SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud Laboral.
¿Qué es la salud?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un completo
estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente
la ausencia de enfermedad. Esta definición forma parte de la Declaración de
Principios de la OMS desde su fundación en 1948. En la misma declaración se
reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres
humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación
de individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias.
La salud debe entenderse como un estado que siempre es posible de mejorar y
que implica considerar la totalidad de los individuos, relacionados entre sí y con el
medio ambiental en que viven y trabajan.
Relación del trabajo con la salud
Mediante el trabajo, las personas logramos acceder a una serie de cuestiones
favorables para la mantención de un buen estado de salud. Una comunidad o un
país mejoran el nivel de salud de su población cuando aseguran que todas las
personas en condiciones de trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga
no sólo sus necesidades económicas básicas, sino que llene también los otros
aspectos positivos del trabajo, de los cuales aquí sólo se enumeran algunos.
• Salario: el salario permite a su vez la adquisición de bienes necesarios para la
mantención y mejoramiento del bienestar individual y grupal; en las formas de
trabajo no asalariado, el producto del trabajo puede servir directamente una
necesidad o ser intercambiado por otros bienes.
• Actividad física y mental: los seres humanos necesitamos mantenernos en un
adecuado nivel de actividad física y mental, en forma integrada y armónica, para
mantener nuestro nivel de salud; en ese sentido, cualquier trabajo es mejor para la
salud que la falta de trabajo.
• Contacto social: un adecuado bienestar social es imposible sin un contacto con
otros, que a su vez tiene múltiples beneficios: cooperación frente a necesidades
básicas, apoyo emocional, desarrollo afectivo, etc.
• Desarrollo de una actividad con sentido: el trabajo permite que las personas
podamos “ser útiles” haciendo algo que estamos en condiciones de hacer y que
sirve a una finalidad social; desde ese punto de vista, el trabajo permite
“pertenecer” a la comunidad y sentirse satisfecho con sus resultados.
• Producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros individuos
y grupos: todos los trabajos producen algo para otros, por lo tanto, mejoran el
bienestar de los demás.
El trabajo puede causar daño a la salud. Las condiciones sociales y materiales en
que se realiza el trabajo pueden afectar el estado de bienestar de las personas en
forma negativa. Los daños a la salud más evidentes y visibles son los accidentes
del trabajo. De igual importancia son las enfermedades profesionales, aunque se
sepa menos de ellas. Los daños a la salud por efecto del trabajo resultan de la
combinación de diversos factores y mecanismos.
Existe un riesgo intrínseco de materiales, máquinas y herramientas: pueden ser
muy pesadas o de mucho volumen, las superficies pueden ser cortantes e
irregulares, la complejidad de máquinas y herramientas puede hacer muy difícil su
manejo. También influyen las características fisicoquímicas de máquinas y
herramientas y las formas de energía que utilizan. Los pisos húmedos, resbalosos
y/o en mal estado, locales mal iluminados, ausencia de normas de trabajo seguro;
falta de elementos de protección personal y de maquinaria segura o en buen
estado, son factores de riesgo que generan gran cantidad de accidentes. Las
características de temperatura, humedad, ventilación, composición del aire
ambiental, etc. son factores que influyen en accidentes y enfermedades.
Al conjunto de factores nombrados hasta aquí les llamaremos factores materiales
de riesgo, porque dependen de características materiales del trabajo,
independientes de las personas que usen los elementos de trabajo. Pero son los
seres humanos quienes aportan un conjunto de factores que llamamos factores
sociales del riesgo. Dentro ellos consideramos aspectos individuales de las
personas: cuánto han aprendido y son capaces de aplicar adecuadamente para
realizar su trabajo (calificación), edad, sexo, actitud hacia el trabajo y actitud frente
al riesgo.
Otro aspecto que se determina en la relación con otras personas, lo llamaremos
riesgo dependiente de la organización del trabajo y de las relaciones laborales.
Factores de la organización del trabajo pueden ser determinantes del daño a la
salud. Una jornada extensa (o un ritmo acelerado) puede resultar en fatiga del
trabajador que se ve así expuesto a una mayor probabilidad de accidentarse. Los
excesivos niveles de supervisión y vigilancia pueden terminar por desconcentrar al
trabajador de su tarea. Otro factor importante es la claridad de las órdenes de
trabajo y la coherencia entre los distintos niveles de mando.
Un trabajo intenso demanda mayor esfuerzo respiratorio que implica mayor
probabilidad de aspirar sustancias tóxicas. El horario en que se desarrolla la
jornada influye también en las capacidades de respuesta a eventos imprevistos y
de tolerancia a agentes nocivos. De las relaciones de trabajo, un factor
determinante puede ser la forma y el nivel de salarios. El salario a trato o por pieza
es un factor importante de accidentes laborales en muchos talleres. Los bajos
salarios, además de producir descontento y poca adhesión al trabajo (lo que lleva
a descuidar las normas), inducen al trabajador a prolongar su jornada en horas
extra que resultan en fatiga y menor capacidad de responder a eventualidades.
Además limitan el acceso a bienes que mantienen o mejoran la salud.
Como se ve, existen muchas formas a través de las cuales el trabajo puede
afectar negativamente la salud, no solamente produciendo accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Sin embargo, la legislación diseñada para proteger la
Salud Laboral generalmente sólo considera estas dos formas de daño.
El trabajo puede agravar problemas de salud. El trabajo también puede agravar un
problema de salud previamente existente. Existen muchas enfermedades
causadas por más de un agente directo. En una enfermedad cardiovascular
(hipertensión arterial, por ejemplo) intervienen factores como el cigarrillo, el exceso
de colesterol y el sedentarismo que, por sí mismos, pueden gatillar la enfermedad,
