SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

NOMBRE DEL ALUMNO.
ARIGUZNAGA DIAZ PABLO ANTONIO
ASIGNATURA.
SEMINARIO DE ANALISIS DEL TRABAJO DOCENTE II
SEMESTRE.
VIII
CENTRO.
TUXPAN
ACTIVIDAD 3.
EJERCICIO DE INVESTIGACION INDEPENDIENTE.

FECHA.
21 DE FEBRERO DEL 2014.
Informe.
Esta temática se aborda con la necesidad impetuosa de observar y analizar que
los alumnos de Sexto grado de primaria se encuentran en proceso de cambio
donde el uso del internet lo utilizan en su mayoría para fines personales y no
educativos ni creativos ya que así mismo, esta herramienta es fundamental puesto
que no les interesa conocerla como estrategia para la investigación, se pretende
promoverla ya que forma parte de las tecnologías de información y representa un
avance que permite reducir tiempo, costos y es un material didáctico útil para el
alumno y el docente.

Esta investigación, surge con la necesidad de reconocer e identificar los procesos
utilizados por los alumnos mediante el uso de la tecnología (internet) como
estrategia para promover la investigación en la educación básica. Reconocer y
observar las diversas formas de aprovechar un recurso tecnológico e innovador
dentro del aula, para las diferentes asignaturas con la fiabilidad de desarrollar y
ampliar sus conocimientos y así; implementar estrategias que garanticen la
selección de información que promueva, auxilie y estructure sus aprendizajes.

Los objetivos de las dimensiones de la práctica docente elegidas para el objetivo
de investigación se da mediante la planeación ya que es la parte de la
investigación donde maestro tiene la capacidad de elaborar, desarrollar y corregir
métodos y estrategias que le permitan desarrollar las capacidades de los alumno,
pero que al mismo tiempo innove, organice, dosifique y gestione la información
analizada previamente brindar sus conocimientos y que su aprendizaje sea
significativo.

Así pues surge con la necesidad de observar y analizar el comportamiento de los
alumnos de sexto grado ante la disyuntiva de tener equipos nuevos de cómputo y
no saber utilizar el internet para sacar provecho al momento de investigar.
Se lleva a cabo para conocer, identificar, observar las situaciones adversas a las
que el docente se encuentra expuesto, a su metodología de enseñanza, a las
estrategias y herramientas implementadas en el salón, y a la forma de captar los
conocimientos nuevos por parte del alumno al quehacer del docente. Se dio este
trabajo porque existe la necesidad de conocer las prácticas, los procesos que el
docente implementa y los objetivos o resultados que espera obtener para el
óptimo desarrollo del alumno ante cualquier situación o asignatura dentro de su
contexto de forma que proyecte habilidades y sepa integrarse en una sociedad.

Dentro de los objetivos se encuentra el identificar el uso del internet como método
de investigación

en la elaboración de tareas y actividades aplicado como

herramienta estimulando el aprendizaje y la obtención de datos

para que

sustenten sus conocimientos y determinen la selección de información verídica.

Las dimensiones son la planeación ya que es la parte de la investigación donde
maestro tiene la capacidad de elaborar, desarrollar y corregir métodos y
estrategias que le permitan desarrollar las capacidades de los alumno, pero que al
mismo tiempo innove, organice, dosifique y gestione la información analizada
previamente brindar sus conocimientos y que su aprendizaje sea significativo.
La implementación es fundamental porque es la parte donde termina la planeación
y elaboración de situaciones, comenzando así, la ejecución de la metodología
empleada que determinara si fue o no la idónea de forma individual y colectiva de
los alumnos.

Para María Isabel Arbezu García el sistema modular representa las posturas de un
método de enseñanza innovador en México y en América latina ya que se puso
en práctica desde hace más de 20 años. Plantea los elementos de artículos
novedosos ya que incorpora un proceso de enseñanza aprendizaje, la aplicación
del conocimiento de una realidad

concreta e indisciplinada. Se explican las

concepciones de la interrelación en una premisa que postula el sistema educativo
y objeto de trasformación.
Para María Isabel Arbezu García el sistema modular representa las posturas de un
método de enseñanza innovador en México y en América latina ya que se puso
en práctica desde hace más de 20 años. Plantea los elementos de artículos
novedosos ya que incorpora un proceso de enseñanza aprendizaje, la aplicación
del conocimiento de una realidad

concreta e indisciplinada. Se explican las

concepciones de la interrelación en una premisa que postula el sistema educativo
y objeto de trasformación.

