SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Documental y de Campo
Informe Final
Tema: ¨Apnea del Sueño¨
Verónica J. Rodales Arvizu
07/septiembre/2017
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
2
INDICE
APNEA DEL SUEÑO ...................................................................................... 3
INTRODUCCION ......................................................................................... 3
JUSTIFICAION DEL TEMA ............................................................................... 3
OBJETIVOS ......................................................................................................... 3
PROPOSITO FINAL............................................................................................ 3
METODOLOGIA.............................................................................................. 4
INVESTIGACION DOCUMENTAL ............................................................... 4
INVESTIGACION DE CAMPO ..................................................................... 4
RESULTADOS ................................................................................................ 5
DESARROLLO............................................................................................. 5
DATOS EXTRAIDOS CON ANALISIS............................................................ 6
Información recabada de la investigación documental................................. 6
¨APNEA DEL SUEÑO¨ ................................................................................ 6
CONSECUENCIAS............................................................................................. 7
DIAGNOSTICO.................................................................................................... 9
Examen médico ................................................................................................... 9
Estudios del sueño.............................................................................................. 9
Polisomnografía................................................................................................... 9
TRATAMIENTO.......................................................................................... 10
Medidas higiénico-dietéticas............................................................................ 10
CPAP (presión positiva continua nasal) ........................................................ 11
Otros dispositivos .............................................................................................. 11
Cirugía................................................................................................................. 11
CONCLUSIONES....................................................................................... 12
CONCLUSION FINAL ................................................................................ 13
OBJETIVO CUMPLIDO.............................................................................. 13
ANEXOS........................................................................................................ 14
INFOGRAFIA ............................................................................................. 16
Bibliografía................................................................................................... 17
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
3
APNEA DEL SUEÑO
INTRODUCCION
JUSTIFICAION DEL TEMA
Este tema, lo elegí por varias razones, la primera de ella es porque es un padecimiento al cual,
no se le brinda mucha atención, pues en muchas partes de mundo, a la gente los ronquidos
les parecen normales. Otra de las razones, es que las personas que padecen cansancio, no
lo asocian al poco descanso que se tiene por los ronquidos y así mismo a la mala calidad del
sueño, afectando también a terceros.
La falta de la buena calidad del sueño, es algo que nos tiene en muchos casos de mal humor,
cansados, y que, por ende, nos provoca ansiedad y así el comer más, lo que se acompaña
del aumento excesivo de peso llegando en muchos casos, a la obesidad.
En un padecimiento que engloba un todo, algo que al parecer es tan simple, puede ser la raíz
de un mal mucho mayor.
OBJETIVOS
Los propósitos principales de este estudio son:
 Dar a conocer, que es la ¨apnea del sueño¨.
 Que las personas conozcan los síntomas y puedan determinar si lo padecen.
 Conocer las diferentes causas que provocan el trastorno del sueño.
 Conocer los tratamientos que existen, así como terapias alternativas.
 Dar a conocer los padecimientos similares o que podrían confundirse con ¨apnea del
sueño
 Conocer los lazos que existen con otras enfermedades
PROPOSITO FINAL
Determinar, informar, diagnosticar y evaluar, las causas que provocan la ¨apnea del sueño,
así como dar tratamiento oportuno, a la vez que investigamos la posibilidad de tratamientos
alternativos, los protocolos a seguir al sospechar de la presencia de este padecimiento y su
correlación con otras enfermedades.
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
4
METODOLOGIA
INVESTIGACION DOCUMENTAL
 Búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias, audios, entrevistas,
conferencias, visuales, libros, revistas científicas, imágenes, folletos, esquemas,
diagramas, mapas conceptuales y mentales.
 Utilizar buscadores web, bibliotecas de universidades, blogs informativos y todos los
recursos que mostraran seriedad y veracidad, base de datos de gobierno.
 Evaluación de la información, clasificarla y colocarla en orden para que tenga sentido.
 Resumen de la información, realización de tablas, gráficos, fichas de trabajo,
bibliográficas y tablas de contenido
 Organice la información de manera que tomara forma, organizándola, en gráficos,
tablas de Excel, documentos de Word, en páginas de internet, PDF.
 Con la información recopilada, realizar plan de investigación de campo.
INVESTIGACION DE CAMPO
 La investigación de campo se realizó en el ¨Centro de Salud Urbano San Agustín¨
 Se hizo un recorrido, el primer día para localizar a los especialistas,
(otorrinolaringólogos), en esta misma, se hicieron pequeñas entrevistas a los pacientes
al azar, para saber si alguien era paciente de esta especialidad, indagando un poco
más con ellos, obteniendo datos nulos, es decir, ninguna de las personas entrevistadas,
sabía algo acerca del padecimiento.
 Dentro de la información obtenida, se tiene que, en dicho CS. no hay especialista, solo
es un centro de medicina familiar, y en caso de necesitar una consulta, se envían a
centros especializados. Ubique a la doctora, quien amablemente me daría la entrevista
y así concertamos la cita para el día siguiente.
 Realice un guion de entrevista con preguntas específicas acerca del tema ¨apnea del
sueño¨ basándome en la información que anteriormente había recabado.
 El segundo recorrido fue más ameno, los médicos todos del centro de salud,
demostraron un gran interés a cerca de esta investigación, quienes estuvieron
dispuestos a hacer aportaciones en cao de ser necesario.
 La doctora Vianey Chávez, contesto a las 14 preguntas de la entrevista junto con un
par más extra que se dieron durante la sesión.
 Con los datos recabados, logre hacer gráficas y diagramas.
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
5
RESULTADOS
DESARROLLO
Iniciando con el desarrollo de la investigación y basándome en los datos recabados, apegada
al plan de trabajo, mi enfoque fue obtener información verídica.
Tareas Semana
1
Semana
2
Semana
3
Semana
4
Semana
5
Semana
6
Elección de Tema
Información
Revisión ,Análisis y Selección de
Información
Estudio de Campo
Conclusión y Resultado
De acuerdo a la metodología que utilice, rectifico que.
a) El análisis hecho, es confiable, pues las fuentes lo son altamente y son de dominio
público, para mayor información.
b) Los argumentos realizados por los especialistas y sus aportaciones son correctos.
c) La conclusión alas que llegue son exactamente, las que pensé, a las que me llevo la
investigación y las fuentes que revise.