pero características del trabajo como los turnos de noche, la jornada extensa o el
exceso de calor o de frío pueden ser agravantes del problema.
Las llamadas “enfermedades comunes” muchas veces tienen una causa directa
en el trabajo. Cuestión que, si se analiza con precisión, puede aplicarse a la gran
mayoría de patologías del adulto que reconocen factores ambientales. En este
campo de la salud laboral es necesario desarrollar y profundizar investigaciones
que logren precisar los mecanismos causales y las relaciones entre trabajo y salud
tanto física como mental. Otra forma de daño importante es la aparición de
malestares persistentes que no se constituyen en una enfermedad precisa,
aunque alteran el estado de bienestar. Por ejemplo, dolores de cabeza después
de trabajar en ambientes mal ventilados o con poca luz, la vista cansada, la fatiga
muscular. A la larga, estos malestares crónicos van limitando las capacidades de
tolerancia, de respuesta y de trabajo mismo y es probable que el desgaste que
lleva asociado implique una reducción en las expectativas de vida. En el mismo
sentido opera la posibilidad de contar con una alimentación adecuada o con
tiempo para recrearse.
¿De qué se preocupa la salud laboral?
Aplicando la definición acordada por la OMS al campo del trabajo, la salud laboral
se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en
la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos los planos,
físico, mental y social. Las especialidades y profesionales encargados de llevar a
cabo este objetivo son:
• Ingeniería: (especialistas en prevención de riesgos e higiene del trabajo). Cuenta
con capacidades y conocimientos para adoptar medidas técnicas y
organizacionales que reduzcan o eliminen el riesgo de enfermedades
profesionales y accidentes del trabajo.
• Medicina: (especialistas en salud ocupacional y en medicina del trabajo). Posee
la capacidad de detectar enfermedades y proponer medidas preventivas para las
enfermedades causadas directamente o agravadas por el trabajo.
• Psicología: (especialistas en psicología social, laboral y organizacional). Puede
proponer medidas organizacionales que reduzcan riesgos para la salud física y
mental causados por el trabajo.
• Sociología: (especialistas en organizaciones). Puede proponer cambios en los
aspectos organizacionales para reducir el riesgo derivado de los “factores
sociales”.
• Enfermería: mediante un enfoque basado en la salud pública y ocupacional
puede realizar una importante labor de promoción y educación para una mejor
salud en trabajo.
• Ergonomía: especialidad que tiene como propósito adecuar las condiciones del
trabajo a las personas, de modo que se reduzcan los riesgos derivados del
trabajo. Desde diversos campos profesionales se ha ido constituyendo como una
disciplina integradora de las anteriores.
Condiciones generales e infraestructura sanitaria del local de trabajo
Todo trabajo se realiza en un espacio físico determinado, con límites más o menos
precisos, ya sea que se realice en locales cerrados o al aire libre. Cuando los
trabajos se realizan en locales cerrados, los locales deben contar con techumbre,
pisos, paredes y ventanales en buen estado, lo cual permite protección contra el
frío y reducción del riesgo de accidentes. Además, se requieren una buena
ventilación e iluminación general, factores que no sólo permiten disminuir los
riesgos de accidentes sino que también mejoran la sensación de confortabilidad.
Si el trabajo se realiza en espacios al aire libre, también se deben tomar medidas
generales para una adecuada protección contra inclemencias climáticas. Entre las
medidas sanitarias más importantes a considerar en el trabajo se encuentran la
disponibilidad de agua potable y la existencia de servicios sanitarios (WC y
lavamanos). Ambas condiciones, necesarias cuando las personas permanecen
buena parte del día fuera de sus hogares, son exigibles en todo tipo de trabajo,
industrial, de transporte, comercio o de servicios. Se requieren tanto para la
prevención de infecciones y malestares gastrointestinales, así como para
garantizar una confortabilidad mínima del lugar de trabajo.
En casos en que las personas se ven obligadas a alimentarse en el trabajo, se
requiere la existencia de comedores limpios y con agua y mobiliario suficiente, a
pesar de la extendida práctica en que grandes grupos de trabajadores deben
hacer su colación en la calle o en su propio puesto de trabajo. Estas fueron las
primeras medidas sanitarias adoptadas en la industria, cuando existía alto riesgo
de contaminarse al ingerir alimentos en contacto con metales pesados en el
puesto de trabajo. En casos especiales, los trabajadores y trabajadoras
necesitarán duchas y casilleros guardarropas para realizar el cambio de ropa de
calle por ropa de trabajo, cuando existe riesgo de contaminar la ropa de calle.
LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD)
art. 4º al 11º: condiciones generales de infraestructura
art. 12º al 15º: agua potable
art. 21º al 25º: servicios higiénicos
art. 27º al 31º: guardarropas y comedores
art. 32º al 35º: ventilación
art. 103º: iluminación
Condiciones de seguridad
La seguridad implica el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo
de sufrir lesiones en forma individual o daños materiales en equipos, máquinas,
herramientas y locales. Es importante hacer notar que un riesgo se puede hacer
evidente también por un daño material, sin haber llegado a afectar personas. A
veces ocurren incidentes como la caída de un objeto pesado desde una cierta
altura, sin llegar a causar lesiones sólo por el hecho fortuito de que la persona se
había movido en ese instante. Desde el punto de vista de la seguridad es de
mucha utilidad considerar estos incidentes para adoptar medidas preventivas.
En el trabajo moderno prácticamente no existe actividad laboral que no utilice
algún tipo de máquina o equipo para realizar el proceso de trabajo. Expondremos
las formas en que las máquinas presentan riesgos de seguridad:
• En sus partes móviles: donde se puede producir atrapamientos, cortes, golpes.
• En los puntos de operación: por ejemplo, superficies cortantes, punzantes, que
se muevan a gran velocidad, con altas temperaturas.
• Por proyección del material que se trabaja o de partes de la propia máquina o
equipo.
Riesgos del ambiente físico
En todo lugar de trabajo existe un ambiente físico que rodea a las personas
trabajando. Entre el ambiente y las personas se produce una interacción que