El método de enseñanza – aprendizaje modular está basado fundamentalmente
Jean Piaget, teórico que define que el conocimiento… “no es una copia de la
realidad. Conocer es modificar, transformar el objeto, y entender el proceso de su
transformación y, como una consecuencia, entender la forma en que el objeto es
construido”. PÁG. 14

La nueva concepción de la función del profesor universitario en la que sirve de
guía, de organizador del proceso de enseñanza aprendizaje. El docente es el
coordinador del módulo, el moderador de las discusiones que se dan en el aula y
no es la única fuente de información de la cual los estudiantes aprenden; su
función es orientar a los alumnos para que sean capaces de acudir a otras fuentes
de

información.

Integración de las tres áreas sustantivas que tiene la universidad: docencia,
investigación y servicio. Combinación de la teoría y la práctica por medio de la
realización de una investigación que lleva a cabo cada trimestre, y de la aplicación
de

este

trabajo

en

una

práctica

de

servicio.

Uno de los principios fundamentales que definen al sistema modular Xochimilco,
es la vinculación de la enseñanza con la realidad. Esto se lleva a la práctica por
medio del estudio de los fenómenos de la realidad; de este análisis surge un
problema que hay que resolver, o al menos se pretende conocer más a fondo.
El objetivo principal de este trabajo consiste en poner como elemento importante
el papel de la historia y la filosofía de la ciencia dentro de la enseñanza de las
ciencias, no nos señala simplemente al papel educativo que estas disciplinas
pueden tener, sino más bien se especializara en el papel que éstas pueden jugar
en el desarrollo de un cuerpo especifico de conocimientos.

El Portafolio del Docente es otra de las obras de María Isabel Arbesu García
donde trata de recorrer un largo y fructuoso camino sobre lo que es un portafolio
tanto docente como estudiantil (docente) y permite entender su gran potencialidad
como recurso formativo y para la evaluación. Las coordinadoras de la obra, como
estudiosas del tema, reconocen la existencia de un amplio corpus de literatura
sobre portafolios en la educación, incluyendo algunos libros, en su mayoría
editados en el contexto anglosajón. Sin embargo. Y a pesar de su creciente
importancia, hay pocos libros recientes en relación a la temática que se haya
editado en castellano en América Latina y en particular en México.

El propósito fue promover distintas formas de reflexión y autoevaluación en los
profesores con las que aprendan a buscar evidencias que documenten los logros y
problemas de su labor profesional como docentes; de tal modo que esta reflexión
les permita realizar los cambios necesarios para mejorar su enseñanza. El
proyecto se sustentó en dos enfoques propios de la metodología cualitativa
complementarios entre sí: la concepción de evaluación comprensiva y participativa
(Stake, 2006); (Schön, 1983; Brubacher, Case y Reagan, 2005). Esta forma de
agrupación permitió que sus integrantes lograran reflexionar, autoevaluar y
coevaluar su práctica y la de sus colegas. El análisis de los resultados mostró que
la reflexión fue un elemento clave para la autoevaluación docente. De acuerdo con
los profesores, la reflexión les sirvió como herramienta de autoevaluación docente
para conocer aciertos y problemas en la enseñanza; como instrumento para
adaptar nuevas formas de evaluación de aprendizajes; como reflexión y mejora de
las prácticas educativas.

Dentro de “Los Criterios para la Mejora de la Práctica Docente” Antonini Zabala

señala que difícilmente se puede mejorar la enseñanza si no se disponen de
indicadores o protocolos estables y fundamentados que permitan reconocer las
buenas prácticas e identificar las estrategias de enseñanza más apropiadas para
la consecución de los objetivos educativos.