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
6
DATOS EXTRAIDOS CON ANALISIS
Información recabada de la investigación documental
¨APNEA DEL SUEÑO¨
¿Qué lo origina? Los factores que la originan son varios dentro de los que se encuentran
personas que tienen sobrepeso, historia familiar o pequeñas vías respiratorias. Los niños con
amígdalas y adenoides hinchadas también pueden sufrir de apnea.
¿Cuáles son sus características? La apnea del sueño es un trastorno común en donde la
respiración se interrumpe o se hace muy superficial. Estas interrupciones pueden durar desde
unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora. El tipo más
común es la apnea obstructiva del sueño. Esta causa un colapso en las vías respiratorias o
una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un ronquido o
resoplido. La gente que padece de apnea suele roncar muy fuerte. De todos modos, no todas
las personas que roncan tienen apnea.
Los hombres, las personas que tienen sobrepeso y las personas mayores de 40 años de edad
son más propensos a tener apnea del sueño. Sin embargo, puede afectar a cualquier persona
a cualquier edad.
En realidad, la apnea del sueño ya puede haberle afectado más de lo que cree. Es probable
que las cosas mejoren una vez hecho el diagnóstico y comenzado el tratamiento. Sea cual
sea su tratamiento, recuerde que usted no está solo y hay ayuda disponible.
Por esta razón, el sueño es de mala calidad y se siente cansancio durante el día. La apnea
del sueño es una de las principales razones por las cuales una persona puede sentir mucho
sueño durante el día.
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
7
SINTOMAS
Debido a que algunos de los síntomas de la apnea del sueño ocurren mientras el paciente
está durmiendo, su compañero de cama puede notarla primero. La persona, puede notar
ronquidos fuertes o largas pausas en la respiración durante el sueño.
Incluso si el paciente no recuerda despertarse durante la noche, puede notar somnolencia
diurna (como quedarse dormido en el trabajo, mientras conduce o cuando habla), irritabilidad
o fatiga. También puede experimentar dolores de cabeza matutinos, falta de memoria,
cambios de humor y una disminución en el interés sexual.
Hay 3 tipos de ¨Apnea¨
 Apnea obstructiva del sueño: la más frecuente. En ella, la interrupción del flujo aéreo
se debe a una oclusión de la vía respiratoria. Sucede mientras el paciente duerme
porque, al encontrarse tumbado, las partes blandas de la garganta se desplazan hacia
atrás y ocluyen la vía. Esto puede provocar que el paciente se despierte
frecuentemente, aunque en la mayoría de los casos no suelen recordar estas breves
interrupciones en su sueño.
 Apnea del sueño central: el cerebro deja de enviar las señales apropiadas a los
músculos que controlan la respiración, por lo que dejan de funcionar, interrumpiéndola.
En este tipo de apnea la vía respiratoria permanece abierta, pero como los músculos
respiratorios permanecen inactivos se produce el cese del flujo respiratorio. En este
caso, la persona también se puede despertar por la falta de oxígeno en la sangre, y es
más frecuente que el enfermo recuerde que se despertó durante el sueño.
 Apnea del sueño mixta: se podría hablar de un tercer tipo de apnea, denominada como
mixta, en aquellos casos que comienzan como una apnea central y con el tiempo
acaba teniendo un componente obstructivo.
CONSECUENCIAS
La apnea del sueño que no recibe tratamiento puede:
 Aumentar el riesgo de sufrir presión arterial alta, ataque cardíaco, accidente
cerebrovascular (derrame cerebral), obesidad y diabetes
 Durante la apnea, el nivel de oxígeno en sangre baja y el cerebro manda entonces una
alerta para despertar y hacer un esfuerzo extra para respirar. Entonces, la persona
comienza a respirar de nuevo con unas cuantas respiraciones profundas.
Normalmente se vuelve a dormir de nuevo de forma rápida.
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
8
 Aumentar el riesgo de que ocurra insuficiencia cardíaca o de que ésta empeore
 Aumentar las probabilidades de que haya arritmias o latidos irregulares del corazón
 Aumentar las probabilidades de sufrir accidentes automovilísticos o de trabajo
Unas variedades de estudios recientes han destacado los riesgos a la salud relacionados con
la apnea del sueño.
Investigaciones recientes también encontraron que la apnea del sueño parece ser mucho más
peligroso para las mujeres que para los hombres y que los niños cada vez tienen un mayor
riesgo de padecerlo, así como los problemas de salud relacionados.
Por ejemplo:
Debilitar dramáticamente
su sistema inmunológico
Acelerar el crecimiento
de tumores
Ocasionar un estado pre
diabético y promover la
diabetes
Aumentar la pérdida
de memoria y
promover el
Alzheimer
Dañar el rendimiento
físico y mental y
disminuir su capacidad
para resolver problemas
Promover las
enfermedades cardiacas
Promover la gota Promover la
depresión. También,
frecuentemente se
diagnostica
erróneamente como
depresión5
y
mientras mayor sea
la gravedad de su
apnea del sueño,
será más probable
que se sienta
deprimido
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
9
DIAGNOSTICO
Los médicos diagnostican la apnea del sueño con base en los antecedentes médicos
personales y familiares del paciente, el examen médico y los resultados de los estudios de
sueño. El médico del paciente puede evaluar los síntomas primero. Luego decide si el paciente
debe consultar a un especialista del sueño.
Los especialistas del sueño son médicos que diagnostican los problemas del sueño y tratan
a las personas que los sufren. Entre ellos están los especialistas de los pulmones, los
especialistas de los nervios y los especialistas del oído, la nariz y la garganta. Otros tipos de
médicos también pueden ser especialistas del sueño.
Examen médico
El médico le examinará la boca, la nariz y la garganta en busca de tejidos adicionales o
aumentados de tamaño. Los niños que sufren apnea del sueño pueden tener las amígdalas
aumentadas de tamaño. El examen médico y los antecedentes médicos pueden ser
suficientes para diagnosticar la apnea del sueño en niños.
Los adultos que sufren apnea del sueño pueden tener la úvula (campanilla) o el velo del
paladar aumentados de tamaño. La úvula es el tejido que cuelga en la mitad de la parte
posterior de la boca. El velo del paladar es el techo de la boca en la parte posterior de la
garganta.
Estudios del sueño
Los estudios del sueño son pruebas que miden qué tan bien duerme usted y cómo responde
su organismo ante los problemas del sueño. Estas pruebas pueden servirle al médico para
determinar si usted tiene un trastorno del sueño y qué tan intensa es. Los estudios de sueño
son las pruebas más exactas para diagnosticar la apnea del sueño.
Polisomnografía
El diagnóstico definitivo se consigue mediante una prueba conocida como polisomnografía.
Se trata de un tipo de estudio del sueño donde se evidencian los episodios del cese de la
respiración. Esta prueba consiste en situar una serie de sensores (electrodos) en diversas
zonas del cuerpo y conectarlos a un equipo que vigila la actividad del corazón, los pulmones
y el cerebro, así como los patrones respiratorios, los movimientos de los brazos y las piernas,
y las concentraciones de oxígeno en la sangre. De esta manera, el registro que se consigue
proporciona información sobre la existencia de apneas, el número de estas y las
repercusiones que han tenido en los diferentes órganos.
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
10
Debido a que los tratamientos de los diferentes trastornos del sueño son diferentes, es
importante realizar un diagnóstico preciso, y determinar exactamente cuál es el problema que
origina la alteración en el sueño.
TRATAMIENTO
La apnea del sueño no suele resolverse por sí sola, pero sí que puede tratarse. Existen
diferentes opciones terapéuticas, que deben ser seleccionadas según la gravedad del cuadro.
De esta forma, en algunas ocasiones pueden indicarse simplemente medidas de autocuidado,
