SlideShare una empresa de Scribd logo
9
I.S.S.N. 0717 - 2079CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2): 9-21, 2003
*Médico psiquiatra. Profesora Agregada de Psicología Médica de la Facultad de Medicina, Universidad de la Reública
Oriental del Uruguay. Miembro del Consejo Directivo de la International Society of Life Research (ISOQOL). Correspon-
dencia: Calabria 3969, Montevideo, CP 11600, Uruguay. E-mail: lauras@mednet.org.uy
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD:
ASPECTOS CONCEPTUALES
HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE: CONCEPTUAL ASPECTS
LAURA SCHWARTZMANN*
RESUMEN
Se revisa la importancia del concepto de calidad de vida relacionado con la salud (CVRS)como un aporte fundamen-
talenlaevaluaciónde resultadosensalud,alhaberse tornado insuficienteslasmedidastradicionalesde morbimortalidad
y expectativa de vida. Se destaca la importancia de tomar en cuenta la percepción del paciente, sus deseos y motiva-
ciones en el proceso de toma de decisiones en salud así como en la evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria.
Se discuten los aspectos conceptuales del constructo “CVRS”, sus alcances y sus limitaciones, así como su desarrollo
histórico a partir de tres tradiciones básicas, la investigación del concepto de felicidad,en la psicología,la de indicado-
res sociales en la sociología y la investigación del estado de salud en las ciencias médicas. Se señala asimismo la
relatividad histórico-cultural del concepto así como la variabilidad de las prioridades en distintos momentos de la
vida. Se expone finalmente el marco conceptual desde el que trabajamos en el Departamento de Psicología Médica de
la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay así como un modelo conceptual, que
debería valorarse empíricamente permitiendo el diseño científico de intervenciones destinadas a promover el bienes-
tar psicosocial, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Palabras claves: Calidad de vida relacionado con salud, fuentes conceptuales, valoración de la salud, resultados de la
salud, calidad del cuidado.
ABSTRACT
The article reviews the importance of the concept of health-related quality of life (HRQL) as outcome in health
evaluation. Traditional measures of morbidity, mortality and life expectancy are no longer sufficient to determine
differences. The need of taking into consideration patients’ perceptions, preferences and motivations in decision-
making and health evaluation is emphasized Conceptual issues on the HRQL construct are reviewed, its strengths
and limitations. Historical development of the concept coming from three basic traditions: psychological ( study of
happiness), sociological (social indicators) and medical sciences (health status profiles) is revised.
The HRQL concept is recognized as individual, age-dependent but also culturally and historically dependent one.
Finally the conceptual framework we adhere to at the Medical Psychology Department of the School of medicine
(University of the Republic of Uruguay) is developed as well as a proposal for empirical testing allowing scientifically-
based psychosocial interventions.
Keywords: Health-related quality of life, conceptual issues, health evaluation, health outcomes, quality of care.
Recepcionado: 20.11.2003. Aceptado: 28.12.2003.
“El oficio de la medicina no es sino tocar la curiosa arpa que es
el cuerpo humano y restituirle su armonía”.
FRANCIS BACON
1. INTRODUCCIÓN
Si bien el tema de la calidad de vida o de la
“buena vida” está presente desde la época de
los antiguos griegos (Aristóteles), la instala-
ción del concepto dentro del campo de la sa-
lud es relativamente reciente, con un auge
evidente en la década de los 90, que se man-
10
CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003
tiene en estos primeros años del siglo XXI.
Anualmente se publican en revistas médicas
más de 2.000 artículos, poniendo de mani-
fiesto tanto el gran interés como la amplia
gama de acepciones del término.
Por otra parte, la vida actual, caracteriza-
da por un aumento en la longevidad, no está
necesariamente asociada a mejor calidad de
vida. El aumento de la frecuencia y velocidad
de los cambios (revolución tecnológica), la
inseguridad constante, el exceso de informa-
ción,el desempleo o el multiempleo,los cam-
bios en laestructurafamiliar (divorcios,unio-
nes inestables, ambos padres en el mercado
laboral), la pérdida de motivaciones, lealta-
des, valores, señalan los múltiples factores
estresantes a que estamos sometidas la mayo-
ríadelossereshumanos.Seconocequeelestrés
predispone a la enfermedad y deteriora la ca-
lidad de vida. El Grupo de Trabajo Europeo
de la Organización Mundial de la Salud (Levi,
L., 2001) estima para el 2020 que el stress sea
la causa principal de muerte, vinculándola en
primer lugar a afecciones cardiovasculares y
a las depresiones con su consecuente riesgo
suicida.Esta situación en que conviven el per-
manente avance de la ciencia, la enorme pro-
ducción de bienes, grandes gastos en salud
junto a montos elevados de stress y enferme-
dades asociadas, insatisfacción en gran parte
de los usuarios de los servicios de salud, lleva
a cuestionarse qué pasa en nuestras socieda-
des, en general, y en particular qué concepto
de salud y definido por quién estamos usan-
do.
Entramos en el siglo XXI, la tecnología
avanza a pasos agigantados y la medicina no
es ajena a este crecimiento. Los conocimien-
tos disponibles permitirían solucionar los
problemas de alimentación de la humanidad.
Sin embargo,como señaló el Encuentro Con-
tinental de Educación Médica (1994) en la
Declaración de Uruguay –en una afirmación
que a casi 10 años mantiene total vigencia–,
“las significativas transformaciones políticas
y económicas y especialmente la reforma del
sector salud,iniciada en la mayoría de los paí-
ses del continente, no se han reflejado positi-
vamente en el desarrollo de las condiciones
de vida, de modo de promover con equidad
mejoras en las condiciones de salud de nues-
tras poblaciones”.
En relación a la atención en salud, el exce-
sivo énfasis en los aspectos tecnológicos y el
deterioro de la comunicación equipo de sa-
lud-paciente ha ido quitándole a la relación
de ayuda profesional la calidad relacional que
fuese otrora soporte social para el paciente y
fuente de gratificación y reconocimiento para
el profesional de la salud. El diagnóstico y el
tratamiento de la enfermedad, a nivel biomé-
dico exclusivamente, el uso de complicados
procedimientos tecnológicos, que sin duda
han representado un salto cualitativo a nivel
de la supervivencia en enfermedades antes
rápidamente mortales,han dejado de lado,en
muchas ocasiones, la aproximación más ho-
lística al cuidado de la salud, donde no sólo se
busque combatir la enfermedad sino promover
el bienestar.
La prevalencia de enfermedades crónicas,
en la mayoría de los países, para las cuales no
existe una curación total y donde el objetivo
del tratamiento es atenuar o eliminar sínto-
mas,evitar complicaciones y mejorar el bien-
estar de los pacientes, lleva a que las medidas
clásicas de resultados en medicina (mortali-
dad,morbilidad,expectativa de vida) no sean
suficientes para evaluar la calidad de los ser-
vicios de salud.
En este contexto, la incorporación de la
medida de laCalidad deVida Relacionadacon
la Salud(CVRS) como una medida necesaria
ha sido una de las mayores innovaciones en
las evaluaciones (Guyatt, G.H.; Feeny, D.H.,
Patrick, D., 1993).
11
2. ¿QUÉ ES LO NUEVO QUE APORTA A
LAS CIENCIAS DE LA SALUD EL CON-
CEPTO DE CVRS?
Esencialmente incorpora la percepción delpa-
ciente, como una necesidad en la evaluación
de resultados en salud, debiendo para ello
desarrollar los instrumentos necesarios para
que esa medida sea válida y confiable y apor-
te evidencia empírica con base científica al
proceso de toma de decisiones en salud (Tes-
ta, M., 1996).
La aplicación, a veces indiscriminada de
nuevas tecnologías,con capacidad de prolon-
gar la vida a cualquier precio, la complicada
decisión de cantidad versus calidad de la vida,
y el terrible dilema ético de la distribución de
los recursos económicos en salud, ponen so-
bre el tapete la necesidad de conocer las opi-
niones de los pacientes. (¿Se siguen haciendo
tratamientos pretendidamente curativos a un
paciente con cáncer, fuera de estas posibili-
dades y aunque los efectos secundarios supe-
ren ampliamente los beneficios y deterioren
la calidad de vida del paciente? ¿A quién com-
pete esa decisión?).
El modelo biomédico tradicional excluye
el hecho de que, en la mayoría de las enfer-
medades, el estado de salud está profunda-
mente influido por el estado de ánimo, los
mecanismos de afrontamiento a las diversas
situaciones y el soporte social.Es evidente que
estos aspectos de máxima importancia en la
vida de los seres humanos serán los que más
influyan a lahora de que los pacientes evalúen
su calidad de vida.
3. ¿POR QUÉ UTILIZAR LAS MEDIDAS
DE CVRS?
1. La toma de decisiones en el sector salud de-
bería tener en cuenta la percepción de los
usuarios,apoyada en una profunda eviden-
cia empírica de base científica, que consi-
dere, además de los indicadores clásicos
cuantitativos (mortalidad,morbilidad,ex-
pectativa de vida) y los costos, los indica-
dores cualitativos que expresan el impacto
sobre la calidad de vida y la satisfacción del
paciente.
2. Se debería además analizar el proceso de
atención a la salud tanto en lo que hace a la
evaluación de la excelencia técnica (decisio-
nes terapéuticas,utilización de tecnologías
de diagnóstico y tratamiento con funda-
mento sólido) así como la evaluación de la
excelencia interpersonal, basada en un ma-
nejo científico, ético y humano de la rela-
ción médico-paciente.
3. El estudio de los factores que determinan
la percepción del paciente en los diversos
momentos de la vida y de la enfermedad,
es decir el proceso de adaptación a la en-
fermedad crónica,permitiríareconocer los
mecanismos que inciden negativamente en
la CVRS del paciente y encarar interven-
ciones psicosociales que promuevan el
mayor bienestar posible.
4. Las decisiones exclusivas en base a costos,
que se vienen dando en muchos países,
donde la medicina pasa a ser una mercan-
cía,son éticamente inaceptables y desde los
profesionales de la salud debería insistirse
en lanecesidad de tomar en cuentalos otros
elementos planteados.
¿Cuánto cuesta un paciente mal atendido,
qué impacto tiene el abandono o el incum-
plimiento de la insulina en un diabético ju-
venil que no se sintió comprendido por su
médico en las dificultades de adaptación a
