SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ARIANA SÁNCHEZ GARCÍA
MODELO DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
“DIDÁCTICA CRÍTICA”
CICLO 1831-2
GENERACIÓN 16°
ASESOR: ROBERTO TLAPALE MARTÍNEZ
29 DE MARZO 2018
INTRODUCCIÓN
La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones
educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su
estructura, su finalidad, y su currículo. (Universidades, 2018)
En la transformación que se ha venido dando en la actualidad educativa es notorio que no todos estamos de acuerdo en las reformas que se han
suscitado, por diversas razones, las cuales no todos los docentes tenemos las mismas oportunidades, aun habremos muchos que trabajamos en zonas
rurales, donde la incorporación de las TIC no es posible llevarlas a cabo por la falta de recursos de línea y por falta de computadoras, quizá si se realiza una
evaluación los docentes no podríamos hablar de una transformación en las TIC, porque no se ha aplicado en su quehacer docente. Se queda incompleta esa
labor de la incorporación.
“El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el
interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso.” (Universidades, 2018)
Para esto interviene, el entorno social, cultural y natural, para esto los docentes son ejecutantes de una realidad y somos naturalista al observar la
problemática que tenemos en cuanto a la dependencia que se tenia con la forma tradicional de dar clases .
Para la didáctica critica se establece la relación del alumno-docente, transformando su dependencia en una independencia el docente se limita a ejecutar
todos los contenidos ya que los alumnos son quien lo llevan a cabo y determinan su aprendizaje volcando el conocimiento en un experiencia de aprendizaje.
La propuesta de aprendizaje para la didáctica critica; el aprendizaje no es un estado final del alumno, si no es proceso de construcción, efectivamente los
alumnos aprenden a través de que ellos realizan sus propios aprendizajes e investigan su información repasan sus conocimientos y su forma de aprender se
vuelve transversal.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: Inicio, Desarrollo,
Cierre. De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor. “Las evaluación así
concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza, Morán y Pérez (2005). (Universidades, 2018)
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Asignatura: Artes Plásticas SESIONES PREVISTAS: 15
Modulo I: Creación Plástica
Propósito: Interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos empleando alguna técnica de expresión gráfica para
concebir el arte como medio de expresión y manifestación de la belleza.
DOMINIO DE LOS APRENDIZAJES
TEMÁTICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1.-Artistas Plásticos
Contemporáneos de México
Conoce e identifica la vida y Expone vida y obra de artistas Valora y respeta el trabajo de
Obras de artistas contemporáneos. Lo diversos artistas plásticos,
contemporáneos reconociendo elementos
estéticos
Actividad integradora del TEMA I : Álbum de Láminas de obra de los artistas vistas, incluyendo reflexión del
aprendizaje.
VALORACION: INSTRUMENTOS
RUBRICA
CRITERIOS: completo, buena presentación, portada con datos personales, reflexión adecuada del aprendizaje.
PROCESO DIDACTICO
MODULO I CREACION PLÁSTICA SESION PREVISTA: 15
PROPÓSITO: INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS EMPLEANDO ALGÚN
TÉCNICO DE EXPRESIÓN GRÁFICA PARA CONCEBIR EL ARTE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y MANIFESTACIÓN DE
LA BELLEZA.
TEMA:
1.- ARTISTAS PLÁSTICOS CONTEMPORÁNEOS DE MÉXICO
AMBIENTE DE APRENDIZAJE: ESPACIOS AMPLIOS QUE PERMITAN LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO, RELAJACIÓN Y
CONCENTRACIÓN QUE SIRVA AL MISMO TIEMPO PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DEL TEMA.
MUSEOS
GALERIAS
APERTURA
• Conocer datos sobresalientes sobre la vida y
obra de artistas contemporáneos de México
• Ver el siguiente video :
https://mxcity.mx/2014/11/los-7-artistas-
mxcicanos-contemporaneos-mas-reconocidos-en-
el-mundo/
• Mediante la lluvia de ideas el alumno
responderá a la pregunta detonadora
¿ Que características desarrollan: los artistas
contemporáneos ?
• Realizar un enlistado de todas la
características de los artistas
ESTRATEGIA
línea del tiempo
RECURSOS DIDÁCTICOS
Bibliografía
