SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud mental
1.Concepto de salud mental.
Por Salud Mental se designa al estado de equilibrio que debe
haber entre una persona y el entorno socio-cultural al cual
pertenece, es decir, cuando este estado de cosas se
manifiesta positivamente, la interacción que esta persona
mantendrá con quienes lo rodean y su participación, ya sea
laboral o intelectual en la sociedad que le haya tocado en
gracia, provocarán que logre sin dificultad alguna el
bienestar y la calidad de vida al cual casi todos los seres
humanos aspiramos alcanzar.




Si bien al respecto de aquello que se necesita para decretar
que alguien tiene o no tiene salud mental puede haber
variaciones, ya que la misma a través de la historia fue
definida a partir de diferentes ópticas, lo cierto es que se ha
convenido que la mejor manera para determinar la salud
mental de un individuo es la observación de su
comportamiento en su vida diaria y si en lo que respecta a
esto, que incluye entre otras cosas el domino de sus temores
personales, capacidades, competencias, responsabilidades,
superación de obstáculos, respuesta a sus necesidades
básicas, el manejo de sus relaciones interpersonales, el
individuo responde de manera satisfactoria, entonces,
podemos determinar que la salud mental de esta persona se
encuentra en perfectas condiciones y estado.
También resulta insoslayable destacar al respecto de esta
cuestión que aunque comúnmente y un dicho muy popular lo
reafirme: mente sana, cuerpo sano, la salud mental no es una
cuestión que se encuentra totalmente separada de la salud
física, porque como se ha podido comprobar a través de
innumerables casos, existen evidentes conexiones entre las
enfermedades mentales y las físicas, aún más, se suele decir
que muchas veces las preocupaciones, las tragedias
personales y las frustraciones, entre otras cuestiones, suelen ser
los detonantes que darán comienzo a algunas afecciones o
enfermedades físicas.
Los psicólogos, que son los profesionales encargados y más
idóneos a la hora de determinar y controlar la salud mental
de los individuos, consideran que esta debe ser promovida
desde tres niveles, individual, motivando a la persona a través
de estímulos, comunitario, asegurando la integración social
del sujeto y a nivel estatal, implementando y diseñando
planes que faciliten el acceso a la salud pública.




2. Trastornos psicopatológicos
La psicopatología se ha definido en algunas ocasiones como
la rama de la psiquiatría y la psicología que se ocupa del
estudio de las manifestaciones psíquicas anormales.



Dependerá del criterio de salud y enfermedad que se
sustente, lo que refleja una ideología y como tal tienen su
utilidad es criticable. Por otro lado, también esta el criterio
estadístico (lo que se aparta de una media poblacional), el
criterio cultural (lo que cierta cultura considera como tal), el
criterio clínico (por lo que alguien consulta y pide ayuda
siendo, por lo tanto, motivo de preocupación o sufrimiento).



Es aquella área de la salud que describe y sistematiza los
cambios en el comportamiento que no son explicados, ni por
la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado
de procesos de aprendizaje también entendidos
como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos
mentales.



Los trastornos más comunes son los siguientes



Trastorno del sueño



Se denomina trastorno del sueño a cualquier tipo de
alteración que impida conciliar el sueño por la noche, que
produce una excesiva necesidad de dormir durante el día o
que interrumpe el curso normal del sueño.



Hay más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia
que se pueden agrupar en cuatro categorías principales, a
saber:

  •   Problemas para conciliar el sueño y permanecer
      dormido (insomnio)
  •   Problemas para permanecer despierto (somnolencia
      diurna excesiva)
  •   Problemas para mantener un horario regular de sueño
      (problema con el ritmo del sueño)
•   Comportamientos inusuales durante el sueño
      (conductas que interrumpen el sueño)
PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER
DORMIDO
El insomnio se define como la incapacidad de conciliar el
sueño por la noche, la incapacidad de dormir las horas
necesarias o las interrupciones nocturnas. Existen multitud de
causas que pueden producir insomnio. Todas ellas producen
un trastorno caracterizado por la poca calidad del sueño de
la persona que lo padece y que con lleva a un estado
general de cansancio somnolencia y malestar durante el día .




PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO

La somnolencia es la necesidad de dormir durante el día
cuando en condiciones normales debería de estarse
despierto.
Las personas con somnolencia diurna excesiva se sienten
cansadas durante el día. Los síntomas que no son
ocasionados por la falta de sueño o por sueño interrumpido
se denominan hipersomnio y abarcan, entre otros:

  •   Afecciones médicas tales como la fibromialgia y bajo
      funcionamiento de la tiroides.
  •   Mononucleosis y otras enfermedades virales
  •   Narcolepsia y otros trastornos del sueño
  •   Obesidad
PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO

También se pueden presentar problemas cuando no se
mantiene un horario constante de sueño y de vigilia, lo cual
sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y
con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente
los que trabajan en las noches.

Los trastornos que interrumpen el sueño abarcan:

  •   Síndrome de sueño y vigilia irregulares
  •   Síndrome del desfase horario
  •   Ser poco dormilón por naturaleza (la persona duerme
      menos horas de lo normal pero no sufre ningún efecto
      negativo)
  •   Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una
      cantidad de tiempo distinta a la que cree)
  •   Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos
CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO
Las conductas anormales durante el sueño se denominan
parasomnio. Son bastante comunes en los niños y abarcan:

  •   Terrores nocturnos
  •   Sonambulismo
  •   Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR
      (la persona se mueve durante el sueño MOR y puede
      representar sueños)


Trastornos afectivos



Constituyen un grupo de trastornos clínicos cuyo rasgo común
es una alteración del estado de ánimo, unido a problemas
cognitivos, psicomotores, psicofisiológicos e interpersonales
relacionados con ella.



El estado de ánimo hace referencia a estados emocionales,
que colorean toda la personalidad y vida psíquica.



El estado de ánimo puede ser:



  •   Normal: son aquellos pacientes que se encuentran en un
      estado de relax.
  •   Elevado: muestran expansividad, fuga de ideas,
      disminución del sueño, alta autoestima e ideas de
      grandeza.
  •   Deprimido: muestran pérdida de energía e interés,
      sentimientos de culpa, problemas de concentración,
      pérdida del apetito e ideas de muerte o suicidio.


Una de las enfermedades que conlleva los trastornos
afectivos es la depresión.
En este estado el humor predominante es depresivo o el
paciente muestra una constante pérdida de interés o placer.
Frecuentemente, el paciente no es consciente o no se queja
de la alteración del humor.



Los síntomas que pueden presentar son:



  •   Alteración del sueño, con despertar temprano.
  •   Pérdida de apetito.
  •   Alteración cognitiva incluida la capacidad para
      concentrarse o tomar decisiones.
  •   Pérdida de energía.
  •   Sentimientos de falta de valor y culpa.
  •   Ideas de suicidio y muerte.
  •   Disminución del interés sexual.


Cuando la depresión es leve los cambios ambientales
pueden determinar alguna mejora de la condición; pero
cuando la predisposición es grave, no se registra este efecto.



Trastorno bipolar

Es un trastorno biomédico, caracterizado por episodios
alternos de euforia excesiva (llamada fase maníaca) y
depresión; la manía se manifiesta con síntomas graves de
excitabilidad, habla alterada y efusiva, expresión emocional
intensa, conductas irresponsables y peligrosas, grandes gastos
de dinero, conductas de riesgo, sexuales o de otra índole,
etc. Los comportamientos de estas personas durante una fase
maníaca suelen ser muy importantes y graves. En la fase
depresiva, suelen tener los síntomas de una depresión grave,
pudiendo haber ideación suicida.
Es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del
estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o
más episodios con niveles anormalmente elevados de
energía, cognición y del estado de ánimo.

Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más
leves, hipomanía junto con episodios concomitantes o
alternantes de depresión, de tal manera que el afectado
suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera
mucho más marcada que las personas que no padecen
esta patología.



Los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser
cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina
en una depresión profunda. En ocasiones pueden predominar
los episodios maníacos o los depresivos. Algunos de estos
trastornos se denominan 'de ciclado rápido' porque el estado
de ánimo puede cambiar varias veces en un período muy
breve de tiempo. Otras veces se presenta el llamado "estado
mixto", en el que los pensamientos depresivos pueden
aparecer en un episodio de manía o viceversa.
Tiene expresión por un desequilibrio electroquímico en
los neurotransmisores cerebrales.



Adicionalmente, debido a las características del trastorno
bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por
accidentes y por causas naturales como las enfermedades
cardiovasculares.



Este trastorno requiere tratamiento psicofarmacológico y
atención médica de base y con seguimientos regulares. No
obstante, el psicólogo puede jugar también un papel muy
importante en este tipo de trastorno, orientando y dando
información, técnicas y habilidades tanto al paciente, como
a sus familiares.




