SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso práctico 1: condiciones de trabajo
Tras lo estudiado en la presente unidad, se ha interiorizado, de un modo
general, los conceptos fundamentales y básicos sobre qué es lo que se entiende
en estos momentos por “condiciones de trabajo”, así como cuáles son sus
posibles repercusiones sobre la seguridad y salud de los trabajadores y las
técnicas preventivas que es preciso aplicar para su evaluación y mejora.
Así, de este objetivo general, es decir, de conocer las condiciones de trabajo y
cómo se pueden mejorar para beneficio de los trabajadores en el ámbito
laboral, se pide que el alumno dé respuesta a las siguientes tres preguntas.
1. 1.
¿Qué entiendes por salud?, ¿sabrías decir qué elementos integran su término?
Salud, según hemos estudiado conlleva muchas definiciones, aunque alguna
puede tener un carácter con significado negativo, como por ejemplo: "Salud es
la ausencia de enfermedad o de daño", cuando yo estoy más de acuerdo en que
no sólo es ausencia de enfermedad si no tener un estado completo de bienestar
a nivel físico, mental y social, como define la OMS, siendo esta definición
subjetiva, puesto que el bienestar de cada individual es individual y dependiente
de la psiquis de cada uno/a.
La salud debe mantener un equilibrio entre los aspectos físicos, psíquicos y
sociales de cada persona, por un lado, alteraciones física y químicas referidas al
funcionamiento de los órganos y los sistemas corporales, por otro lado, las
alteraciones en los estados emocionales e intelectuales, y como último dato el
social, ubicar la posición social.
Los aspectos de la salud pueden derivar hacia el lado positivo y el lado
negativo:
Positivo: genera protección y construye una barrera ante los posibles riesgos y
trastornos físicos y psicosociales.
Negativo: genera daño, estrés y fatiga, creando agentes contaminantes que
provocan serios problemas de salud.
Los elementos que forman parte del término salud, pueden ser:
1. Estatura, peso, carácter.
2. Estatus socioeconómico.
3. Educación.
4. Ambiente físico.
5: Perspectivas de trabajo y condiciones de trabajo.
6. Apoyo de la gente que te rodea.
7. Genética.
8. Cómo hacemos y cómo gestionamos.
9. Acceso y uso de los servicios de salud.
10. Género.
2. 2.
¿Qué entiendes por condiciones de trabajo?, ¿qué tipo de condiciones pueden
influenciar en la salud del trabajador?
Las condiciones de trabajo pueden ser todas aquellas que forman y entrar a
formar parte, y por tanto, ponen límite a la forma y al modo en los que se
presenta un trabajo:
1. Características generales del centro de trabajo.
2. Ambiente.
3. Organización.
4. Orden.
Las condiciones de trabajo dependen del entorno, de la tarea y del trabajador,
es decir, el factor técnico y el factor humano, condiciones que pueden influir en
la salud del trabajador:
1. Factor técnico:
a) Entorno: el medio ambiente laboral (espacios, temperatura o ruido)
b) Tarea: las condiciones materiales, la carga de trabajo física y mental,
c) Organización y métodos de trabajo (horario, turnos, comunicación, ritmo,
monotonía o coordinación)
d) Reconocimiento social: retribución, estabilidad, promoción, reconocimiento y
responsabilidad.
2. Factor humano:
a) Aptitud: entenderíamos por trabajador apto como el que es capaz de hacer
porque puede y sabe hacerlo y depende de características físicas y fisiológicas
(constitución ,edad, destreza, fuerza, capacidad auditiva y visual), características
psicológicas (memoria, capacidad de concentración o grado de atención) y el
grado de conocimiento, entrenamiento y preparación técnica.
b) Actitud:se entiende como la manera de desarrollar el trabajo por parte del
trabajador y que depende de su disposición y estado anímico, como el
temperamento (motivación, agresividad o temeridad), los hábitos y costumbres
(horas de sueño o higiene)
Todo son condiciones que pueden dejar ver un buen ambiente laboral o por el
contrario, podríamos decir, un ambiente laboral tóxico.
3. 3.
Como futuro técnico en prevención de riesgos laborales, ¿sabrías señalar
posibles técnicas preventivas que puedan perseguir mejorar las condiciones de
trabajo?
Las posibles técnicas de prevención que pudieran utilizarse para prevenir los
posibles riesgos laborales en el lugar de trabajo, podrían ser:
1. Realizar inspecciones de seguridad en los equipos y las instalaciones.
2. Analizar y también identificar posibles situaciones de riesgos.
3. Constituir medidas preventivas tras analizar los datos de los estudios sobre
absentismo y siniestralidad.
4.Actuaciones preventivas, analizados los accidentes registrados.
5. Establecer claras medidas de seguridad en métodos de trabajo, instalaciones
y equipos.
6. Identificar todos los elementos contaminantes y adoptar medidas para
reducir su generación, propagación y posibles efectos.
7. Analizar los aspectos de las tareas a nivel físico y mental.
8. Analizar las capacidades físicas y fisiológicas del trabajador.
9. Analizar las condiciones a nivel ambiental, física, organizativa y psicosocial.
10. Formular normas estrictas de prevención y corrección.
11. Formar al trabajador en riesgos psicosociales, actitudinales, capacitacionales
y de técnicas de resolución.
12. Organizar los puestos de trabajos a nivel psicosocial: rotar puestos,
enriquecer y ampliar tareas y dotar al trabajador de autonomía.
13. desarrollar investigaciones epidemológicas: frecuencia, causa, prevención,
control y eliminación.
14. Realizar reconocimientos médicos periódicos.
15. Evaluar los estados de salud, tanto colectiva como individual.
16. Realizar programas de prevención.
17. Impartir programas de educación y formación sanitaria.
18. Realizar programas de mantenimiento físico y de vacunación.
Estas son medidas aplicables en cualquier empresa para evitar futuros
problemas y consecuentemente pérdidas para la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
victor nuñez
 