como perder peso o dormir en determinadas posturas. Sin embargo, la mayoría de los
pacientes con apnea del sueño moderada o grave, necesitarán el empleo de una mascarilla
nasal de presión positiva continua en las vías respiratorias. En algunas ocasiones es
necesaria la cirugía.
Medidas higiénico-dietéticas
Cuando la apnea es leve pueden ser efectivas medidas de autocuidado como son:
 Perder el exceso de peso. Es muy importante este punto en el tratamiento de la apnea
del sueño. Pequeñas reducciones del peso van a aportar mejorías significativas en la
apnea del sueño, ya que al adelgazar se produce un aumento del calibre de la vía
respiratoria.
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
11
 Dormir de lado o boca abajo. La postura del paciente a la hora de dormir es
determinante en la aparición de las apneas. El decúbito supino (boca arriba) provoca
que la lengua y el paladar blando descansen sobre la faringe y obstruyan las vías
respiratorias. Para ayudar a que la persona no duerma en esta postura, se puede
colocar una pelota de tenis en la espalda del paciente para que le resulte incómodo
cada vez que adopte dicha posición.
 Evitar el alcohol y los fármacos con efecto sedante. Al consumir sustancias que
provocan una relajación en los músculos de la faringe, se favorece la obstrucción de
la vía aérea.
 Mejorar la respiración nasal. Intentar respirar por la nariz y no por la boca.
CPAP (presión positiva continua nasal)
Cuando la apnea es grave, o si los anteriores procedimientos fallan, el tratamiento de elección
es la CPAP.
La mascarilla nasal CPAP se encuentra conectada a un dispositivo que insufla aire hacia la
misma con una presión suficiente para conservar abiertos los conductos aéreos superiores y
evitar el colapso respiratorio y los ronquidos. Este tratamiento es muy eficaz, y es capaz de
eliminar los ronquidos, mejorar la calidad del sueño, evitar la somnolencia diurna y disminuir
la tensión arterial.
El único inconveniente de este tipo de tratamiento es que no hace desaparecer el problema
de base: si se deja de emplear, aparecerán de nuevo los síntomas. Por otro lado, hay algunas
personas que abandonan la CPAP por considerarla molesta y no acostumbrarse a ella.
Otros dispositivos
Se pueden utilizar dispositivos intraorales, que aumentan el diámetro de la vía aérea superior
al provocar un desplazamiento de la mandíbula o la lengua hacia delante. Estos dispositivos
también se emplean por la noche y pueden disminuir los ronquidos y la aparición de apneas
obstructivas.
Cirugía
En los casos que no responden al uso de CPAP, o en aquellos pacientes que no lo toleran,
se puede recurrir a la cirugía para asegurar una vía respiratoria abierta.
Entre los diferentes tipos de cirugía, el más utilizado es la uvulopalatofaringoplastia (UPPP,
en sus siglas en inglés). Esta intervención consiste en extirpar parte del tejido de la zona
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
12
posterior de la cavidad oral, de la parte superior de la garganta, y frecuentemente las
amígdalas y los adenoides. Esta cirugía puede disminuir los ronquidos, pero su eficacia solo
llega al 50% de los casos.
Otro tipo de intervención es la uvuloplastia por láser (LAUP), que extirpa la parte posterior de
la garganta mediante el empleo del láser. Este método ha resultado eficaz en la disminución
de los ronquidos, pero ha tenido un éxito mínimo en la resolución de las apneas, por lo que
actualmente no se suele recomendar.
La traqueotomía es la última opción en el tratamiento del síndrome de la apnea obstructiva
del sueño (SAOS); se utiliza cuando han fracasado todos los procedimientos anteriores.
Consiste en la abertura de la tráquea hacia el exterior a través de la piel. Es un método muy
agresivo que raramente se usa.
CONCLUSIONES
Los hallazgos más importantes son:
 La apnea es un trastorno muy común que constituye un riesgo para la vida de quien lo
padece
 La apnea del sueño es un factor contribuyente a la hipertensión arterial sistémica y, en
consecuencia, un factor de riesgo indirecto del infarto de miocardio
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
13
 La apnea del sueño es también más frecuente durante los períodos agudos y crónicos
del accidente vascular cerebral, reduciendo el potencial de recuperación neurológica
y funcional, al tiempo que aumenta la mortalidad
 Se ha demostrado que dormir en decúbito lateral o con la cabecera elevada mejora
los índices de apnea del sueño.
CONCLUSION FINAL
La ¨apnea del sueño¨, es un padecimiento que requiere de análisis por medio de un médico,
es importante vigilar a la persona que ronca a fin de descartar dicho problema, hacer un
diagnóstico exacto, consta de una investigación de antecedentes familiares y personales.
Los especialistas del sueño, son médicos que diagnostican y tratan a la persona que sufre de
Apnea, ya sea obstructiva, del sueño central o mixta.
Si se sospecha de tener problemas de sueño, se recomienda llevar un diario de sueño, de 1
a 2 semanas, anotando la hora en que se acuesta y la hora en que despierta y cuando toma
una siesta, muchas personas no se dan cuenta de que padecen este trastorno y lo dejan pasar
desencadenando problemas mayores después.
Tener sobre peso, fumar, tomar alcohol, tener agrandamiento de amígdalas y tener mandíbula
pequeña, son factores que aumentan el riesgo de padecer apnea del sueño.
Los tratamientos para este padecimiento, no son medicamentosos, más bien son terapias que
van desde alimenticias, es decir cambiar los hábitos en la alimentación, hasta el uso de
respiradores como bandas mandibulares, dispositivos nasales y los sofisticados monitores
para apneas.
La corrección de este padecimiento, puede ser total, si se siguen las recomendaciones
exactas de los especialistas y las terapias, llegando a reincidir en caso de no hacerlo,
volviendo a presentar, lo síntomas y sus respectivas consecuencias.
OBJETIVO CUMPLIDO
 Se dio la información sobre lo que es la ¨Apnea del sueño¨, las personas estarán
consientes y ahora tomarán en cuenta cundo presenten algún signo o síntoma, así
como tendrán el conocimiento de en qué consiste el tratamiento respectivo.
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
14
ANEXOS
Encuesta realizada a la población en general para identificar cuanto sabe la gente a
cerca de el padecimiento ´Apnea del sueño´
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2
PREGUNTA 3 PREGUNTA 4
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
15
PREGUNTA 5 PREGUNTA 6
PREGUNTA 7 PREGUNTA 8
PREGUNTA 9 PREGUNTA 10
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
16
INFOGRAFIA
Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443
17
Bibliografía
Douglas, N. (2012). Apnea durante el Sueño. En D. L. Longo, D. Kasper, L. Jameson, A.
Fauci, S. Hauser, & J. Loscalzo, Harrison Principios de Medicina Interna (pág. 2186).
Mexico DF: McGraw-Hill.
Elena, M., Cano-Lozano , M., & Buelas-Casal, G. (2005). SUEÑO Y CALIDAD DE VIDA
Sleep and Quality of Life. Redalic.org, 11-27.
Jorquera A., J. (2007). Escuela de Medicina. Obtenido de Pontificia Universidad Católica de
Chile: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/20072/SindromeApnea.pdf
Mercola , Josheph;. (5 de Noviembre de 2015). Mercola . Obtenido de
http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2015/11/05/peligros-ocultos-del-
apnea-del-sueno.aspx
Morales-Blanhir, J. E., Vlencia Flores, M., & Lozano Cruz, O. A. (2017). El síndrome de
apnea obstructiva del sueño como factor de riesgo para enfermedades
cardiovasculares y su asociación con hipertensión pulmonar. Medigraphic, 51-60.
National Heart,Lung and Blood Institute. (20 de septiembre de 2012). Obtenido de
https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/sleep_apnea/diagnosis
Ruggiero, S. (28 de 06 de 2011). PortalesMedicos.com. Obtenido de
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3422/4/Revision-bibliografica.-
Sindrome-de-apnea%7B47%7Dhipoapnea-obstructiva-del-sue%F1o.-Diagnostico-y-
tratamiento-en-un-abrir-y-cerrar-de-ojos