3. Trastornos psicosomáticos
Cuando el cuerpo "se queja": Los Trastornos Psicosomáticos


              ¿Quién no ha sentido un nudo en el estómago




ante un acontecimiento sobrecogedor? ¿Cuántas veces
hemos visitado el retrete antes de ir a un examen? ¿Por qué
se acelera el corazón cuando se espera una noticia con
ansia? ¿Y si la vida de una persona viene marcada por una
dolencia de este tipo?
Para aclarar estas cuestiones es fundamental tener en cuenta
que dividir al ser humano en cuerpo y mente es un artificio.
Esta circunstancia nos sirve para clasificar una serie de
enfermedades, pero la realidad es más compleja, y la
interconexión entre lo que pensamos, nuestras emociones y
nuestro funcionamiento físico es un hecho. Así, cuando
enferma el cuerpo, se van a producir una serie de reacciones
en los procesos mentales del individuo para adaptarse a esa
nueva situación. Y viceversa, los estilos de pensamiento, la
forma de comportarse ante los demás y nuestras emociones
conllevan cambios en el estado físico. En este ámbito
aparecen los trastornos psicosomáticos, que por ello también
se han denominado recientemente factores psicológicos que
afectan al estado físico. El sujeto puede ser a su vez estar
completamente sano o presentar alguna enfermedad
orgánica objetivada (por ejemplo, angina de pecho); en
ambos casos es lícito hablar de trastornos psicosomáticos,
puesto que los dos son influenciables por el estado psíquico.
Este fenómeno es muy evidente en los niños pequeños, en los
cuales el lenguaje aun no puede expresar el estado de
ánimo; sin embargo de esta manera puede expresar su
malestar, a través de multitud de síntomas (cólico abdominal,
espasmo del sollozo, dolor de cabeza, crisis de asma). En el
adulto, de igual forma, pueden afectarse todos los aparatos
o sistemas orgánicos (cardiovascular, respiratorio, endocrino,
etc), aunque sólo nos centraremos en los más frecuentes.
¿Cómo se origina un trastorno psicosomático?




Una característica de personalidad que suelen compartir los
pacientes afectados es la dificultad para expresar
sentimientos y/o para afrontar factores estresantes generales
(p. ej., la muerte de un familiar, un divorcio, un embarazo,
etc.). Estos estados anímicos activan o inhiben procesos
corporales. Algunos estudios han demostrado que el afrontar
de forma optimista estos sucesos protege de la aparición de
estos trastornos. Por otro lado, se han definido ciertos patrones
de conducta que parecen asociarse a algunas
enfermedades: la llamada personalidad tipo A (sujetos
hiperactivos, agresivos, impacientes, muy implicados en le
trabajo) es un factor de riesgo para padecer cardiopatía
isquémica (angina de pecho, infarto de miocardio (IAM)); la
personalidad tipo B (personas tranquilas, confiadas, con
expresión abierta de sus emociones) no está asociada a
ninguna enfermedad (actuaría como factor "protector"), y la
personalidad tipo C (sujetos pasivos, conformistas, sumisos,
con escasa expresión de sus emociones) parece predisponer
a algunos tipos de cáncer.
Manifestaciones clínicas
              Vamos a enumerar a continuación algunos de




los trastornos psicosomáticos más frecuentes, que en algunos
casos, como ya se expuso anteriormente, son enfermedades
orgánicas bien definidas, pero que se ven afectadas (en su
inicio, evolución o intensidad) por factores psicológicos.




Cardiopatía isquémica
La angina de pecho y el IAM son formas clínicas de esta
enfermedad, que por su frecuencia y gravedad es la primera
causa de muerte en Occidente. Las investigaciones
epidemiológicas llevaron a descubrir la personalidad tipo A,
que hace que los sujetos que la poseen tengan 2,5 veces más
probabilidades de tener la enfermedad. Los programas de
prevención van encaminados a intentar modificar sus
elementos (tensión, competitividad, etc).
Asma bronquial
El espasmo o cierre de los bronquios en respuesta a diferentes
estímulos (infecciones, polvo, ejercicio) origina los síntomas de
la enfermedad (tos, dificultad respiratoria y sibilancias o
"pitos").




El estrés en general y ciertos estados emocionales pueden
desencadenar crisis de asma, y se ha descrito mayor
predisposición al trastorno en sujetos con fuerte deseo
inconsciente de protección/amparo por la madre, que suele
ser dominante y excesivamente solícita y servicial.
Colon irritable
Caracterizado por una alteración funcional del intestino (es
decir, que el intestino es morfológicamente normal, no hay
inflamación, ni pólipos, etc.) consistente en cambios del
hábito intestinal (diarrea, estreñimiento) y dolor abdominal.
Origina a veces gran cantidad de pruebas complementarias
para asegurar el diagnóstico, que puede ser muy difícil.
                  Aunque es de naturaleza "benigna" puede




ocasionar muchas molestias al paciente.


Lumbalgia
El dolor de espalda a nivel lumbar es una de las principales
causas de baja laboral en nuestro medio.
Muchos de estos dolores no tienen ninguna alteración ósea o
muscular que los justifique, y se piensa que el tono emocional
afecta al sistema de irrigación sanguínea muscular,
rediciéndose éste y produciéndose así el dolor. La fibromialgia
es una forma concreta de estos dolores crónicos, de tejidos
blandos, y se caracteriza por zonas puntuales que
desencadenan intenso dolor a la palpación, llamadas zonas
"gatillo".
Cefalea tensional
Se trata del dolor de cabeza más frecuente en la población
general, y se relaciona con la contracción mantenida de los
músculos de la cabeza y el cuello.




Suele aparece en la nuca y se puede extender a toda la
cabeza. Típicamente empeora a lo largo del día. También se
ha asociado a la personalidad tipo A.
Infertilidad psicógena
Algunas mujeres no consiguen quedarse embarazadas a
pesar de no existir motivos orgánicos que lo justifiquen. A
veces la excesiva preocupación por la maternidad afecta al
sistema nervioso que regula la función hormonal y éste a su
vez produce amenorrea (ausencia de menstruación) o
hemorragias. La frecuencia de este trastorno no se conoce
exactamente, oscilando según las fuentes entre el 0,1 y el
28%.




Mujer que sufre infertilidad psicógena.



Eczema
Consiste en la formación en la piel de vesículas y costras, con
gran picor. Hay muchos tipos diferentes, siendo algunos de
ellos más influenciables por el estrés que otros.




¿Cuándo se debe consultar al médico?


En primer lugar hay que señalar que en muchos momentos la
presencia de síntomas de este tipo es normal y se deben a las
interconexiones fisiológicas del sistema nervioso con el resto
de los sistemas corporales. Si los síntomas se mantienen en el
tiempo y limitan la vida socio-laboral o familiar del paciente, o
impiden su desarrollo personal, se habla de trastorno.
En ese momento se deberá consultar con el médico, que
deberá valorar inicialmente el problema y discernir si hay
datos de enfermedad orgánica (física), si todos los síntomas




pueden justificarse por factores psicológicos, o y si coexisten
ambas cosas. Para ello en algunas ocasiones hay que recurrir
a alguna prueba diagnóstica complementaria,
habitualmente sencilla (radiografía de columna, análisis de
sangre, TAC craneal...). Es muy importante en este momento
hacer consciente al paciente de los factores que intervienen
en su enfermedad, sin poner en duda la existencia e
intensidad del padecimiento, para así evitar realizar otras
pruebas diagnósticas molestas, que sólo causan ansiedad y
confusión en el paciente.




Tratamiento de los trastornos psicosomáticos
Dado que son los factores psicológicos los que




originan y/o modifican estas enfermedades, el enfoque
terapéutico va a ser la psicoterapia. Las técnicas de
modificación de conducta y de relajación son muy eficaces
en algunos casos. Es muy importante evitar en lo posible los
psicofármacos, por su potencial adictivo. Solo en casos de
intensa ansiedad se pueden asociar antidepresivos o
sedantes, dependiendo de los síntomas, bajo la estricta
supervisión del psiquiatra, siempre que sea posible. En los
casos asociados a enfermedades orgánicas el paciente
deberá acudir, además, al especialista correspondiente
(cardiólogo, neumólogo, etc.), siendo muy aconsejable en
estos procesos el enfoque multidisciplinar (médico, psicólogo,
psiquiatra) para poner en común todos los aspectos que
intervienen en el trastorno. de la enfermedad.




Mujer tomándose antidepresivos.

4. Trastorno por sustanciasLa principal
característica de este trastorno es la presencia de
alucinaciones o ideas delirantes, que se consideran efectos
directos de alguna sustancia, ya sea una droga, un
medicamento o bien un tóxico.