Salud laboral
Salud laboralSalud laboral
Salud laboral
Olmert Narvaez
 
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
Raul Porras
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Yiseth Zapata
 
Cymat
CymatCymat
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedadesRelación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Salseglabor
SalseglaborSalseglabor
Salseglabor
leonardocamargo
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Yordy Mosquera
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Thais Reinoso
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Concurso Masse
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdfCondiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
adan_oca
 
Actividad1cuadro.antoniopaniagua
Actividad1cuadro.antoniopaniaguaActividad1cuadro.antoniopaniagua
Actividad1cuadro.antoniopaniagua
Liliana Flores
 
Texto salud
Texto saludTexto salud
Texto salud
Asbel Gutierrez
 
Salud Ocupacional Grupo 4
Salud Ocupacional Grupo 4Salud Ocupacional Grupo 4
Salud Ocupacional Grupo 4
guest3d2f42
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
mirnaethel1
 
Código ético para_los_profesionales_de_la_salud
Código ético para_los_profesionales_de_la_saludCódigo ético para_los_profesionales_de_la_salud
Código ético para_los_profesionales_de_la_salud
Alexander Briceño
 
Prevencionparte1
Prevencionparte1Prevencionparte1
Prevencionparte1
aghconsultoria
 
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocialNom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Miguel Angel Perez
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
Maria Quintero
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
Leidi Diana Peréz
 

La actualidad más candente (20)

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud laboral
Salud laboralSalud laboral
Salud laboral
 
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Cymat
CymatCymat
Cymat
 
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedadesRelación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
 
Salseglabor
SalseglaborSalseglabor
Salseglabor
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdfCondiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
 
Actividad1cuadro.antoniopaniagua
Actividad1cuadro.antoniopaniaguaActividad1cuadro.antoniopaniagua
Actividad1cuadro.antoniopaniagua
 
Texto salud
Texto saludTexto salud
Texto salud
 
Salud Ocupacional Grupo 4
Salud Ocupacional Grupo 4Salud Ocupacional Grupo 4
Salud Ocupacional Grupo 4
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
 
Código ético para_los_profesionales_de_la_salud
Código ético para_los_profesionales_de_la_saludCódigo ético para_los_profesionales_de_la_salud
Código ético para_los_profesionales_de_la_salud
 
Prevencionparte1
Prevencionparte1Prevencionparte1
Prevencionparte1
 
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocialNom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 

Similar a Condiciones de trabajo en prl 1

Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo
Mary Dávila
 
Solución de las actividades
Solución de las actividadesSolución de las actividades
Solución de las actividades
karen
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
dayani1998
 
Guia nº 14
Guia nº 14Guia nº 14
Guia nº 14
raxxel
 
Fase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docxFase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docx
NelsyRoaDaza
 
Salud de los trabajadores_IAFJSR
Salud de los trabajadores_IAFJSRSalud de los trabajadores_IAFJSR
Salud de los trabajadores_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Unidad Didactica PRL 2010
Unidad Didactica PRL 2010Unidad Didactica PRL 2010
Unidad Didactica PRL 2010
ABCT2010
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo...
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo...C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo...
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo...
guesta562f0
 
Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]
Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]
Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]
ABCT2010
 
Unidad Didactica PRL 2010
Unidad Didactica PRL 2010Unidad Didactica PRL 2010
Unidad Didactica PRL 2010
ABCT2010
 
salud ocupacional 5.pdf
salud ocupacional 5.pdfsalud ocupacional 5.pdf
salud ocupacional 5.pdf
WilfrySanchezGuzman1
 