Internet
Videos
Revistas de Arte
DESARROLLO
• Analiza y compara las obras de los diversos
Artistas contemporáneos de México.
• En quipo elaboraran una línea del tiempo utilizando
el siguiente programa: www.timetoast.com
• Una vez terminada la línea del tiempo, exponerla de
forma grupal
• El docente retroalimentara el diseño de la línea del
tiempo, así como su contenido
ESTRATEGIA
Cuadro comparativo
RECURSOS DIDACTICOS
Imágenes de obras sobresalientes de los
artistas
Información digital
CIERRE
• Explica la intención comunicativa del artista
elegido.
• Elabora un reporte escrito apoyado con
imágenes, sobre la obra del artista de su
preferencia
ESTRATEGIA
Estudio de caso
RECURSOS DIDACTICOS
Bibliografía
Internet
Revistas de Arte
EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS
LINEA DEL TIEMPO LISTA DE COTEJO
CALIDAD EN LA ELABORACION
DESTACA LOS ELEMENTOS MAS
IMPORTANTES
INCLUYE ILUSTRACIONES
CUADRO COMPARATIVO LISTA DE COTEJO
TITULOS DE LAS COLUMNAS
PRINCIPALES
CARACTERISTICAS
COMPARADAS DE MANERA
ADECUADA
REPORTE DE ANALISIS RUBRICA
INTEGRA LA INTENCION DEL
ARTISTA DE MANERA ADECUADA
DESTACA LAS
ACARACTERITICAS
PRINCIPALES DE SU OBRA
VALORACIONES
RUBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA
(Tarango, 2017)
CONCLUSIONESPor brousseau (2007) pone el énfasis en las preguntas e interrogantes que el docente propone al alumno, en la manera como recupera las
nociones que estructuran sus respuestas, la forma como incorpora nuevas nociones, en un proceso complejo de
estructuración/desestructuración/estructuración, mediante múltiples operaciones intelectuales tales como: hallar relaciones con su entorno,
recoger información, elegir, abstraer, explicar, demostrar, deducir entre otras, en la gestación de un proceso de aprender. (Díaz-Barriga,2018)
En muchas de las situaciones de aprendizaje los alumnos son los que menos desarrollan ese proceso de aprendizaje ya que no se les
permitía pensar en cuales actividades pudiesen aplicar nuevos conocimientos y reforzar los previos, estas actividades los encaminamos a
integrar conocimientos significativos para lo largo de su vida y aprendizajes que llevaran lo largo de su papel estudiantil.
Las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la
finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo.
La secuencia demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y
experiencias previas, con algún interrogante que provenga de lo real y con información sobre un objeto de conocimiento. Estas actividades
cuando se llevan a cabo en el salón de clase son esperadas por los jóvenes o niños y desarrollamos su creatividad, la forma en que están
aprendiendo no es mas que ejercer su aprendizaje transversal y así como ellos aprenden de las actividades donde resalta su creatividad.
Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el estudiante interaccione con una nueva información. Afirmamos que hay interacción
porque el estudiante cuenta con una serie de conocimientos previos. (Díaz-Barriga, 2018). Reforzamos lo aprendido a lo largo de la vida del
estudiante, en este proceso muchos nos sorprenden con sus conocimientos hay para quienes el conocimiento es nuevo y se vuelve muy
interesante y lo aplica en el conocimiento próximo.
El docente se puede apoyar en las diversas aplicaciones que conoce para realizar esta acción. Incluso puede demandar que sean los
estudiantes los que propongan alguna actividad para socializar las evidencias que han obtenido en su trabajo (Díaz-Barriga, 2018). Los
estudiantes cuando el docente es flexible y le permite apertura para que ellos escojan las aperturas interesadas, para ellos esto facilita su
aprendizaje y a los docentes el quehacer docente es mas ameno e interesante cuando los alumnos son creativos, y toman dediciones para su
propio aprendizaje.
Referencias
Díaz-Barriga, Á. (citado el 28 de marzo de 2018).
Comunidad de Conocimiento UNAM. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Documents/materia%2010/Guía-secuencias-didacticas_Angel%20Díaz.pdf
Tarango, L. V. (3 de Agosto de 2017).
Universidad Autónoma del Estado de México. Planeación Didáctica General . Estado de México , Estado de México , México : UAEM.
Universidades, A. (citado el 27 de marzo de 2018).
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales-GoogleChrome.
Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=730343

