SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD PÚBLICA
Para dar una idea de lo que representa la Salud Pública voy a tomar definiciones
conocidas y reconocidas sobre las que, a lo largo del tiempo, y a medida que avanzan los
conocimientos científicos, se ha desarrollado y estructurado la Salud Pública.
I. DEFINICIONES DE SALUD PÚBLICA
 La definición más conocida de salud pública, señala que es ésta una rama de la medicina
cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una
perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes
circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo.1
 La Organización Mundial de la Salud define la salud pública como la ciencia y el arte de
promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos
organizados de la sociedad. La salud pública es un concepto social y político dirigido a
mejorar la calidad de vida de la población y prolongar su vida mediante la promoción de
la salud, la prevención de las enfermedades y otras formas de intervención
relacionadas con la salud.
 “La Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la
vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado
de la comunidad para:
• El saneamiento del medio.
• El control de las enfermedades transmisibles
• La educación de los individuos en los principios de la higiene personal.
• La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz
y el tratamiento preventivo de las enfermedades.
• Y el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel
de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal
modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud
y a la longevidad”.2
 “El esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de
carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las
poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”.3
1
Gabriel Rada. Salud Pública ¿Qué es y qué hace?. Universidad Católica de Chile.
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios1.htm
2
Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920.
3
OPS 2002
¿PARA QUÉ SIRVE LA SALUD PÚBLICA?:
I.1 DIFERENTES INTERPRETACIONES DEL CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA
El término "salud pública" está, a juicio de algunos autores 4
, cargado de
significados ambiguos e imprecisiones diversas. En su historia han sido prominentes
cinco connotaciones.
 La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental, esto es, con
el sector público o estatal.
 Un segundo significado es aún más amplio al incluir a la comunidad organizada.
 El tercer uso identifica a la salud pública con los llamados "servicios no personales
de salud", es decir, aquellos que se aplican al medio ambiente (por ejemplo, el
saneamiento ambiental) o a la colectividad (por ejemplo la educación masiva en
salud).
 El cuarto uso es una ampliación del tercero, se le añaden una serie de servicios
personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo, los
programas de atención materno-infantiles).
 Por último, a menudo se utiliza la expresión "problema de salud pública", para
referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad en la población.
4
Frenk J. La nueva Salud Pública, en "La crisis de la Salud Pública",
CUADRO 1. CONCEPTOS CLAVES
 La salud Pública es una disciplina médica que integra conocimiento de
variadas ramas de la medicina y otras disciplinas
 Su foco de análisis es tanto el individuo como las poblaciones
(comunidades).
 El control de la enfermedad y su prevención son piedras angulares en
el trabajo en Salud Pública.
 Como concepto (Salud Pública), es susceptible de ser interpretado de
diferentes formas.
 Requiere del concurso de disciplinas tales como: biológicas, incluyendo
las ciencias básicas, médicas, de las ciencias sociales en general, de la
economía, de la administración, de la demografía y principalmente de la
bioestadística.5

La misión de la salud pública es satisfacer el interés de la sociedad
en garantizar las condiciones que permiten a las personas tener
salud.
I.2 EL FUTURO DE LA SALUD PÚBLICA
1. La salud pública tiene la gran responsabilidad social de promover el desarrollo pleno
y sano de los individuos y las comunidades en las que ellos se insertan (promoción de
la salud).5
2. La actual realidad desafía a la salud pública para que ésta señale los rumbos a seguir
en la sociedad en materia de atención y cuidado de la salud en un escenario de
extraordinaria complejidad.
3. Los sistemas de salud deben adaptarse para poder abarcar el control de
enfermedades infecciosas y crónicas.
4. Debe ser versátil para la introducción del componente social en su análisis.
5. El estudio y manejo de la salud ambiental constituye su especialidad
I.3 DIFERENCIAS DE SALUD PÚBLICA CON OTRAS DISCIPLINAS
 La salud pública se enfoca en la población, mientras que la medicina se enfoca en el
individuo.
 La salud pública hace énfasis en la promoción de la salud de la comunidad y la
prevención. El énfasis de la medicina es en el diagnóstico y tratamiento del paciente.
 El modelo de salud pública está dirigido al ambiente, la conducta y el estilo de vida,
mientras que el modelo médico está dirigido a la atención médica.
A diferencia de la medicina clínica, la cual opera a nivel individual, y de la investigación
biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud pública consiste en que
adopta una perspectiva basada en grupos de gente o poblaciones. Fig.1
5
Gabriel Rada. Salud Pública ¿Qué es y qué hace?. Universidad Católica de Chile.