Las distintas enfermedad que pueden causar el consumo de
sustancias son :


  •   La drogodependencia, cuando el consumo de la
      sustancia se hace cada cez mas regula, con el fin de
      experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar
      el malestar producido por su privación.
      Existen dos tipos
      1.   Dependencia psíquica
      2.   Dependencia físico


  •   El abuso de droga se produce cuando hay un consumo
      en grandes cantidades y circunstancias que se desvían
      de las pautas sociales o médicas.


  •   El síndrome de abstinencia se produce tras haber una
      dependencia física y psíquica, en el momento que falta
      la droga, aparecen signos y síntomas de carácter físico y
      psíquico, cuya intensidad y curso temporal van a
      depender del tipo de droga y otros factores.


  •   El síndrome de querencia son los síntomas psicológicos
      que aparecen antes del síndrome de abstinencia y
      después de que desaparezcan los efectos de la última
      toma de droga. Consisten en la vivencia de angustia
      generalizada, intensa necesidad de la toma de droga.
•   La tolerancia. Estado de adaptación caracterizado por
      la disminución de la respuesta a la misma cantidad de
      droga o por la necesidad de una dosis mayor para
      provocar y sentir el mismo efecto.


  •   La intoxicación aguda se produce cuando se toma una
      cantidad de droga que el cuerpo no es capaz de
      eliminar o transformar la sustancia.


  •   La sobredosis es la intoxicación aguda grave que
      aparece cuando se supera el límite de toxicidad en el
      organismo. Va en función de la dosis de droga tomada,
      su composición, si está adulterada y las variables
      corporales individuales.


  •   La politoxicomanía o policonsumo se produce cuando
      el sujeto se administra una variada gama de sustancias
      con el objetivo explícito de mantener alterada sus
      funciones mentales.



Clasificación de las drogas
Drogas más consumidas.

Depresoras del sistema nervioso

Las drogas depresoras del sistema nervioso son aquellas que
disminuyen la actividad del sistema nervioso central, esta son:

  •    Opiáceos: opio, morfina, heroína y metadona.
  •    Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, ginebra etc…..
  •    Hipnóticos y sedantes: somníferos y tranquilizantes


Estimulantes del sistema nervioso

Son aquellos que aumentan la actividad del sistema nervioso
central.

  •    Mayores: anfetaminas, cocaína.
  •    Menores: café, té, cacao, tabaco (nicotina).


Las que alteran la percepción

Son aquellas que modifican el nivel de conciencia y
provocan diferentes sensaciones como las visuales, etc…..



  •    Alucinógenos: LSD, mescalina.
  •    Cannabis: marihuana, hachís
  •    Drogas de diseño: éxtasis, eva, etc
  •    Inhalantes: Disolvente, pegamentos, etc…


Tratamiento


Existen dos tipos de tratamiento que se llevan acabo
mediante:



  a.   Desintoxicación física.
b.   Programa de ayuda psicológica.




5.Personalidad, emociones y conflictos
Personalidad
En la formación de la personalidad hay que tener en cuenta
la influencia de los padres, de los educadores y la del
ambiente en el cual se educan los jóvenes. Algunas de
estas malas influencias son: potenciar la comodidad, evitar
todos los disgustos a los hijos o a los alumnos y darles todo lo
que pidan inmediatamente.
Actualmente los chicos adquieren antes la madurez
intelectual debido a que se trabaja más este aspecto con
ellos, pero tardan más en madurar afectivamente. Los
profesores, tienden más a enseñar a “hacer” que enseñar
a “ser”. Esta metodología influye en el conocimiento, pero no
facilita la madurez emocional.
Muchas personas inmaduras están afectadas
de perfeccionismo. Se entregan al "hacer" y buscan la
seguridad en la perfección. Como hay cosas que hacen mal,
se llenan de angustia. Hoy la educación está en crisis, porque
no se dan suficientes estímulos para disfrutar haciendo el bien
y pasarlo mal cuando se hace lo malo.
Para la madurez afectiva es




también muy importante el ambiente en el que se educa. Si
el ambiente es de cariño y aceptación, la persona asimila los
criterios sobre el bien y el mal. Si lo que hay es temor en la
infancia, no se asimilan los valores; y al llegar a la
adolescencia aparece la rebelión de una forma exagerada.
La falta de cariño produce inseguridad y un sentimiento de
minusvalía. Unida a la inseguridad surge la angustia.
    La personalidad madura se consigue por un adecuado
desarrollo de la inteligencia y la voluntad. Este proceso dura
toda la vida. Siempre habrá que vencer los estados de ánimo
o evitar la pereza. Si por medio de la inteligencia y la voluntad
conocemos nuestros estados de ánimo, podremos controlar
su desarrollo y evitaremos un sin fin de problemas.
     Dos tendencias fundamentales de la personalidad
son moverse y experimentar. Estas tendencias son propias de
la infancia. A partir de los siete u ocho años empiezan a
prevalecer las tendencias del valer y del poder. Si en la
formación del carácter no se han satisfecho estas tendencias,
nos encontraremos ante la inmadurez afectiva. La necesidad
de ser valorado y aceptado de cada persona es tan fuerte
que se pone a su servicio tanto la inteligencia como la
voluntad.
Emociones y conflictos
En la actualidad para nadie es un secreto el papel que
juegan las emociones humanas en la concepción de la salud
integral, y desde luego, en el desarrollo de las enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) afirma que más
del 90% de las enfermedades tienen un origen Psicosomático,
de hecho, las características de personalidad, el manejo que
tenemos de las emociones y la manera de lidiar con el estrés,
conflictos, fracasos y frustraciones pueden potenciar o
desarrollar diversas enfermedades.




La persona es un todo integrado, la separación entre el
cuerpo y el sí mismo, entre el cuerpo y la mente abre las
puertas a la desintegración, a la desvalorización y nos hace
cada vez más vulnerables a la enfermedad. Hoy sabemos
que todas las enfermedades son fenómenos psicosomáticos o
somato psíquicos , la experiencia más clara de esta realidad
se vislumbra cuando comprendemos la profunda integración
que existe entre nuestras emociones, el sistema nervioso, el
sistema inmune y el sistema endocrino. La expresión de
cualquier desequilibrio en nuestra salud invita a enfrentarla
desde el ser humano en toda su complejidad vital.
No es por azar que las dos principales causas de muerte en
nuestro país y en general en el mundo occidental están
asociadas con manejos emocionales inadecuados: las
enfermedades cardiovasculares: rabia, hostilidad, estrés; y las
neoplasias malignas: culpa, resentimiento, pérdidas mal
elaboradas. Si a esta lista agregamos el incremento constante
en los accidentes de tránsito, la violencia cotidiana en todos
sus órdenes, los problemas de estrés, las crisis de angustia o
pánico y la depresión, el panorama se vuelve realmente
desalentador. Las distintas manifestaciones de esta profunda
crisis emocional de la sociedad occidental moderna ha
cobrado y seguirá cobrando innumerables víctimas, ¿la
razón?: estamos convencidos que se debe a una percepción
marginal, que deja a un lado la posibilidad de asumir nuestra
verdadera responsabilidad ético-emocional y compromiso
conductual con la emergencia de la transformación.
La salud o la enfermedad no son sólo un asunto del otro que
previene o cura, más allá de esta percepción tradicional es
imperioso reenfocar la comprensión de la salud desde la
experiencia humana y social, desde el sentido de ser los
únicos dueños y responsables de ésta. Al final debe quedar
claro que en todo desbalance o enfermedad existe un
conflicto intrapersonal no concientizado y la necesidad
urgente de armonizar el desequilibrio emocional.




En resumen, la enfermedad puede estar comunicándonos
una necesidad urgente de revisar el estado emocional actual
de la persona. Armonizar o restablecer la salud implica una
valiente actitud de toma de conciencia de las emociones
que causan daño y afligen al individuo. La ignorancia
afectiva de una realidad interpersonal basada en emociones
injustamente calificadas de "negativas" y no canalizadas
apropiadamente: odio, resentimiento, culpa, egoísmo, miedo
y rabia, contribuye a una clara desvalorización de lo que
somos y a una ceguera de las relaciones en bienestar con el
entorno.




6. Imaginación y memoria

Memoria e imaginación están íntimamente relacionadas. Las
experiencias que hemos tenido permanecen en la memoria y
esas experiencias nos ayudan a conocer nuevas cosas.
Cuando nos enfrentamos a algo desconocido nos resulta
complicado de entender porque carecemos de experiencias
que nos ayuden a interpretarlo. La imaginación construye
para nosotros imágenes basadas en los recuerdos y nos lanza
una hipótesis que nos puede llevar al conocimiento. El
conocimiento científico se basa en la experiencia pero
plantea hipótesis porque es finalmente la imaginación la que
creará las posibilidades nuevas de conocimiento. Tratar de
probar que esa hipótesis es cierta es la tarea que pondrá
punto final al proceso de conocer.