una enfermedad crónica en plena adolescen-
cia?
El esquema de Donabedian (1966) para la
evaluación en salud incorpora justamente es-
tos distintos aspectos. A su propuesta hemos
agregado la adaptación del paciente ante la
enfermedad en las variables de proceso y la
valoración familiar de la “sobrecarga” que la
enfermedad implica, como variable de resul-
tados.
Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN
12
CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003
Desde comienzos de la última década del
siglo pasado, el estudio de la Calidad de Vida
Relacionada con la Salud (CVRS) ha logrado
captar la atención de muchos investigadores
que intentan dar respuesta científica a la ne-
cesidad de incluir en las evaluaciones en sa-
lud la percepción de los usuarios respecto de
su bienestar.
Tradicionalmente, en medicina, se consi-
deraban válidas sólo las observaciones del
equipo médico (datos“objetivos”).Posterior-
mente tomó mayor importancia la conside-
ración de los datos provenientes del paciente
(datos “subjetivos”). En la actualidad se in-
tenta dejar de lado el debate“objetivo”versus
“subjetivo”revalorizándose los datos subjeti-
vos que reflejan sentimientos y percepciones
legítimas del paciente que condicionan su
bienestar o malestar y su estilo de vida.
Barbara Dickey (Dickey y Wagenar, 1966)
propuso cambiar el enfoque objetivo versus
subjetivo, hacia el enfoque “informacional”.
Éste supone atribuir igual importancia a la
observación de la enfermedad (“disease”) he-
cha por el clínico,al reporte del paciente acer-
ca de su padecimiento (“illness”) y a la per-
cepción familiar de la sobrecarga (“burden”)
que la situación implica.
Tabla 1. Evaluación en salud.
Estructura
Características de
la comunidad
Características de
la organización sanitaria
Características de
los proveedores de salud
Características de
la población
Resultados
Situación clínica
–Morbilidad
–Mortalidad
Calidad de vida
Satisfacción con
la atención en salud
Sobrecarga familiar
Expectativa de vida
Costos
Proceso
Excelencia técnica
–Tecnología apropiada
–Conocimiento científico
Excelencia interpersonal
–Relación MP
–Eficiencia
Evaluación del proceso
de adaptación del paciente
a su enfermedad y de sus
determinantes
Soportar
“Burden”
Familia
Enfermedades
Familiares por
Stress
Sentimientos
Preocupaciones
de futuro
Soporte social
Satisfacción con los roles
o cambios de rol
Salud percibida
Necesidad de servicios
sanitarios
Dominio
Físico
Mental
Social
Salud
general
Enfermar
“Disease”
Equipo de salud
Morbilidad
Mortalidad
Síntomas y signos
neuro-psiquiátricos
Red social
Funcionamiento
en roles asignados
Severidad de la
enfermedad
Nivel de salud
Padecer
“Illness”
Paciente
Calidad de vida
Funcionamiento
Percibido
Dolor
Sentimientos
Estados de
ánimo
Soporte social
Satisfacción con
los roles o cambios de rol
Salud percibida
Necesidad
de servicios sanitarios
Tabla 2. Perspectivas en salud.
13
4. ¿ QUÉ SE ENTIENDE POR CALIDAD
DE VIDA RELACIONADA CON LA SA-
LUD? ALCANCES, LIMITACIONES Y
CONFUSIONES CONCEPTUALES
La evaluación de calidad de vida en un pa-
ciente representa el impacto que una enferme-
dad y su consecuente tratamiento tienen sobre
la percepción del paciente de su bienestar.
Patrick y Erickson (1993) la definen como la
medida en que se modifica el valor asignado a
la duración de la vida en función de la percep-
ción de limitaciones físicas, psicológicas, socia-
les y de disminución de oportunidades a causa
de la enfermedad, sus secuelas, el tratamien-
to y/o las políticas de salud.
Para Schumaker & Naughton (1996) es la
percepción subjetiva, influenciada por el esta-
do de salud actual, de la capacidad para reali-
zar aquellas actividades importantes para el
individuo.
La esencia de este concepto está en reco-
nocer que la percepción de las personas sobre
su estado de bienestar físico, psíquico, social
y espiritual depende en gran parte de sus pro-
pios valores y creencias, su contexto cultural
e historia personal.
Si bien la incorporación de las medidas de
Calidad de Vida Relacionada con la Salud re-
presenta uno de los avances más importantes
en materia de evaluaciones en salud, no exis-
te aún la claridad suficiente respecto a una
base conceptual compartida. El concepto de
calidad de vida se ha banalizado en grado ex-
tremo, en especial en los campos de la comu-
nicación y del consumo. Por otra parte, es in-
evitable tener que aceptar la dificultad de
poder medir integralmente un fenómeno tan
multicausal como es la autoevaluación de la
percepción individual, tratando de generar
una base empírica, que permita pasar de un
discurso genérico e inconmensurable a datos
que provean evidencia científica de adecuada
calidad.
Implica además aceptar que, hasta el mo-
mento,las evaluaciones de CVRS asumen que
las personas son capaces de analizar aspectos
de su estado de salud en forma aislada, sepa-
rándolos de otros aspectos de la vida humana
(ingresos, situación laboral, relaciones inter-
personales, estrategias personales de afronta-
miento). Hay numerosas evidencias de que, a
medida que la enfermedad progresa, ocurren
ajustes internos que preservan la satisfacción
que la persona siente con la vida, por lo que
podemos encontrar personas con grados im-
portantes de limitación física que consideren
que su calidad de vida es buena (Leplège y
Hunt, 1998).
La confusión entre estado de salud y cali-
dad de vida ha dado origen a dilemas éticos,
técnicos y conceptuales. Algunos críticos del
concepto han considerado que el mismo con-
lleva a la medicalización de la vida cotidiana.
El concepto de calidad de vida no puede ser
de ningún modo independiente de las nor-
mas culturales,patrones de conducta y expec-
tativas de cada uno. Sin embargo es frecuente
que las investigaciones de CVRSdejen de lado
estos aspectos antropológicos y culturales,
asumiendo un sistema único globalizado de
valores. Pacientes asmáticos estudiados en
distintas etapas de su enfermedad referían,
independientemente del estadio de su enfer-
medad, que hechos como pasarlo bien en la
vida, experimentar el dar y recibir amor, tener
una actitud positiva ante los sucesosde la vida
cotidiana eran los factores que proporciona-
ban a la vida su más alto grado de calidad.
Podría acordarse, por tanto, que es tam-
bién tarea de la medicina optimizar las situa-
ciones en las que esposible conseguir unacali-
daddevidarazonable,incluyendolapromoción
de bienestar a través de intervenciones psi-
cosociales,cuandosea necesario,dentrode los
tratamientos habituales.
Observamos que la definición propuesta
en 1993 deja de lado, al menos en forma ex-
plícita, la palabra “bienestar” como parte de
la definición. Sin embargo, en la medida en
que éste es un campo dinámico, de reciente
desarrollo, comienzan a aparecer otros con-
ceptos, no necesariamente compartidos por
todos los investigadores, pero que tienen su
Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN
14
CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003
anclaje en la definición de salud de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS) de 1948:
“… un estado de completo bienestar físico,
psíquico y social y no meramente la ausencia
de enfermedad”.
Es claro que calidad de vida es una noción
eminentemente humana que se relaciona con
el grado de satisfacción que tiene la persona con
su situación física, su estado emocional,su vida
familiar, amorosa, socialasí como elsentido que
le atribuye a su vida, entre otras cosas.
Uno de los aspectos en que hay consenso
es que las medidas de CVRS deben reflejar la
percepción de las personas legas en la mate-
ria, incluidos los pacientes.
Los métodos actuales de evaluación de
Calidad de Vida en Relación a la Salud se han
desarrollado sobre todo a partir de tres tradi-
ciones de investigación (Angermeyer, MC.;
Killian, R., 2000).
–La investigación de la felicidad, prove-
niente de la tradición psicológica,definida en
1953 (Jones) como un constructo psicológi-
co posible de ser investigado. La primera in-
vestigación en los EE.UU. en 1960 (Gurin y
cols.) mostró que la “felicidad y el bienestar”
no podían reducirse solamente al grado de
humor positivoexperimentado.Estudios pos-
teriores evidenciaron la independencia de los
afectos positivos y negativos relacionados con
el bienestar. Estudios como los de Costa y Mc
Crae (1980) yAbbey y Andrewes (1985) mos-
traron la relación del afecto positivo con el
control interno, la tendencia a la acción, el
apoyo social y la extraversión, mientras los
afectos negativos muestran mayor asociación
con el estrés, la depresión y la neurosis. La
demostración por parte de los psicólogos de
que las respuesta subjetivas (sentimientos,
deseos) podían evaluarse de modo confiable
y válido, a través de tests, contribuyó a jerar-
quizar este campo del conocimiento y llevó
al desarrollo importante de la psicometría
como soporte técnico de las evaluaciones
(Barge-Schaapveld DQCM, Nicolson N.A.,
Deslepaul PAEG. & De Vries MW., 2000).
–La investigación en indicadores sociales,
proveniente de las ciencias sociales, que se
centró en los determinantes sociales y econó-
micos del bienestar. En 1930 se realiza la pri-
mera evaluación de bienestar material (King)
y en los años 50 aparece por primera vez el
término calidad de vida (Ordway,1953),sien-
do utilizado por influyentes políticos de la
época. Los estudios posteriores comenzaron
a mostrar la escasa o nula relación entre indi-
cadores objetivos de satisfacción con la vida y
las apreciaciones subjetivas. A partir de en-
tonces, las líneas de investigación en el cam-
po social divergen, desde las que continúan
centrándose en indicadores objetivos a las que
se concentranen indicadores subjetivos.Den-
trodeestalínea,diversosinvestigadoressiguen
discutiendo si la satisfacción debe medirse
globalmente o en relación a distintos ámbi-
tos de la vida específicos (Feist, G.J.; Bodner,
T.E.; Jacobs, J.F.; Miles, M. & Tan, V., 1995).
Los distintos modelos teóricos sobre necesi-
dades humanas, desarrollados por filósofos,
antropólogos, científicos sociales y políticos,
incluyen, a pesar de sus diferencias teóricas
las siguientes categorías de necesidades (An-
germeyer y Killian, 2000):
1. Necesidadesfisiológicas(alimentación,agua,
aire, cobijo de las fuerzas de la naturaleza,
etc.).
2. Necesidad de relación emocional con otras
personas.
3. Necesidad de aceptación social.
4. Necesidad de realización y de sentido.
–En el área de la salud, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) fue pionera en el
futuro desarrollo de la Calidad de Vida Rela-