puede causar daño si se sobrepasan determinados niveles de equilibrio normal.
Los procesos de trabajo, en general, además producen una modificación del
ambiente, muchas veces aumentando factores de riesgo. Los principales factores
del ambiente físico que nos interesa conocer son:
– Ruido
– Vibraciones
– Iluminación
– Condiciones de temperatura (calor-frío)
– Radiaciones
. Riesgos de contaminación química y biológica
El riesgo de contaminación por sustancias químicas o por agentes biológicos se
encuentra bastante extendido y no sólo en actividades industriales que
tradicionalmente se han asociado con el riesgo químico. Se pueden encontrar
contaminantes industriales y biológicos en las siguientes situaciones:
• Sustancias químicas como materia prima del proceso productivo.
• Sustancias utilizadas para la limpieza y la sanitización del local de trabajo.
• Sustancias usadas como combustibles.
• Sustancias químicas acumuladas en bodegas para su uso posterior, venta o
manipulación.
• Sustancias químicas acumuladas en recintos aledaños.
• Agentes biológicos usados en el proceso productivo.
• Agentes biológicos de desecho.
• Agentes biológicos que proliferan en el lugar por acumulación de basura o por
circunstancias naturales.
Es fácil observar que, en forma indirecta, prácticamente todos los locales de
trabajo deben vigilar la contaminación por agentes químicos (ejemplo: detergentes
y materiales de aseo, tintas de fotocopiadoras, etc.) y por agentes biológicos
(basura de sanitarios, comedores y cocinas).
Sustancias químicas
El listado de sustancias químicas que llegan a los centros laborales es enorme y
en constante cambio. De acuerdo a la peligrosidad principal que presenten se
pueden distinguir grandes grupos de sustancias:
• Inflamables: su peligro principal es que arden muy fácilmente en contacto con el
aire, con riesgo resultante para personas y objetos materiales.
• Corrosivas: producen destrucción de las partes del cuerpo que entran en
contacto directo con la sustancia.
• Irritantes: en contacto directo con el organismo producen irritación.
• Tóxicas: producen daño una vez que han ingresado al organismo.
Carga de trabajo
El trabajo requiere la utilización de energía humana, que se traduce en la
realización de un esfuerzo físico y mental determinado. Podemos definir la carga
de trabajo como “el conjunto de requerimientos mentales y físicos a que se ve
sometido un trabajador o una trabajadora para la realización de su tarea”. Acotar
la carga de trabajo exclusivamente a los requerimientos “durante la jornada”
excluye una situación bastante frecuente en muchos trabajos (y en particular a los
que acceden mujeres): los requerimientos físicos y mentales directamente
relacionados con la tarea se continúan más allá de la jornada, en el espacio del
hogar. Por ejemplo, el trabajo docente.
La carga de trabajo como factor de riesgo se va a estudiar en dos aspectos: la
demanda de esfuerzo físico y las demandas mentales o psicológicas del trabajo.
Como factores de riesgo, ambos aspectos pueden agravar o ayudar en la
recuperación de enfermedades profesionales y enfermedades comunes no
laborales. Cuando producen fatiga y malestares inespecíficos, aumentan el riesgo
de accidentes; cuando se controlan adecuadamente, aumentan la productividad y
la satisfacción con el trabajo.
Demanda de esfuerzo físico
En el trabajo se da una combinación de posturas, movimientos y fuerzas que se
traducen en esfuerzo físico. Para mantener una postura determinada, el
organismo necesita realizar un esfuerzo sostenido, que es más intenso mientras
más estática es la postura y mientras mayor fuerza debe sostener. Realizar
movimientos también demanda un esfuerzo físico: son más exigentes los
movimientos que se realizan a mayor velocidad, usando menos grupos
musculares, en postura estática y venciendo una mayor fuerza que se le opone.
La fuerza que se realiza en el trabajo también implica esfuerzo físico: el
levantamiento de objetos pesados obliga a realizar fuerzas, pero también
mantener una postura en contra de objetos que oponen resistencia y en contra de
la fuerza de gravedad.
Los problemas aparecen cuando se le exige a las personas que permanezcan en
una misma postura durante un tiempo excesivo, en malas posturas o que realicen
movimientos y fuerzas más allá de sus capacidades. Para prevenir la fatiga y la
aparición de problemas musculo esqueléticos derivados del esfuerzo físico, se
deben adoptar medidas de control sobre:
• Postura: Promover variedad de posturas y movimientos.
• Tiempo de exposición: Promover esquemas de pausas y rotación a tareas que
aumenten la variedad y el dinamismo de posturas, fuerzas y movimientos.
• Movimientos en forma repetitiva: Cualquier parte del cuerpo que se hace trabajar
muchas veces en cortos períodos de tiempo, se daña por la falta de reposo
adecuado entre un movimiento y otro.
• Exigencia de fuerzas excesivas: Cada grupo muscular se encuentra capacitado
para realizar fuerzas dentro de un cierto rango; se debe promover el uso de
equipos de apoyo.
• Forma de realización de las fuerzas: La capacidad de una zona muscular para
realizar una fuerza también depende de la postura en que se realice dicha fuerza:
mientras más mala es la postura, más disminuye la capacidad de realizar fuerzas;
se debe entrenar a las personas en la realización de esfuerzos físicos.
LEGISLACION APLICABLE:
Art. 193º del Código del Trabajo: Sillas para el trabajo de pie.
Art. 95º del Decreto 594 (Salud): No se pueden trabajar más de 8 horas diarias ni más
de 40 semanales en trabajo de digitación, el ritmo debe ser de 5 minutos de descanso
cada 20 minutos de trabajo.
Ley 19 404 (1995): normas especiales para jubilación anticipada por trabajo pesado.
Conclusión
De acuerdo a lo señalado en los puntos anteriores, preocuparse hoy por los
problemas de salud de los trabajadores y trabajadoras implica superar la visión y
el debate restringido a las tasas de accidentabilidad, incorporando en la agenda la
necesidad de una evaluación global que considere diferentes indicadores y
poniendo en el tapete nuevos temas que se abren en la presente década.
TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL I
ING: Maxwell Altamirano.
GRUPO: JI09A.
TURNO: Juevestino.
INTEGRANTES
 Gabriela Narváez Fletes.
 Fátima Blandón Sandoval.
 Olmer Narváez Salgado.
FECHA: Jueves 26 de Octubre del 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
LizettVera
 