0. secap sso módulo 4
0. secap sso módulo 40. secap sso módulo 4
0. secap sso módulo 4
Wilson Romero
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
Jose Acosta Vargas
 
Metodos globales evaluacion condiciones laborales
Metodos globales evaluacion condiciones laboralesMetodos globales evaluacion condiciones laborales
Metodos globales evaluacion condiciones laborales
RocioLeon27
 
Guía 1. higiene y seguridad industrial
Guía 1. higiene y seguridad industrialGuía 1. higiene y seguridad industrial
Guía 1. higiene y seguridad industrial
Francisco Vargas
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Nancy Cardenas
 
Riesgos 2022.pdf
Riesgos 2022.pdfRiesgos 2022.pdf
Riesgos 2022.pdf
CamiloDanielSotoRuzD1
 
PRESENTACION 2-MODULO1 RAMAS EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PRESENTACION 2-MODULO1 RAMAS EN SALUD OCUPACIONAL.pptxPRESENTACION 2-MODULO1 RAMAS EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PRESENTACION 2-MODULO1 RAMAS EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
chaverriemily794
 
Enfermería en Salud Laboral.pptx
Enfermería en  Salud Laboral.pptxEnfermería en  Salud Laboral.pptx
Enfermería en Salud Laboral.pptx
DanielGonzalez26055
 

Similar a Condiciones de trabajo en prl 1 (20)

Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.
 
Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo
 
Solución de las actividades
Solución de las actividadesSolución de las actividades
Solución de las actividades
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Guia nº 14
Guia nº 14Guia nº 14
Guia nº 14
 
Fase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docxFase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docx
 
Salud de los trabajadores_IAFJSR
Salud de los trabajadores_IAFJSRSalud de los trabajadores_IAFJSR
Salud de los trabajadores_IAFJSR
 
Unidad Didactica PRL 2010
Unidad Didactica PRL 2010Unidad Didactica PRL 2010
Unidad Didactica PRL 2010
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo...
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo...C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo...
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo...
 
Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]
Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]
Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]
 
Unidad Didactica PRL 2010
Unidad Didactica PRL 2010Unidad Didactica PRL 2010
Unidad Didactica PRL 2010
 
salud ocupacional 5.pdf
salud ocupacional 5.pdfsalud ocupacional 5.pdf
salud ocupacional 5.pdf
 
0. secap sso módulo 4
0. secap sso módulo 40. secap sso módulo 4
0. secap sso módulo 4
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Metodos globales evaluacion condiciones laborales
Metodos globales evaluacion condiciones laboralesMetodos globales evaluacion condiciones laborales
Metodos globales evaluacion condiciones laborales
 
Guía 1. higiene y seguridad industrial
Guía 1. higiene y seguridad industrialGuía 1. higiene y seguridad industrial
Guía 1. higiene y seguridad industrial
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Riesgos 2022.pdf
Riesgos 2022.pdfRiesgos 2022.pdf
Riesgos 2022.pdf
 
PRESENTACION 2-MODULO1 RAMAS EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PRESENTACION 2-MODULO1 RAMAS EN SALUD OCUPACIONAL.pptxPRESENTACION 2-MODULO1 RAMAS EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PRESENTACION 2-MODULO1 RAMAS EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
 
Enfermería en Salud Laboral.pptx
Enfermería en  Salud Laboral.pptxEnfermería en  Salud Laboral.pptx
Enfermería en Salud Laboral.pptx
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Condiciones de trabajo en prl 1