Los criterios que utilizaban según este autor tienen que ver los distintos procesos
por los que pasa el docente para poder innovar sus estrategias basadas en
conocimientos previos donde realizaba observaciones y de acuerdo al contexto
donde se desarrolle las diversas situaciones cotidianas. Los indicadores eran
desarrollados por el docente basándose en vivencias, en la forma del
comportamiento del alumno de forma grupal y particular y de cómo el docente
empleara estrategias que regulen, modifiquen y que sean acorde a las
necesidades del grupo.

Otra obra de Antoni Zabala es “La Enseñanza de las Competencias” donde
estipula que la decisión sobre una enseñanza basada en competencias plantea no
sólo cambios portantes en la determinación de los contenidos de aprendizaje sino
especialmente, y de forma profunda, en la práctica educativa. En este artículo se
lleva a cabo una revisión sobre las características básicas de la enseñanza de las
competencias.

Para Zabala, las competencias representan limitaciones de la enseñanza
tradicional. Para ello, ponen la competencia en relación con los saberes, el
sistema escolar y educativo y la necesidad de articular propuestas formativas
acordes con las necesidades individuales y sociales. Son la actuación eficiente en
un contexto determinado. De manera muy básica se aportan distintas definiciones
de competencia que acaban formando parte de una propuesta de definición
extensa que enfatiza el carácter dinámico de la competencia a partir de la
actuación competente. En esa alusión a actuación competente el contexto toma el
rol clave en la competencia.

Reconstrucción de Clase de Benilde García Cabrero, es definir la reconstrucción
de clase, puede variar de acuerdo al autor al que se recurra. Pero en cuestiones
prácticas la podemos definir como "la autoevaluación de la práctica docente, ya
que implica la recuperación de la experiencia en un momento dado ante alumnos
de características particulares, el análisis e interpretación de lo que sucedió, para
finalmente orientar nuestro actuar docente, proponer alternativas, tanto si la clase
fue óptima o no, siempre buscar la mejora, es la reflexión sobre nuestra propia
práctica".
Para concluir, lo que cualquier modelo de enseñanza y/o aprendizaje se enfoca
dentro de cada uno de estos autores es presentarles a los alumnos problemas que
sean de su total interés, para que así los alumnos participen abiertamente al
construir conocimientos la finalidad de este "método" radica en que al participar
directamente el alumno adquiere su propia percepción del conocimiento y se
familiarice con este sistema y no solamente que lo adquiera de forma ajena a la
suya.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021
CristobalSolis1
 
Ensayo de metodologia
Ensayo de metodologiaEnsayo de metodologia
Trabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaTrabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaCarlos Rivera
 
Lo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayoLo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayodeysi05diaz
 
Tesis dilia-31jul
Tesis dilia-31julTesis dilia-31jul
Tesis dilia-31jul
Rafael Ortega Duarte
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
anggie_ahr
 
3. el docente y los programas escolares
3.  el docente y los programas escolares3.  el docente y los programas escolares
3. el docente y los programas escolaresalmamendooza
 
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
almamendooza
 
Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didáctica
Gustavo Garcia
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
guillermo feria
 
Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda
Teorías de la instrucción tema II  -JEPA- -entrega- pdaTeorías de la instrucción tema II  -JEPA- -entrega- pda
Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda
victoriamassiah
 
Ensayo capitulo 2 6
Ensayo  capitulo  2 6Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo capitulo 2 6
Diana Amaparo Rodriguez Robles
 
Presentación tenchita...9499
Presentación tenchita...9499Presentación tenchita...9499
Presentación tenchita...9499
almamendooza
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Yamith José Fandiño Parra
 
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicoestrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicomaria cecilia garcìa
 

La actualidad más candente (18)

Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021
 
Ensayo de metodologia
Ensayo de metodologiaEnsayo de metodologia
Ensayo de metodologia
 
Trabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaTrabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativa
 
Lo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayoLo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayo
 
Practicas pedagogicas
Practicas pedagogicasPracticas pedagogicas
Practicas pedagogicas
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Tesis dilia-31jul
Tesis dilia-31julTesis dilia-31jul
Tesis dilia-31jul
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
3. el docente y los programas escolares
3.  el docente y los programas escolares3.  el docente y los programas escolares
3. el docente y los programas escolares
 