Relacion salud trabajo
Relacion salud trabajoRelacion salud trabajo
Relacion salud trabajozantyco95
 
Estres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la saludEstres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la saludMitzi Nayeli
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
mirnaethel1
 
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...madeinvenezuela
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la saludfayurisyvalen
 
Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales. Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales.
Maria jose Cortez.
 
Garcia, s riesgos psicosociales en el sector de la constru
Garcia, s   riesgos psicosociales en el sector de la construGarcia, s   riesgos psicosociales en el sector de la constru
Garcia, s riesgos psicosociales en el sector de la constru
Robinson Andrés Armijo Vargas
 
Conceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboralConceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboralalezperez
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoMitzi Nayeli
 
Condiciones de trabajo en prl 1
Condiciones de trabajo en prl 1Condiciones de trabajo en prl 1
Condiciones de trabajo en prl 1
PrimeroPrimero1
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
BriggitVasquez
 
Cartilla unidad2 b
Cartilla unidad2 bCartilla unidad2 b
Cartilla unidad2 b
Dazuly Castillo
 
Analisis gtc 45 de salud ocupacional
Analisis   gtc  45 de  salud  ocupacionalAnalisis   gtc  45 de  salud  ocupacional
Analisis gtc 45 de salud ocupacionalmidiosmelibra
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
UpJeinerVerdecia
 

La actualidad más candente (19)

Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
Modulo del sena 1
Modulo del sena 1Modulo del sena 1
Modulo del sena 1
 
Relacion salud trabajo
Relacion salud trabajoRelacion salud trabajo
Relacion salud trabajo
 
Estres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la saludEstres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la salud
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
 
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales. Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales.
 
