SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA CRÍTICA
Elaborado por: Ana Laura Arias Villaseñor
INTRODUCCIÓN
La pedagogía crítica de Henry A. Giroux ve la educación como una práctica política social y cultural,
por lo que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación
que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el
rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas.
(González Martínez, Luis)
Es por eso que la pedagogía crítica se preocupa por que el individuo comience a analizar los
aspectos básicos para la adquisición del conocimiento y la aplicación del mismo logrando
desarrollarse en el ámbito laboral.
Al momento en el cual se ha definido la didáctica crítica, se procede a identificar el papel de la
escuela para que se determine tanto la elaboración de programas como la relación docente-alumno
ya que marca una gran diferencia con respecto a los demás tipos de didáctica. Posteriormente se
menciona la forma en la que se aplica la instrumentación didáctica y con ello el establecimiento de
los objetivos así como las consideraciones que deben de tener.
Todas las características mencionadas, se deben de identificar correctamente para que se definan y
se puedan ejemplificar las situaciones de aprendizaje a través de los momentos que son apertura,
desarrollo y cierre concluyendo con la evaluación, la cual, debe de aplicarlos medios apropiados
para sintetizas e interpretar las evidencias recabadas.
CONCEPTO
La Didáctica Crítica, se define como un proceso de acciones comunicativas
emanadas por la teoría crítica, con el fin de analizar la práctica docente, descubrir el
contexto y las teorías que la atraviesan, purificar las distorsiones subyacentes en su
aplicación y mejorarla con vistas a la emancipación de los individuos y de la
sociedad. (Christin, Alberto)
Los entornos que contempla para su elaboración son:
• Social
• Cultural
• Natural
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS
La tarea de elaborar programas de estudio adquiere una
dimensión diferente, se observa tanto en el marco teórico que
sustenta dicha concepción, como en la interpretación y
aplicación que los profesores hacen de los programas en su
práctica cotidiana.
Los programas de estudio son propuestas de aprendizajes
mínimos que el estudiante debe alcanzar en un determinado
tiempo, se trata de una herramienta básica de trabajo del
profesor, cuyo carácter es indicativo, flexible y dinámico.
(Pansza González, Margarita; Morán, Porfirio)
Es por eso que el programa debe de elaborarse con la finalidad
de que el alumno participe de forma activa en el proceso de
enseñanza aprendizaje y con ello desarrolle las principales
competencias.
RELACIÓN DOCENTE ALUMNO
La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o
ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de
planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados
en el salón de clases. (ETAC)
Por tal motivo, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe
recuperar el aspecto afectivo de la relación para romper con la relación de
dependencia
INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA
La Didáctica Crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica,
apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la autocrítica, por lo que cuenta
con dos consideraciones: (Pansza González, Margarita et al)
Las actitudes aisladas carecen de valor, resultan inoperantes en tanto no se encuadren
en un sistema de actitudes congruentes, que respondan a objetivos claros y a valores
asumidos conscientemente. Las actitudes se llevan a la práctica y no afectan un
aspecto aislado de la actividad docente, sino que comprenden todos los ámbitos,
áreas y campos en que ésta tiene lugar
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Se refiere a determinar la intencionalidad y/o la finalidad del acto educativo y
explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se pretende promover
en un curso.
Los tipos de objetivos que se establecen son Terminales de un curso y de Unidad.
(Pansza González, Margarita et al)
CONSIDERACIONES
• Que se expresen con claridad los aprendizajes importantes que se pretende
alcanzar. La determinación de esta importancia se basará en un análisis crítico de la
práctica profesional.
• Formularlos de tal manera, que incorporen e integren, en la forma más cabal, el
objeto de conocimiento
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
El aprendizaje es concebido como un proceso que
manifiesta constantes momentos de ruptura y
reconstrucción; las situaciones de aprendizaje
cobran una dimensión distinta a los planteamientos
mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se
centra más en el proceso que en el resultado.
Las situaciones de aprendizaje son generadoras de
experiencias que promueven la participación de los
estudiantes en su propio proceso de conocimiento.
(ETAC)
A través de ellas, las actividades de aprendizaje se
organizan de acuerdo a tres momentos metódicos,
los que a su vez se relacionan con toda forma de
conocimiento. (Pansza González, Margarita et al)
PRIMER MOMENTO. APERTURA
Las actividades de apertura estarían encaminadas básicamente a proporcionar una
percepción global del fenómeno a estudiar (tema, problema), lo que implica
seleccionar situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores
con la primera situación nueva de aprendizaje. Esta síntesis inicial (general y difusa)
representa una primera aproximación al objeto de conocimiento.
SEGUNDO MOMENTO. DESARROLLO
Las actividades de desarrollo se orientarán, por un lado, a la búsqueda de información
en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro, al
trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo
y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y
generalización de la información. Estos procesos son los que permiten la elaboración
del conocimiento generando un análisis del objeto para identificar sus elementos,
pautas e interrelaciones.
TERCER MOMENTO. CULMINACIÓN
Las actividades de culminación estarían encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema,
problema, etc., en una nueva síntesis (obviamente distinta cualitativamente a la
primera), lo cual es el producto del proceso seguido, correspondiendo a estas
distintas fases del conocimiento diferentes procedimientos de investigación o
actividades elementales: observación, descripción, experimentación, comparación,
inducción, deducción, análisis, síntesis, y generalización.
EVALUACIÓNLa evaluación es un proceso eminentemente didáctico, se
concibe como una actividad que, convenientemente planeada
y ejecutada puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad en
toda práctica pedagógica. (Dolores Gutierrez, Michelle Ariani)
Por lo que en la evaluación de desarrollan y emplean diversas
maneras de obtener evidencias que acreditan si los estudiantes
han progresado o no, sin embargo, la evaluación no puede ser
objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del
profesor.
La evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es
parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión
se encuentra ligada al aprendizaje. Cabe mencionar que no
puede ser realizada sólo por expertos, sino que serán
principalmente los maestros y alumnos quienes participen.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Primer momento. Apertura
Materia. Nuestro Planeta la Tierra
Unidad 1. Exploremos el mundo
Tema. Método Científico
Problema. ¿Cómo conocemos lo que nos rodea?
• Inicio. Saludo
• Propósito. Valorar los procedimientos que utilizamos para conocer, así como los
conocimientos que logramos obtener durante nuestra vida.
• Crear una lluvia de ideas de manera grupal para dar respuesta previa a la pregunta
¿Cómo conocemos lo que nos rodea?
Segundo momento. Desarrollo
• Formar equipos de tres personas cada uno
• Repartirles diversas imágenes de personas que ejercen un oficio
• Contestar las siguientes preguntas:
• ¿Qué deben hacer las personas para realizar su trabajo?
• ¿Cómo cree que aprendieron?
• Compartir sus respuestas con el resto del grupo
• Anotar los pasos que consideren se debe de desarrollar para identificar la forma en la
que conocemos lo que nos rodea
• Consultar en el módulo “Nuestro Planeta la Tierra” el esquema de ¿Cómo se estudia la
naturaleza?
• Analizar los pasos que se consideraron por los equipos y los del esquema.
• Contestar las siguientes preguntas
• Para conocer mejor lo que nos interesa ¿llevamos a cabo todas las acciones señaladas en
el esquema?
• ¿La realización de esas actividades depende de lo que queremos conocer?
• Comentar de forma grupal sus respuestas
Tercer momento. Culminación
• De manera grupal dar respuesta a la
problemática mencionada ¿Cómo
conocemos lo que nos rodea?
Considerando lo que se ha desarrollado
durante el tema
• Comparar con la lluvia de ideas de
manera inicial
• Resolver la ficha de trabajo
• Describir la importancia de los
procedimientos que se utilizan para
conocer y adquirir nuevos conocimientos
Evaluación
• Resolver el tema 1 del módulo Nuestro Planeta la Tierra
• Contestar la sección nuestros avances
CONCLUSIONES
La didáctica crítica permite no sólo que el alumno participe de forma activa durante el proceso de
enseñanza – aprendizaje sino que también logre desarrollar las principales competencias de análisis,
comunicación, participación y solución de problemas.
Esto le ayudará no sólo a adquirir conocimiento partiendo de los conocimiento previos sino que
también a desarrollas sus habilidades para que tenga una mayor ventaja de desenvolverse en el
ámbito laboral.
La situación de aprendizaje mencionada, en un pequeño ejemplo de cómo un tema que a muchos
alumnos les cuesta “aprenderlo” se les facilita por la forma en la que se establece y se relaciona con
lo que conviven día a día, por lo que también reconocen la importancia de aplicarlo de manera
adecuada.
Otra ventaja de la didáctica crítica es que se puede aplicar la transversalidad de los temas para que
los alumnos vean la relación que existen entre una materia con otra y otorgarles la misma
importancia. De igual manera para los profesores leas ayuda a aplicar diversas estrategias
interactivas con las cuales puedan aprender nuevas cosas junto con los alumnos, así como el servir
de guía y facilitador siguiendo una estrucutra pero no una misma didáctica.
FUENTES CONSULTADAS
• Christin, Alberto (2013). En qué consiste una didáctica crítica. Consultado el 21 de diciembre de
2015 de: http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2013/08/en-que-consiste-una-
didactica-critica.html
• Dolores Gutierrez, Michelle Ariani (2014) Instrumentación Didáctica: Conceptos Geneales.
Consultado el 21 de diciembre de 2015 de: https://prezi.com/ey_pw7kzga_-/instrumentacion-
didactica-conceptos-geneales/
• ETAC (2015) Tecnología educativa. Consultado el 20 de diciembre de 2015 de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html
• González Martínez, Luis. (2006) La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. . Consultado el 21 de
diciembre de 2015 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739014
• Pansza González, Margarita; Morán, Porfirio. (2005). Instrumentación didáctica. Consultado el 21
de diciembre de 2015 de: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf
• INEA. Nuestro Planeta la Tierra. Consultado el 21 de diciembre de 2015 de:
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=tag&ta
g=M%C3%B3dulos%20b%C3%A1sicos&task=tag&Itemid=158