Imaginación

La facultad del hombre para evocar imágenes se
llama imaginación. Aunque la imagen, como fenómeno
psíquico, tenga lugar en el presente (puede evocar ahora la
imagen de alguien), su contenido ha llegado a mi conciencia
desde el pasado a través de una sensación o una
percepción (por tanto, la imagen es un acto, esto es,
la conciencia de una cosa).
La imaginación se relaciona con la memoria, pero no es lo
mismo; también se relaciona con la inteligencia, con
el pensamiento, la creatividad, los sueños, etc.

Memoria
La memoria es la conservación de lo aprendido, y
la permanencia de los cambios de conducta.

Los psicólogos han distinguido entre 3 grandes tipos de
memoria:




a) La Memoria inmediata (MI) también se le llama a corto
plazo:

Donde la retención y su recuerdo forman parte de un
aprendizaje que no excede en el tiempo más que unos
segundos (15 o 20 segundos).

Su capacidad de almacenaje es reducida.



b) La Memoria a Largo Plazo (MLP):

La retención y la posibilidad de recuerdo aquí pueden
prolongarse en cambio, durante horas, días, años, etc.
Adquirir lo retenido, y actualizarlo, depende de las claves
apropiadas.

Por tanto la huella que suscita cualquier información en la
memoria inmediata, es un aprendizaje rápido, por tanto
también muy débil que desaparece y se pierde a menos que
se repita una y otra vez hasta su transmisión a la memoria a
largo plazo.



c) La Memoria Bioquímica:

Consiste en la memoria que se encuentra en el ARN; que se
puede transmitir en cierta forma.



Causas del olvido

El olvido es la incapacidad para recordar algo de lo retenido
en la memoria; se puede deber a deficiencias de
almacenaje o a los mecanismos de recuperación.




  a.   Depresión:


  Lo que una persona desea recordar u olvidar constituye un
  factor importante. Las teorías del olvido motivado, suponen
  que ciertos recuerdos son reprimidos porque su acceso a la
  memoria provocaría graves conflictos en el sujeto; los
  recuerdos permanecen intactos, pero reprimidos por una
  serie de “censura” que les impide aflorar a la conciencia.



  b.   Síndrome amnésico o de Korsacoff:
Produce un déficit global y permanente de la memoria sin
  que existan otros problemas intelectuales (se mantiene
  intacta la capacidad de razonamiento, no hay problemas
  del lenguaje, ni deterioros en la percepción, etc…)



  c.   La demencia:


Con este término se designa un tipo de trastorno
degenerativo del cerebro que produce un declive gradual
de las funciones intelectuales. Aquí, los problemas de
memoria son el primer síntoma; por ejemplo, la enfermedad
de Alzheimer, en personas de edad avanzada.



En general, el estrés y la ansiedad así como las situaciones
negativas (disgustos), tiene una clara influencia en los
problemas de memoria; por ejemplo, (quedarse en blanco
delante de un examen) o (quedarse en blanco encima de un
escenario).

Experiencia, memoria, recuerdo e imaginación son las
herramientas que utilizamos para conocer pero también para
perdernos en el pasado, quedarnos allí y defendernos con
ellas del miedo que producen, inevitablemente, el presente y
el futuro que nos toca crear.

El deprimido se refugia en tiempos felices, el desmemoriado
nunca acaba de aprender porque todo lo que ve lo tiene por
nuevo. El inexperto lo es porque carece de memoria donde
buscar sus experiencias. Quien vive del recuerdo es, por
definición, un viejo.

 No por lo que ya ha vivido sino por su incapacidad de crear
nada nuevo, es decir, por su falta de imaginación. Quien no
tiene imaginación acaba siempre pensando que la felicidad
se quedó en el pasado y eso le condena, como ya se ha
dicho, a estar recordándolo constantemente.




FIN…                                         Alicia Gámiz Arias
                                          Alba García Martínez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
Melany Nicole
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
mayrifer
 
Caso clínico grupo a5
Caso clínico grupo a5Caso clínico grupo a5
Caso clínico grupo a5
Raul Malo
 
El trastorno bipolar. maria belen garcia
El trastorno bipolar. maria belen garciaEl trastorno bipolar. maria belen garcia
El trastorno bipolar. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
Trastornos Psicologicos
Trastornos PsicologicosTrastornos Psicologicos
Trastornos Psicologicos
orengomoises
 
Mania e hipomania
Mania e hipomaniaMania e hipomania
Mania e hipomania
China DT
 
Ensayo de salud mental
Ensayo de salud mentalEnsayo de salud mental
Ensayo de salud mental
Diana Betzabel Felix Granados
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Bobtk6
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Alejandra Castellanos
 
Escuela de familias
Escuela de familiasEscuela de familias
Escuela de familias
vitriolum
 
Trastorno ciclotimico
Trastorno ciclotimicoTrastorno ciclotimico
Trastorno ciclotimico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Bipolaridad.ppt para subir
Bipolaridad.ppt para subirBipolaridad.ppt para subir
Bipolaridad.ppt para subir
Brenda Reyes Gremory
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
ifilex
 
Ansiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujerAnsiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujer
Anahata Institute
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
graciela rivera cuello
 
Guia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la DepresionGuia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la Depresion
Demona Demona
 
Ensayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosEnsayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicos
Marimar Blanquet
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Tania Monárrez Barrón
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Ricardo E V M
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
 
Caso clínico grupo a5
Caso clínico grupo a5Caso clínico grupo a5
Caso clínico grupo a5
 
El trastorno bipolar. maria belen garcia
El trastorno bipolar. maria belen garciaEl trastorno bipolar. maria belen garcia
El trastorno bipolar. maria belen garcia
 
Trastornos Psicologicos
Trastornos PsicologicosTrastornos Psicologicos
Trastornos Psicologicos
 
Mania e hipomania
Mania e hipomaniaMania e hipomania
Mania e hipomania
 
Ensayo de salud mental
Ensayo de salud mentalEnsayo de salud mental
Ensayo de salud mental
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Escuela de familias
Escuela de familiasEscuela de familias
Escuela de familias
 
Trastorno ciclotimico
Trastorno ciclotimicoTrastorno ciclotimico
Trastorno ciclotimico
 
Bipolaridad.ppt para subir
Bipolaridad.ppt para subirBipolaridad.ppt para subir
Bipolaridad.ppt para subir
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Ansiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujerAnsiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujer
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 
Guia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la DepresionGuia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la Depresion
 
Ensayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosEnsayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicos
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Destacado

Fuentes
FuentesFuentes
Jesica nemer
Jesica nemerJesica nemer
Jesica nemer
Jesica37
 
Flores a San Vicente
Flores a San VicenteFlores a San Vicente
Flores a San Vicentejeromof
 
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero lopez y Alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero lopez y Alvaro Lopez MansillaNutricion y Dietetica por Pablo Montero lopez y Alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero lopez y Alvaro Lopez Mansilla
IES Alhamilla de Almeria
 
Colònies a vilanova de sau
Colònies a vilanova de sauColònies a vilanova de sau
Colònies a vilanova de saurosasera
 
2010 1 nivel2
2010 1 nivel22010 1 nivel2
Enfermedades Contagiosas por Mª Mar Morante, Catiana Roldan y Mª Mar Callejon
Enfermedades Contagiosas por Mª Mar Morante, Catiana Roldan y Mª Mar CallejonEnfermedades Contagiosas por Mª Mar Morante, Catiana Roldan y Mª Mar Callejon
Enfermedades Contagiosas por Mª Mar Morante, Catiana Roldan y Mª Mar Callejon
IES Alhamilla de Almeria
 
ConstitucióN Mexicana
ConstitucióN MexicanaConstitucióN Mexicana
ConstitucióN Mexicana
guestc74c5d0
 
Aspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
Aspectos Evolutivos de Genero y SexualidadAspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
Aspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
2010 colombia
 
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
 Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez. Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
IES Alhamilla de Almeria
 
2010 1 nivel2
2010 1 nivel22010 1 nivel2
El imperio del hombre y el imperio de la naturaleza: clima y política en la ...
El imperio del hombre y el imperio de la naturaleza:  clima y política en la ...El imperio del hombre y el imperio de la naturaleza:  clima y política en la ...
El imperio del hombre y el imperio de la naturaleza: clima y política en la ...
2010 colombia
 
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009
Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009
Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
Corrupcion Mexico 1
Corrupcion Mexico  1Corrupcion Mexico  1
Corrupcion Mexico 1
guestc74c5d0
 