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
 
Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didáctica
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
 
Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda
Teorías de la instrucción tema II  -JEPA- -entrega- pdaTeorías de la instrucción tema II  -JEPA- -entrega- pda
Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda
 
Ensayo capitulo 2 6
Ensayo  capitulo  2 6Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo capitulo 2 6
 
Presentación tenchita...9499
Presentación tenchita...9499Presentación tenchita...9499
Presentación tenchita...9499
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
 
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicoestrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
 

Destacado

La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativa
Norma Asención
 
Introducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la saludIntroducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la salud
Fernando Carvajal Encina
 
Trabajo Final de Informatica
Trabajo Final de Informatica Trabajo Final de Informatica
Trabajo Final de Informatica RogeEspinoza
 
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 3
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 3Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 3
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 3
Joaquin Lara Sierra
 
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.Megami-rehtsey Asia
 
Ley de imprenta
Ley de imprentaLey de imprenta
Ley de imprenta
Richard Pastor Hernandez
 
Diapo icloud
Diapo icloudDiapo icloud
Diapo icloud
nono275
 
Power Point for Contract Damages
Power Point for Contract DamagesPower Point for Contract Damages
Power Point for Contract Damages
Laina Chan
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Ermodeling
ErmodelingErmodeling
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
Altagracia Diaz
 
La ville numérique inclusive
La ville numérique inclusiveLa ville numérique inclusive
La ville numérique inclusive
Stéphanie LUCIEN-BRUN
 
Internet : la connaissance parfaite ?
Internet : la connaissance parfaite ?Internet : la connaissance parfaite ?
Internet : la connaissance parfaite ?
poiroux
 
Peerwise and students’ contribution experiences from the field
Peerwise and students’ contribution experiences from the fieldPeerwise and students’ contribution experiences from the field
Peerwise and students’ contribution experiences from the fieldLenandlar Singh
 
Guia 1. Identificar soluciones en la atención al cliente
Guia 1. Identificar soluciones en la atención al clienteGuia 1. Identificar soluciones en la atención al cliente
Guia 1. Identificar soluciones en la atención al clienteCamilo Sandoval
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad

Destacado (20)

La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativa
 
1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_
 
Introducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la saludIntroducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la salud
 
Trabajo Final de Informatica
Trabajo Final de Informatica Trabajo Final de Informatica
Trabajo Final de Informatica
 
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 3
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 3Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 3
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 3
 
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
 
Ley de imprenta
Ley de imprentaLey de imprenta
Ley de imprenta
 
Diapo icloud
Diapo icloudDiapo icloud
Diapo icloud
 
Power Point for Contract Damages
Power Point for Contract DamagesPower Point for Contract Damages
Power Point for Contract Damages
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
 
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Sistema De GestióN De Calidad Para El ServicioSistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
 
Power point dde computacion 2
Power point dde computacion 2Power point dde computacion 2
Power point dde computacion 2
 
Sentimientos de 7°
Sentimientos de 7°Sentimientos de 7°
Sentimientos de 7°
 
Ermodeling
ErmodelingErmodeling
Ermodeling
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
La ville numérique inclusive
La ville numérique inclusiveLa ville numérique inclusive
La ville numérique inclusive
 
Internet : la connaissance parfaite ?
Internet : la connaissance parfaite ?Internet : la connaissance parfaite ?
Internet : la connaissance parfaite ?
 
Peerwise and students’ contribution experiences from the field
Peerwise and students’ contribution experiences from the fieldPeerwise and students’ contribution experiences from the field
Peerwise and students’ contribution experiences from the field
 
Guia 1. Identificar soluciones en la atención al cliente
Guia 1. Identificar soluciones en la atención al clienteGuia 1. Identificar soluciones en la atención al cliente
Guia 1. Identificar soluciones en la atención al cliente
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 

Similar a 48 03-ariguznaga pablo

Practica iv y residencia
Practica iv y residenciaPractica iv y residencia
Practica iv y residencia
Superior - Universitaria
 