cionada con la Salud, al definirla, ya en 1948,
como“… un estado de completo bienestar fí-
sico, psíquico y social y no meramente la au-
sencia de enfermedad”. Sin embargo, esta de-
finición de avanzada no pasó de ser una
expresión de deseos y la práctica médica así
como las evaluaciones poblacionales de salud
fueron alejándose cada vez más de este con-
cepto.
15
El estado de salud de una población era
medido tradicionalmente por la tasa de mor-
talidad y esperanza de vida, a pesar de que, ya
en los años 50, la tasa de mortalidad de los
países desarrollados de Occidente alcanzó un
equilibrio, volviéndose la tasa de mortalidad
una medida ineficaz para diferenciar el esta-
do de salud de las poblaciones de estos países.
Por otro lado, la mayor prevalencia de enfer-
medades crónicas, como consecuencia de la
disminución o eliminación de las enfermeda-
des infecciosas, así como el desarrollo de tec-
nologías médicas que atenuaban el dolor y el
malestar, sin que eso implicase una prolon-
gación de la vida, hicieron necesaria la apari-
ción de otras medidas de resultados más sen-
sibles.
A comienzos de los años 80 aparece un
desarrollo de perfiles de salud (Perfil de Im-
pacto delaEnfermedad (Bergner y cols.1981);
Perfil de Salud de Nottingham (Hunt y Mc
Ewen, 1980); SF-36 (Ware y cols., 1981). Los
economistas también hicieron aportes impor-
tantes al destacar la importancia de la evalua-
ción de medidas de preferencia y/o utilidad.
Las tres tradiciones han desempeñado un
rol importante en la aplicación del concepto
de CVRS que, sin embargo, deja aún muchos
aspectos sin resolver.
Muchos investigadores toman un enfoque
operativo y sugieren que sus instrumentos
miden el constructo de Calidad deVida, aun-
que lo más habitual es que en realidad midan
algún aspecto de la capacidad funcional del
sujeto, o de lo que siente o prefiere –Perfiles
de Salud, Indice de Katz, Medidas de Bienes-
tar Psicológico, que son en realidad instru-
mentos de detección de psicopatología etc.
(Badia, X.; Salamero, M.; Alonso J., 2002)–.
Muchos instrumentosestán más centrados en
las propiedades psicométricas (validez y con-
fiabilidad de la información recogida) que en
explicitar el modelo conceptual del que par-
ten. Todo ello genera confusión a la hora de
tener una definición consensuada de laCVRS.
La Organización Mundial de la Salud
retoma el tema, al crearse en 1991 un grupo
multicultural de expertos que avanza en la
definición de Calidad de Vida y en algunos
consensos básicos que permitan ir dando a
este complejo campo alguna unidad. Esta de-
finición y puntos de consenso fueron la base
de la creación del instrumento de Calidad de
Vida de la OMS (WHOQOL-100), que, a di-
ferencia de otros instrumentos, parte de un
marco teórico para su construcción, desarro-
lla el instrumento en forma simultánea en
distintas culturas, utiliza metodologías cuali-
tativas como los grupos focales, para evaluar
la pertinencia para los futuros usuarios de los
aspectos incluidos en la evaluación.
La OMS define calidad de vida como la
“percepción del individuo de su posición en
la vida en el contexto de la cultura y sistema
de valores en los que vive y en relación con
susobjetivos,expectativas,estándaresypreocu-
paciones” (1994). El Grupo WHOQOL esta-
blece además una serie de puntos,en relación
a las medidas de calidad de vida relacionada
con la salud, aceptadas por diversos grupos
de investigadores.
Puntosdeconsenso(GrupoWHOQOL,1995)
Las medidas de CVRS deben ser:
1. Subjetivas: Recoger la percepción de la per-
sona involucrada.
2. Multidimensionales: Relevar diversos aspec-
tos de la vida del individuo, en los niveles
físico, emocional, social, interpersonal etc.
3. Incluir sentimientos positivos y negativos.
4. Registrar la variabilidad en el tiempo: La
edad, la etapa vital que se atraviesa (niñez,
adolescencia,adultez,adultomayor),elmo-
mento de la enfermedad que se cursa,mar-
can diferencias importantes en los aspec-
tos que se valoran.
La definición de la OMS, adicionalmente,
hace un aporte extremadamente valioso, al
enfatizar la importancia para la auto-evalua-
ción de los factores culturales.
Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN
16
CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003
El siguiente diagrama, tomado de Sharon
Wood, muestra la complejidad de la articula-
ción de las diversas dimensiones de referen-
cia, temporales y de experiencia, tan difícil
como armonizar los colores del Cubo de
Kuchler .
Pautas culturales
Pautas sociales
Pautas familiares
Individuo
Pasado
Presente
Futuro inmediato
Futuro alejado
DIMENSIÓN DE REFERENCIA
Figura 1. Dimensiones en calidad de vida.
Un excelente artículo brasileño (Minayo,
Hartz, Buss, 2000) señala la relatividad del
concepto de Calidad de Vida, que si bien en
última instancia remite al planoindividual (es
cómo la persona siente y se ve a sí misma, in-
dependientemente de que esta evaluación sea
o no compartida por los demás) tiene, al me-
nos, 3 marcos de referencia:
1. Histórico: Cada sociedad tiene parámetros
diferentes de calidad de vida en distintos mo-
mentos históricos.
2. Cultural: Los distintos pueblos tienen pa-
rámetros diferentes en virtud de sus tradicio-
nes culturales, a partir de las cuales se van
construyendo los valores y las necesidades. El
estudio transcultural de la OMS, durante el
desarrollo del instrumento de evaluación de
Calidad de Vida (WHOQOL-100), mostró el
distinto valor cultural atribuido a mantener
un nivel de independencia física entre perso-
nas de EE.UU. donde la importancia de la
autonomía personal, de valerse por sí mismo
y no depender de nadie, es un valor en sí mis-
mo, en relación a países orientales donde tal
concepción sería considerada “egoísta”, pero
donde el auto-validismo asegura el no ser una
carga para los demás (WHOQOL Group
1995, Szabo, 1997). Igualmente los estudios
¿En relación a quién
me comparo?
DIMENSIÓN TEMPORAL
¿En relación a qué
momento me comparo?
ÁREAS DE LA EXPERIENCIA
¿En qué niveles experimento lo que percibo?
física psicológica relacional social espiritual
w w w w w
17
clásicos sobre la percepción del dolor en dis-
tintas grupos en los EE.UU. mostraron una
mayor toleranciaal dolor en los anglosajones,
con respecto a italianos y judíos, donde cul-
turalmente está más “permitido” expresar el
dolor físico y psíquico. Igualmente los esta-
dos de “trance” son aceptados en comunida-
des del Africa, no atribuyéndoles un sentido
patológico, así como algunas comunidades
rurales, en distintas partes del mundo, tienen
una mayor tendencia a aceptar al esquizofré-
nico como parte de su ecosistema (Kuyken et
al., 1994).
Los instrumentos de evaluación de CVRS
deben combinar características que le den
sustento conceptual, confiabilidad y validez
(que midan lo que realmente dicen medir),
pero es fundamental además que sean rele-
vantes culturalmente, es decir que pregunten
sobre las cosas que realmente le importan a
las personas en un lugar determinado y en un
momento histórico dado. Un trabajo realiza-
do enInglaterraen pacientescon SIDA(Hunt,
1998) indicó la presencia de prioridades muy
diferentes en relación a salud de las que se
incluyen habitualmente en los cuestionarios.
Por ejemplo, se señaló la necesidad de amar y
ser amado, la capacidad de disfrutar una bro-
ma, vivir libre de discriminación, poder ha-
cer arreglos financieros, emocionales y espi-
rituales en relación a la propia muerte, tener
suficiente dinero para satisfacer sus necesida-
des, disfrutar de la música, la naturaleza etc.
3. Clase social a la que se pertenece: Las expec-
tativas que cada uno tiene en relación a su
propia vida tienen una estrecha relación con
la clase social a la que se pertenezca.
Este aspecto merece una reflexión aparte
que muestra que tanto los indicadores subje-
tivos (percepción), como los llamados “obje-
tivos” (ingresos, empleo, oportunidades de
acceso a la salud) son igualmente valiosos,
dependiendo del objetivo de la evaluación.
Cuando nos referimos exclusivamente al in-
dividuo, y aún más específicamente al indivi-
duo viviendo con su enfermedad, es válido
evaluar la percepción de su nivel de bienestar
omalestar con lasituación quetiene y tomarlo
comobase paradecisiones significativas.Pero,
cuandoestamos pensandoen términossocia-
les más amplios o de políticas de Estado, no
sería ético considerar que si alguien que vive
en la pobreza está satisfecho con su situación
en la vida (porque no tiene mayores expecta-
tivas, porque nunca conoció otra realidad),
la sociedad en su conjunto y el Estado en par-
ticular no sean responsables de la modifica-
ción de esa situación. Este criterio es recogi-
do en elÍndice de DesarrolloHumano(IDH),
adoptado por el PNUD (Programa de Nacio-
nes Unidas para el Desarrollo), que incluye
en su determinación la renta per cápita, la sa-
lud, evaluada por la esperanza de vida al na-
cer y la educación, considerando la tasa de
alfabetización de adultos y la matrícula en
educación primaria, secundaria y terciaria.
5. HACIA UN MODELO DE EVALUA-
CIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES
DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE
VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
Para concluir proponemos un modelo que
intenta avanzar en la comprensión de algu-
nos determinantes en los resultados en la
CVRS, que permita ser probado empírica-
mente y produzca las evidencias que justifi-
quen la inclusión de intervenciones dirigidas
a impulsar el bienestar psicosocial,además de
las acciones en el campo biomédico, induda-
blemente imprescindibles.
La investigación reciente en psico-neuro-
inmuno endocrinología comienza a sentar
bases empíricas que establecen relaciones en-
tre estado de ánimo e inmunidad y a su vez la
influencia sobre el estado de ánimo de la es-
peranza, las “ganas de vivir” o, inversamente,
el desaliento, la pérdida de sentido, la sole-
dad. Desde el punto de vista clínico,es clásico
observar que, para muchos pacientes sus va-
lores personales o sus creencias religiosas,
ideológicas, políticas, influyen sobre su esta-
Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN
18
CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003
do de ánimo y pueden ser una fuente de for-
taleza que influye sobre la salud. La necesidad
de darle un sentido a la vida es un rasgo uni-
versal, que es esencial a la vida misma y la fal-
ta de sentido puede engendrar sentimientos
de vacío y desesperación (¿Para qué vivir?
¿Cuál es el sentido?). La necesidad de espe-
ranza y voluntad de vivir es importante tanto
para personas sanas como enfermas. Se ha