Belbin
BelbinBelbin
Belbin
guest32afe1
 
1 Brown Cap 10
1  Brown Cap 101  Brown Cap 10
1 Brown Cap 10
Marbelis77
 
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando PozoTranstornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
IES Alhamilla de Almeria
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Power point disney
Power point disneyPower point disney
Power point disney
epdisney
 

Destacado (20)

Fuentes
FuentesFuentes
Fuentes
 
Jesica nemer
Jesica nemerJesica nemer
Jesica nemer
 
Flores a San Vicente
Flores a San VicenteFlores a San Vicente
Flores a San Vicente
 
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero lopez y Alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero lopez y Alvaro Lopez MansillaNutricion y Dietetica por Pablo Montero lopez y Alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero lopez y Alvaro Lopez Mansilla
 
Colònies a vilanova de sau
Colònies a vilanova de sauColònies a vilanova de sau
Colònies a vilanova de sau
 
2010 1 nivel2
2010 1 nivel22010 1 nivel2
2010 1 nivel2
 
Enfermedades Contagiosas por Mª Mar Morante, Catiana Roldan y Mª Mar Callejon
Enfermedades Contagiosas por Mª Mar Morante, Catiana Roldan y Mª Mar CallejonEnfermedades Contagiosas por Mª Mar Morante, Catiana Roldan y Mª Mar Callejon
Enfermedades Contagiosas por Mª Mar Morante, Catiana Roldan y Mª Mar Callejon
 
ConstitucióN Mexicana
ConstitucióN MexicanaConstitucióN Mexicana
ConstitucióN Mexicana
 
Aspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
Aspectos Evolutivos de Genero y SexualidadAspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
Aspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
 
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
 Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez. Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
 
2010 1 nivel2
2010 1 nivel22010 1 nivel2
2010 1 nivel2
 
El imperio del hombre y el imperio de la naturaleza: clima y política en la ...
El imperio del hombre y el imperio de la naturaleza:  clima y política en la ...El imperio del hombre y el imperio de la naturaleza:  clima y política en la ...
El imperio del hombre y el imperio de la naturaleza: clima y política en la ...
 
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
 
Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009
Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009
Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009
 
Corrupcion Mexico 1
Corrupcion Mexico  1Corrupcion Mexico  1
Corrupcion Mexico 1
 
Belbin
BelbinBelbin
Belbin
 
1 Brown Cap 10
1  Brown Cap 101  Brown Cap 10
1 Brown Cap 10
 
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando PozoTranstornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Power point disney
Power point disneyPower point disney
Power point disney
 

Similar a Salud Mental por Alba Garcia y Alicia gamiz

Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
IES Alhamilla de Almeria
 
Ensayo bipolaridad
Ensayo  bipolaridadEnsayo  bipolaridad
Ensayo bipolaridad
LisethAlejandraCorte
 
Sujeto de la educacion
Sujeto de la educacion Sujeto de la educacion
Sujeto de la educacion
rociabi
 
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníacoEl trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
Paulo Arieu
 
Ntics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentalesNtics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentales
sofigaby07
 
LA VIDA CON TRASTORNO BIPOLAR
LA VIDA CON TRASTORNO BIPOLAR LA VIDA CON TRASTORNO BIPOLAR
LA VIDA CON TRASTORNO BIPOLAR
Marge_97
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
GabrielaAnglica1
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
Brayan Acosta Rincon
 
Ntics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentalesNtics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentales
lissettecamino
 
ATENDER A PROBLEMAS EMOCIONALES PARA BRINDAR PROTECCIÓN PSICOLÓGICA.docx
ATENDER A PROBLEMAS EMOCIONALES PARA BRINDAR PROTECCIÓN PSICOLÓGICA.docxATENDER A PROBLEMAS EMOCIONALES PARA BRINDAR PROTECCIÓN PSICOLÓGICA.docx
ATENDER A PROBLEMAS EMOCIONALES PARA BRINDAR PROTECCIÓN PSICOLÓGICA.docx
JuanCarlosPupiales
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
gabriela19972511
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
Carolina
 
Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .
Cristhina Paredes
 
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdfDepresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
Gonzalo515749
 
La bipolaridad
La bipolaridadLa bipolaridad
La bipolaridad
Cristina Arguello
 
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
EricCaballero13
 
Bipolar expo de adulto.....,,.
Bipolar expo de adulto.....,,.Bipolar expo de adulto.....,,.
Bipolar expo de adulto.....,,.
anaizmili
 
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptxPSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
PercyVaca
 
PSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - DepresionPSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - Depresion
BrunaCares
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos

Similar a Salud Mental por Alba Garcia y Alicia gamiz (20)

Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
 
Ensayo bipolaridad
Ensayo  bipolaridadEnsayo  bipolaridad
Ensayo bipolaridad
 
Sujeto de la educacion
Sujeto de la educacion Sujeto de la educacion
Sujeto de la educacion
 
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníacoEl trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
 
Ntics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentalesNtics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentales
 
LA VIDA CON TRASTORNO BIPOLAR
LA VIDA CON TRASTORNO BIPOLAR LA VIDA CON TRASTORNO BIPOLAR
LA VIDA CON TRASTORNO BIPOLAR
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
 
Ntics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentalesNtics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentales
 
ATENDER A PROBLEMAS EMOCIONALES PARA BRINDAR PROTECCIÓN PSICOLÓGICA.docx
ATENDER A PROBLEMAS EMOCIONALES PARA BRINDAR PROTECCIÓN PSICOLÓGICA.docxATENDER A PROBLEMAS EMOCIONALES PARA BRINDAR PROTECCIÓN PSICOLÓGICA.docx
ATENDER A PROBLEMAS EMOCIONALES PARA BRINDAR PROTECCIÓN PSICOLÓGICA.docx
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .
 
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdfDepresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
 
La bipolaridad
La bipolaridadLa bipolaridad
La bipolaridad
 
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
 
Bipolar expo de adulto.....,,.
Bipolar expo de adulto.....,,.Bipolar expo de adulto.....,,.
Bipolar expo de adulto.....,,.
 
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptxPSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
 
PSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - DepresionPSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - Depresion
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 

Más de IES Alhamilla de Almeria

La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
 La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT) La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT)
La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
IES Alhamilla de Almeria
 
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  ConstantinescuLa basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
IES Alhamilla de Almeria
 
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier JimenezLa Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
IES Alhamilla de Almeria
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
IES Alhamilla de Almeria
 
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
IES Alhamilla de Almeria
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
IES Alhamilla de Almeria
 
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
IES Alhamilla de Almeria
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
IES Alhamilla de Almeria
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
IES Alhamilla de Almeria
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
IES Alhamilla de Almeria
 
La violencia de género.
La violencia de género.La violencia de género.
La violencia de género.
IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
IES Alhamilla de Almeria
 
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene EstebanDrgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
IES Alhamilla de Almeria
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
IES Alhamilla de Almeria
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon, Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
IES Alhamilla de Almeria
 
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria MesquidaContaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
IES Alhamilla de Almeria
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
IES Alhamilla de Almeria
 

Más de IES Alhamilla de Almeria (20)

La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
 La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT) La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT)
La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
 
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  ConstantinescuLa basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
 
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier JimenezLa Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
 
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
 
La violencia de género.
La violencia de género.La violencia de género.
La violencia de género.
 
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
 
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
 
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
 
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
 
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene EstebanDrgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon, Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
 
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria MesquidaContaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
 