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
jose15calderon
 
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionalesModelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Antonio Andrade
 
Modelos Contemporaneos Evaluacion
Modelos Contemporaneos   EvaluacionModelos Contemporaneos   Evaluacion
Modelos Contemporaneos Evaluacion
Víctor Barragán
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
gerarda
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
LizaBetan
 

La actualidad más candente (19)

Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela SánchezDidáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizajeDidactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica  situacion de aprendizajeDidactica critica  situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
Tarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica criticaTarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica critica
 
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionalesModelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
 
Modelos Contemporaneos Evaluacion
Modelos Contemporaneos   EvaluacionModelos Contemporaneos   Evaluacion
Modelos Contemporaneos Evaluacion
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
S4 tarea4 urmam
S4 tarea4 urmamS4 tarea4 urmam
S4 tarea4 urmam
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
 
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica CríticaSituación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
 
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOSExamen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
 
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristalComprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
 
S4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmarS4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmar
 

Similar a S4 tarea4 sagaa

Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
daaaniela133
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo
UPV. TUXPAN
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
ssuser323cd61
 
La Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del DocenteLa Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del Docente
Jorge Serrano
 

Similar a S4 tarea4 sagaa (20)

Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
 
S4 trabajo4 pococ
S4 trabajo4 pococS4 trabajo4 pococ
S4 trabajo4 pococ
 
S4 tarea4 romea
S4 tarea4 romeaS4 tarea4 romea
S4 tarea4 romea
 
S4 tarea4 malam
S4 tarea4 malamS4 tarea4 malam
S4 tarea4 malam
 
Practica iv y residencia
Practica iv y residenciaPractica iv y residencia
Practica iv y residencia
 
Gustavoadolfo romero barea02
Gustavoadolfo romero barea02Gustavoadolfo romero barea02
Gustavoadolfo romero barea02
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
 
La Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del DocenteLa Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del Docente
 
Mi portafolio rbg
Mi portafolio rbgMi portafolio rbg
Mi portafolio rbg
 
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLARLETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
 
Ensayo capitulo 2 6
Ensayo  capitulo  2 6Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo capitulo 2 6
 
Melany tafur aguilar
Melany tafur aguilarMelany tafur aguilar
Melany tafur aguilar
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Nancy montenegro sánchez
Nancy montenegro sánchezNancy montenegro sánchez
Nancy montenegro sánchez
 
Situación de aprendizaje en base a la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje en base a la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje en base a la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje en base a la Didáctica Crítica
 
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica críticaSituación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