demostradoque para los pacientes la esperan-
za y la voluntad de vivir son factores impor-
tantes en el proceso de recuperación. Para
muchas personas la fe en sí mismos, en los
otros o en un ser superior contribuye a dar
sentido a la vida y puede tener influencia so-
bre el nivel de esperanza y el deseo de vivir.
Con elavancede lainvestigación psico-neuro-
inmuno-endócrina comenzarán a compren-
derse mejor los mediadores fisiológicos que
explican el papel de los sucesos vitales estre-
santes y el soporte social, en la salud y en la
calidad de vida percibida (Ross, 1994; Hytko,
J.; Kright, S., 1999; O’Connel, K.; Lofty, M.;
Fleck, M.; Mengech, A.; Eisemann, M.; Elbi,
H.; Schwartzmann, L., 1999; Brady, M.J.;
Peterman, A.H.; Fitchett, G.; Mo, M.; Cella,
D., 1999; Shosharah, F.; Maly, R., 1999).
En nuestros trabajos de investigación en el
Departamento de Psicología Médica de la Fa-
cultad de Medicina, consideramos la calidad
de vida como un proceso dinámico y cam-
biante que incluye interacciones continuas
entre el paciente y su medio ambiente. De
acuerdo a este concepto, la calidad de vida en
una persona enferma es la resultante de la in-
teracción del tipo de enfermedad y su evolu-
ción,la personalidad del paciente,el grado de
cambio que inevitablemente se produce en su
vida, el soporte social recibido y percibido y
la etapa de la vida en que se produce la enfer-
medad (Schwartzmann, L.; Olaizola, I.; Gue-
rra,A.; Dergazarian,S.; Francolino,C.; Porley,
G.; Ceretti, T., 1999).
Dicho resultado se mide en la percepción
del grado de bienestar físico, psíquico y social
y en la evaluación general de la vida que hace
el paciente, teniendo en cuenta los cambios
que estas situaciones pueden producir en el
sistema de valores, creencias y expectativas.
Figura 2. Calidad de vida relacionada con la salud.
Nacimiento Ancianidad
Ciclo vital
Factores
psicológicos
(coping)
Factores
orgánicos
Factores
socio - fliares
Sucesos vitales
Estresantes
Soporte social
CALIDAD DE VIDA
Bienestar
físico
Bienestar
emocional
Bienestar
social
w
w
19
Los procesos de adaptación a las situacio-
nes van llevando igualmente a cambios en la
valoración, los patrones temporales o inter-
personales en relación a los cuales se realiza
la evaluación son también cambiantes. Esta
característica humana nos la recuerda Lewis
Carroll en su famoso libro Alicia en el país de
las maravillas: “Sabía quién era cuándo me
levanté en la mañana, pero desde entonces he
cambiado muchas veces”.
Desde el punto de vista clínico es entonces
posible intentar probar la relación entre el
proceso de adaptación a la enfermedad, estu-
diando los mecanismos de afrontamiento
(coping), así como los patrones en relación a
los cuales la persona se compara y los valores
y expectativas en relación a sus logros perso-
nales, modificados o no por el proceso de
adaptación. La calidad de vida resultante de-
pendería de la medida en que los mecanis-
mos de afrontamiento y la adecuación de las
expectativas permitiera que la brecha entre
expectativas y percepción de la situación ac-
tual no fuese tan desproporcionada. En este
mismo sentido actuaría el soporte social per-
cibido, mientras que la acumulación de suce-
sos vitales que producen estrés, además de la
propia enfermedad, incidirían negativamen-
te (pobreza, desempleo, duelos, etc.).
Figura 3. Modelo de calidad de vida (Adaptado de Kuok Fai Leung, 2002).
Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN
Cambio en
Aspiraciones
EXPECTATIVAS
PERSONALES
Evaluación
de logros
BRECHA
CV por DOMINIO
(físico, psíquico,
social, espiritual,
mediambiental)
Satisfacción con dominios
(Evaluación cognitiva)
CAMBIO
(enfermedad
crónica por ej.)
Evaluación afectiva
de satisfacción con
la vida
CV global
Mecanismos de coping
Capacidades, objetivos,
Características personales
Proceso de
adaptación
Sucesos
vitales
estresantes
Soporte
social
Oportunidades
Comparado
con pares
Normas sociales
y culturales
Comparado
con pasado,
presente, futuro
REALIDAD
w
w
w
w w
w
20
CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003
La verificación empírica de este modelo
permitiría contar con la evidencia científica
para pasar del modelo biomédico que apun-
ta fundamentalmente a los aspectos biológi-
cos de la enfermedad (signos, síntomas) a un
modelo integral bio-psico-social que,además
de tomar en cuenta todos los aspectos clíni-
cos relevantes, basados en la mejor evidencia
disponible, agregue la consideración de los
factores psicosociales, a través de interven-
ciones que, apuntando a mejorar el soporte
social y flexibilizar mecanismos de afronta-
miento,permitan promover la mejor calidad
de vida posible, recordando la frase de Ba-
con con la que comenzamos este artículo:“El
oficio de la medicina no es sino tocar la cu-
riosa arpa que es el cuerpo humano y resti-
tuirle su armonía”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANGERMEYER,MC.; Killian,R.(2000).Modelosteó-
ricos de Calidad de Vida en trastornos mentales.
En: Katschnig, H.; Freeman, H.; Sartorious, N.,
Calidad de vida en los trastornos mentales, 19-29.
Masson, Barcelona.
BADIA, X.; Salamero, M.; Alonso, J. (2002). La medi-
da de la salud: guías de medición en español.
Edimac, Barcelona.
BARGE-SCHAAPVELD, DQCM., Nicolson, NA.,
Deslepaul, PAEG. & De Vries, M.W. (2000). Eva-
luación de la calidad de vida diaria con el método
de muestreo de experiencias. En: Katschnig, H.;
Freeman, H.; Sartorious, N., Calidad de vida en
los trastornos mentales, 93-105. Masson, Barcelo-
na.
BERGNER,M.; Bobbit R.A.; Carter,W.B.; Gibson,B.S.
(1981).The Sickness Impact Profile: Development
and final revision of a health status measure. Med
Care, 19:787-805).
BONICATTO, S.; Soria J. J. (1998). WHOQOL, Los
Instrumentos de Calidad de Vida de la Organiza-
ción Mundial de la Salud. Manual del Usuario. La
Plata, CATA.
BRADY, M.J.; Peterman, A.H.; Fitchett, G.; Mo, M.;
Cella, D. (1999). Case for including spirituality in
quality of life measurement in oncology. Psycho-
Oncology 8: 417-428.
CARRASCO, R. L. (1998). Versión española del
WHOQOL. Madrid, Ergon.
DOCHERTY, J.P. ; Streeter, M.J. (1996). Measuring
outcomes. En: Outcomes assessment in clinical
practice.Williams &Wilkins,Baltimore,Maryland,
USA, pp. 8-18.
FEIST, G.J.; Bodner, T.E.; Jacobs, J.F.; Miles, M. & Tan,
V. (1995). Integrating top-down and bottom up
structural models of subjective wellbeing: A longi-
tudinal investigation. J. Personality Soc. Psychol.,
68, MS 50-MS 56.
GURIN, G; Veroff, S; Field S. (1960). Americans view
their Mental Health. Basic Books, New York.
GUYATT, G.H.; Feeny, D.H.; Patrick, D. (1993).
Measuring Health-Related Quality of Life. Annals
of Internal Medicine, vol. 118 (8): 622-629.
HUNT, S.; Mc Ewen, J.; Mc Kenna S.P. (1986).
Measuring health status. London, Croom Helm.
HUNT, S. (1998). Cross-cultural issues in the use of
quality of life measures in randomized controlled
studies. En: Quality of Life Assessment in Clinical
Trials. Ed. Staquet, M.; Hays, R.; Fayers, P.M.;
Oxford University Press, pp. 51-68.
HYTKO, J.; Kright, S. (1999). Body, mind and spirit:
towards the integration of religiosity and spiritu-
ality in cancer quality of life research. Psycho-on-
cology 8: 439-450.
JONES,HM (1953).The pursuit of happiness.Harvard
University Press, Cambridge, MA
KUYKEN, W.; Orley, J.; Hudelson, P.; Sartorius, S.
(1994).Quality of Life Assessments acrosscultures.
International Journal of Mental Health, 23 (2): 5-
27.
LEPLÈGE, A. y Hunt, S. (1998). El problema de la Ca-
lidad de Vida en Medicina, Jama (ed. esp.), vol. 7,
Nº 1: 19-23.
LEUNG, K.F. (2002). A Systemic model for Health-
Related Quality of Life. Newsletter for ISOQOL
Members.Vol. 7, 3: 2-3.
LEVI,L. (2001).Psycho-socio-economic determinants
for stress anddepression:A call for action.En: Cop-
ing with stress and depression related problems in
Europe. Final Report European Union Presidency,
Brussels, 25-27/10/2001: 17-20.
MINAYO, M.C., Hartz, Z.M., Buss, P. (2000). Quality
of life and Health: a necessary debate. Ciencia &
Saúde Coletiva. ABRASCO, Vol. 5, 1, 7-18.
NAUGHTON, M.J.; Shumaker, S.A.; Anderson R.T.;
Czajkowski, S.M. (1996). Psychological Aspects of
Health-Related Quality of Life Measurement: Tests
and Scales. En Quality of Life and Pharmaco eco-
nomics in Clinical Trials. Spilker, B. Cap. 15 , 117-
131, New York, Lippincott-Raven.
O’CONNEL, K.; Lofty, M.; Fleck, M.; Mengech, A.;
Eisemann, M.; Elbi, H.; Schwartzmann, L.
(WHOQOL GROUP) (1999). How do spiritual,
religious and personal health beliefs affect quality
21
of life: further development into the World Health
Organization (WHOQOL-100) measure. Quality
of Life Research; Vol. 8: 606.
PATRICK,D.,Erickson P.(1993).HealthPolicy,Quality
of Life: Health Care Evaluation and Resource
Allocation. Oxford University Press. New York.
ROSS, L. (1994). Spiritual Aspects of Nursing. J-Adv-
Nurs., 1994: 19(3): 43.
SCHWARTZMANN, L.; Olaizola,I.; Guerra A.;
Dergazarian, S.; Francolino C.; Porley,G.; Ceretti,
T. (1999). Validación de un instrumento para me-
dir calidad de vida en Hemodiálisis crónica: Perfil
de impacto de la enfermedad. Revista Médica del
Uruguay.Vol.15, Nº2. Agosto: 103-109.
SHOSHARAH,F.; Maly, R.(1999): Coping with breast
cancer in laterlife:the roleof religiousfaith.Psycho-
oncology 8: 408-416
SZABO, S. (1996). The World Health Organization
Quality of Life (WHOQOL) Assessment Instru-
ment.En Quality of Life andPharmaco-economics
in Clinical Trials.Spilker, B.(III: 36) (355-362) New
York, Lippincott-Raven.
TESTA M. (1996). Current Concepts: Assessment of
Quality-of-Life Outcomes. N Engl J Med, Volume
334(13). March 28, 835-840.
WARE, (1996). The SF-36 Health Survey. En Quality
of Life and Pharmacoeconomics in Clinical Trials.
Spilker,B.(III:34) (337-346),NewYork,Lippincott-
Raven.
WHOQOL GROUP (1995). The World Health Organi-
zation Quality of life assessment (WHOQOL). Posi-
tion Paper from the World Health Organization.
Soc. Sci. Med. Vol. 41, Nº 10, pp. 1.403-1.409.
WOOD, S.(2001).Taller de Introducción al estudio de
la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. 1ª.
Reunión Latinoamericana de Calidad de Vida,16-
17 agosto, Montevideo, Uruguay (comunicación
personal).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simposium innovación en promoción de la salud #InnovaPS
Simposium innovación en promoción de la salud #InnovaPSSimposium innovación en promoción de la salud #InnovaPS
Simposium innovación en promoción de la salud #InnovaPS
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Calida de vida
Calida de vidaCalida de vida
Calida de vida
Osvaldo Loperena
 