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
Pablo Rodriguez Araneda
 
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Carlos Rivera
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
jeny fragoso
 
Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
Hilda Mary Moscoso Garay
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
ssuser323cd61
 
Un modelo de investigación-acción
Un modelo de investigación-acciónUn modelo de investigación-acción
Un modelo de investigación-acción
Laura Plaza Leal
 
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Merce29
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
MariaChambi4
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaRossi Potenciano
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Petalo de Luna
 
9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias
almamendooza
 
Antologia cuestiones basicas
Antologia cuestiones basicasAntologia cuestiones basicas
Antologia cuestiones basicas
Escuela Secundaria Tecnica 44
 
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdfREVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
Hernan Pilco
 
Importancia de la investigación en el ámbito educativo
Importancia de la investigación en el ámbito educativoImportancia de la investigación en el ámbito educativo
Importancia de la investigación en el ámbito educativo
Niveyli Díaz Guzmán
 
Modulo I.pdf
Modulo I.pdfModulo I.pdf
Modulo I.pdf
JoseVicente101
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumenGmp Marquez
 

Similar a 48 03-ariguznaga pablo (20)

Practica iv y residencia
Practica iv y residenciaPractica iv y residencia
Practica iv y residencia
 
Perfil del pia
Perfil del piaPerfil del pia
Perfil del pia
 
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
 
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
 
Un modelo de investigación-acción
Un modelo de investigación-acciónUn modelo de investigación-acción
Un modelo de investigación-acción
 
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
 
9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias
 
Antologia cuestiones basicas
Antologia cuestiones basicasAntologia cuestiones basicas
Antologia cuestiones basicas
 
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdfREVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
 
Importancia de la investigación en el ámbito educativo
Importancia de la investigación en el ámbito educativoImportancia de la investigación en el ámbito educativo
Importancia de la investigación en el ámbito educativo
 
Los buenos docentes
Los buenos docentesLos buenos docentes
Los buenos docentes
 
Modulo I.pdf
Modulo I.pdfModulo I.pdf
Modulo I.pdf
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumen
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