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
Sarai Arellano
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalelvia72
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoGeovanny Yungán
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
Vilma H
 
Enfoque practico
Enfoque practicoEnfoque practico
Enfoque practico
natibenitez
 
Evaluación curricular según Tyler
Evaluación curricular según TylerEvaluación curricular según Tyler
Evaluación curricular según TylerAxel Aalvarado
 
Cuadro comparativo de la evaluacion
Cuadro  comparativo  de la evaluacionCuadro  comparativo  de la evaluacion
Cuadro comparativo de la evaluacionmaldonado-upnclau
 
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVAMapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVAkarinabraca
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Ivonne Arizmendi
 
Tipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curricularesTipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curriculares
Emma Ramirez
 
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivosTyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
Jhonny Rojas Diaz
 
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Danny Sayago
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autoresAdamirez
 
Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' Scriven
Jenn Gonzalez
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
Danna Rendón
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
sitton29
 

La actualidad más candente (20)

Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculo
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 
Enfoque practico
Enfoque practicoEnfoque practico
Enfoque practico
 
Evaluación curricular según Tyler
Evaluación curricular según TylerEvaluación curricular según Tyler
Evaluación curricular según Tyler
 
Cuadro comparativo de la evaluacion
Cuadro  comparativo  de la evaluacionCuadro  comparativo  de la evaluacion
Cuadro comparativo de la evaluacion
 
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVAMapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Currículum autores
Currículum autoresCurrículum autores
Currículum autores
 
Tipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curricularesTipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curriculares
 
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivosTyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
 
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' Scriven
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
 
Evaluacion actual
Evaluacion actualEvaluacion actual
Evaluacion actual
 

Similar a Didáctica crítica

Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
guadalupeojeda
 
S4 tarea logom
S4 tarea logomS4 tarea logom
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
guadalupeojeda
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
jeny fragoso
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Mirecb24
 
S4 tarea4 malam
S4 tarea4 malamS4 tarea4 malam
S4 tarea4 malam
FERNANDO PECO
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
Paollita Vera
 
Rae 4
Rae 4Rae 4
Entregable previo 1 Andruw Castro
Entregable previo 1 Andruw CastroEntregable previo 1 Andruw Castro
Entregable previo 1 Andruw Castro
Andruw Castro
 
Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
informaciondocente1
 
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
YALILY ALEMÁN
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
dolores peña
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
DorianXander
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Bertha Lema
 

Similar a Didáctica crítica (20)

Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
 
S4 tarea logom
S4 tarea logomS4 tarea logom
S4 tarea logom
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 malam
S4 tarea4 malamS4 tarea4 malam
S4 tarea4 malam
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
Rae 4
Rae 4Rae 4
Rae 4
 
Entregable previo 1 Andruw Castro
Entregable previo 1 Andruw CastroEntregable previo 1 Andruw Castro
Entregable previo 1 Andruw Castro
 
Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
 
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Diseño del curriculum
Diseño del curriculumDiseño del curriculum
Diseño del curriculum
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Didáctica crítica