Garcia, s riesgos psicosociales en el sector de la constru
Garcia, s   riesgos psicosociales en el sector de la construGarcia, s   riesgos psicosociales en el sector de la constru
Garcia, s riesgos psicosociales en el sector de la constru
 
Conceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboralConceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboral
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 
Cymat
CymatCymat
Cymat
 
Condiciones de trabajo en prl 1
Condiciones de trabajo en prl 1Condiciones de trabajo en prl 1
Condiciones de trabajo en prl 1
 
Cartilla1[1]
Cartilla1[1]Cartilla1[1]
Cartilla1[1]
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Cartilla unidad2 b
Cartilla unidad2 bCartilla unidad2 b
Cartilla unidad2 b
 
Analisis gtc 45 de salud ocupacional
Analisis   gtc  45 de  salud  ocupacionalAnalisis   gtc  45 de  salud  ocupacional
Analisis gtc 45 de salud ocupacional
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
 

Similar a Salud laboral

Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
dolavarriaromero
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
GFRANCON21
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
Valferme
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
mabritt
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laboralesfactico
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
molinarojasf
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
Jenifer1297
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
Eunice62
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
mireya1311
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
wilfredohualcascoronel2016
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
wilfredohualcascoronel2016
 
Definición de salud según oms
Definición de salud según  omsDefinición de salud según  oms
Definición de salud según omsGabo2012
 
Definición de salud según oms
Definición de salud según  omsDefinición de salud según  oms
Definición de salud según omsGabo2012
 
Riesgos 2022.pdf
Riesgos 2022.pdfRiesgos 2022.pdf
Riesgos 2022.pdf
CamiloDanielSotoRuzD1
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
Brigitte Bustamante
 
Salud y trabajo
Salud y trabajoSalud y trabajo
Salud y trabajodacaandi
 
Articulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar BetancourtArticulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar Betancourt
EJimenez62
 

Similar a Salud laboral (20)

Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
1 salud ocupacional
1 salud ocupacional1 salud ocupacional
1 salud ocupacional
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
Salud y trabajo
Salud y trabajoSalud y trabajo
Salud y trabajo
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
 
Definición de salud según oms
Definición de salud según  omsDefinición de salud según  oms
Definición de salud según oms
 
Definición de salud según oms
Definición de salud según  omsDefinición de salud según  oms
Definición de salud según oms
 
Riesgos 2022.pdf
Riesgos 2022.pdfRiesgos 2022.pdf
Riesgos 2022.pdf
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
Salud y trabajo
Salud y trabajoSalud y trabajo
Salud y trabajo
 
Articulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar BetancourtArticulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar Betancourt
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Salud laboral