Salud Mental por Alba Garcia y Alicia gamiz

  • 1. Salud mental 1.Concepto de salud mental. Por Salud Mental se designa al estado de equilibrio que debe haber entre una persona y el entorno socio-cultural al cual pertenece, es decir, cuando este estado de cosas se manifiesta positivamente, la interacción que esta persona mantendrá con quienes lo rodean y su participación, ya sea laboral o intelectual en la sociedad que le haya tocado en gracia, provocarán que logre sin dificultad alguna el bienestar y la calidad de vida al cual casi todos los seres humanos aspiramos alcanzar. Si bien al respecto de aquello que se necesita para decretar que alguien tiene o no tiene salud mental puede haber variaciones, ya que la misma a través de la historia fue definida a partir de diferentes ópticas, lo cierto es que se ha convenido que la mejor manera para determinar la salud mental de un individuo es la observación de su comportamiento en su vida diaria y si en lo que respecta a esto, que incluye entre otras cosas el domino de sus temores personales, capacidades, competencias, responsabilidades, superación de obstáculos, respuesta a sus necesidades
  • 2. básicas, el manejo de sus relaciones interpersonales, el individuo responde de manera satisfactoria, entonces, podemos determinar que la salud mental de esta persona se encuentra en perfectas condiciones y estado. También resulta insoslayable destacar al respecto de esta cuestión que aunque comúnmente y un dicho muy popular lo reafirme: mente sana, cuerpo sano, la salud mental no es una cuestión que se encuentra totalmente separada de la salud física, porque como se ha podido comprobar a través de innumerables casos, existen evidentes conexiones entre las enfermedades mentales y las físicas, aún más, se suele decir que muchas veces las preocupaciones, las tragedias personales y las frustraciones, entre otras cuestiones, suelen ser los detonantes que darán comienzo a algunas afecciones o enfermedades físicas. Los psicólogos, que son los profesionales encargados y más idóneos a la hora de determinar y controlar la salud mental de los individuos, consideran que esta debe ser promovida desde tres niveles, individual, motivando a la persona a través de estímulos, comunitario, asegurando la integración social del sujeto y a nivel estatal, implementando y diseñando planes que faciliten el acceso a la salud pública. 2. Trastornos psicopatológicos La psicopatología se ha definido en algunas ocasiones como la rama de la psiquiatría y la psicología que se ocupa del estudio de las manifestaciones psíquicas anormales. Dependerá del criterio de salud y enfermedad que se sustente, lo que refleja una ideología y como tal tienen su utilidad es criticable. Por otro lado, también esta el criterio
  • 3. estadístico (lo que se aparta de una media poblacional), el criterio cultural (lo que cierta cultura considera como tal), el criterio clínico (por lo que alguien consulta y pide ayuda siendo, por lo tanto, motivo de preocupación o sufrimiento). Es aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de aprendizaje también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales. Los trastornos más comunes son los siguientes Trastorno del sueño Se denomina trastorno del sueño a cualquier tipo de alteración que impida conciliar el sueño por la noche, que produce una excesiva necesidad de dormir durante el día o que interrumpe el curso normal del sueño. Hay más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro categorías principales, a saber: • Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio) • Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva) • Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del sueño)
  • 4. Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño) PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO El insomnio se define como la incapacidad de conciliar el sueño por la noche, la incapacidad de dormir las horas necesarias o las interrupciones nocturnas. Existen multitud de causas que pueden producir insomnio. Todas ellas producen un trastorno caracterizado por la poca calidad del sueño de la persona que lo padece y que con lleva a un estado general de cansancio somnolencia y malestar durante el día . PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO La somnolencia es la necesidad de dormir durante el día cuando en condiciones normales debería de estarse despierto.
  • 5. Las personas con somnolencia diurna excesiva se sienten cansadas durante el día. Los síntomas que no son ocasionados por la falta de sueño o por sueño interrumpido se denominan hipersomnio y abarcan, entre otros: • Afecciones médicas tales como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides. • Mononucleosis y otras enfermedades virales • Narcolepsia y otros trastornos del sueño • Obesidad PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan en las noches. Los trastornos que interrumpen el sueño abarcan: • Síndrome de sueño y vigilia irregulares • Síndrome del desfase horario • Ser poco dormilón por naturaleza (la persona duerme menos horas de lo normal pero no sufre ningún efecto negativo) • Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta a la que cree) • Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO
  • 6. Las conductas anormales durante el sueño se denominan parasomnio. Son bastante comunes en los niños y abarcan: • Terrores nocturnos • Sonambulismo • Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (la persona se mueve durante el sueño MOR y puede representar sueños) Trastornos afectivos Constituyen un grupo de trastornos clínicos cuyo rasgo común es una alteración del estado de ánimo, unido a problemas cognitivos, psicomotores, psicofisiológicos e interpersonales relacionados con ella. El estado de ánimo hace referencia a estados emocionales, que colorean toda la personalidad y vida psíquica. El estado de ánimo puede ser: • Normal: son aquellos pacientes que se encuentran en un estado de relax. • Elevado: muestran expansividad, fuga de ideas, disminución del sueño, alta autoestima e ideas de grandeza. • Deprimido: muestran pérdida de energía e interés, sentimientos de culpa, problemas de concentración, pérdida del apetito e ideas de muerte o suicidio. Una de las enfermedades que conlleva los trastornos afectivos es la depresión.
  • 7. En este estado el humor predominante es depresivo o el paciente muestra una constante pérdida de interés o placer. Frecuentemente, el paciente no es consciente o no se queja de la alteración del humor. Los síntomas que pueden presentar son: • Alteración del sueño, con despertar temprano. • Pérdida de apetito. • Alteración cognitiva incluida la capacidad para concentrarse o tomar decisiones. • Pérdida de energía. • Sentimientos de falta de valor y culpa. • Ideas de suicidio y muerte. • Disminución del interés sexual. Cuando la depresión es leve los cambios ambientales pueden determinar alguna mejora de la condición; pero cuando la predisposición es grave, no se registra este efecto. Trastorno bipolar Es un trastorno biomédico, caracterizado por episodios alternos de euforia excesiva (llamada fase maníaca) y depresión; la manía se manifiesta con síntomas graves de excitabilidad, habla alterada y efusiva, expresión emocional intensa, conductas irresponsables y peligrosas, grandes gastos de dinero, conductas de riesgo, sexuales o de otra índole, etc. Los comportamientos de estas personas durante una fase maníaca suelen ser muy importantes y graves. En la fase depresiva, suelen tener los síntomas de una depresión grave, pudiendo haber ideación suicida.
  • 8. Es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo. Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más leves, hipomanía junto con episodios concomitantes o alternantes de depresión, de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología. Los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda. En ocasiones pueden predominar los episodios maníacos o los depresivos. Algunos de estos trastornos se denominan 'de ciclado rápido' porque el estado de ánimo puede cambiar varias veces en un período muy breve de tiempo. Otras veces se presenta el llamado "estado mixto", en el que los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa.
  • 9. Tiene expresión por un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. Adicionalmente, debido a las características del trastorno bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por accidentes y por causas naturales como las enfermedades cardiovasculares. Este trastorno requiere tratamiento psicofarmacológico y atención médica de base y con seguimientos regulares. No obstante, el psicólogo puede jugar también un papel muy importante en este tipo de trastorno, orientando y dando información, técnicas y habilidades tanto al paciente, como a sus familiares. 3. Trastornos psicosomáticos Cuando el cuerpo "se queja": Los Trastornos Psicosomáticos ¿Quién no ha sentido un nudo en el estómago ante un acontecimiento sobrecogedor? ¿Cuántas veces hemos visitado el retrete antes de ir a un examen? ¿Por qué se acelera el corazón cuando se espera una noticia con
  • 10. ansia? ¿Y si la vida de una persona viene marcada por una dolencia de este tipo? Para aclarar estas cuestiones es fundamental tener en cuenta que dividir al ser humano en cuerpo y mente es un artificio. Esta circunstancia nos sirve para clasificar una serie de enfermedades, pero la realidad es más compleja, y la interconexión entre lo que pensamos, nuestras emociones y nuestro funcionamiento físico es un hecho. Así, cuando enferma el cuerpo, se van a producir una serie de reacciones en los procesos mentales del individuo para adaptarse a esa nueva situación. Y viceversa, los estilos de pensamiento, la forma de comportarse ante los demás y nuestras emociones conllevan cambios en el estado físico. En este ámbito aparecen los trastornos psicosomáticos, que por ello también se han denominado recientemente factores psicológicos que afectan al estado físico. El sujeto puede ser a su vez estar completamente sano o presentar alguna enfermedad orgánica objetivada (por ejemplo, angina de pecho); en ambos casos es lícito hablar de trastornos psicosomáticos, puesto que los dos son influenciables por el estado psíquico. Este fenómeno es muy evidente en los niños pequeños, en los cuales el lenguaje aun no puede expresar el estado de ánimo; sin embargo de esta manera puede expresar su malestar, a través de multitud de síntomas (cólico abdominal, espasmo del sollozo, dolor de cabeza, crisis de asma). En el adulto, de igual forma, pueden afectarse todos los aparatos o sistemas orgánicos (cardiovascular, respiratorio, endocrino, etc), aunque sólo nos centraremos en los más frecuentes.