04. semana 4a
04. semana 4a04. semana 4a
04. semana 4a
moira_IQ
 
Sistema de vsp
Sistema de vspSistema de vsp
Sistema de vsp
miguel Marin Marin
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
Elii Fuentes
 
Cvrs y ar
Cvrs y arCvrs y ar
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Dr Renato Soares de Melo
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
secretaria de salud
 
Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
Christian Pino Melliz
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
yuliethayala
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
CUC
 
8 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur058 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur05
Jennifer Escobar Gonzalez
 
Pt4
Pt4Pt4
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
UDA Canelones al Este
 

La actualidad más candente (19)

Simposium innovación en promoción de la salud #InnovaPS
Simposium innovación en promoción de la salud #InnovaPSSimposium innovación en promoción de la salud #InnovaPS
Simposium innovación en promoción de la salud #InnovaPS
 
Calida de vida
Calida de vidaCalida de vida
Calida de vida
 
04. semana 4a
04. semana 4a04. semana 4a
04. semana 4a
 
Sistema de vsp
Sistema de vspSistema de vsp
Sistema de vsp
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Cvrs y ar
Cvrs y arCvrs y ar
Cvrs y ar
 
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
 
Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 
8 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur058 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur05
 
Pt4
Pt4Pt4
Pt4
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 

Similar a Calidad de vida

Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
Rocio Guillen
 
Determinante ops resaltado
Determinante ops resaltadoDeterminante ops resaltado
Determinante ops resaltado
jacantillo
 
8 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur058 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur05
KatherinYngaCarranza
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
Ibeth Figueroa
 
Salud
SaludSalud
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdfTemas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
ArelyMayeskyAlarcon
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
GLORIACERNA3
 
Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)
Diego Córdova pinda
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdfLa salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
LinoCarmenate
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
junior alcalde
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
Deivy Moyeda
 
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_finalPromocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
Carlos Rodriguez
 
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
NEREYDAVEL
 
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
Cecilia Popper
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Mirna Marin
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
luiscarlos956805
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdfDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdf
YisednySarria
 

Similar a Calidad de vida (20)

Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
 
Determinante ops resaltado
Determinante ops resaltadoDeterminante ops resaltado
Determinante ops resaltado
 
8 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur058 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur05
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdfTemas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdfLa salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_finalPromocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
 
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
 
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdfDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdf
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Calidad de vida