S4 tarea4 sagaa

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO ARIANA SÁNCHEZ GARCÍA MODELO DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES “DIDÁCTICA CRÍTICA” CICLO 1831-2 GENERACIÓN 16° ASESOR: ROBERTO TLAPALE MARTÍNEZ 29 DE MARZO 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo. (Universidades, 2018) En la transformación que se ha venido dando en la actualidad educativa es notorio que no todos estamos de acuerdo en las reformas que se han suscitado, por diversas razones, las cuales no todos los docentes tenemos las mismas oportunidades, aun habremos muchos que trabajamos en zonas rurales, donde la incorporación de las TIC no es posible llevarlas a cabo por la falta de recursos de línea y por falta de computadoras, quizá si se realiza una evaluación los docentes no podríamos hablar de una transformación en las TIC, porque no se ha aplicado en su quehacer docente. Se queda incompleta esa labor de la incorporación. “El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso.” (Universidades, 2018) Para esto interviene, el entorno social, cultural y natural, para esto los docentes son ejecutantes de una realidad y somos naturalista al observar la problemática que tenemos en cuanto a la dependencia que se tenia con la forma tradicional de dar clases . Para la didáctica critica se establece la relación del alumno-docente, transformando su dependencia en una independencia el docente se limita a ejecutar todos los contenidos ya que los alumnos son quien lo llevan a cabo y determinan su aprendizaje volcando el conocimiento en un experiencia de aprendizaje. La propuesta de aprendizaje para la didáctica critica; el aprendizaje no es un estado final del alumno, si no es proceso de construcción, efectivamente los alumnos aprenden a través de que ellos realizan sus propios aprendizajes e investigan su información repasan sus conocimientos y su forma de aprender se vuelve transversal. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: Inicio, Desarrollo, Cierre. De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor. “Las evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza, Morán y Pérez (2005). (Universidades, 2018)
  • 3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Asignatura: Artes Plásticas SESIONES PREVISTAS: 15 Modulo I: Creación Plástica Propósito: Interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos empleando alguna técnica de expresión gráfica para concebir el arte como medio de expresión y manifestación de la belleza. DOMINIO DE LOS APRENDIZAJES TEMÁTICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1.-Artistas Plásticos Contemporáneos de México Conoce e identifica la vida y Expone vida y obra de artistas Valora y respeta el trabajo de Obras de artistas contemporáneos. Lo diversos artistas plásticos, contemporáneos reconociendo elementos estéticos Actividad integradora del TEMA I : Álbum de Láminas de obra de los artistas vistas, incluyendo reflexión del aprendizaje. VALORACION: INSTRUMENTOS RUBRICA CRITERIOS: completo, buena presentación, portada con datos personales, reflexión adecuada del aprendizaje.
  • 4. PROCESO DIDACTICO MODULO I CREACION PLÁSTICA SESION PREVISTA: 15 PROPÓSITO: INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS EMPLEANDO ALGÚN TÉCNICO DE EXPRESIÓN GRÁFICA PARA CONCEBIR EL ARTE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y MANIFESTACIÓN DE LA BELLEZA. TEMA: 1.- ARTISTAS PLÁSTICOS CONTEMPORÁNEOS DE MÉXICO AMBIENTE DE APRENDIZAJE: ESPACIOS AMPLIOS QUE PERMITAN LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO, RELAJACIÓN Y CONCENTRACIÓN QUE SIRVA AL MISMO TIEMPO PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DEL TEMA. MUSEOS GALERIAS
  • 5. APERTURA • Conocer datos sobresalientes sobre la vida y obra de artistas contemporáneos de México • Ver el siguiente video : https://mxcity.mx/2014/11/los-7-artistas- mxcicanos-contemporaneos-mas-reconocidos-en- el-mundo/ • Mediante la lluvia de ideas el alumno responderá a la pregunta detonadora ¿ Que características desarrollan: los artistas contemporáneos ? • Realizar un enlistado de todas la características de los artistas ESTRATEGIA línea del tiempo RECURSOS DIDÁCTICOS Bibliografía Internet Videos Revistas de Arte