  • 11. ¿Cómo se origina un trastorno psicosomático? Una característica de personalidad que suelen compartir los pacientes afectados es la dificultad para expresar sentimientos y/o para afrontar factores estresantes generales (p. ej., la muerte de un familiar, un divorcio, un embarazo, etc.). Estos estados anímicos activan o inhiben procesos corporales. Algunos estudios han demostrado que el afrontar de forma optimista estos sucesos protege de la aparición de estos trastornos. Por otro lado, se han definido ciertos patrones de conducta que parecen asociarse a algunas enfermedades: la llamada personalidad tipo A (sujetos hiperactivos, agresivos, impacientes, muy implicados en le trabajo) es un factor de riesgo para padecer cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto de miocardio (IAM)); la personalidad tipo B (personas tranquilas, confiadas, con expresión abierta de sus emociones) no está asociada a ninguna enfermedad (actuaría como factor "protector"), y la personalidad tipo C (sujetos pasivos, conformistas, sumisos, con escasa expresión de sus emociones) parece predisponer a algunos tipos de cáncer.
  • 12. Manifestaciones clínicas Vamos a enumerar a continuación algunos de los trastornos psicosomáticos más frecuentes, que en algunos casos, como ya se expuso anteriormente, son enfermedades orgánicas bien definidas, pero que se ven afectadas (en su inicio, evolución o intensidad) por factores psicológicos. Cardiopatía isquémica La angina de pecho y el IAM son formas clínicas de esta enfermedad, que por su frecuencia y gravedad es la primera causa de muerte en Occidente. Las investigaciones epidemiológicas llevaron a descubrir la personalidad tipo A, que hace que los sujetos que la poseen tengan 2,5 veces más probabilidades de tener la enfermedad. Los programas de prevención van encaminados a intentar modificar sus elementos (tensión, competitividad, etc).
  • 13. Asma bronquial El espasmo o cierre de los bronquios en respuesta a diferentes estímulos (infecciones, polvo, ejercicio) origina los síntomas de la enfermedad (tos, dificultad respiratoria y sibilancias o "pitos"). El estrés en general y ciertos estados emocionales pueden desencadenar crisis de asma, y se ha descrito mayor predisposición al trastorno en sujetos con fuerte deseo inconsciente de protección/amparo por la madre, que suele ser dominante y excesivamente solícita y servicial. Colon irritable Caracterizado por una alteración funcional del intestino (es decir, que el intestino es morfológicamente normal, no hay inflamación, ni pólipos, etc.) consistente en cambios del hábito intestinal (diarrea, estreñimiento) y dolor abdominal. Origina a veces gran cantidad de pruebas complementarias para asegurar el diagnóstico, que puede ser muy difícil. Aunque es de naturaleza "benigna" puede ocasionar muchas molestias al paciente. Lumbalgia El dolor de espalda a nivel lumbar es una de las principales causas de baja laboral en nuestro medio.
  • 14. Muchos de estos dolores no tienen ninguna alteración ósea o muscular que los justifique, y se piensa que el tono emocional afecta al sistema de irrigación sanguínea muscular, rediciéndose éste y produciéndose así el dolor. La fibromialgia es una forma concreta de estos dolores crónicos, de tejidos blandos, y se caracteriza por zonas puntuales que desencadenan intenso dolor a la palpación, llamadas zonas "gatillo". Cefalea tensional Se trata del dolor de cabeza más frecuente en la población general, y se relaciona con la contracción mantenida de los músculos de la cabeza y el cuello. Suele aparece en la nuca y se puede extender a toda la cabeza. Típicamente empeora a lo largo del día. También se ha asociado a la personalidad tipo A. Infertilidad psicógena Algunas mujeres no consiguen quedarse embarazadas a pesar de no existir motivos orgánicos que lo justifiquen. A veces la excesiva preocupación por la maternidad afecta al sistema nervioso que regula la función hormonal y éste a su vez produce amenorrea (ausencia de menstruación) o hemorragias. La frecuencia de este trastorno no se conoce
  • 15. exactamente, oscilando según las fuentes entre el 0,1 y el 28%. Mujer que sufre infertilidad psicógena. Eczema Consiste en la formación en la piel de vesículas y costras, con gran picor. Hay muchos tipos diferentes, siendo algunos de ellos más influenciables por el estrés que otros. ¿Cuándo se debe consultar al médico? En primer lugar hay que señalar que en muchos momentos la presencia de síntomas de este tipo es normal y se deben a las interconexiones fisiológicas del sistema nervioso con el resto de los sistemas corporales. Si los síntomas se mantienen en el tiempo y limitan la vida socio-laboral o familiar del paciente, o impiden su desarrollo personal, se habla de trastorno.
  • 16. En ese momento se deberá consultar con el médico, que deberá valorar inicialmente el problema y discernir si hay datos de enfermedad orgánica (física), si todos los síntomas pueden justificarse por factores psicológicos, o y si coexisten ambas cosas. Para ello en algunas ocasiones hay que recurrir a alguna prueba diagnóstica complementaria, habitualmente sencilla (radiografía de columna, análisis de sangre, TAC craneal...). Es muy importante en este momento hacer consciente al paciente de los factores que intervienen en su enfermedad, sin poner en duda la existencia e intensidad del padecimiento, para así evitar realizar otras pruebas diagnósticas molestas, que sólo causan ansiedad y confusión en el paciente. Tratamiento de los trastornos psicosomáticos
  • 17. Dado que son los factores psicológicos los que originan y/o modifican estas enfermedades, el enfoque terapéutico va a ser la psicoterapia. Las técnicas de modificación de conducta y de relajación son muy eficaces en algunos casos. Es muy importante evitar en lo posible los psicofármacos, por su potencial adictivo. Solo en casos de intensa ansiedad se pueden asociar antidepresivos o sedantes, dependiendo de los síntomas, bajo la estricta supervisión del psiquiatra, siempre que sea posible. En los casos asociados a enfermedades orgánicas el paciente deberá acudir, además, al especialista correspondiente (cardiólogo, neumólogo, etc.), siendo muy aconsejable en estos procesos el enfoque multidisciplinar (médico, psicólogo, psiquiatra) para poner en común todos los aspectos que intervienen en el trastorno. de la enfermedad. Mujer tomándose antidepresivos. 4. Trastorno por sustanciasLa principal
  • 18. característica de este trastorno es la presencia de alucinaciones o ideas delirantes, que se consideran efectos directos de alguna sustancia, ya sea una droga, un medicamento o bien un tóxico. Las distintas enfermedad que pueden causar el consumo de sustancias son : • La drogodependencia, cuando el consumo de la sustancia se hace cada cez mas regula, con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por su privación. Existen dos tipos 1. Dependencia psíquica 2. Dependencia físico • El abuso de droga se produce cuando hay un consumo en grandes cantidades y circunstancias que se desvían de las pautas sociales o médicas. • El síndrome de abstinencia se produce tras haber una dependencia física y psíquica, en el momento que falta la droga, aparecen signos y síntomas de carácter físico y psíquico, cuya intensidad y curso temporal van a depender del tipo de droga y otros factores. • El síndrome de querencia son los síntomas psicológicos que aparecen antes del síndrome de abstinencia y después de que desaparezcan los efectos de la última toma de droga. Consisten en la vivencia de angustia generalizada, intensa necesidad de la toma de droga.
  • 19. La tolerancia. Estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar y sentir el mismo efecto. • La intoxicación aguda se produce cuando se toma una cantidad de droga que el cuerpo no es capaz de eliminar o transformar la sustancia. • La sobredosis es la intoxicación aguda grave que aparece cuando se supera el límite de toxicidad en el organismo. Va en función de la dosis de droga tomada, su composición, si está adulterada y las variables corporales individuales. • La politoxicomanía o policonsumo se produce cuando el sujeto se administra una variada gama de sustancias con el objetivo explícito de mantener alterada sus funciones mentales. Clasificación de las drogas
  • 20. Drogas más consumidas. Depresoras del sistema nervioso Las drogas depresoras del sistema nervioso son aquellas que disminuyen la actividad del sistema nervioso central, esta son: • Opiáceos: opio, morfina, heroína y metadona. • Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, ginebra etc….. • Hipnóticos y sedantes: somníferos y tranquilizantes Estimulantes del sistema nervioso Son aquellos que aumentan la actividad del sistema nervioso central. • Mayores: anfetaminas, cocaína. • Menores: café, té, cacao, tabaco (nicotina). Las que alteran la percepción Son aquellas que modifican el nivel de conciencia y provocan diferentes sensaciones como las visuales, etc….. • Alucinógenos: LSD, mescalina. • Cannabis: marihuana, hachís • Drogas de diseño: éxtasis, eva, etc • Inhalantes: Disolvente, pegamentos, etc… Tratamiento Existen dos tipos de tratamiento que se llevan acabo mediante: a. Desintoxicación física.