Más contenido relacionado

Similar a S8 veronica rodales_informe

Investigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmp
wilderzuniga
 
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptxLa pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
mdelaov
 
Luces y sombras en la investigación clínica.Capítulo 4.3: El paciente y los e...
Luces y sombras en la investigación clínica.Capítulo 4.3: El paciente y los e...Luces y sombras en la investigación clínica.Capítulo 4.3: El paciente y los e...
Luces y sombras en la investigación clínica.Capítulo 4.3: El paciente y los e...
Ramon Cerdà
 
razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
ByronHernandez34
 
Inform
InformInform
Libro de física y química ii
Libro de física y química iiLibro de física y química ii
Libro de física y química ii
DavidSPZGZ
 
Curso completo de fisica y quimica
Curso completo de fisica y quimicaCurso completo de fisica y quimica
Curso completo de fisica y quimica
Diana Mensi
 
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
Johana Suarez
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Gustavo Moreno
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Fisica Faz
 
Ceu 2010 radiologia jornada intermedia
Ceu 2010 radiologia jornada intermediaCeu 2010 radiologia jornada intermedia
Ceu 2010 radiologia jornada intermedia
E ML
 
Como disenar la_pregunta
Como disenar la_preguntaComo disenar la_pregunta
Como disenar la_pregunta
quira1967
 
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregradoErwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
esputo.docx
esputo.docxesputo.docx
esputo.docx
ssuserbea8c2
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
2011 almeria1pub
2011 almeria1pub2011 almeria1pub
2011 almeria1pub
Rafael Bravo Toledo
 