  • 1. DIDÁCTICA CRÍTICA Elaborado por: Ana Laura Arias Villaseñor
  • 2. INTRODUCCIÓN La pedagogía crítica de Henry A. Giroux ve la educación como una práctica política social y cultural, por lo que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas. (González Martínez, Luis) Es por eso que la pedagogía crítica se preocupa por que el individuo comience a analizar los aspectos básicos para la adquisición del conocimiento y la aplicación del mismo logrando desarrollarse en el ámbito laboral. Al momento en el cual se ha definido la didáctica crítica, se procede a identificar el papel de la escuela para que se determine tanto la elaboración de programas como la relación docente-alumno ya que marca una gran diferencia con respecto a los demás tipos de didáctica. Posteriormente se menciona la forma en la que se aplica la instrumentación didáctica y con ello el establecimiento de los objetivos así como las consideraciones que deben de tener. Todas las características mencionadas, se deben de identificar correctamente para que se definan y se puedan ejemplificar las situaciones de aprendizaje a través de los momentos que son apertura, desarrollo y cierre concluyendo con la evaluación, la cual, debe de aplicarlos medios apropiados para sintetizas e interpretar las evidencias recabadas.
  • 3. CONCEPTO La Didáctica Crítica, se define como un proceso de acciones comunicativas emanadas por la teoría crítica, con el fin de analizar la práctica docente, descubrir el contexto y las teorías que la atraviesan, purificar las distorsiones subyacentes en su aplicación y mejorarla con vistas a la emancipación de los individuos y de la sociedad. (Christin, Alberto) Los entornos que contempla para su elaboración son: • Social • Cultural • Natural
  • 4. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS La tarea de elaborar programas de estudio adquiere una dimensión diferente, se observa tanto en el marco teórico que sustenta dicha concepción, como en la interpretación y aplicación que los profesores hacen de los programas en su práctica cotidiana. Los programas de estudio son propuestas de aprendizajes mínimos que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo, se trata de una herramienta básica de trabajo del profesor, cuyo carácter es indicativo, flexible y dinámico. (Pansza González, Margarita; Morán, Porfirio) Es por eso que el programa debe de elaborarse con la finalidad de que el alumno participe de forma activa en el proceso de enseñanza aprendizaje y con ello desarrolle las principales competencias.
  • 5. RELACIÓN DOCENTE ALUMNO La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases. (ETAC) Por tal motivo, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación para romper con la relación de dependencia
  • 6. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA La Didáctica Crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la autocrítica, por lo que cuenta con dos consideraciones: (Pansza González, Margarita et al) Las actitudes aisladas carecen de valor, resultan inoperantes en tanto no se encuadren en un sistema de actitudes congruentes, que respondan a objetivos claros y a valores asumidos conscientemente. Las actitudes se llevan a la práctica y no afectan un aspecto aislado de la actividad docente, sino que comprenden todos los ámbitos, áreas y campos en que ésta tiene lugar
  • 7. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Se refiere a determinar la intencionalidad y/o la finalidad del acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se pretende promover en un curso. Los tipos de objetivos que se establecen son Terminales de un curso y de Unidad. (Pansza González, Margarita et al) CONSIDERACIONES • Que se expresen con claridad los aprendizajes importantes que se pretende alcanzar. La determinación de esta importancia se basará en un análisis crítico de la práctica profesional. • Formularlos de tal manera, que incorporen e integren, en la forma más cabal, el objeto de conocimiento
  • 8. SITUACIONES DE APRENDIZAJE El aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción; las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado. Las situaciones de aprendizaje son generadoras de experiencias que promueven la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento. (ETAC) A través de ellas, las actividades de aprendizaje se organizan de acuerdo a tres momentos metódicos, los que a su vez se relacionan con toda forma de conocimiento. (Pansza González, Margarita et al)
  • 9. PRIMER MOMENTO. APERTURA Las actividades de apertura estarían encaminadas básicamente a proporcionar una percepción global del fenómeno a estudiar (tema, problema), lo que implica seleccionar situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la primera situación nueva de aprendizaje. Esta síntesis inicial (general y difusa) representa una primera aproximación al objeto de conocimiento.
  • 10. SEGUNDO MOMENTO. DESARROLLO Las actividades de desarrollo se orientarán, por un lado, a la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro, al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información. Estos procesos son los que permiten la elaboración del conocimiento generando un análisis del objeto para identificar sus elementos, pautas e interrelaciones.