  • 1. Salud Laboral. ¿Qué es la salud? La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias. La salud debe entenderse como un estado que siempre es posible de mejorar y que implica considerar la totalidad de los individuos, relacionados entre sí y con el medio ambiental en que viven y trabajan. Relación del trabajo con la salud Mediante el trabajo, las personas logramos acceder a una serie de cuestiones favorables para la mantención de un buen estado de salud. Una comunidad o un país mejoran el nivel de salud de su población cuando aseguran que todas las personas en condiciones de trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga no sólo sus necesidades económicas básicas, sino que llene también los otros aspectos positivos del trabajo, de los cuales aquí sólo se enumeran algunos. • Salario: el salario permite a su vez la adquisición de bienes necesarios para la mantención y mejoramiento del bienestar individual y grupal; en las formas de trabajo no asalariado, el producto del trabajo puede servir directamente una necesidad o ser intercambiado por otros bienes. • Actividad física y mental: los seres humanos necesitamos mantenernos en un adecuado nivel de actividad física y mental, en forma integrada y armónica, para mantener nuestro nivel de salud; en ese sentido, cualquier trabajo es mejor para la salud que la falta de trabajo. • Contacto social: un adecuado bienestar social es imposible sin un contacto con otros, que a su vez tiene múltiples beneficios: cooperación frente a necesidades básicas, apoyo emocional, desarrollo afectivo, etc. • Desarrollo de una actividad con sentido: el trabajo permite que las personas podamos “ser útiles” haciendo algo que estamos en condiciones de hacer y que sirve a una finalidad social; desde ese punto de vista, el trabajo permite “pertenecer” a la comunidad y sentirse satisfecho con sus resultados.
  • 2. • Producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros individuos y grupos: todos los trabajos producen algo para otros, por lo tanto, mejoran el bienestar de los demás. El trabajo puede causar daño a la salud. Las condiciones sociales y materiales en que se realiza el trabajo pueden afectar el estado de bienestar de las personas en forma negativa. Los daños a la salud más evidentes y visibles son los accidentes del trabajo. De igual importancia son las enfermedades profesionales, aunque se sepa menos de ellas. Los daños a la salud por efecto del trabajo resultan de la combinación de diversos factores y mecanismos. Existe un riesgo intrínseco de materiales, máquinas y herramientas: pueden ser muy pesadas o de mucho volumen, las superficies pueden ser cortantes e irregulares, la complejidad de máquinas y herramientas puede hacer muy difícil su manejo. También influyen las características fisicoquímicas de máquinas y herramientas y las formas de energía que utilizan. Los pisos húmedos, resbalosos y/o en mal estado, locales mal iluminados, ausencia de normas de trabajo seguro; falta de elementos de protección personal y de maquinaria segura o en buen estado, son factores de riesgo que generan gran cantidad de accidentes. Las características de temperatura, humedad, ventilación, composición del aire ambiental, etc. son factores que influyen en accidentes y enfermedades. Al conjunto de factores nombrados hasta aquí les llamaremos factores materiales de riesgo, porque dependen de características materiales del trabajo, independientes de las personas que usen los elementos de trabajo. Pero son los seres humanos quienes aportan un conjunto de factores que llamamos factores sociales del riesgo. Dentro ellos consideramos aspectos individuales de las personas: cuánto han aprendido y son capaces de aplicar adecuadamente para realizar su trabajo (calificación), edad, sexo, actitud hacia el trabajo y actitud frente al riesgo. Otro aspecto que se determina en la relación con otras personas, lo llamaremos riesgo dependiente de la organización del trabajo y de las relaciones laborales. Factores de la organización del trabajo pueden ser determinantes del daño a la salud. Una jornada extensa (o un ritmo acelerado) puede resultar en fatiga del trabajador que se ve así expuesto a una mayor probabilidad de accidentarse. Los excesivos niveles de supervisión y vigilancia pueden terminar por desconcentrar al trabajador de su tarea. Otro factor importante es la claridad de las órdenes de trabajo y la coherencia entre los distintos niveles de mando.
  • 3. Un trabajo intenso demanda mayor esfuerzo respiratorio que implica mayor probabilidad de aspirar sustancias tóxicas. El horario en que se desarrolla la jornada influye también en las capacidades de respuesta a eventos imprevistos y de tolerancia a agentes nocivos. De las relaciones de trabajo, un factor determinante puede ser la forma y el nivel de salarios. El salario a trato o por pieza es un factor importante de accidentes laborales en muchos talleres. Los bajos salarios, además de producir descontento y poca adhesión al trabajo (lo que lleva a descuidar las normas), inducen al trabajador a prolongar su jornada en horas extra que resultan en fatiga y menor capacidad de responder a eventualidades. Además limitan el acceso a bienes que mantienen o mejoran la salud. Como se ve, existen muchas formas a través de las cuales el trabajo puede afectar negativamente la salud, no solamente produciendo accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Sin embargo, la legislación diseñada para proteger la Salud Laboral generalmente sólo considera estas dos formas de daño. El trabajo puede agravar problemas de salud. El trabajo también puede agravar un problema de salud previamente existente. Existen muchas enfermedades causadas por más de un agente directo. En una enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial, por ejemplo) intervienen factores como el cigarrillo, el exceso de colesterol y el sedentarismo que, por sí mismos, pueden gatillar la enfermedad, pero características del trabajo como los turnos de noche, la jornada extensa o el exceso de calor o de frío pueden ser agravantes del problema. Las llamadas “enfermedades comunes” muchas veces tienen una causa directa en el trabajo. Cuestión que, si se analiza con precisión, puede aplicarse a la gran mayoría de patologías del adulto que reconocen factores ambientales. En este campo de la salud laboral es necesario desarrollar y profundizar investigaciones que logren precisar los mecanismos causales y las relaciones entre trabajo y salud tanto física como mental. Otra forma de daño importante es la aparición de malestares persistentes que no se constituyen en una enfermedad precisa, aunque alteran el estado de bienestar. Por ejemplo, dolores de cabeza después de trabajar en ambientes mal ventilados o con poca luz, la vista cansada, la fatiga muscular. A la larga, estos malestares crónicos van limitando las capacidades de tolerancia, de respuesta y de trabajo mismo y es probable que el desgaste que lleva asociado implique una reducción en las expectativas de vida. En el mismo sentido opera la posibilidad de contar con una alimentación adecuada o con tiempo para recrearse.