  • 1. 9 I.S.S.N. 0717 - 2079CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2): 9-21, 2003 *Médico psiquiatra. Profesora Agregada de Psicología Médica de la Facultad de Medicina, Universidad de la Reública Oriental del Uruguay. Miembro del Consejo Directivo de la International Society of Life Research (ISOQOL). Correspon- dencia: Calabria 3969, Montevideo, CP 11600, Uruguay. E-mail: lauras@mednet.org.uy CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD: ASPECTOS CONCEPTUALES HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE: CONCEPTUAL ASPECTS LAURA SCHWARTZMANN* RESUMEN Se revisa la importancia del concepto de calidad de vida relacionado con la salud (CVRS)como un aporte fundamen- talenlaevaluaciónde resultadosensalud,alhaberse tornado insuficienteslasmedidastradicionalesde morbimortalidad y expectativa de vida. Se destaca la importancia de tomar en cuenta la percepción del paciente, sus deseos y motiva- ciones en el proceso de toma de decisiones en salud así como en la evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria. Se discuten los aspectos conceptuales del constructo “CVRS”, sus alcances y sus limitaciones, así como su desarrollo histórico a partir de tres tradiciones básicas, la investigación del concepto de felicidad,en la psicología,la de indicado- res sociales en la sociología y la investigación del estado de salud en las ciencias médicas. Se señala asimismo la relatividad histórico-cultural del concepto así como la variabilidad de las prioridades en distintos momentos de la vida. Se expone finalmente el marco conceptual desde el que trabajamos en el Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay así como un modelo conceptual, que debería valorarse empíricamente permitiendo el diseño científico de intervenciones destinadas a promover el bienes- tar psicosocial, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Palabras claves: Calidad de vida relacionado con salud, fuentes conceptuales, valoración de la salud, resultados de la salud, calidad del cuidado. ABSTRACT The article reviews the importance of the concept of health-related quality of life (HRQL) as outcome in health evaluation. Traditional measures of morbidity, mortality and life expectancy are no longer sufficient to determine differences. The need of taking into consideration patients’ perceptions, preferences and motivations in decision- making and health evaluation is emphasized Conceptual issues on the HRQL construct are reviewed, its strengths and limitations. Historical development of the concept coming from three basic traditions: psychological ( study of happiness), sociological (social indicators) and medical sciences (health status profiles) is revised. The HRQL concept is recognized as individual, age-dependent but also culturally and historically dependent one. Finally the conceptual framework we adhere to at the Medical Psychology Department of the School of medicine (University of the Republic of Uruguay) is developed as well as a proposal for empirical testing allowing scientifically- based psychosocial interventions. Keywords: Health-related quality of life, conceptual issues, health evaluation, health outcomes, quality of care. Recepcionado: 20.11.2003. Aceptado: 28.12.2003. “El oficio de la medicina no es sino tocar la curiosa arpa que es el cuerpo humano y restituirle su armonía”. FRANCIS BACON 1. INTRODUCCIÓN Si bien el tema de la calidad de vida o de la “buena vida” está presente desde la época de los antiguos griegos (Aristóteles), la instala- ción del concepto dentro del campo de la sa- lud es relativamente reciente, con un auge evidente en la década de los 90, que se man-
  • 2. 10 CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003 tiene en estos primeros años del siglo XXI. Anualmente se publican en revistas médicas más de 2.000 artículos, poniendo de mani- fiesto tanto el gran interés como la amplia gama de acepciones del término. Por otra parte, la vida actual, caracteriza- da por un aumento en la longevidad, no está necesariamente asociada a mejor calidad de vida. El aumento de la frecuencia y velocidad de los cambios (revolución tecnológica), la inseguridad constante, el exceso de informa- ción,el desempleo o el multiempleo,los cam- bios en laestructurafamiliar (divorcios,unio- nes inestables, ambos padres en el mercado laboral), la pérdida de motivaciones, lealta- des, valores, señalan los múltiples factores estresantes a que estamos sometidas la mayo- ríadelossereshumanos.Seconocequeelestrés predispone a la enfermedad y deteriora la ca- lidad de vida. El Grupo de Trabajo Europeo de la Organización Mundial de la Salud (Levi, L., 2001) estima para el 2020 que el stress sea la causa principal de muerte, vinculándola en primer lugar a afecciones cardiovasculares y a las depresiones con su consecuente riesgo suicida.Esta situación en que conviven el per- manente avance de la ciencia, la enorme pro- ducción de bienes, grandes gastos en salud junto a montos elevados de stress y enferme- dades asociadas, insatisfacción en gran parte de los usuarios de los servicios de salud, lleva a cuestionarse qué pasa en nuestras socieda- des, en general, y en particular qué concepto de salud y definido por quién estamos usan- do. Entramos en el siglo XXI, la tecnología avanza a pasos agigantados y la medicina no es ajena a este crecimiento. Los conocimien- tos disponibles permitirían solucionar los problemas de alimentación de la humanidad. Sin embargo,como señaló el Encuentro Con- tinental de Educación Médica (1994) en la Declaración de Uruguay –en una afirmación que a casi 10 años mantiene total vigencia–, “las significativas transformaciones políticas y económicas y especialmente la reforma del sector salud,iniciada en la mayoría de los paí- ses del continente, no se han reflejado positi- vamente en el desarrollo de las condiciones de vida, de modo de promover con equidad mejoras en las condiciones de salud de nues- tras poblaciones”. En relación a la atención en salud, el exce- sivo énfasis en los aspectos tecnológicos y el deterioro de la comunicación equipo de sa- lud-paciente ha ido quitándole a la relación de ayuda profesional la calidad relacional que fuese otrora soporte social para el paciente y fuente de gratificación y reconocimiento para el profesional de la salud. El diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, a nivel biomé- dico exclusivamente, el uso de complicados procedimientos tecnológicos, que sin duda han representado un salto cualitativo a nivel de la supervivencia en enfermedades antes rápidamente mortales,han dejado de lado,en muchas ocasiones, la aproximación más ho- lística al cuidado de la salud, donde no sólo se busque combatir la enfermedad sino promover el bienestar. La prevalencia de enfermedades crónicas, en la mayoría de los países, para las cuales no existe una curación total y donde el objetivo del tratamiento es atenuar o eliminar sínto- mas,evitar complicaciones y mejorar el bien- estar de los pacientes, lleva a que las medidas clásicas de resultados en medicina (mortali- dad,morbilidad,expectativa de vida) no sean suficientes para evaluar la calidad de los ser- vicios de salud. En este contexto, la incorporación de la medida de laCalidad deVida Relacionadacon la Salud(CVRS) como una medida necesaria ha sido una de las mayores innovaciones en las evaluaciones (Guyatt, G.H.; Feeny, D.H., Patrick, D., 1993).
  • 3. 11 2. ¿QUÉ ES LO NUEVO QUE APORTA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD EL CON- CEPTO DE CVRS? Esencialmente incorpora la percepción delpa- ciente, como una necesidad en la evaluación de resultados en salud, debiendo para ello desarrollar los instrumentos necesarios para que esa medida sea válida y confiable y apor- te evidencia empírica con base científica al proceso de toma de decisiones en salud (Tes- ta, M., 1996). La aplicación, a veces indiscriminada de nuevas tecnologías,con capacidad de prolon- gar la vida a cualquier precio, la complicada decisión de cantidad versus calidad de la vida, y el terrible dilema ético de la distribución de los recursos económicos en salud, ponen so- bre el tapete la necesidad de conocer las opi- niones de los pacientes. (¿Se siguen haciendo tratamientos pretendidamente curativos a un paciente con cáncer, fuera de estas posibili- dades y aunque los efectos secundarios supe- ren ampliamente los beneficios y deterioren la calidad de vida del paciente? ¿A quién com- pete esa decisión?). El modelo biomédico tradicional excluye el hecho de que, en la mayoría de las enfer- medades, el estado de salud está profunda- mente influido por el estado de ánimo, los mecanismos de afrontamiento a las diversas situaciones y el soporte social.Es evidente que estos aspectos de máxima importancia en la vida de los seres humanos serán los que más influyan a lahora de que los pacientes evalúen su calidad de vida. 3. ¿POR QUÉ UTILIZAR LAS MEDIDAS DE CVRS? 1. La toma de decisiones en el sector salud de- bería tener en cuenta la percepción de los usuarios,apoyada en una profunda eviden- cia empírica de base científica, que consi- dere, además de los indicadores clásicos cuantitativos (mortalidad,morbilidad,ex- pectativa de vida) y los costos, los indica- dores cualitativos que expresan el impacto sobre la calidad de vida y la satisfacción del paciente. 2. Se debería además analizar el proceso de atención a la salud tanto en lo que hace a la evaluación de la excelencia técnica (decisio- nes terapéuticas,utilización de tecnologías de diagnóstico y tratamiento con funda- mento sólido) así como la evaluación de la excelencia interpersonal, basada en un ma- nejo científico, ético y humano de la rela- ción médico-paciente. 3. El estudio de los factores que determinan la percepción del paciente en los diversos momentos de la vida y de la enfermedad, es decir el proceso de adaptación a la en- fermedad crónica,permitiríareconocer los mecanismos que inciden negativamente en la CVRS del paciente y encarar interven- ciones psicosociales que promuevan el mayor bienestar posible. 4. Las decisiones exclusivas en base a costos, que se vienen dando en muchos países, donde la medicina pasa a ser una mercan- cía,son éticamente inaceptables y desde los profesionales de la salud debería insistirse en lanecesidad de tomar en cuentalos otros elementos planteados. ¿Cuánto cuesta un paciente mal atendido, qué impacto tiene el abandono o el incum- plimiento de la insulina en un diabético ju- venil que no se sintió comprendido por su médico en las dificultades de adaptación a una enfermedad crónica en plena adolescen- cia? El esquema de Donabedian (1966) para la evaluación en salud incorpora justamente es- tos distintos aspectos. A su propuesta hemos agregado la adaptación del paciente ante la enfermedad en las variables de proceso y la valoración familiar de la “sobrecarga” que la enfermedad implica, como variable de resul- tados. Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN
  • 4. 12 CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003 Desde comienzos de la última década del siglo pasado, el estudio de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) ha logrado captar la atención de muchos investigadores que intentan dar respuesta científica a la ne- cesidad de incluir en las evaluaciones en sa- lud la percepción de los usuarios respecto de su bienestar. Tradicionalmente, en medicina, se consi- deraban válidas sólo las observaciones del equipo médico (datos“objetivos”).Posterior- mente tomó mayor importancia la conside- ración de los datos provenientes del paciente (datos “subjetivos”). En la actualidad se in- tenta dejar de lado el debate“objetivo”versus “subjetivo”revalorizándose los datos subjeti- vos que reflejan sentimientos y percepciones legítimas del paciente que condicionan su bienestar o malestar y su estilo de vida. Barbara Dickey (Dickey y Wagenar, 1966) propuso cambiar el enfoque objetivo versus subjetivo, hacia el enfoque “informacional”. Éste supone atribuir igual importancia a la observación de la enfermedad (“disease”) he- cha por el clínico,al reporte del paciente acer- ca de su padecimiento (“illness”) y a la per- cepción familiar de la sobrecarga (“burden”) que la situación implica. Tabla 1. Evaluación en salud. Estructura Características de la comunidad Características de la organización sanitaria Características de los proveedores de salud Características de la población Resultados Situación clínica –Morbilidad –Mortalidad Calidad de vida Satisfacción con la atención en salud Sobrecarga familiar Expectativa de vida Costos Proceso Excelencia técnica –Tecnología apropiada –Conocimiento científico Excelencia interpersonal –Relación MP –Eficiencia Evaluación del proceso de adaptación del paciente a su enfermedad y de sus determinantes Soportar “Burden” Familia Enfermedades Familiares por Stress Sentimientos Preocupaciones de futuro Soporte social Satisfacción con los roles o cambios de rol Salud percibida Necesidad de servicios sanitarios Dominio Físico Mental Social Salud general Enfermar “Disease” Equipo de salud Morbilidad Mortalidad Síntomas y signos neuro-psiquiátricos Red social Funcionamiento en roles asignados Severidad de la enfermedad Nivel de salud Padecer “Illness” Paciente Calidad de vida Funcionamiento Percibido Dolor Sentimientos Estados de ánimo Soporte social Satisfacción con los roles o cambios de rol Salud percibida Necesidad de servicios sanitarios Tabla 2. Perspectivas en salud.