  • 11. TERCER MOMENTO. CULMINACIÓN Las actividades de culminación estarían encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc., en una nueva síntesis (obviamente distinta cualitativamente a la primera), lo cual es el producto del proceso seguido, correspondiendo a estas distintas fases del conocimiento diferentes procedimientos de investigación o actividades elementales: observación, descripción, experimentación, comparación, inducción, deducción, análisis, síntesis, y generalización.
  • 12. EVALUACIÓNLa evaluación es un proceso eminentemente didáctico, se concibe como una actividad que, convenientemente planeada y ejecutada puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad en toda práctica pedagógica. (Dolores Gutierrez, Michelle Ariani) Por lo que en la evaluación de desarrollan y emplean diversas maneras de obtener evidencias que acreditan si los estudiantes han progresado o no, sin embargo, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor. La evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra ligada al aprendizaje. Cabe mencionar que no puede ser realizada sólo por expertos, sino que serán principalmente los maestros y alumnos quienes participen.
  • 13. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Primer momento. Apertura Materia. Nuestro Planeta la Tierra Unidad 1. Exploremos el mundo Tema. Método Científico Problema. ¿Cómo conocemos lo que nos rodea? • Inicio. Saludo • Propósito. Valorar los procedimientos que utilizamos para conocer, así como los conocimientos que logramos obtener durante nuestra vida. • Crear una lluvia de ideas de manera grupal para dar respuesta previa a la pregunta ¿Cómo conocemos lo que nos rodea?
  • 14. Segundo momento. Desarrollo • Formar equipos de tres personas cada uno • Repartirles diversas imágenes de personas que ejercen un oficio • Contestar las siguientes preguntas: • ¿Qué deben hacer las personas para realizar su trabajo? • ¿Cómo cree que aprendieron? • Compartir sus respuestas con el resto del grupo • Anotar los pasos que consideren se debe de desarrollar para identificar la forma en la que conocemos lo que nos rodea
  • 15. • Consultar en el módulo “Nuestro Planeta la Tierra” el esquema de ¿Cómo se estudia la naturaleza? • Analizar los pasos que se consideraron por los equipos y los del esquema. • Contestar las siguientes preguntas • Para conocer mejor lo que nos interesa ¿llevamos a cabo todas las acciones señaladas en el esquema? • ¿La realización de esas actividades depende de lo que queremos conocer? • Comentar de forma grupal sus respuestas
  • 16. Tercer momento. Culminación • De manera grupal dar respuesta a la problemática mencionada ¿Cómo conocemos lo que nos rodea? Considerando lo que se ha desarrollado durante el tema • Comparar con la lluvia de ideas de manera inicial • Resolver la ficha de trabajo • Describir la importancia de los procedimientos que se utilizan para conocer y adquirir nuevos conocimientos
  • 17. Evaluación • Resolver el tema 1 del módulo Nuestro Planeta la Tierra • Contestar la sección nuestros avances
  • 18. CONCLUSIONES La didáctica crítica permite no sólo que el alumno participe de forma activa durante el proceso de enseñanza – aprendizaje sino que también logre desarrollar las principales competencias de análisis, comunicación, participación y solución de problemas. Esto le ayudará no sólo a adquirir conocimiento partiendo de los conocimiento previos sino que también a desarrollas sus habilidades para que tenga una mayor ventaja de desenvolverse en el ámbito laboral. La situación de aprendizaje mencionada, en un pequeño ejemplo de cómo un tema que a muchos alumnos les cuesta “aprenderlo” se les facilita por la forma en la que se establece y se relaciona con lo que conviven día a día, por lo que también reconocen la importancia de aplicarlo de manera adecuada. Otra ventaja de la didáctica crítica es que se puede aplicar la transversalidad de los temas para que los alumnos vean la relación que existen entre una materia con otra y otorgarles la misma importancia. De igual manera para los profesores leas ayuda a aplicar diversas estrategias interactivas con las cuales puedan aprender nuevas cosas junto con los alumnos, así como el servir de guía y facilitador siguiendo una estrucutra pero no una misma didáctica.
  • 19. FUENTES CONSULTADAS • Christin, Alberto (2013). En qué consiste una didáctica crítica. Consultado el 21 de diciembre de 2015 de: http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2013/08/en-que-consiste-una- didactica-critica.html • Dolores Gutierrez, Michelle Ariani (2014) Instrumentación Didáctica: Conceptos Geneales. Consultado el 21 de diciembre de 2015 de: https://prezi.com/ey_pw7kzga_-/instrumentacion- didactica-conceptos-geneales/ • ETAC (2015) Tecnología educativa. Consultado el 20 de diciembre de 2015 de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html • González Martínez, Luis. (2006) La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. . Consultado el 21 de diciembre de 2015 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739014 • Pansza González, Margarita; Morán, Porfirio. (2005). Instrumentación didáctica. Consultado el 21 de diciembre de 2015 de: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10- Instrumentacion_Didactica.pdf • INEA. Nuestro Planeta la Tierra. Consultado el 21 de diciembre de 2015 de: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=tag&ta g=M%C3%B3dulos%20b%C3%A1sicos&task=tag&Itemid=158