1
11
Motivacion para la investigacion en el profesional novel
Motivacion para la investigacion en el profesional novelMotivacion para la investigacion en el profesional novel
Motivacion para la investigacion en el profesional novel
Juan Manuel García Torrecillas
 
Guia practicaanticoral
Guia practicaanticoralGuia practicaanticoral
Guia practicaanticoral
jkmorales
 
2 HERRING, Radiologia Basica aspectos fundamentales.pdf
2 HERRING, Radiologia Basica aspectos fundamentales.pdf2 HERRING, Radiologia Basica aspectos fundamentales.pdf
2 HERRING, Radiologia Basica aspectos fundamentales.pdf
MagViteri
 

Similar a S8 veronica rodales_informe (20)

Investigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmp
 
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptxLa pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
 
Luces y sombras en la investigación clínica.Capítulo 4.3: El paciente y los e...
Luces y sombras en la investigación clínica.Capítulo 4.3: El paciente y los e...Luces y sombras en la investigación clínica.Capítulo 4.3: El paciente y los e...
Luces y sombras en la investigación clínica.Capítulo 4.3: El paciente y los e...
 
razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
 
Inform
InformInform
Inform
 
Libro de física y química ii
Libro de física y química iiLibro de física y química ii
Libro de física y química ii
 
Curso completo de fisica y quimica
Curso completo de fisica y quimicaCurso completo de fisica y quimica
Curso completo de fisica y quimica
 
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Ceu 2010 radiologia jornada intermedia
Ceu 2010 radiologia jornada intermediaCeu 2010 radiologia jornada intermedia
Ceu 2010 radiologia jornada intermedia
 
Como disenar la_pregunta
Como disenar la_preguntaComo disenar la_pregunta
Como disenar la_pregunta
 
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregradoErwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
 
esputo.docx
esputo.docxesputo.docx
esputo.docx
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
2011 almeria1pub
2011 almeria1pub2011 almeria1pub
2011 almeria1pub
 
1
11
1
 
Motivacion para la investigacion en el profesional novel
Motivacion para la investigacion en el profesional novelMotivacion para la investigacion en el profesional novel
Motivacion para la investigacion en el profesional novel
 
Guia practicaanticoral
Guia practicaanticoralGuia practicaanticoral
Guia practicaanticoral
 
2 HERRING, Radiologia Basica aspectos fundamentales.pdf
2 HERRING, Radiologia Basica aspectos fundamentales.pdf2 HERRING, Radiologia Basica aspectos fundamentales.pdf
2 HERRING, Radiologia Basica aspectos fundamentales.pdf
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