  • 5. 13 4. ¿ QUÉ SE ENTIENDE POR CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SA- LUD? ALCANCES, LIMITACIONES Y CONFUSIONES CONCEPTUALES La evaluación de calidad de vida en un pa- ciente representa el impacto que una enferme- dad y su consecuente tratamiento tienen sobre la percepción del paciente de su bienestar. Patrick y Erickson (1993) la definen como la medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la percep- ción de limitaciones físicas, psicológicas, socia- les y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamien- to y/o las políticas de salud. Para Schumaker & Naughton (1996) es la percepción subjetiva, influenciada por el esta- do de salud actual, de la capacidad para reali- zar aquellas actividades importantes para el individuo. La esencia de este concepto está en reco- nocer que la percepción de las personas sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual depende en gran parte de sus pro- pios valores y creencias, su contexto cultural e historia personal. Si bien la incorporación de las medidas de Calidad de Vida Relacionada con la Salud re- presenta uno de los avances más importantes en materia de evaluaciones en salud, no exis- te aún la claridad suficiente respecto a una base conceptual compartida. El concepto de calidad de vida se ha banalizado en grado ex- tremo, en especial en los campos de la comu- nicación y del consumo. Por otra parte, es in- evitable tener que aceptar la dificultad de poder medir integralmente un fenómeno tan multicausal como es la autoevaluación de la percepción individual, tratando de generar una base empírica, que permita pasar de un discurso genérico e inconmensurable a datos que provean evidencia científica de adecuada calidad. Implica además aceptar que, hasta el mo- mento,las evaluaciones de CVRS asumen que las personas son capaces de analizar aspectos de su estado de salud en forma aislada, sepa- rándolos de otros aspectos de la vida humana (ingresos, situación laboral, relaciones inter- personales, estrategias personales de afronta- miento). Hay numerosas evidencias de que, a medida que la enfermedad progresa, ocurren ajustes internos que preservan la satisfacción que la persona siente con la vida, por lo que podemos encontrar personas con grados im- portantes de limitación física que consideren que su calidad de vida es buena (Leplège y Hunt, 1998). La confusión entre estado de salud y cali- dad de vida ha dado origen a dilemas éticos, técnicos y conceptuales. Algunos críticos del concepto han considerado que el mismo con- lleva a la medicalización de la vida cotidiana. El concepto de calidad de vida no puede ser de ningún modo independiente de las nor- mas culturales,patrones de conducta y expec- tativas de cada uno. Sin embargo es frecuente que las investigaciones de CVRSdejen de lado estos aspectos antropológicos y culturales, asumiendo un sistema único globalizado de valores. Pacientes asmáticos estudiados en distintas etapas de su enfermedad referían, independientemente del estadio de su enfer- medad, que hechos como pasarlo bien en la vida, experimentar el dar y recibir amor, tener una actitud positiva ante los sucesosde la vida cotidiana eran los factores que proporciona- ban a la vida su más alto grado de calidad. Podría acordarse, por tanto, que es tam- bién tarea de la medicina optimizar las situa- ciones en las que esposible conseguir unacali- daddevidarazonable,incluyendolapromoción de bienestar a través de intervenciones psi- cosociales,cuandosea necesario,dentrode los tratamientos habituales. Observamos que la definición propuesta en 1993 deja de lado, al menos en forma ex- plícita, la palabra “bienestar” como parte de la definición. Sin embargo, en la medida en que éste es un campo dinámico, de reciente desarrollo, comienzan a aparecer otros con- ceptos, no necesariamente compartidos por todos los investigadores, pero que tienen su Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN
  • 6. 14 CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003 anclaje en la definición de salud de la Orga- nización Mundial de la Salud (OMS) de 1948: “… un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no meramente la ausencia de enfermedad”. Es claro que calidad de vida es una noción eminentemente humana que se relaciona con el grado de satisfacción que tiene la persona con su situación física, su estado emocional,su vida familiar, amorosa, socialasí como elsentido que le atribuye a su vida, entre otras cosas. Uno de los aspectos en que hay consenso es que las medidas de CVRS deben reflejar la percepción de las personas legas en la mate- ria, incluidos los pacientes. Los métodos actuales de evaluación de Calidad de Vida en Relación a la Salud se han desarrollado sobre todo a partir de tres tradi- ciones de investigación (Angermeyer, MC.; Killian, R., 2000). –La investigación de la felicidad, prove- niente de la tradición psicológica,definida en 1953 (Jones) como un constructo psicológi- co posible de ser investigado. La primera in- vestigación en los EE.UU. en 1960 (Gurin y cols.) mostró que la “felicidad y el bienestar” no podían reducirse solamente al grado de humor positivoexperimentado.Estudios pos- teriores evidenciaron la independencia de los afectos positivos y negativos relacionados con el bienestar. Estudios como los de Costa y Mc Crae (1980) yAbbey y Andrewes (1985) mos- traron la relación del afecto positivo con el control interno, la tendencia a la acción, el apoyo social y la extraversión, mientras los afectos negativos muestran mayor asociación con el estrés, la depresión y la neurosis. La demostración por parte de los psicólogos de que las respuesta subjetivas (sentimientos, deseos) podían evaluarse de modo confiable y válido, a través de tests, contribuyó a jerar- quizar este campo del conocimiento y llevó al desarrollo importante de la psicometría como soporte técnico de las evaluaciones (Barge-Schaapveld DQCM, Nicolson N.A., Deslepaul PAEG. & De Vries MW., 2000). –La investigación en indicadores sociales, proveniente de las ciencias sociales, que se centró en los determinantes sociales y econó- micos del bienestar. En 1930 se realiza la pri- mera evaluación de bienestar material (King) y en los años 50 aparece por primera vez el término calidad de vida (Ordway,1953),sien- do utilizado por influyentes políticos de la época. Los estudios posteriores comenzaron a mostrar la escasa o nula relación entre indi- cadores objetivos de satisfacción con la vida y las apreciaciones subjetivas. A partir de en- tonces, las líneas de investigación en el cam- po social divergen, desde las que continúan centrándose en indicadores objetivos a las que se concentranen indicadores subjetivos.Den- trodeestalínea,diversosinvestigadoressiguen discutiendo si la satisfacción debe medirse globalmente o en relación a distintos ámbi- tos de la vida específicos (Feist, G.J.; Bodner, T.E.; Jacobs, J.F.; Miles, M. & Tan, V., 1995). Los distintos modelos teóricos sobre necesi- dades humanas, desarrollados por filósofos, antropólogos, científicos sociales y políticos, incluyen, a pesar de sus diferencias teóricas las siguientes categorías de necesidades (An- germeyer y Killian, 2000): 1. Necesidadesfisiológicas(alimentación,agua, aire, cobijo de las fuerzas de la naturaleza, etc.). 2. Necesidad de relación emocional con otras personas. 3. Necesidad de aceptación social. 4. Necesidad de realización y de sentido. –En el área de la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue pionera en el futuro desarrollo de la Calidad de Vida Rela- cionada con la Salud, al definirla, ya en 1948, como“… un estado de completo bienestar fí- sico, psíquico y social y no meramente la au- sencia de enfermedad”. Sin embargo, esta de- finición de avanzada no pasó de ser una expresión de deseos y la práctica médica así como las evaluaciones poblacionales de salud fueron alejándose cada vez más de este con- cepto.
  • 7. 15 El estado de salud de una población era medido tradicionalmente por la tasa de mor- talidad y esperanza de vida, a pesar de que, ya en los años 50, la tasa de mortalidad de los países desarrollados de Occidente alcanzó un equilibrio, volviéndose la tasa de mortalidad una medida ineficaz para diferenciar el esta- do de salud de las poblaciones de estos países. Por otro lado, la mayor prevalencia de enfer- medades crónicas, como consecuencia de la disminución o eliminación de las enfermeda- des infecciosas, así como el desarrollo de tec- nologías médicas que atenuaban el dolor y el malestar, sin que eso implicase una prolon- gación de la vida, hicieron necesaria la apari- ción de otras medidas de resultados más sen- sibles. A comienzos de los años 80 aparece un desarrollo de perfiles de salud (Perfil de Im- pacto delaEnfermedad (Bergner y cols.1981); Perfil de Salud de Nottingham (Hunt y Mc Ewen, 1980); SF-36 (Ware y cols., 1981). Los economistas también hicieron aportes impor- tantes al destacar la importancia de la evalua- ción de medidas de preferencia y/o utilidad. Las tres tradiciones han desempeñado un rol importante en la aplicación del concepto de CVRS que, sin embargo, deja aún muchos aspectos sin resolver. Muchos investigadores toman un enfoque operativo y sugieren que sus instrumentos miden el constructo de Calidad deVida, aun- que lo más habitual es que en realidad midan algún aspecto de la capacidad funcional del sujeto, o de lo que siente o prefiere –Perfiles de Salud, Indice de Katz, Medidas de Bienes- tar Psicológico, que son en realidad instru- mentos de detección de psicopatología etc. (Badia, X.; Salamero, M.; Alonso J., 2002)–. Muchos instrumentosestán más centrados en las propiedades psicométricas (validez y con- fiabilidad de la información recogida) que en explicitar el modelo conceptual del que par- ten. Todo ello genera confusión a la hora de tener una definición consensuada de laCVRS. La Organización Mundial de la Salud retoma el tema, al crearse en 1991 un grupo multicultural de expertos que avanza en la definición de Calidad de Vida y en algunos consensos básicos que permitan ir dando a este complejo campo alguna unidad. Esta de- finición y puntos de consenso fueron la base de la creación del instrumento de Calidad de Vida de la OMS (WHOQOL-100), que, a di- ferencia de otros instrumentos, parte de un marco teórico para su construcción, desarro- lla el instrumento en forma simultánea en distintas culturas, utiliza metodologías cuali- tativas como los grupos focales, para evaluar la pertinencia para los futuros usuarios de los aspectos incluidos en la evaluación. La OMS define calidad de vida como la “percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con susobjetivos,expectativas,estándaresypreocu- paciones” (1994). El Grupo WHOQOL esta- blece además una serie de puntos,en relación a las medidas de calidad de vida relacionada con la salud, aceptadas por diversos grupos de investigadores. Puntosdeconsenso(GrupoWHOQOL,1995) Las medidas de CVRS deben ser: 1. Subjetivas: Recoger la percepción de la per- sona involucrada. 2. Multidimensionales: Relevar diversos aspec- tos de la vida del individuo, en los niveles físico, emocional, social, interpersonal etc. 3. Incluir sentimientos positivos y negativos. 4. Registrar la variabilidad en el tiempo: La edad, la etapa vital que se atraviesa (niñez, adolescencia,adultez,adultomayor),elmo- mento de la enfermedad que se cursa,mar- can diferencias importantes en los aspec- tos que se valoran. La definición de la OMS, adicionalmente, hace un aporte extremadamente valioso, al enfatizar la importancia para la auto-evalua- ción de los factores culturales. Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN
  • 8. 16 CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003 El siguiente diagrama, tomado de Sharon Wood, muestra la complejidad de la articula- ción de las diversas dimensiones de referen- cia, temporales y de experiencia, tan difícil como armonizar los colores del Cubo de Kuchler . Pautas culturales Pautas sociales Pautas familiares Individuo Pasado Presente Futuro inmediato Futuro alejado DIMENSIÓN DE REFERENCIA Figura 1. Dimensiones en calidad de vida. Un excelente artículo brasileño (Minayo, Hartz, Buss, 2000) señala la relatividad del concepto de Calidad de Vida, que si bien en última instancia remite al planoindividual (es cómo la persona siente y se ve a sí misma, in- dependientemente de que esta evaluación sea o no compartida por los demás) tiene, al me- nos, 3 marcos de referencia: 1. Histórico: Cada sociedad tiene parámetros diferentes de calidad de vida en distintos mo- mentos históricos. 2. Cultural: Los distintos pueblos tienen pa- rámetros diferentes en virtud de sus tradicio- nes culturales, a partir de las cuales se van construyendo los valores y las necesidades. El estudio transcultural de la OMS, durante el desarrollo del instrumento de evaluación de Calidad de Vida (WHOQOL-100), mostró el distinto valor cultural atribuido a mantener un nivel de independencia física entre perso- nas de EE.UU. donde la importancia de la autonomía personal, de valerse por sí mismo y no depender de nadie, es un valor en sí mis- mo, en relación a países orientales donde tal concepción sería considerada “egoísta”, pero donde el auto-validismo asegura el no ser una carga para los demás (WHOQOL Group 1995, Szabo, 1997). Igualmente los estudios ¿En relación a quién me comparo? DIMENSIÓN TEMPORAL ¿En relación a qué momento me comparo? ÁREAS DE LA EXPERIENCIA ¿En qué niveles experimento lo que percibo? física psicológica relacional social espiritual w w w w w