48 03-ariguznaga pablo

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA NOMBRE DEL ALUMNO. ARIGUZNAGA DIAZ PABLO ANTONIO ASIGNATURA. SEMINARIO DE ANALISIS DEL TRABAJO DOCENTE II SEMESTRE. VIII CENTRO. TUXPAN ACTIVIDAD 3. EJERCICIO DE INVESTIGACION INDEPENDIENTE. FECHA. 21 DE FEBRERO DEL 2014.
  • 2. Informe. Esta temática se aborda con la necesidad impetuosa de observar y analizar que los alumnos de Sexto grado de primaria se encuentran en proceso de cambio donde el uso del internet lo utilizan en su mayoría para fines personales y no educativos ni creativos ya que así mismo, esta herramienta es fundamental puesto que no les interesa conocerla como estrategia para la investigación, se pretende promoverla ya que forma parte de las tecnologías de información y representa un avance que permite reducir tiempo, costos y es un material didáctico útil para el alumno y el docente. Esta investigación, surge con la necesidad de reconocer e identificar los procesos utilizados por los alumnos mediante el uso de la tecnología (internet) como estrategia para promover la investigación en la educación básica. Reconocer y observar las diversas formas de aprovechar un recurso tecnológico e innovador dentro del aula, para las diferentes asignaturas con la fiabilidad de desarrollar y ampliar sus conocimientos y así; implementar estrategias que garanticen la selección de información que promueva, auxilie y estructure sus aprendizajes. Los objetivos de las dimensiones de la práctica docente elegidas para el objetivo de investigación se da mediante la planeación ya que es la parte de la
  • 3. investigación donde maestro tiene la capacidad de elaborar, desarrollar y corregir métodos y estrategias que le permitan desarrollar las capacidades de los alumno, pero que al mismo tiempo innove, organice, dosifique y gestione la información analizada previamente brindar sus conocimientos y que su aprendizaje sea significativo. Así pues surge con la necesidad de observar y analizar el comportamiento de los alumnos de sexto grado ante la disyuntiva de tener equipos nuevos de cómputo y no saber utilizar el internet para sacar provecho al momento de investigar. Se lleva a cabo para conocer, identificar, observar las situaciones adversas a las que el docente se encuentra expuesto, a su metodología de enseñanza, a las estrategias y herramientas implementadas en el salón, y a la forma de captar los conocimientos nuevos por parte del alumno al quehacer del docente. Se dio este trabajo porque existe la necesidad de conocer las prácticas, los procesos que el docente implementa y los objetivos o resultados que espera obtener para el óptimo desarrollo del alumno ante cualquier situación o asignatura dentro de su contexto de forma que proyecte habilidades y sepa integrarse en una sociedad. Dentro de los objetivos se encuentra el identificar el uso del internet como método de investigación en la elaboración de tareas y actividades aplicado como herramienta estimulando el aprendizaje y la obtención de datos para que sustenten sus conocimientos y determinen la selección de información verídica. Las dimensiones son la planeación ya que es la parte de la investigación donde maestro tiene la capacidad de elaborar, desarrollar y corregir métodos y estrategias que le permitan desarrollar las capacidades de los alumno, pero que al mismo tiempo innove, organice, dosifique y gestione la información analizada previamente brindar sus conocimientos y que su aprendizaje sea significativo.
  • 4. La implementación es fundamental porque es la parte donde termina la planeación y elaboración de situaciones, comenzando así, la ejecución de la metodología empleada que determinara si fue o no la idónea de forma individual y colectiva de los alumnos. Para María Isabel Arbezu García el sistema modular representa las posturas de un método de enseñanza innovador en México y en América latina ya que se puso en práctica desde hace más de 20 años. Plantea los elementos de artículos novedosos ya que incorpora un proceso de enseñanza aprendizaje, la aplicación del conocimiento de una realidad concreta e indisciplinada. Se explican las concepciones de la interrelación en una premisa que postula el sistema educativo y objeto de trasformación. Para María Isabel Arbezu García el sistema modular representa las posturas de un método de enseñanza innovador en México y en América latina ya que se puso en práctica desde hace más de 20 años. Plantea los elementos de artículos novedosos ya que incorpora un proceso de enseñanza aprendizaje, la aplicación del conocimiento de una realidad concreta e indisciplinada. Se explican las concepciones de la interrelación en una premisa que postula el sistema educativo y objeto de trasformación. El método de enseñanza – aprendizaje modular está basado fundamentalmente Jean Piaget, teórico que define que el conocimiento… “no es una copia de la realidad. Conocer es modificar, transformar el objeto, y entender el proceso de su
