosario del mediterráneoGlosario del mediterráneo
Glosario del mediterráneo
 
Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Hortalizas de flor
 
DESAYUNO CON FRUTA
DESAYUNO CON FRUTADESAYUNO CON FRUTA
DESAYUNO CON FRUTA
 
PPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptxPPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptx
 
Bebida alcoholica de arroz[1]
Bebida alcoholica de arroz[1]Bebida alcoholica de arroz[1]
Bebida alcoholica de arroz[1]
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

S3D-19- LA CEREZA

  • 1.
  • 2. ORIGEN Aunque el origen de esta fruta se sitúa en la  Antigua Mesopotamia , El general romano Cúpulo, conocido por su amor por la refinada gastronomía, fue el responsable de popularizar el consumo de la cereza en Europa hace dos mil años. Los cronistas romanos y de manera especial Plinio aseguran que, a pesar de que en el Imperio se conocían algunas variedades silvestres de esta fruta, fue a partir de la guerra contra Mitrídates, rey del Ponto, en Asia Menor, cuando se inició su cultivo. El origen etimológico de la cereza ha suscitado muchas controversias, aunque una de las teorías con más peso asegura que los griegos llamaban a esta fruta quot;kerasosquot;. Más tarde los romanos asimilaron este término y lo hicieron propio llamando a esta fruta quot;cerasusquot;, de donde derivaría a la actual quot;cerezaquot;.
  • 3. Familia: Rosácea.  Género: Prunus.  Especie: Prunus avium. Muy relacionado con el guindo y el  cerezo Santa Lucía, que les sirven de patrón.. Origen: Zonas montañosas del Cáucaso (al sur de Rusia).  Porte: Porte elevado. Muy vigoroso. Presenta problemas de  conducción, debido a la dominancia apical (ramifica muy poco), que también se manifiestan en los tratamientos fitosanitarios, la recolección y cualquier técnica que requiera el acceso a la planta. Hojas:. Árbol caducifolio. Hojas de gran limbo.  Fruto: Drupa de escaso tamaño.  Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas (son como ramos  mixtos de menor vigor) y, sobre todo, ramilletes de mayo que presenta varias yemas florales y una vegetativa, por lo que la poda debe encaminarse hacia su producción. Polinización: especie fuertemente auto incompatible (se  produce incompatibilidad polen-pistilo). La regularidad del cuajado depende de una adecuada polinización por abejas
  • 4. •Bajas en calorías (60%) •Tienen alto contenido en vitaminas, sobre todo A y C. •Posee hidratos de carbono, calcio, potasio y magnesio. La fibra que contienen facilita su carácter laxante y depurativo del organismo . •Ayuda a rebajar las tasas altas de ácido úrico. Haga una cura de cerezas (250 g al día, mejor en ayunas. (Muchos gotosos aseguran que, cuando notan los primeros síntomas de un ataque, 30 cerezas bastan para evitarlo). •La cereza es la fruta más rica en compuestos fenólicos, potentes antioxidantes que evitan la formación de placa arterial y evitan el infarto. •La fruta más rica en potasio. Ayudan a estabilizar el ritmo cardiaco y combate la hipertensión.
  • 5. TABLA NUTRICIONAL DE LA CEREZA HIERRO Y Vitamina MAGNESI VITAMINA ACIDO CALCIO CALORIAS C O A FOLICO 50% 9% 7% 5% 3% 58%
  • 6. Ingredientes:  -Jugo de naranja -Jugo de fresa -Hielo Preparacion:  En un vaso para mezclar eche jugo de cereza hasta que ocupe la mayoría del vaso, luego termine de llenar con jugo de naranja, eche un hielo, revuelva y sirva.