  • 4. ¿De qué se preocupa la salud laboral? Aplicando la definición acordada por la OMS al campo del trabajo, la salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos los planos, físico, mental y social. Las especialidades y profesionales encargados de llevar a cabo este objetivo son: • Ingeniería: (especialistas en prevención de riesgos e higiene del trabajo). Cuenta con capacidades y conocimientos para adoptar medidas técnicas y organizacionales que reduzcan o eliminen el riesgo de enfermedades profesionales y accidentes del trabajo. • Medicina: (especialistas en salud ocupacional y en medicina del trabajo). Posee la capacidad de detectar enfermedades y proponer medidas preventivas para las enfermedades causadas directamente o agravadas por el trabajo. • Psicología: (especialistas en psicología social, laboral y organizacional). Puede proponer medidas organizacionales que reduzcan riesgos para la salud física y mental causados por el trabajo. • Sociología: (especialistas en organizaciones). Puede proponer cambios en los aspectos organizacionales para reducir el riesgo derivado de los “factores sociales”. • Enfermería: mediante un enfoque basado en la salud pública y ocupacional puede realizar una importante labor de promoción y educación para una mejor salud en trabajo. • Ergonomía: especialidad que tiene como propósito adecuar las condiciones del trabajo a las personas, de modo que se reduzcan los riesgos derivados del trabajo. Desde diversos campos profesionales se ha ido constituyendo como una disciplina integradora de las anteriores. Condiciones generales e infraestructura sanitaria del local de trabajo Todo trabajo se realiza en un espacio físico determinado, con límites más o menos precisos, ya sea que se realice en locales cerrados o al aire libre. Cuando los trabajos se realizan en locales cerrados, los locales deben contar con techumbre, pisos, paredes y ventanales en buen estado, lo cual permite protección contra el frío y reducción del riesgo de accidentes. Además, se requieren una buena ventilación e iluminación general, factores que no sólo permiten disminuir los riesgos de accidentes sino que también mejoran la sensación de confortabilidad.
  • 5. Si el trabajo se realiza en espacios al aire libre, también se deben tomar medidas generales para una adecuada protección contra inclemencias climáticas. Entre las medidas sanitarias más importantes a considerar en el trabajo se encuentran la disponibilidad de agua potable y la existencia de servicios sanitarios (WC y lavamanos). Ambas condiciones, necesarias cuando las personas permanecen buena parte del día fuera de sus hogares, son exigibles en todo tipo de trabajo, industrial, de transporte, comercio o de servicios. Se requieren tanto para la prevención de infecciones y malestares gastrointestinales, así como para garantizar una confortabilidad mínima del lugar de trabajo. En casos en que las personas se ven obligadas a alimentarse en el trabajo, se requiere la existencia de comedores limpios y con agua y mobiliario suficiente, a pesar de la extendida práctica en que grandes grupos de trabajadores deben hacer su colación en la calle o en su propio puesto de trabajo. Estas fueron las primeras medidas sanitarias adoptadas en la industria, cuando existía alto riesgo de contaminarse al ingerir alimentos en contacto con metales pesados en el puesto de trabajo. En casos especiales, los trabajadores y trabajadoras necesitarán duchas y casilleros guardarropas para realizar el cambio de ropa de calle por ropa de trabajo, cuando existe riesgo de contaminar la ropa de calle. LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD) art. 4º al 11º: condiciones generales de infraestructura art. 12º al 15º: agua potable art. 21º al 25º: servicios higiénicos art. 27º al 31º: guardarropas y comedores art. 32º al 35º: ventilación art. 103º: iluminación Condiciones de seguridad La seguridad implica el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de sufrir lesiones en forma individual o daños materiales en equipos, máquinas, herramientas y locales. Es importante hacer notar que un riesgo se puede hacer evidente también por un daño material, sin haber llegado a afectar personas. A veces ocurren incidentes como la caída de un objeto pesado desde una cierta altura, sin llegar a causar lesiones sólo por el hecho fortuito de que la persona se
  • 6. había movido en ese instante. Desde el punto de vista de la seguridad es de mucha utilidad considerar estos incidentes para adoptar medidas preventivas. En el trabajo moderno prácticamente no existe actividad laboral que no utilice algún tipo de máquina o equipo para realizar el proceso de trabajo. Expondremos las formas en que las máquinas presentan riesgos de seguridad: • En sus partes móviles: donde se puede producir atrapamientos, cortes, golpes. • En los puntos de operación: por ejemplo, superficies cortantes, punzantes, que se muevan a gran velocidad, con altas temperaturas. • Por proyección del material que se trabaja o de partes de la propia máquina o equipo. Riesgos del ambiente físico En todo lugar de trabajo existe un ambiente físico que rodea a las personas trabajando. Entre el ambiente y las personas se produce una interacción que puede causar daño si se sobrepasan determinados niveles de equilibrio normal. Los procesos de trabajo, en general, además producen una modificación del ambiente, muchas veces aumentando factores de riesgo. Los principales factores del ambiente físico que nos interesa conocer son: – Ruido – Vibraciones – Iluminación – Condiciones de temperatura (calor-frío) – Radiaciones . Riesgos de contaminación química y biológica El riesgo de contaminación por sustancias químicas o por agentes biológicos se encuentra bastante extendido y no sólo en actividades industriales que tradicionalmente se han asociado con el riesgo químico. Se pueden encontrar contaminantes industriales y biológicos en las siguientes situaciones: • Sustancias químicas como materia prima del proceso productivo. • Sustancias utilizadas para la limpieza y la sanitización del local de trabajo.