  • 5. transformación y, como una consecuencia, entender la forma en que el objeto es construido”. PÁG. 14 La nueva concepción de la función del profesor universitario en la que sirve de guía, de organizador del proceso de enseñanza aprendizaje. El docente es el coordinador del módulo, el moderador de las discusiones que se dan en el aula y no es la única fuente de información de la cual los estudiantes aprenden; su función es orientar a los alumnos para que sean capaces de acudir a otras fuentes de información. Integración de las tres áreas sustantivas que tiene la universidad: docencia, investigación y servicio. Combinación de la teoría y la práctica por medio de la realización de una investigación que lleva a cabo cada trimestre, y de la aplicación de este trabajo en una práctica de servicio. Uno de los principios fundamentales que definen al sistema modular Xochimilco, es la vinculación de la enseñanza con la realidad. Esto se lleva a la práctica por medio del estudio de los fenómenos de la realidad; de este análisis surge un problema que hay que resolver, o al menos se pretende conocer más a fondo. El objetivo principal de este trabajo consiste en poner como elemento importante el papel de la historia y la filosofía de la ciencia dentro de la enseñanza de las ciencias, no nos señala simplemente al papel educativo que estas disciplinas pueden tener, sino más bien se especializara en el papel que éstas pueden jugar en el desarrollo de un cuerpo especifico de conocimientos. El Portafolio del Docente es otra de las obras de María Isabel Arbesu García donde trata de recorrer un largo y fructuoso camino sobre lo que es un portafolio tanto docente como estudiantil (docente) y permite entender su gran potencialidad como recurso formativo y para la evaluación. Las coordinadoras de la obra, como estudiosas del tema, reconocen la existencia de un amplio corpus de literatura sobre portafolios en la educación, incluyendo algunos libros, en su mayoría editados en el contexto anglosajón. Sin embargo. Y a pesar de su creciente
  • 6. importancia, hay pocos libros recientes en relación a la temática que se haya editado en castellano en América Latina y en particular en México. El propósito fue promover distintas formas de reflexión y autoevaluación en los profesores con las que aprendan a buscar evidencias que documenten los logros y problemas de su labor profesional como docentes; de tal modo que esta reflexión les permita realizar los cambios necesarios para mejorar su enseñanza. El proyecto se sustentó en dos enfoques propios de la metodología cualitativa complementarios entre sí: la concepción de evaluación comprensiva y participativa (Stake, 2006); (Schön, 1983; Brubacher, Case y Reagan, 2005). Esta forma de agrupación permitió que sus integrantes lograran reflexionar, autoevaluar y coevaluar su práctica y la de sus colegas. El análisis de los resultados mostró que la reflexión fue un elemento clave para la autoevaluación docente. De acuerdo con los profesores, la reflexión les sirvió como herramienta de autoevaluación docente para conocer aciertos y problemas en la enseñanza; como instrumento para adaptar nuevas formas de evaluación de aprendizajes; como reflexión y mejora de las prácticas educativas. Dentro de “Los Criterios para la Mejora de la Práctica Docente” Antonini Zabala señala que difícilmente se puede mejorar la enseñanza si no se disponen de indicadores o protocolos estables y fundamentados que permitan reconocer las buenas prácticas e identificar las estrategias de enseñanza más apropiadas para la consecución de los objetivos educativos. Los criterios que utilizaban según este autor tienen que ver los distintos procesos por los que pasa el docente para poder innovar sus estrategias basadas en conocimientos previos donde realizaba observaciones y de acuerdo al contexto donde se desarrolle las diversas situaciones cotidianas. Los indicadores eran desarrollados por el docente basándose en vivencias, en la forma del
  • 7. comportamiento del alumno de forma grupal y particular y de cómo el docente empleara estrategias que regulen, modifiquen y que sean acorde a las necesidades del grupo. Otra obra de Antoni Zabala es “La Enseñanza de las Competencias” donde estipula que la decisión sobre una enseñanza basada en competencias plantea no sólo cambios portantes en la determinación de los contenidos de aprendizaje sino especialmente, y de forma profunda, en la práctica educativa. En este artículo se lleva a cabo una revisión sobre las características básicas de la enseñanza de las competencias. Para Zabala, las competencias representan limitaciones de la enseñanza tradicional. Para ello, ponen la competencia en relación con los saberes, el sistema escolar y educativo y la necesidad de articular propuestas formativas acordes con las necesidades individuales y sociales. Son la actuación eficiente en un contexto determinado. De manera muy básica se aportan distintas definiciones de competencia que acaban formando parte de una propuesta de definición extensa que enfatiza el carácter dinámico de la competencia a partir de la actuación competente. En esa alusión a actuación competente el contexto toma el rol clave en la competencia. Reconstrucción de Clase de Benilde García Cabrero, es definir la reconstrucción de clase, puede variar de acuerdo al autor al que se recurra. Pero en cuestiones prácticas la podemos definir como "la autoevaluación de la práctica docente, ya que implica la recuperación de la experiencia en un momento dado ante alumnos de características particulares, el análisis e interpretación de lo que sucedió, para finalmente orientar nuestro actuar docente, proponer alternativas, tanto si la clase fue óptima o no, siempre buscar la mejora, es la reflexión sobre nuestra propia práctica".
  • 8. Para concluir, lo que cualquier modelo de enseñanza y/o aprendizaje se enfoca dentro de cada uno de estos autores es presentarles a los alumnos problemas que sean de su total interés, para que así los alumnos participen abiertamente al construir conocimientos la finalidad de este "método" radica en que al participar directamente el alumno adquiere su propia percepción del conocimiento y se familiarice con este sistema y no solamente que lo adquiera de forma ajena a la suya.