  • 21. b. Programa de ayuda psicológica. 5.Personalidad, emociones y conflictos Personalidad En la formación de la personalidad hay que tener en cuenta la influencia de los padres, de los educadores y la del ambiente en el cual se educan los jóvenes. Algunas de estas malas influencias son: potenciar la comodidad, evitar todos los disgustos a los hijos o a los alumnos y darles todo lo que pidan inmediatamente. Actualmente los chicos adquieren antes la madurez intelectual debido a que se trabaja más este aspecto con ellos, pero tardan más en madurar afectivamente. Los profesores, tienden más a enseñar a “hacer” que enseñar a “ser”. Esta metodología influye en el conocimiento, pero no facilita la madurez emocional. Muchas personas inmaduras están afectadas de perfeccionismo. Se entregan al "hacer" y buscan la seguridad en la perfección. Como hay cosas que hacen mal, se llenan de angustia. Hoy la educación está en crisis, porque no se dan suficientes estímulos para disfrutar haciendo el bien y pasarlo mal cuando se hace lo malo.
  • 22. Para la madurez afectiva es también muy importante el ambiente en el que se educa. Si el ambiente es de cariño y aceptación, la persona asimila los criterios sobre el bien y el mal. Si lo que hay es temor en la infancia, no se asimilan los valores; y al llegar a la adolescencia aparece la rebelión de una forma exagerada. La falta de cariño produce inseguridad y un sentimiento de minusvalía. Unida a la inseguridad surge la angustia. La personalidad madura se consigue por un adecuado desarrollo de la inteligencia y la voluntad. Este proceso dura toda la vida. Siempre habrá que vencer los estados de ánimo o evitar la pereza. Si por medio de la inteligencia y la voluntad conocemos nuestros estados de ánimo, podremos controlar su desarrollo y evitaremos un sin fin de problemas. Dos tendencias fundamentales de la personalidad son moverse y experimentar. Estas tendencias son propias de la infancia. A partir de los siete u ocho años empiezan a prevalecer las tendencias del valer y del poder. Si en la formación del carácter no se han satisfecho estas tendencias, nos encontraremos ante la inmadurez afectiva. La necesidad de ser valorado y aceptado de cada persona es tan fuerte
  • 23. que se pone a su servicio tanto la inteligencia como la voluntad. Emociones y conflictos En la actualidad para nadie es un secreto el papel que juegan las emociones humanas en la concepción de la salud integral, y desde luego, en el desarrollo de las enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) afirma que más del 90% de las enfermedades tienen un origen Psicosomático, de hecho, las características de personalidad, el manejo que tenemos de las emociones y la manera de lidiar con el estrés, conflictos, fracasos y frustraciones pueden potenciar o desarrollar diversas enfermedades. La persona es un todo integrado, la separación entre el cuerpo y el sí mismo, entre el cuerpo y la mente abre las puertas a la desintegración, a la desvalorización y nos hace cada vez más vulnerables a la enfermedad. Hoy sabemos que todas las enfermedades son fenómenos psicosomáticos o somato psíquicos , la experiencia más clara de esta realidad se vislumbra cuando comprendemos la profunda integración que existe entre nuestras emociones, el sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino. La expresión de cualquier desequilibrio en nuestra salud invita a enfrentarla desde el ser humano en toda su complejidad vital. No es por azar que las dos principales causas de muerte en nuestro país y en general en el mundo occidental están asociadas con manejos emocionales inadecuados: las enfermedades cardiovasculares: rabia, hostilidad, estrés; y las
  • 24. neoplasias malignas: culpa, resentimiento, pérdidas mal elaboradas. Si a esta lista agregamos el incremento constante en los accidentes de tránsito, la violencia cotidiana en todos sus órdenes, los problemas de estrés, las crisis de angustia o pánico y la depresión, el panorama se vuelve realmente desalentador. Las distintas manifestaciones de esta profunda crisis emocional de la sociedad occidental moderna ha cobrado y seguirá cobrando innumerables víctimas, ¿la razón?: estamos convencidos que se debe a una percepción marginal, que deja a un lado la posibilidad de asumir nuestra verdadera responsabilidad ético-emocional y compromiso conductual con la emergencia de la transformación. La salud o la enfermedad no son sólo un asunto del otro que previene o cura, más allá de esta percepción tradicional es imperioso reenfocar la comprensión de la salud desde la experiencia humana y social, desde el sentido de ser los únicos dueños y responsables de ésta. Al final debe quedar claro que en todo desbalance o enfermedad existe un conflicto intrapersonal no concientizado y la necesidad urgente de armonizar el desequilibrio emocional. En resumen, la enfermedad puede estar comunicándonos una necesidad urgente de revisar el estado emocional actual de la persona. Armonizar o restablecer la salud implica una valiente actitud de toma de conciencia de las emociones que causan daño y afligen al individuo. La ignorancia afectiva de una realidad interpersonal basada en emociones injustamente calificadas de "negativas" y no canalizadas apropiadamente: odio, resentimiento, culpa, egoísmo, miedo
  • 25. y rabia, contribuye a una clara desvalorización de lo que somos y a una ceguera de las relaciones en bienestar con el entorno. 6. Imaginación y memoria Memoria e imaginación están íntimamente relacionadas. Las experiencias que hemos tenido permanecen en la memoria y esas experiencias nos ayudan a conocer nuevas cosas. Cuando nos enfrentamos a algo desconocido nos resulta complicado de entender porque carecemos de experiencias que nos ayuden a interpretarlo. La imaginación construye para nosotros imágenes basadas en los recuerdos y nos lanza una hipótesis que nos puede llevar al conocimiento. El conocimiento científico se basa en la experiencia pero plantea hipótesis porque es finalmente la imaginación la que creará las posibilidades nuevas de conocimiento. Tratar de probar que esa hipótesis es cierta es la tarea que pondrá punto final al proceso de conocer. Imaginación La facultad del hombre para evocar imágenes se llama imaginación. Aunque la imagen, como fenómeno psíquico, tenga lugar en el presente (puede evocar ahora la imagen de alguien), su contenido ha llegado a mi conciencia desde el pasado a través de una sensación o una percepción (por tanto, la imagen es un acto, esto es, la conciencia de una cosa).
  • 26. La imaginación se relaciona con la memoria, pero no es lo mismo; también se relaciona con la inteligencia, con el pensamiento, la creatividad, los sueños, etc. Memoria La memoria es la conservación de lo aprendido, y la permanencia de los cambios de conducta. Los psicólogos han distinguido entre 3 grandes tipos de memoria: a) La Memoria inmediata (MI) también se le llama a corto plazo: Donde la retención y su recuerdo forman parte de un aprendizaje que no excede en el tiempo más que unos segundos (15 o 20 segundos). Su capacidad de almacenaje es reducida. b) La Memoria a Largo Plazo (MLP): La retención y la posibilidad de recuerdo aquí pueden prolongarse en cambio, durante horas, días, años, etc.
  • 27. Adquirir lo retenido, y actualizarlo, depende de las claves apropiadas. Por tanto la huella que suscita cualquier información en la memoria inmediata, es un aprendizaje rápido, por tanto también muy débil que desaparece y se pierde a menos que se repita una y otra vez hasta su transmisión a la memoria a largo plazo. c) La Memoria Bioquímica: Consiste en la memoria que se encuentra en el ARN; que se puede transmitir en cierta forma. Causas del olvido El olvido es la incapacidad para recordar algo de lo retenido en la memoria; se puede deber a deficiencias de almacenaje o a los mecanismos de recuperación. a. Depresión: Lo que una persona desea recordar u olvidar constituye un factor importante. Las teorías del olvido motivado, suponen que ciertos recuerdos son reprimidos porque su acceso a la memoria provocaría graves conflictos en el sujeto; los recuerdos permanecen intactos, pero reprimidos por una serie de “censura” que les impide aflorar a la conciencia. b. Síndrome amnésico o de Korsacoff:
  • 28. Produce un déficit global y permanente de la memoria sin que existan otros problemas intelectuales (se mantiene intacta la capacidad de razonamiento, no hay problemas del lenguaje, ni deterioros en la percepción, etc…) c. La demencia: Con este término se designa un tipo de trastorno degenerativo del cerebro que produce un declive gradual de las funciones intelectuales. Aquí, los problemas de memoria son el primer síntoma; por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer, en personas de edad avanzada. En general, el estrés y la ansiedad así como las situaciones negativas (disgustos), tiene una clara influencia en los problemas de memoria; por ejemplo, (quedarse en blanco delante de un examen) o (quedarse en blanco encima de un escenario). Experiencia, memoria, recuerdo e imaginación son las herramientas que utilizamos para conocer pero también para perdernos en el pasado, quedarnos allí y defendernos con ellas del miedo que producen, inevitablemente, el presente y el futuro que nos toca crear. El deprimido se refugia en tiempos felices, el desmemoriado nunca acaba de aprender porque todo lo que ve lo tiene por nuevo. El inexperto lo es porque carece de memoria donde buscar sus experiencias. Quien vive del recuerdo es, por definición, un viejo. No por lo que ya ha vivido sino por su incapacidad de crear nada nuevo, es decir, por su falta de imaginación. Quien no tiene imaginación acaba siempre pensando que la felicidad
  • 29. se quedó en el pasado y eso le condena, como ya se ha dicho, a estar recordándolo constantemente. FIN… Alicia Gámiz Arias Alba García Martínez