  • 7. • Sustancias usadas como combustibles. • Sustancias químicas acumuladas en bodegas para su uso posterior, venta o manipulación. • Sustancias químicas acumuladas en recintos aledaños. • Agentes biológicos usados en el proceso productivo. • Agentes biológicos de desecho. • Agentes biológicos que proliferan en el lugar por acumulación de basura o por circunstancias naturales. Es fácil observar que, en forma indirecta, prácticamente todos los locales de trabajo deben vigilar la contaminación por agentes químicos (ejemplo: detergentes y materiales de aseo, tintas de fotocopiadoras, etc.) y por agentes biológicos (basura de sanitarios, comedores y cocinas). Sustancias químicas El listado de sustancias químicas que llegan a los centros laborales es enorme y en constante cambio. De acuerdo a la peligrosidad principal que presenten se pueden distinguir grandes grupos de sustancias: • Inflamables: su peligro principal es que arden muy fácilmente en contacto con el aire, con riesgo resultante para personas y objetos materiales. • Corrosivas: producen destrucción de las partes del cuerpo que entran en contacto directo con la sustancia. • Irritantes: en contacto directo con el organismo producen irritación. • Tóxicas: producen daño una vez que han ingresado al organismo. Carga de trabajo El trabajo requiere la utilización de energía humana, que se traduce en la realización de un esfuerzo físico y mental determinado. Podemos definir la carga de trabajo como “el conjunto de requerimientos mentales y físicos a que se ve sometido un trabajador o una trabajadora para la realización de su tarea”. Acotar la carga de trabajo exclusivamente a los requerimientos “durante la jornada” excluye una situación bastante frecuente en muchos trabajos (y en particular a los que acceden mujeres): los requerimientos físicos y mentales directamente
  • 8. relacionados con la tarea se continúan más allá de la jornada, en el espacio del hogar. Por ejemplo, el trabajo docente. La carga de trabajo como factor de riesgo se va a estudiar en dos aspectos: la demanda de esfuerzo físico y las demandas mentales o psicológicas del trabajo. Como factores de riesgo, ambos aspectos pueden agravar o ayudar en la recuperación de enfermedades profesionales y enfermedades comunes no laborales. Cuando producen fatiga y malestares inespecíficos, aumentan el riesgo de accidentes; cuando se controlan adecuadamente, aumentan la productividad y la satisfacción con el trabajo. Demanda de esfuerzo físico En el trabajo se da una combinación de posturas, movimientos y fuerzas que se traducen en esfuerzo físico. Para mantener una postura determinada, el organismo necesita realizar un esfuerzo sostenido, que es más intenso mientras más estática es la postura y mientras mayor fuerza debe sostener. Realizar movimientos también demanda un esfuerzo físico: son más exigentes los movimientos que se realizan a mayor velocidad, usando menos grupos musculares, en postura estática y venciendo una mayor fuerza que se le opone. La fuerza que se realiza en el trabajo también implica esfuerzo físico: el levantamiento de objetos pesados obliga a realizar fuerzas, pero también mantener una postura en contra de objetos que oponen resistencia y en contra de la fuerza de gravedad. Los problemas aparecen cuando se le exige a las personas que permanezcan en una misma postura durante un tiempo excesivo, en malas posturas o que realicen movimientos y fuerzas más allá de sus capacidades. Para prevenir la fatiga y la aparición de problemas musculo esqueléticos derivados del esfuerzo físico, se deben adoptar medidas de control sobre: • Postura: Promover variedad de posturas y movimientos. • Tiempo de exposición: Promover esquemas de pausas y rotación a tareas que aumenten la variedad y el dinamismo de posturas, fuerzas y movimientos. • Movimientos en forma repetitiva: Cualquier parte del cuerpo que se hace trabajar muchas veces en cortos períodos de tiempo, se daña por la falta de reposo adecuado entre un movimiento y otro. • Exigencia de fuerzas excesivas: Cada grupo muscular se encuentra capacitado para realizar fuerzas dentro de un cierto rango; se debe promover el uso de equipos de apoyo.
  • 9. • Forma de realización de las fuerzas: La capacidad de una zona muscular para realizar una fuerza también depende de la postura en que se realice dicha fuerza: mientras más mala es la postura, más disminuye la capacidad de realizar fuerzas; se debe entrenar a las personas en la realización de esfuerzos físicos. LEGISLACION APLICABLE: Art. 193º del Código del Trabajo: Sillas para el trabajo de pie. Art. 95º del Decreto 594 (Salud): No se pueden trabajar más de 8 horas diarias ni más de 40 semanales en trabajo de digitación, el ritmo debe ser de 5 minutos de descanso cada 20 minutos de trabajo. Ley 19 404 (1995): normas especiales para jubilación anticipada por trabajo pesado. Conclusión De acuerdo a lo señalado en los puntos anteriores, preocuparse hoy por los problemas de salud de los trabajadores y trabajadoras implica superar la visión y el debate restringido a las tasas de accidentabilidad, incorporando en la agenda la necesidad de una evaluación global que considere diferentes indicadores y poniendo en el tapete nuevos temas que se abren en la presente década.
  • 10. TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL I ING: Maxwell Altamirano. GRUPO: JI09A. TURNO: Juevestino. INTEGRANTES  Gabriela Narváez Fletes.  Fátima Blandón Sandoval.  Olmer Narváez Salgado. FECHA: Jueves 26 de Octubre del 2017.