  • 1. Caso práctico 1: condiciones de trabajo Tras lo estudiado en la presente unidad, se ha interiorizado, de un modo general, los conceptos fundamentales y básicos sobre qué es lo que se entiende en estos momentos por “condiciones de trabajo”, así como cuáles son sus posibles repercusiones sobre la seguridad y salud de los trabajadores y las técnicas preventivas que es preciso aplicar para su evaluación y mejora. Así, de este objetivo general, es decir, de conocer las condiciones de trabajo y cómo se pueden mejorar para beneficio de los trabajadores en el ámbito laboral, se pide que el alumno dé respuesta a las siguientes tres preguntas. 1. 1. ¿Qué entiendes por salud?, ¿sabrías decir qué elementos integran su término? Salud, según hemos estudiado conlleva muchas definiciones, aunque alguna puede tener un carácter con significado negativo, como por ejemplo: "Salud es la ausencia de enfermedad o de daño", cuando yo estoy más de acuerdo en que no sólo es ausencia de enfermedad si no tener un estado completo de bienestar a nivel físico, mental y social, como define la OMS, siendo esta definición subjetiva, puesto que el bienestar de cada individual es individual y dependiente de la psiquis de cada uno/a. La salud debe mantener un equilibrio entre los aspectos físicos, psíquicos y sociales de cada persona, por un lado, alteraciones física y químicas referidas al funcionamiento de los órganos y los sistemas corporales, por otro lado, las alteraciones en los estados emocionales e intelectuales, y como último dato el social, ubicar la posición social. Los aspectos de la salud pueden derivar hacia el lado positivo y el lado negativo: Positivo: genera protección y construye una barrera ante los posibles riesgos y trastornos físicos y psicosociales. Negativo: genera daño, estrés y fatiga, creando agentes contaminantes que provocan serios problemas de salud. Los elementos que forman parte del término salud, pueden ser: 1. Estatura, peso, carácter. 2. Estatus socioeconómico.
  • 2. 3. Educación. 4. Ambiente físico. 5: Perspectivas de trabajo y condiciones de trabajo. 6. Apoyo de la gente que te rodea. 7. Genética. 8. Cómo hacemos y cómo gestionamos. 9. Acceso y uso de los servicios de salud. 10. Género. 2. 2. ¿Qué entiendes por condiciones de trabajo?, ¿qué tipo de condiciones pueden influenciar en la salud del trabajador? Las condiciones de trabajo pueden ser todas aquellas que forman y entrar a formar parte, y por tanto, ponen límite a la forma y al modo en los que se presenta un trabajo: 1. Características generales del centro de trabajo. 2. Ambiente. 3. Organización. 4. Orden. Las condiciones de trabajo dependen del entorno, de la tarea y del trabajador, es decir, el factor técnico y el factor humano, condiciones que pueden influir en la salud del trabajador: 1. Factor técnico: a) Entorno: el medio ambiente laboral (espacios, temperatura o ruido) b) Tarea: las condiciones materiales, la carga de trabajo física y mental, c) Organización y métodos de trabajo (horario, turnos, comunicación, ritmo, monotonía o coordinación)
  • 3. d) Reconocimiento social: retribución, estabilidad, promoción, reconocimiento y responsabilidad. 2. Factor humano: a) Aptitud: entenderíamos por trabajador apto como el que es capaz de hacer porque puede y sabe hacerlo y depende de características físicas y fisiológicas (constitución ,edad, destreza, fuerza, capacidad auditiva y visual), características psicológicas (memoria, capacidad de concentración o grado de atención) y el grado de conocimiento, entrenamiento y preparación técnica. b) Actitud:se entiende como la manera de desarrollar el trabajo por parte del trabajador y que depende de su disposición y estado anímico, como el temperamento (motivación, agresividad o temeridad), los hábitos y costumbres (horas de sueño o higiene) Todo son condiciones que pueden dejar ver un buen ambiente laboral o por el contrario, podríamos decir, un ambiente laboral tóxico. 3. 3. Como futuro técnico en prevención de riesgos laborales, ¿sabrías señalar posibles técnicas preventivas que puedan perseguir mejorar las condiciones de trabajo? Las posibles técnicas de prevención que pudieran utilizarse para prevenir los posibles riesgos laborales en el lugar de trabajo, podrían ser: 1. Realizar inspecciones de seguridad en los equipos y las instalaciones. 2. Analizar y también identificar posibles situaciones de riesgos. 3. Constituir medidas preventivas tras analizar los datos de los estudios sobre absentismo y siniestralidad. 4.Actuaciones preventivas, analizados los accidentes registrados. 5. Establecer claras medidas de seguridad en métodos de trabajo, instalaciones y equipos. 6. Identificar todos los elementos contaminantes y adoptar medidas para reducir su generación, propagación y posibles efectos. 7. Analizar los aspectos de las tareas a nivel físico y mental.
  • 4. 8. Analizar las capacidades físicas y fisiológicas del trabajador. 9. Analizar las condiciones a nivel ambiental, física, organizativa y psicosocial. 10. Formular normas estrictas de prevención y corrección. 11. Formar al trabajador en riesgos psicosociales, actitudinales, capacitacionales y de técnicas de resolución. 12. Organizar los puestos de trabajos a nivel psicosocial: rotar puestos, enriquecer y ampliar tareas y dotar al trabajador de autonomía. 13. desarrollar investigaciones epidemológicas: frecuencia, causa, prevención, control y eliminación. 14. Realizar reconocimientos médicos periódicos. 15. Evaluar los estados de salud, tanto colectiva como individual. 16. Realizar programas de prevención. 17. Impartir programas de educación y formación sanitaria. 18. Realizar programas de mantenimiento físico y de vacunación. Estas son medidas aplicables en cualquier empresa para evitar futuros problemas y consecuentemente pérdidas para la empresa.