SlideShare una empresa de Scribd logo
Título: “Didáctica Crítica”
Elaborado por:
Paloma Hernández de la Cruz.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Especialidad en docencia
Universidad ETAC- ALIAT Universidades
MATERIA: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
02TMAIT-IV70
Asesor: María de Lourdes Jiménez Fuentes
Generación: 12va. Grupo: 04T
20 de abril de 2016
INTRODUCCIÓN
La didáctica crítica en el contexto de la educación conlleva a pensar en un nuevo
paradigma del ejercicio profesional del maestro, en la que el punto central del proceso
de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se
desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos.
Segùn Quesada. R. (1990) «El aprendizaje se convierte en un proceso colectivo, de
grupo, y deja de ser un proceso individual» desde esta perspectiva el aprendizaje se
convierte en un proceso de grupo, lo mas importante se centra más en el proceso que
en el resultado que va de mano son la enseñanza y para que sea significativa necesita
transformarse el ambiente ameno.
En este trabajo se presenta a groso modo la definición de la didáctica crítica, se
desarrolla un ejemplo en los tres momentos que conforma esta propuesta y se da una
opinión personal en la conclusión.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos
metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
ASPECTOS GENERALES DE LA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Situación de aprendizaje
SEXTO GRADO
EJE TEMÁTICO: MANEJO DE LA INFORMACIÓN
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática, validar
procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.
CONTENIDO: 4.7 Resolver problemas que impliquen comparar razones del tipo “por cada n, m”
mediante diversos procedimientos y, en casos sencillos, expresión del valor de la razón
mediante un número de veces, una fracción o un porcentaje.
INTENCIONES DIDÁCTICAS:
Que los alumnos comparen razones dadas en forma de fracción o como porcentajes y
determinen cuál es mayor o menor convirtiéndolas todas a una misma forma.
Resolver problemas que impliquen comparar razones expresadas con fracciones o en las que
se transformen las razones en otras equivalentes pero con un término común.
Consideraciones previas:
En quinto grado se trabajaron problemas sencillos de proporcionalidad que implican comparar
razones. Ahora se trata de comparar razones expresadas con fracciones o con porcentajes.
Si bien el primer problema puede resolverse transformando las razones en otras equivalentes o
con un término común (10 de cada 20, 15 de cada 20 y 14 de cada 20), también pueden
utilizarse fracciones para representar las razones: 1 de cada 2 con ½ , 3 de cada 4 con ¾ y 7
de cada 10 con 7/10 y compararlas entre ellas. Para lograrlo, pueden transformar en fracciones
con el mismo denominador o en números decimales.
1/2 = 10/20 = 0.5
3/4 = 15/20 = 0.75
7/10 = 14/ 20 = 0.7
APERTURA DESARROLLO CIERRE
Por medio de lluvia de ideas
cuestionar, lo que entienden
por razones.
Escribir la ideas en el
pizarrón.
Entregar dos cantidades para
que digan cual es mas
grande, una vez que hayan
dado el resultado explicar
que lo que hicieron ellos fue
una comparación (razón)
Pedir a los alumnos que se
integren en parejas para
resolver los siguientes
problemas:
En el salón de 6° B se realizó
una encuesta para saber la
preferencia que tienen los
niños a las frutas. 3 de cada 5
prefieren las naranjas, 1 de
cada 8 prefieren las peras y 7
de cada 10 prefieren las
manzanas, ¿qué fruta tiene
mayor preferencia?
En equipos de 4 resolverán las
actividades que se presentan
en el desafío #72. Durante el
desarrollo de este desafío los
alumnos aprenderán a
transformar razones en otras
equivalentes, pero con un
término común, con la
finalidad de poder
compararlas.
Comentar grupalmente los
resultados obtenidos y aclarar
las dudas surgidas.
Entregar un ejercicio impreso
con problemas del mismo tipo
para verificar el aprendizaje
y con ayuda de una rúbrica
observar si se logro el
aprendizaje esperado.
Recursos: cuaderno del alumno, libro de textos,
cantidades escritas en hojas de colores.
CONCLUSIONES
Para La didáctica se gesta como el diálogo, estudiante– saber–profesor y
sociedad, con perspectivas funcionales, como el reencuentro de la
academia con las dificultades y los proyectos colectivos dicho de otro
modo debemos considerar en la didáctica crítica la dinámica de un
grupo, las situaciones críticas, el equilibrio con el grupo, el aula y el
docente, el análisis de las situaciones, los principios éticos, así como la
capacidad receptiva de estudiantes y docente.
Saber que en cada situación en el aula, siempre habrá conocimiento
nuevo y mejorado a partir e la expresión y manifestación del otro,
llámese docente o estudiante.
El conocimiento sin evaluación, autoevaluación, co evaluación, no
permite hacer una reflexión de nuestros propios avances. Por ello
es imprescindible una autoevaluación constante.
* REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Quesada, R. (1990) «La didáctica crítica y la tecnología educativa» en Perfiles
Educativos, No.
Ramírez, R. (2008) «La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos
educativos». Recuperado el 19 de abril de 2016 de
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
Universidad ETAC, (Cd) Modelos de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales: “Didáctica crítica»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
Elvia Tovar
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
Guadalupe Carreon Bonilla
 