  • 9. 17 clásicos sobre la percepción del dolor en dis- tintas grupos en los EE.UU. mostraron una mayor toleranciaal dolor en los anglosajones, con respecto a italianos y judíos, donde cul- turalmente está más “permitido” expresar el dolor físico y psíquico. Igualmente los esta- dos de “trance” son aceptados en comunida- des del Africa, no atribuyéndoles un sentido patológico, así como algunas comunidades rurales, en distintas partes del mundo, tienen una mayor tendencia a aceptar al esquizofré- nico como parte de su ecosistema (Kuyken et al., 1994). Los instrumentos de evaluación de CVRS deben combinar características que le den sustento conceptual, confiabilidad y validez (que midan lo que realmente dicen medir), pero es fundamental además que sean rele- vantes culturalmente, es decir que pregunten sobre las cosas que realmente le importan a las personas en un lugar determinado y en un momento histórico dado. Un trabajo realiza- do enInglaterraen pacientescon SIDA(Hunt, 1998) indicó la presencia de prioridades muy diferentes en relación a salud de las que se incluyen habitualmente en los cuestionarios. Por ejemplo, se señaló la necesidad de amar y ser amado, la capacidad de disfrutar una bro- ma, vivir libre de discriminación, poder ha- cer arreglos financieros, emocionales y espi- rituales en relación a la propia muerte, tener suficiente dinero para satisfacer sus necesida- des, disfrutar de la música, la naturaleza etc. 3. Clase social a la que se pertenece: Las expec- tativas que cada uno tiene en relación a su propia vida tienen una estrecha relación con la clase social a la que se pertenezca. Este aspecto merece una reflexión aparte que muestra que tanto los indicadores subje- tivos (percepción), como los llamados “obje- tivos” (ingresos, empleo, oportunidades de acceso a la salud) son igualmente valiosos, dependiendo del objetivo de la evaluación. Cuando nos referimos exclusivamente al in- dividuo, y aún más específicamente al indivi- duo viviendo con su enfermedad, es válido evaluar la percepción de su nivel de bienestar omalestar con lasituación quetiene y tomarlo comobase paradecisiones significativas.Pero, cuandoestamos pensandoen términossocia- les más amplios o de políticas de Estado, no sería ético considerar que si alguien que vive en la pobreza está satisfecho con su situación en la vida (porque no tiene mayores expecta- tivas, porque nunca conoció otra realidad), la sociedad en su conjunto y el Estado en par- ticular no sean responsables de la modifica- ción de esa situación. Este criterio es recogi- do en elÍndice de DesarrolloHumano(IDH), adoptado por el PNUD (Programa de Nacio- nes Unidas para el Desarrollo), que incluye en su determinación la renta per cápita, la sa- lud, evaluada por la esperanza de vida al na- cer y la educación, considerando la tasa de alfabetización de adultos y la matrícula en educación primaria, secundaria y terciaria. 5. HACIA UN MODELO DE EVALUA- CIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Para concluir proponemos un modelo que intenta avanzar en la comprensión de algu- nos determinantes en los resultados en la CVRS, que permita ser probado empírica- mente y produzca las evidencias que justifi- quen la inclusión de intervenciones dirigidas a impulsar el bienestar psicosocial,además de las acciones en el campo biomédico, induda- blemente imprescindibles. La investigación reciente en psico-neuro- inmuno endocrinología comienza a sentar bases empíricas que establecen relaciones en- tre estado de ánimo e inmunidad y a su vez la influencia sobre el estado de ánimo de la es- peranza, las “ganas de vivir” o, inversamente, el desaliento, la pérdida de sentido, la sole- dad. Desde el punto de vista clínico,es clásico observar que, para muchos pacientes sus va- lores personales o sus creencias religiosas, ideológicas, políticas, influyen sobre su esta- Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN
  • 10. 18 CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003 do de ánimo y pueden ser una fuente de for- taleza que influye sobre la salud. La necesidad de darle un sentido a la vida es un rasgo uni- versal, que es esencial a la vida misma y la fal- ta de sentido puede engendrar sentimientos de vacío y desesperación (¿Para qué vivir? ¿Cuál es el sentido?). La necesidad de espe- ranza y voluntad de vivir es importante tanto para personas sanas como enfermas. Se ha demostradoque para los pacientes la esperan- za y la voluntad de vivir son factores impor- tantes en el proceso de recuperación. Para muchas personas la fe en sí mismos, en los otros o en un ser superior contribuye a dar sentido a la vida y puede tener influencia so- bre el nivel de esperanza y el deseo de vivir. Con elavancede lainvestigación psico-neuro- inmuno-endócrina comenzarán a compren- derse mejor los mediadores fisiológicos que explican el papel de los sucesos vitales estre- santes y el soporte social, en la salud y en la calidad de vida percibida (Ross, 1994; Hytko, J.; Kright, S., 1999; O’Connel, K.; Lofty, M.; Fleck, M.; Mengech, A.; Eisemann, M.; Elbi, H.; Schwartzmann, L., 1999; Brady, M.J.; Peterman, A.H.; Fitchett, G.; Mo, M.; Cella, D., 1999; Shosharah, F.; Maly, R., 1999). En nuestros trabajos de investigación en el Departamento de Psicología Médica de la Fa- cultad de Medicina, consideramos la calidad de vida como un proceso dinámico y cam- biante que incluye interacciones continuas entre el paciente y su medio ambiente. De acuerdo a este concepto, la calidad de vida en una persona enferma es la resultante de la in- teracción del tipo de enfermedad y su evolu- ción,la personalidad del paciente,el grado de cambio que inevitablemente se produce en su vida, el soporte social recibido y percibido y la etapa de la vida en que se produce la enfer- medad (Schwartzmann, L.; Olaizola, I.; Gue- rra,A.; Dergazarian,S.; Francolino,C.; Porley, G.; Ceretti, T., 1999). Dicho resultado se mide en la percepción del grado de bienestar físico, psíquico y social y en la evaluación general de la vida que hace el paciente, teniendo en cuenta los cambios que estas situaciones pueden producir en el sistema de valores, creencias y expectativas. Figura 2. Calidad de vida relacionada con la salud. Nacimiento Ancianidad Ciclo vital Factores psicológicos (coping) Factores orgánicos Factores socio - fliares Sucesos vitales Estresantes Soporte social CALIDAD DE VIDA Bienestar físico Bienestar emocional Bienestar social w w
  • 11. 19 Los procesos de adaptación a las situacio- nes van llevando igualmente a cambios en la valoración, los patrones temporales o inter- personales en relación a los cuales se realiza la evaluación son también cambiantes. Esta característica humana nos la recuerda Lewis Carroll en su famoso libro Alicia en el país de las maravillas: “Sabía quién era cuándo me levanté en la mañana, pero desde entonces he cambiado muchas veces”. Desde el punto de vista clínico es entonces posible intentar probar la relación entre el proceso de adaptación a la enfermedad, estu- diando los mecanismos de afrontamiento (coping), así como los patrones en relación a los cuales la persona se compara y los valores y expectativas en relación a sus logros perso- nales, modificados o no por el proceso de adaptación. La calidad de vida resultante de- pendería de la medida en que los mecanis- mos de afrontamiento y la adecuación de las expectativas permitiera que la brecha entre expectativas y percepción de la situación ac- tual no fuese tan desproporcionada. En este mismo sentido actuaría el soporte social per- cibido, mientras que la acumulación de suce- sos vitales que producen estrés, además de la propia enfermedad, incidirían negativamen- te (pobreza, desempleo, duelos, etc.). Figura 3. Modelo de calidad de vida (Adaptado de Kuok Fai Leung, 2002). Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales / L. SCHWARTZMANN Cambio en Aspiraciones EXPECTATIVAS PERSONALES Evaluación de logros BRECHA CV por DOMINIO (físico, psíquico, social, espiritual, mediambiental) Satisfacción con dominios (Evaluación cognitiva) CAMBIO (enfermedad crónica por ej.) Evaluación afectiva de satisfacción con la vida CV global Mecanismos de coping Capacidades, objetivos, Características personales Proceso de adaptación Sucesos vitales estresantes Soporte social Oportunidades Comparado con pares Normas sociales y culturales Comparado con pasado, presente, futuro REALIDAD w w w w w w
  • 12. 20 CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2), 2003 La verificación empírica de este modelo permitiría contar con la evidencia científica para pasar del modelo biomédico que apun- ta fundamentalmente a los aspectos biológi- cos de la enfermedad (signos, síntomas) a un modelo integral bio-psico-social que,además de tomar en cuenta todos los aspectos clíni- cos relevantes, basados en la mejor evidencia disponible, agregue la consideración de los factores psicosociales, a través de interven- ciones que, apuntando a mejorar el soporte social y flexibilizar mecanismos de afronta- miento,permitan promover la mejor calidad de vida posible, recordando la frase de Ba- con con la que comenzamos este artículo:“El oficio de la medicina no es sino tocar la cu- riosa arpa que es el cuerpo humano y resti- tuirle su armonía”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANGERMEYER,MC.; Killian,R.(2000).Modelosteó- ricos de Calidad de Vida en trastornos mentales. En: Katschnig, H.; Freeman, H.; Sartorious, N., Calidad de vida en los trastornos mentales, 19-29. Masson, Barcelona. BADIA, X.; Salamero, M.; Alonso, J. (2002). La medi- da de la salud: guías de medición en español. Edimac, Barcelona. BARGE-SCHAAPVELD, DQCM., Nicolson, NA., Deslepaul, PAEG. & De Vries, M.W. (2000). Eva- luación de la calidad de vida diaria con el método de muestreo de experiencias. En: Katschnig, H.; Freeman, H.; Sartorious, N., Calidad de vida en los trastornos mentales, 93-105. Masson, Barcelo- na. BERGNER,M.; Bobbit R.A.; Carter,W.B.; Gibson,B.S. (1981).The Sickness Impact Profile: Development and final revision of a health status measure. Med Care, 19:787-805). BONICATTO, S.; Soria J. J. (1998). WHOQOL, Los Instrumentos de Calidad de Vida de la Organiza- ción Mundial de la Salud. Manual del Usuario. La Plata, CATA. BRADY, M.J.; Peterman, A.H.; Fitchett, G.; Mo, M.; Cella, D. (1999). Case for including spirituality in quality of life measurement in oncology. Psycho- Oncology 8: 417-428. CARRASCO, R. L. (1998). Versión española del WHOQOL. Madrid, Ergon. DOCHERTY, J.P. ; Streeter, M.J. (1996). Measuring outcomes. En: Outcomes assessment in clinical practice.Williams &Wilkins,Baltimore,Maryland, USA, pp. 8-18. FEIST, G.J.; Bodner, T.E.; Jacobs, J.F.; Miles, M. & Tan, V. (1995). Integrating top-down and bottom up structural models of subjective wellbeing: A longi- tudinal investigation. J. Personality Soc. Psychol., 68, MS 50-MS 56. GURIN, G; Veroff, S; Field S. (1960). Americans view their Mental Health. Basic Books, New York. GUYATT, G.H.; Feeny, D.H.; Patrick, D. (1993). Measuring Health-Related Quality of Life. Annals of Internal Medicine, vol. 118 (8): 622-629. HUNT, S.; Mc Ewen, J.; Mc Kenna S.P. (1986). Measuring health status. London, Croom Helm. HUNT, S. (1998). Cross-cultural issues in the use of quality of life measures in randomized controlled studies. En: Quality of Life Assessment in Clinical Trials. Ed. Staquet, M.; Hays, R.; Fayers, P.M.; Oxford University Press, pp. 51-68. HYTKO, J.; Kright, S. (1999). Body, mind and spirit: towards the integration of religiosity and spiritu- ality in cancer quality of life research. Psycho-on- cology 8: 439-450. JONES,HM (1953).The pursuit of happiness.Harvard University Press, Cambridge, MA KUYKEN, W.; Orley, J.; Hudelson, P.; Sartorius, S. (1994).Quality of Life Assessments acrosscultures. International Journal of Mental Health, 23 (2): 5- 27. LEPLÈGE, A. y Hunt, S. (1998). El problema de la Ca- lidad de Vida en Medicina, Jama (ed. esp.), vol. 7, Nº 1: 19-23. LEUNG, K.F. (2002). A Systemic model for Health- Related Quality of Life. Newsletter for ISOQOL Members.Vol. 7, 3: 2-3. LEVI,L. (2001).Psycho-socio-economic determinants for stress anddepression:A call for action.En: Cop- ing with stress and depression related problems in Europe. Final Report European Union Presidency, Brussels, 25-27/10/2001: 17-20. MINAYO, M.C., Hartz, Z.M., Buss, P. (2000). Quality of life and Health: a necessary debate. Ciencia & Saúde Coletiva. ABRASCO, Vol. 5, 1, 7-18. NAUGHTON, M.J.; Shumaker, S.A.; Anderson R.T.; Czajkowski, S.M. (1996). Psychological Aspects of Health-Related Quality of Life Measurement: Tests and Scales. En Quality of Life and Pharmaco eco- nomics in Clinical Trials. Spilker, B. Cap. 15 , 117- 131, New York, Lippincott-Raven. O’CONNEL, K.; Lofty, M.; Fleck, M.; Mengech, A.; Eisemann, M.; Elbi, H.; Schwartzmann, L. (WHOQOL GROUP) (1999). How do spiritual, religious and personal health beliefs affect quality
  • 13. 21 of life: further development into the World Health Organization (WHOQOL-100) measure. Quality of Life Research; Vol. 8: 606. PATRICK,D.,Erickson P.(1993).HealthPolicy,Quality of Life: Health Care Evaluation and Resource Allocation. Oxford University Press. New York. ROSS, L. (1994). Spiritual Aspects of Nursing. J-Adv- Nurs., 1994: 19(3): 43. SCHWARTZMANN, L.; Olaizola,I.; Guerra A.; Dergazarian, S.; Francolino C.; Porley,G.; Ceretti, T. (1999). Validación de un instrumento para me- dir calidad de vida en Hemodiálisis crónica: Perfil de impacto de la enfermedad. Revista Médica del Uruguay.Vol.15, Nº2. Agosto: 103-109. SHOSHARAH,F.; Maly, R.(1999): Coping with breast cancer in laterlife:the roleof religiousfaith.Psycho- oncology 8: 408-416 SZABO, S. (1996). The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL) Assessment Instru- ment.En Quality of Life andPharmaco-economics in Clinical Trials.Spilker, B.(III: 36) (355-362) New York, Lippincott-Raven. TESTA M. (1996). Current Concepts: Assessment of Quality-of-Life Outcomes. N Engl J Med, Volume 334(13). March 28, 835-840. WARE, (1996). The SF-36 Health Survey. En Quality of Life and Pharmacoeconomics in Clinical Trials. Spilker,B.(III:34) (337-346),NewYork,Lippincott- Raven. WHOQOL GROUP (1995). The World Health Organi- zation Quality of life assessment (WHOQOL). Posi- tion Paper from the World Health Organization. Soc. Sci. Med. Vol. 41, Nº 10, pp. 1.403-1.409. WOOD, S.(2001).Taller de Introducción al estudio de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. 1ª. Reunión Latinoamericana de Calidad de Vida,16- 17 agosto, Montevideo, Uruguay (comunicación personal).