  • 6. DESARROLLO • Analiza y compara las obras de los diversos Artistas contemporáneos de México. • En quipo elaboraran una línea del tiempo utilizando el siguiente programa: www.timetoast.com • Una vez terminada la línea del tiempo, exponerla de forma grupal • El docente retroalimentara el diseño de la línea del tiempo, así como su contenido ESTRATEGIA Cuadro comparativo RECURSOS DIDACTICOS Imágenes de obras sobresalientes de los artistas Información digital
  • 7. CIERRE • Explica la intención comunicativa del artista elegido. • Elabora un reporte escrito apoyado con imágenes, sobre la obra del artista de su preferencia ESTRATEGIA Estudio de caso RECURSOS DIDACTICOS Bibliografía Internet Revistas de Arte
  • 8. EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS LINEA DEL TIEMPO LISTA DE COTEJO CALIDAD EN LA ELABORACION DESTACA LOS ELEMENTOS MAS IMPORTANTES INCLUYE ILUSTRACIONES CUADRO COMPARATIVO LISTA DE COTEJO TITULOS DE LAS COLUMNAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS COMPARADAS DE MANERA ADECUADA REPORTE DE ANALISIS RUBRICA INTEGRA LA INTENCION DEL ARTISTA DE MANERA ADECUADA DESTACA LAS ACARACTERITICAS PRINCIPALES DE SU OBRA VALORACIONES
  • 9. RUBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA (Tarango, 2017)
  • 10. CONCLUSIONESPor brousseau (2007) pone el énfasis en las preguntas e interrogantes que el docente propone al alumno, en la manera como recupera las nociones que estructuran sus respuestas, la forma como incorpora nuevas nociones, en un proceso complejo de estructuración/desestructuración/estructuración, mediante múltiples operaciones intelectuales tales como: hallar relaciones con su entorno, recoger información, elegir, abstraer, explicar, demostrar, deducir entre otras, en la gestación de un proceso de aprender. (Díaz-Barriga,2018) En muchas de las situaciones de aprendizaje los alumnos son los que menos desarrollan ese proceso de aprendizaje ya que no se les permitía pensar en cuales actividades pudiesen aplicar nuevos conocimientos y reforzar los previos, estas actividades los encaminamos a integrar conocimientos significativos para lo largo de su vida y aprendizajes que llevaran lo largo de su papel estudiantil. Las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo. La secuencia demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algún interrogante que provenga de lo real y con información sobre un objeto de conocimiento. Estas actividades cuando se llevan a cabo en el salón de clase son esperadas por los jóvenes o niños y desarrollamos su creatividad, la forma en que están aprendiendo no es mas que ejercer su aprendizaje transversal y así como ellos aprenden de las actividades donde resalta su creatividad. Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el estudiante interaccione con una nueva información. Afirmamos que hay interacción porque el estudiante cuenta con una serie de conocimientos previos. (Díaz-Barriga, 2018). Reforzamos lo aprendido a lo largo de la vida del estudiante, en este proceso muchos nos sorprenden con sus conocimientos hay para quienes el conocimiento es nuevo y se vuelve muy interesante y lo aplica en el conocimiento próximo. El docente se puede apoyar en las diversas aplicaciones que conoce para realizar esta acción. Incluso puede demandar que sean los estudiantes los que propongan alguna actividad para socializar las evidencias que han obtenido en su trabajo (Díaz-Barriga, 2018). Los estudiantes cuando el docente es flexible y le permite apertura para que ellos escojan las aperturas interesadas, para ellos esto facilita su aprendizaje y a los docentes el quehacer docente es mas ameno e interesante cuando los alumnos son creativos, y toman dediciones para su propio aprendizaje.
  • 11. Referencias Díaz-Barriga, Á. (citado el 28 de marzo de 2018). Comunidad de Conocimiento UNAM. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Documents/materia%2010/Guía-secuencias-didacticas_Angel%20Díaz.pdf Tarango, L. V. (3 de Agosto de 2017). Universidad Autónoma del Estado de México. Planeación Didáctica General . Estado de México , Estado de México , México : UAEM. Universidades, A. (citado el 27 de marzo de 2018). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales-GoogleChrome. Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=730343