973 guanche
973 guanche973 guanche
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
jose15calderon
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
German Oviedo
 
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza (...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza (...Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza (...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza (...
lobly
 
Teorias implicitas
Teorias implicitasTeorias implicitas
Teorias implicitas
kaoribaza
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
criscantet
 
S4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojcS4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojc
sandra gonzalez
 
S4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceoS4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceo
Oliva Alvarez Cervantes
 

La actualidad más candente (10)

DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
973 guanche
973 guanche973 guanche
973 guanche
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza (...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza (...Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza (...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza (...
 
Teorias implicitas
Teorias implicitasTeorias implicitas
Teorias implicitas
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
 
S4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojcS4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojc
 
S4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceoS4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceo
 

Similar a S4 trabajo4 hecrp

Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
S4 tarea4 loloe
S4 tarea4 loloeS4 tarea4 loloe
S4 tarea4 loloe
Edgar Lopez
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Lourdes Arcadio
 
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Jose Alejandro Herrera Rangel
 
S4 tarea4 vemee
S4 tarea4 vemeeS4 tarea4 vemee
S4 tarea4 vemee
ElithVera
 
S4 tarea4 didia
S4 tarea4 didiaS4 tarea4 didia
S4 tarea4 didia
Agustin Diaz Diaz
 
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemáticaSecuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Maria Olmos
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
Roberto García Meléndez
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
JessicaContreras59
 
Librosep 10 nuevas competencias
Librosep 10 nuevas competenciasLibrosep 10 nuevas competencias
Librosep 10 nuevas competencias
Norma Laura Osorio Rosas
 
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial 4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
formaciondocenteinicial
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
ERIKA BRISET TORRES GONZÁLEZ
 
Diez nuevas competencias para ensenar
Diez nuevas competencias para ensenarDiez nuevas competencias para ensenar
Diez nuevas competencias para ensenar
Alma Lorena Camarena Flores
 
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
Zuriela Rodriguez
 
S4 tarea4 redia
S4 tarea4 rediaS4 tarea4 redia
S4 tarea4 redia
Azucena Reyes
 
Dcn philippe perrenoud-clase5 (1)
Dcn philippe perrenoud-clase5 (1)Dcn philippe perrenoud-clase5 (1)
Dcn philippe perrenoud-clase5 (1)
MarceloOlalla1
 
Philippe perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar ajustes
Philippe perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar ajustesPhilippe perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar ajustes
Philippe perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar ajustes
Alejandro672741
 
Conceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivosConceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivos
aurelia garcia
 
Perrenoud philippe diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud philippe   diez nuevas competencias para enseñarPerrenoud philippe   diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud philippe diez nuevas competencias para enseñar
Esmeralda Cepeda
 

Similar a S4 trabajo4 hecrp (20)

Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
S4 tarea4 loloe
S4 tarea4 loloeS4 tarea4 loloe
S4 tarea4 loloe
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
 
S4 tarea4 vemee
S4 tarea4 vemeeS4 tarea4 vemee
S4 tarea4 vemee
 
S4 tarea4 didia
S4 tarea4 didiaS4 tarea4 didia
S4 tarea4 didia
 
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemáticaSecuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemática
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Librosep 10 nuevas competencias
Librosep 10 nuevas competenciasLibrosep 10 nuevas competencias
Librosep 10 nuevas competencias
 
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial 4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Diez nuevas competencias para ensenar
Diez nuevas competencias para ensenarDiez nuevas competencias para ensenar
Diez nuevas competencias para ensenar
 
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
 
S4 tarea4 redia
S4 tarea4 rediaS4 tarea4 redia
S4 tarea4 redia
 
Dcn philippe perrenoud-clase5 (1)
Dcn philippe perrenoud-clase5 (1)Dcn philippe perrenoud-clase5 (1)
Dcn philippe perrenoud-clase5 (1)
 
Philippe perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar ajustes
Philippe perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar ajustesPhilippe perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar ajustes
Philippe perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar ajustes
 
Conceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivosConceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivos
 
Perrenoud philippe diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud philippe   diez nuevas competencias para enseñarPerrenoud philippe   diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud philippe diez nuevas competencias para enseñar
 

Último

PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
Docente Informático
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
SangreRS
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
cjach2502
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 

Último (20)

PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 

S4 trabajo4 hecrp

  • 1. Título: “Didáctica Crítica” Elaborado por: Paloma Hernández de la Cruz. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Especialidad en docencia Universidad ETAC- ALIAT Universidades MATERIA: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales 02TMAIT-IV70 Asesor: María de Lourdes Jiménez Fuentes Generación: 12va. Grupo: 04T 20 de abril de 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN La didáctica crítica en el contexto de la educación conlleva a pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. Segùn Quesada. R. (1990) «El aprendizaje se convierte en un proceso colectivo, de grupo, y deja de ser un proceso individual» desde esta perspectiva el aprendizaje se convierte en un proceso de grupo, lo mas importante se centra más en el proceso que en el resultado que va de mano son la enseñanza y para que sea significativa necesita transformarse el ambiente ameno. En este trabajo se presenta a groso modo la definición de la didáctica crítica, se desarrolla un ejemplo en los tres momentos que conforma esta propuesta y se da una opinión personal en la conclusión.
  • 3. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
  • 4. ASPECTOS GENERALES DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA
  • 5. Situación de aprendizaje SEXTO GRADO EJE TEMÁTICO: MANEJO DE LA INFORMACIÓN COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática, validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente. CONTENIDO: 4.7 Resolver problemas que impliquen comparar razones del tipo “por cada n, m” mediante diversos procedimientos y, en casos sencillos, expresión del valor de la razón mediante un número de veces, una fracción o un porcentaje. INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos comparen razones dadas en forma de fracción o como porcentajes y determinen cuál es mayor o menor convirtiéndolas todas a una misma forma. Resolver problemas que impliquen comparar razones expresadas con fracciones o en las que se transformen las razones en otras equivalentes pero con un término común. Consideraciones previas: En quinto grado se trabajaron problemas sencillos de proporcionalidad que implican comparar razones. Ahora se trata de comparar razones expresadas con fracciones o con porcentajes. Si bien el primer problema puede resolverse transformando las razones en otras equivalentes o con un término común (10 de cada 20, 15 de cada 20 y 14 de cada 20), también pueden utilizarse fracciones para representar las razones: 1 de cada 2 con ½ , 3 de cada 4 con ¾ y 7 de cada 10 con 7/10 y compararlas entre ellas. Para lograrlo, pueden transformar en fracciones con el mismo denominador o en números decimales. 1/2 = 10/20 = 0.5 3/4 = 15/20 = 0.75 7/10 = 14/ 20 = 0.7
  • 6. APERTURA DESARROLLO CIERRE Por medio de lluvia de ideas cuestionar, lo que entienden por razones. Escribir la ideas en el pizarrón. Entregar dos cantidades para que digan cual es mas grande, una vez que hayan dado el resultado explicar que lo que hicieron ellos fue una comparación (razón) Pedir a los alumnos que se integren en parejas para resolver los siguientes problemas: En el salón de 6° B se realizó una encuesta para saber la preferencia que tienen los niños a las frutas. 3 de cada 5 prefieren las naranjas, 1 de cada 8 prefieren las peras y 7 de cada 10 prefieren las manzanas, ¿qué fruta tiene mayor preferencia? En equipos de 4 resolverán las actividades que se presentan en el desafío #72. Durante el desarrollo de este desafío los alumnos aprenderán a transformar razones en otras equivalentes, pero con un término común, con la finalidad de poder compararlas. Comentar grupalmente los resultados obtenidos y aclarar las dudas surgidas. Entregar un ejercicio impreso con problemas del mismo tipo para verificar el aprendizaje y con ayuda de una rúbrica observar si se logro el aprendizaje esperado. Recursos: cuaderno del alumno, libro de textos, cantidades escritas en hojas de colores.
  • 7. CONCLUSIONES Para La didáctica se gesta como el diálogo, estudiante– saber–profesor y sociedad, con perspectivas funcionales, como el reencuentro de la academia con las dificultades y los proyectos colectivos dicho de otro modo debemos considerar en la didáctica crítica la dinámica de un grupo, las situaciones críticas, el equilibrio con el grupo, el aula y el docente, el análisis de las situaciones, los principios éticos, así como la capacidad receptiva de estudiantes y docente. Saber que en cada situación en el aula, siempre habrá conocimiento nuevo y mejorado a partir e la expresión y manifestación del otro, llámese docente o estudiante. El conocimiento sin evaluación, autoevaluación, co evaluación, no permite hacer una reflexión de nuestros propios avances. Por ello es imprescindible una autoevaluación constante.
  • 8. * REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Quesada, R. (1990) «La didáctica crítica y la tecnología educativa» en Perfiles Educativos, No. Ramírez, R. (2008) «La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos». Recuperado el 19 de abril de 2016 de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf Universidad ETAC, (Cd) Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales: “Didáctica crítica»