S8 veronica rodales_informe

  • 1. Investigación Documental y de Campo Informe Final Tema: ¨Apnea del Sueño¨ Verónica J. Rodales Arvizu 07/septiembre/2017
  • 2. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 2 INDICE APNEA DEL SUEÑO ...................................................................................... 3 INTRODUCCION ......................................................................................... 3 JUSTIFICAION DEL TEMA ............................................................................... 3 OBJETIVOS ......................................................................................................... 3 PROPOSITO FINAL............................................................................................ 3 METODOLOGIA.............................................................................................. 4 INVESTIGACION DOCUMENTAL ............................................................... 4 INVESTIGACION DE CAMPO ..................................................................... 4 RESULTADOS ................................................................................................ 5 DESARROLLO............................................................................................. 5 DATOS EXTRAIDOS CON ANALISIS............................................................ 6 Información recabada de la investigación documental................................. 6 ¨APNEA DEL SUEÑO¨ ................................................................................ 6 CONSECUENCIAS............................................................................................. 7 DIAGNOSTICO.................................................................................................... 9 Examen médico ................................................................................................... 9 Estudios del sueño.............................................................................................. 9 Polisomnografía................................................................................................... 9 TRATAMIENTO.......................................................................................... 10 Medidas higiénico-dietéticas............................................................................ 10 CPAP (presión positiva continua nasal) ........................................................ 11 Otros dispositivos .............................................................................................. 11 Cirugía................................................................................................................. 11 CONCLUSIONES....................................................................................... 12 CONCLUSION FINAL ................................................................................ 13 OBJETIVO CUMPLIDO.............................................................................. 13 ANEXOS........................................................................................................ 14 INFOGRAFIA ............................................................................................. 16 Bibliografía................................................................................................... 17
  • 3. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 3 APNEA DEL SUEÑO INTRODUCCION JUSTIFICAION DEL TEMA Este tema, lo elegí por varias razones, la primera de ella es porque es un padecimiento al cual, no se le brinda mucha atención, pues en muchas partes de mundo, a la gente los ronquidos les parecen normales. Otra de las razones, es que las personas que padecen cansancio, no lo asocian al poco descanso que se tiene por los ronquidos y así mismo a la mala calidad del sueño, afectando también a terceros. La falta de la buena calidad del sueño, es algo que nos tiene en muchos casos de mal humor, cansados, y que, por ende, nos provoca ansiedad y así el comer más, lo que se acompaña del aumento excesivo de peso llegando en muchos casos, a la obesidad. En un padecimiento que engloba un todo, algo que al parecer es tan simple, puede ser la raíz de un mal mucho mayor. OBJETIVOS Los propósitos principales de este estudio son:  Dar a conocer, que es la ¨apnea del sueño¨.  Que las personas conozcan los síntomas y puedan determinar si lo padecen.  Conocer las diferentes causas que provocan el trastorno del sueño.  Conocer los tratamientos que existen, así como terapias alternativas.  Dar a conocer los padecimientos similares o que podrían confundirse con ¨apnea del sueño  Conocer los lazos que existen con otras enfermedades PROPOSITO FINAL Determinar, informar, diagnosticar y evaluar, las causas que provocan la ¨apnea del sueño, así como dar tratamiento oportuno, a la vez que investigamos la posibilidad de tratamientos alternativos, los protocolos a seguir al sospechar de la presencia de este padecimiento y su correlación con otras enfermedades.
  • 4. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 4 METODOLOGIA INVESTIGACION DOCUMENTAL  Búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias, audios, entrevistas, conferencias, visuales, libros, revistas científicas, imágenes, folletos, esquemas, diagramas, mapas conceptuales y mentales.  Utilizar buscadores web, bibliotecas de universidades, blogs informativos y todos los recursos que mostraran seriedad y veracidad, base de datos de gobierno.  Evaluación de la información, clasificarla y colocarla en orden para que tenga sentido.  Resumen de la información, realización de tablas, gráficos, fichas de trabajo, bibliográficas y tablas de contenido  Organice la información de manera que tomara forma, organizándola, en gráficos, tablas de Excel, documentos de Word, en páginas de internet, PDF.  Con la información recopilada, realizar plan de investigación de campo. INVESTIGACION DE CAMPO  La investigación de campo se realizó en el ¨Centro de Salud Urbano San Agustín¨  Se hizo un recorrido, el primer día para localizar a los especialistas, (otorrinolaringólogos), en esta misma, se hicieron pequeñas entrevistas a los pacientes al azar, para saber si alguien era paciente de esta especialidad, indagando un poco más con ellos, obteniendo datos nulos, es decir, ninguna de las personas entrevistadas, sabía algo acerca del padecimiento.  Dentro de la información obtenida, se tiene que, en dicho CS. no hay especialista, solo es un centro de medicina familiar, y en caso de necesitar una consulta, se envían a centros especializados. Ubique a la doctora, quien amablemente me daría la entrevista y así concertamos la cita para el día siguiente.  Realice un guion de entrevista con preguntas específicas acerca del tema ¨apnea del sueño¨ basándome en la información que anteriormente había recabado.  El segundo recorrido fue más ameno, los médicos todos del centro de salud, demostraron un gran interés a cerca de esta investigación, quienes estuvieron dispuestos a hacer aportaciones en cao de ser necesario.  La doctora Vianey Chávez, contesto a las 14 preguntas de la entrevista junto con un par más extra que se dieron durante la sesión.  Con los datos recabados, logre hacer gráficas y diagramas.
  • 5. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 5 RESULTADOS DESARROLLO Iniciando con el desarrollo de la investigación y basándome en los datos recabados, apegada al plan de trabajo, mi enfoque fue obtener información verídica. Tareas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Elección de Tema Información Revisión ,Análisis y Selección de Información Estudio de Campo Conclusión y Resultado De acuerdo a la metodología que utilice, rectifico que. a) El análisis hecho, es confiable, pues las fuentes lo son altamente y son de dominio público, para mayor información. b) Los argumentos realizados por los especialistas y sus aportaciones son correctos. c) La conclusión alas que llegue son exactamente, las que pensé, a las que me llevo la investigación y las fuentes que revise.
  • 6. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 6 DATOS EXTRAIDOS CON ANALISIS Información recabada de la investigación documental ¨APNEA DEL SUEÑO¨ ¿Qué lo origina? Los factores que la originan son varios dentro de los que se encuentran personas que tienen sobrepeso, historia familiar o pequeñas vías respiratorias. Los niños con amígdalas y adenoides hinchadas también pueden sufrir de apnea. ¿Cuáles son sus características? La apnea del sueño es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora. El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño. Esta causa un colapso en las vías respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un ronquido o resoplido. La gente que padece de apnea suele roncar muy fuerte. De todos modos, no todas las personas que roncan tienen apnea. Los hombres, las personas que tienen sobrepeso y las personas mayores de 40 años de edad son más propensos a tener apnea del sueño. Sin embargo, puede afectar a cualquier persona a cualquier edad. En realidad, la apnea del sueño ya puede haberle afectado más de lo que cree. Es probable que las cosas mejoren una vez hecho el diagnóstico y comenzado el tratamiento. Sea cual sea su tratamiento, recuerde que usted no está solo y hay ayuda disponible. Por esta razón, el sueño es de mala calidad y se siente cansancio durante el día. La apnea del sueño es una de las principales razones por las cuales una persona puede sentir mucho sueño durante el día.
  • 7. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 7 SINTOMAS Debido a que algunos de los síntomas de la apnea del sueño ocurren mientras el paciente está durmiendo, su compañero de cama puede notarla primero. La persona, puede notar ronquidos fuertes o largas pausas en la respiración durante el sueño. Incluso si el paciente no recuerda despertarse durante la noche, puede notar somnolencia diurna (como quedarse dormido en el trabajo, mientras conduce o cuando habla), irritabilidad o fatiga. También puede experimentar dolores de cabeza matutinos, falta de memoria, cambios de humor y una disminución en el interés sexual. Hay 3 tipos de ¨Apnea¨  Apnea obstructiva del sueño: la más frecuente. En ella, la interrupción del flujo aéreo se debe a una oclusión de la vía respiratoria. Sucede mientras el paciente duerme porque, al encontrarse tumbado, las partes blandas de la garganta se desplazan hacia atrás y ocluyen la vía. Esto puede provocar que el paciente se despierte frecuentemente, aunque en la mayoría de los casos no suelen recordar estas breves interrupciones en su sueño.  Apnea del sueño central: el cerebro deja de enviar las señales apropiadas a los músculos que controlan la respiración, por lo que dejan de funcionar, interrumpiéndola. En este tipo de apnea la vía respiratoria permanece abierta, pero como los músculos respiratorios permanecen inactivos se produce el cese del flujo respiratorio. En este caso, la persona también se puede despertar por la falta de oxígeno en la sangre, y es más frecuente que el enfermo recuerde que se despertó durante el sueño.  Apnea del sueño mixta: se podría hablar de un tercer tipo de apnea, denominada como mixta, en aquellos casos que comienzan como una apnea central y con el tiempo acaba teniendo un componente obstructivo. CONSECUENCIAS La apnea del sueño que no recibe tratamiento puede:  Aumentar el riesgo de sufrir presión arterial alta, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular (derrame cerebral), obesidad y diabetes  Durante la apnea, el nivel de oxígeno en sangre baja y el cerebro manda entonces una alerta para despertar y hacer un esfuerzo extra para respirar. Entonces, la persona comienza a respirar de nuevo con unas cuantas respiraciones profundas. Normalmente se vuelve a dormir de nuevo de forma rápida.
  • 8. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 8  Aumentar el riesgo de que ocurra insuficiencia cardíaca o de que ésta empeore  Aumentar las probabilidades de que haya arritmias o latidos irregulares del corazón  Aumentar las probabilidades de sufrir accidentes automovilísticos o de trabajo Unas variedades de estudios recientes han destacado los riesgos a la salud relacionados con la apnea del sueño. Investigaciones recientes también encontraron que la apnea del sueño parece ser mucho más peligroso para las mujeres que para los hombres y que los niños cada vez tienen un mayor riesgo de padecerlo, así como los problemas de salud relacionados. Por ejemplo: Debilitar dramáticamente su sistema inmunológico Acelerar el crecimiento de tumores Ocasionar un estado pre diabético y promover la diabetes Aumentar la pérdida de memoria y promover el Alzheimer Dañar el rendimiento físico y mental y disminuir su capacidad para resolver problemas Promover las enfermedades cardiacas Promover la gota Promover la depresión. También, frecuentemente se diagnostica erróneamente como depresión5 y mientras mayor sea la gravedad de su apnea del sueño, será más probable que se sienta deprimido
  • 9. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 9 DIAGNOSTICO Los médicos diagnostican la apnea del sueño con base en los antecedentes médicos personales y familiares del paciente, el examen médico y los resultados de los estudios de sueño. El médico del paciente puede evaluar los síntomas primero. Luego decide si el paciente debe consultar a un especialista del sueño. Los especialistas del sueño son médicos que diagnostican los problemas del sueño y tratan a las personas que los sufren. Entre ellos están los especialistas de los pulmones, los especialistas de los nervios y los especialistas del oído, la nariz y la garganta. Otros tipos de médicos también pueden ser especialistas del sueño. Examen médico El médico le examinará la boca, la nariz y la garganta en busca de tejidos adicionales o aumentados de tamaño. Los niños que sufren apnea del sueño pueden tener las amígdalas aumentadas de tamaño. El examen médico y los antecedentes médicos pueden ser suficientes para diagnosticar la apnea del sueño en niños. Los adultos que sufren apnea del sueño pueden tener la úvula (campanilla) o el velo del paladar aumentados de tamaño. La úvula es el tejido que cuelga en la mitad de la parte posterior de la boca. El velo del paladar es el techo de la boca en la parte posterior de la garganta. Estudios del sueño Los estudios del sueño son pruebas que miden qué tan bien duerme usted y cómo responde su organismo ante los problemas del sueño. Estas pruebas pueden servirle al médico para determinar si usted tiene un trastorno del sueño y qué tan intensa es. Los estudios de sueño son las pruebas más exactas para diagnosticar la apnea del sueño. Polisomnografía El diagnóstico definitivo se consigue mediante una prueba conocida como polisomnografía. Se trata de un tipo de estudio del sueño donde se evidencian los episodios del cese de la respiración. Esta prueba consiste en situar una serie de sensores (electrodos) en diversas zonas del cuerpo y conectarlos a un equipo que vigila la actividad del corazón, los pulmones y el cerebro, así como los patrones respiratorios, los movimientos de los brazos y las piernas, y las concentraciones de oxígeno en la sangre. De esta manera, el registro que se consigue proporciona información sobre la existencia de apneas, el número de estas y las repercusiones que han tenido en los diferentes órganos.
  • 10. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 10 Debido a que los tratamientos de los diferentes trastornos del sueño son diferentes, es importante realizar un diagnóstico preciso, y determinar exactamente cuál es el problema que origina la alteración en el sueño. TRATAMIENTO La apnea del sueño no suele resolverse por sí sola, pero sí que puede tratarse. Existen diferentes opciones terapéuticas, que deben ser seleccionadas según la gravedad del cuadro. De esta forma, en algunas ocasiones pueden indicarse simplemente medidas de autocuidado, como perder peso o dormir en determinadas posturas. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con apnea del sueño moderada o grave, necesitarán el empleo de una mascarilla nasal de presión positiva continua en las vías respiratorias. En algunas ocasiones es necesaria la cirugía. Medidas higiénico-dietéticas Cuando la apnea es leve pueden ser efectivas medidas de autocuidado como son:  Perder el exceso de peso. Es muy importante este punto en el tratamiento de la apnea del sueño. Pequeñas reducciones del peso van a aportar mejorías significativas en la apnea del sueño, ya que al adelgazar se produce un aumento del calibre de la vía respiratoria.
  • 11. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 11  Dormir de lado o boca abajo. La postura del paciente a la hora de dormir es determinante en la aparición de las apneas. El decúbito supino (boca arriba) provoca que la lengua y el paladar blando descansen sobre la faringe y obstruyan las vías respiratorias. Para ayudar a que la persona no duerma en esta postura, se puede colocar una pelota de tenis en la espalda del paciente para que le resulte incómodo cada vez que adopte dicha posición.  Evitar el alcohol y los fármacos con efecto sedante. Al consumir sustancias que provocan una relajación en los músculos de la faringe, se favorece la obstrucción de la vía aérea.  Mejorar la respiración nasal. Intentar respirar por la nariz y no por la boca. CPAP (presión positiva continua nasal) Cuando la apnea es grave, o si los anteriores procedimientos fallan, el tratamiento de elección es la CPAP. La mascarilla nasal CPAP se encuentra conectada a un dispositivo que insufla aire hacia la misma con una presión suficiente para conservar abiertos los conductos aéreos superiores y evitar el colapso respiratorio y los ronquidos. Este tratamiento es muy eficaz, y es capaz de eliminar los ronquidos, mejorar la calidad del sueño, evitar la somnolencia diurna y disminuir la tensión arterial. El único inconveniente de este tipo de tratamiento es que no hace desaparecer el problema de base: si se deja de emplear, aparecerán de nuevo los síntomas. Por otro lado, hay algunas personas que abandonan la CPAP por considerarla molesta y no acostumbrarse a ella. Otros dispositivos Se pueden utilizar dispositivos intraorales, que aumentan el diámetro de la vía aérea superior al provocar un desplazamiento de la mandíbula o la lengua hacia delante. Estos dispositivos también se emplean por la noche y pueden disminuir los ronquidos y la aparición de apneas obstructivas. Cirugía En los casos que no responden al uso de CPAP, o en aquellos pacientes que no lo toleran, se puede recurrir a la cirugía para asegurar una vía respiratoria abierta. Entre los diferentes tipos de cirugía, el más utilizado es la uvulopalatofaringoplastia (UPPP, en sus siglas en inglés). Esta intervención consiste en extirpar parte del tejido de la zona
  • 12. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 12 posterior de la cavidad oral, de la parte superior de la garganta, y frecuentemente las amígdalas y los adenoides. Esta cirugía puede disminuir los ronquidos, pero su eficacia solo llega al 50% de los casos. Otro tipo de intervención es la uvuloplastia por láser (LAUP), que extirpa la parte posterior de la garganta mediante el empleo del láser. Este método ha resultado eficaz en la disminución de los ronquidos, pero ha tenido un éxito mínimo en la resolución de las apneas, por lo que actualmente no se suele recomendar. La traqueotomía es la última opción en el tratamiento del síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS); se utiliza cuando han fracasado todos los procedimientos anteriores. Consiste en la abertura de la tráquea hacia el exterior a través de la piel. Es un método muy agresivo que raramente se usa. CONCLUSIONES Los hallazgos más importantes son:  La apnea es un trastorno muy común que constituye un riesgo para la vida de quien lo padece  La apnea del sueño es un factor contribuyente a la hipertensión arterial sistémica y, en consecuencia, un factor de riesgo indirecto del infarto de miocardio
  • 13. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 13  La apnea del sueño es también más frecuente durante los períodos agudos y crónicos del accidente vascular cerebral, reduciendo el potencial de recuperación neurológica y funcional, al tiempo que aumenta la mortalidad  Se ha demostrado que dormir en decúbito lateral o con la cabecera elevada mejora los índices de apnea del sueño. CONCLUSION FINAL La ¨apnea del sueño¨, es un padecimiento que requiere de análisis por medio de un médico, es importante vigilar a la persona que ronca a fin de descartar dicho problema, hacer un diagnóstico exacto, consta de una investigación de antecedentes familiares y personales. Los especialistas del sueño, son médicos que diagnostican y tratan a la persona que sufre de Apnea, ya sea obstructiva, del sueño central o mixta. Si se sospecha de tener problemas de sueño, se recomienda llevar un diario de sueño, de 1 a 2 semanas, anotando la hora en que se acuesta y la hora en que despierta y cuando toma una siesta, muchas personas no se dan cuenta de que padecen este trastorno y lo dejan pasar desencadenando problemas mayores después. Tener sobre peso, fumar, tomar alcohol, tener agrandamiento de amígdalas y tener mandíbula pequeña, son factores que aumentan el riesgo de padecer apnea del sueño. Los tratamientos para este padecimiento, no son medicamentosos, más bien son terapias que van desde alimenticias, es decir cambiar los hábitos en la alimentación, hasta el uso de respiradores como bandas mandibulares, dispositivos nasales y los sofisticados monitores para apneas. La corrección de este padecimiento, puede ser total, si se siguen las recomendaciones exactas de los especialistas y las terapias, llegando a reincidir en caso de no hacerlo, volviendo a presentar, lo síntomas y sus respectivas consecuencias. OBJETIVO CUMPLIDO  Se dio la información sobre lo que es la ¨Apnea del sueño¨, las personas estarán consientes y ahora tomarán en cuenta cundo presenten algún signo o síntoma, así como tendrán el conocimiento de en qué consiste el tratamiento respectivo.
  • 14. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 14 ANEXOS Encuesta realizada a la población en general para identificar cuanto sabe la gente a cerca de el padecimiento ´Apnea del sueño´ PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4
  • 15. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 15 PREGUNTA 5 PREGUNTA 6 PREGUNTA 7 PREGUNTA 8 PREGUNTA 9 PREGUNTA 10
  • 16. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 16 INFOGRAFIA
  • 17. Propedéutico/ Ingeniería en Biotecnología/ Verónica Rodales/ F:AS172002443 17 Bibliografía Douglas, N. (2012). Apnea durante el Sueño. En D. L. Longo, D. Kasper, L. Jameson, A. Fauci, S. Hauser, & J. Loscalzo, Harrison Principios de Medicina Interna (pág. 2186). Mexico DF: McGraw-Hill. Elena, M., Cano-Lozano , M., & Buelas-Casal, G. (2005). SUEÑO Y CALIDAD DE VIDA Sleep and Quality of Life. Redalic.org, 11-27. Jorquera A., J. (2007). Escuela de Medicina. Obtenido de Pontificia Universidad Católica de Chile: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/20072/SindromeApnea.pdf Mercola , Josheph;. (5 de Noviembre de 2015). Mercola . Obtenido de http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2015/11/05/peligros-ocultos-del- apnea-del-sueno.aspx Morales-Blanhir, J. E., Vlencia Flores, M., & Lozano Cruz, O. A. (2017). El síndrome de apnea obstructiva del sueño como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y su asociación con hipertensión pulmonar. Medigraphic, 51-60. National Heart,Lung and Blood Institute. (20 de septiembre de 2012). Obtenido de https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/sleep_apnea/diagnosis Ruggiero, S. (28 de 06 de 2011). PortalesMedicos.com. Obtenido de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3422/4/Revision-bibliografica.- Sindrome-de-apnea%7B47%7Dhipoapnea-obstructiva-del-sue%F1o.-Diagnostico-y- tratamiento-en-un-abrir-y-cerrar-de-ojos