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios1.htm
MEDICINA CLÍNICA= INDIVIDUAL
BIOMEDICINA = SUBINDIVIDUAL
SALUD PÚBLICA = POBLACIONES
Fig. 1 DIFERENCIAS DE SALUD PÚBLICA CON OTRAS DISCIPLINAS EN EL NIVEL DE ANÁLISIS.
I.4 VALORES FUNDAMENTALES DE LA SALUD PUBLICA6
 El compromiso con la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible
 El reconocimiento de la importancia de la salud individual y comunitaria
 El respeto a la diversidad, la autodeterminación, el empoderamiento y la
participación comunitaria.
I.5 FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
Se entiende como funciones de la salud pública al conjunto de actuaciones que deben
ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que
es, mejorar la salud de las poblaciones.
Dentro del conjunto de todas las actuaciones y responsabilidades de la Salud
Pública, es posible y conveniente definir subconjuntos específicos más homogéneos, las
funciones, con una identidad operativa definida con relación a objetivos o tareas.
Se entiende como esencial lo que se considera fundamental e incluso indispensable
para la realización de los objetivos y para la caracterización de la salud pública como tal.
Las FESP constituyen el núcleo de la caracterización funcional de todo el campo de la
salud pública y son, a su vez, requisitos indispensables para la mejora de la salud de las
poblaciones. Fig. 2
JUSTIFICACIÓN
1. Dan el sustento al ejercicio de la autoridad sanitaria en el campo de la salud.
6
Módulo Autoinstruccional: Principios Fundamentales de la Salud Pública Centro de Preparación en Salud Pública -UPR
División de Educación Continua y Estudios Profesionales-EGSP
FUNCIONES ESENCIALES
DE LA SALUD PÚBLICA
CONJUNTO DE ACTUACIONES
QUE DEBEN SER REALIZADAS
CON FINES CONCRETOS
NECESARIOS PARA LA
OBTENCIÓN DEL OBJETIVO
CENTRAL
MEJORAR LA SALUD
DE LAS
POBLACIONES
Fig. 2. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA- OPS
2. Contribuyen al fortalecimiento y desarrollo de una política de salud de carácter
supra sectorial.
3. Facilitan la conciliación de los abordajes local, nacional e internacional al
desarrollo de la salud y el bienestar.
4. Favorecen que las decisiones políticas que se tomen estén dotadas de adecuadas
condiciones de infraestructura
La OPS definió once funciones esenciales de la salud pública.
1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud
FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud
Esta función incluye la evaluación de las inequidades en la salud a través de la medición
de los riesgos, daños y acceso a los servicios; el manejo de estadísticas vitales, la
identificación de necesidades y riesgos y la demanda por los servicios de salud. Ej. Esta
función se cumple cuando se realiza el análisis situacional de salud del distrito de Pátapo.
Fig. 3.
CUADDRO 2. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud
FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y
daños
FESP 3: Promoción de la salud
FESP 4: Participación de los ciudadanos en la salud
FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la
planificación y gestión en materia de salud pública
FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y
fiscalización en materia de salud pública
FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los
servicios de salud necesarios
FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
FESP 9: Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud
individuales y colectivos
FESP 10: Investigación en salud pública
FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud
FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en
salud pública
Esta función incluye la capacidad de investigar y vigilar los brotes epidémicos, la
dinámica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, los factores de
comportamiento, los accidentes, la exposición a sustancias tóxicas y las condiciones
ambientales y de vida. Ej. La vigilancia de febriles en zonas endémicas de Dengue,
Malaria y otras enfermedades metáxenicas.
FESP 3: Promoción de la salud
Esta función comprende el fomento de cambios en los estilos de vida, el
fortalecimiento de alianzas intersectoriales y la evaluación de políticas públicas sobre la
salud. Además, incluye el desarrollo de iniciativas de educación en salud y comunicación
social destinadas a promover estilos de vida, conductas y ambientes saludables. Abarca
también el estudio de la reorientación de los servicios de salud para el desarrollo de
modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud. Ej. El trabajo que se viene
realizando en coordinación con los centros educativos, brindando orientación a la
comunidad educativa en los diferentes ejes temáticos (higiene y ambiente, salud sexual
y reproductiva, etc.) para lograr comportamientos saludables.
FESP 4: Participación de los ciudadanos en la salud
Fig. 3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Con esta función se aspira a facilitar y garantizar los mecanismos de participación y
consulta ciudadana en las decisiones y acciones de salud relacionadas con los programas
de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ej. Se ha logrado la
participación de los ciudadanos con la creación de los CLAS como instrumento del
Programa de Administración Compartida.
FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en
materia de salud pública
Esta función incluye el desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones
políticas en materia de salud pública, la capacidad institucional y la planificación
estratégica, el liderazgo institucional y la cooperación internacional en asuntos de salud.
Ej. La realización del Plan Nacional Concertado de Salud.
FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y
fiscalización en materia de salud pública
Esta función abarca el establecimiento de mecanismos de regulación para proteger la
salud pública, la capacidad para crear nuevas leyes y reglamentaciones para mejorar la
salud y promover ambientes saludables, y la protección de los ciudadanos en su relación
con el sistema de salud. Ej. Un indicador de esta función es hacer cumplir la
normatividad en salud.
FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de
salud necesarios
La función siete promueve la equidad en el acceso a los servicios y facilita la
vinculación de los grupos vulnerables. Se hace énfasis en los enfoques multisectoriales y
multiculturales para resolver las inequidades en la utilización de los servicios de salud
necesarios para todos los grupos poblacionales. Ej. La creación del SIS para dar acceso
a la población menos favorecida.
FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
Esta función incluye mantener el perfil de los recursos humanos en salud pública y
garantizar las actividades de educación, capacitación y evaluación del personal. También
incluye la acreditación de profesionales, la formación de alianzas con programas de
desarrollo profesional y la educación continua. Además envuelve el desarrollo de liderato
en la salud pública, el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y multicultural en
salud pública y la formación ética en el campo. Ej. El tener la posibilidad de hacer un
post-grado en Salud Pública, avalado por la institución en la que se labora.
FESP 9: Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud
individuales y colectivos
Mediante esta función la salud pública es responsable de establecer sistemas de
evaluación de la calidad de los servicios de salud y de los derechos de los pacientes,
evaluaciones con diversos grados de complejidad y evaluaciones de satisfacción de los
usuarios. Ej. Evaluar la satisfacción del usuario a través de encuestas, libros de quejas,
etc.
FESP 10: Investigación en salud pública
Se refiere a investigaciones que incrementen el conocimiento y apoyen la toma de
decisiones y el desarrollo de alianzas con los centros académicos y de investigación para
el desarrollo de iniciativas colaborativas conjuntas.
FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres sobre la salud
Esta función se refiere al desarrollo de políticas y la planificación y ejecución de
iniciativas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y reconstrucción temprana
para reducir el impacto de las emergencias y los desastres sobre la salud pública. Ej.
Plan de contingencia en emergencias y desastres del Centro de Salud Pósope Alto.
PREGUNTA: ¿QUÉ ES LO QUE HACE QUE LAS
POBLACIONES SEAN SALUDABLES? O…
¿POR QUÉ ALGUNA GENTE ESTÁ SANA Y OTRA NO?
RESPUESTA: LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
II. DETERMINANTES DE LA SALUD
Los “determinantes de la salud” es el nombre colectivo asignado a los factores y a las
condiciones que influyen en la salud de las poblaciones. 7
En múltiples estudios se ha demostrado la existencia de correlación entre la esperanza
de vida e indicadores de estatus social, tales como ingresos económicos, nivel educativo,
ocupación, lugar de residencia, etc.
Un elemento crucial de esta definición es que estos factores no actúan aisladamente,
sino que las interacciones complejas entre estos factores tienen una repercusión aún más
profunda sobre la salud.
CONCEPTO DEL CAMPO DE LA SALUD
Modelo de Laframboise (1973), desarrollado por Marc Lalonde (1974), introduce el
tema de los determinantes de la salud, remarcando cuatro determinantes básicos para
entender los procesos de promoción de la salud:
1. Estilo de vida y conductas de salud, (drogas, sedentarismo, alimentación, estrés,
conducción peligrosa, mala utilización de los servicios sanitarios).
2. Biología humana, (constitución, carga genética, desarrollo y envejecimiento).
3. Sistema sanitario, (mala utilización de recursos, sucesos adversos producidos por la
asistencia sanitaria, listas de espera excesiva, burocratización de la asistencia).
4. Medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural).
Es una re - conceptualización de la salud que reconoce la importancia de la
responsabilidad individual y la responsabilidad social en los asuntos de salud, es decir, el
comportamiento del individuo respecto a su salud y los servicios de salud disponibles. Este
modelo reconoce que existen otros factores estructurales, sociales y económicos que
influyen en el estado de salud. (Fig. 3)
7
Documento Técnico Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú MINSA
Fig. 3 EL CONCEPTO DE CAMPO DE SALUD
BIOLOGIA HUMANA:
SISTEMAS INTERNOS
HERENCIA Y GENÉTICA
PROCESO DE MADURACIÓN Y
ENVEJECIMIENTO
MEDIO AMBIENTE:
FÍSICO
SOCIAL
ECONÓMICO
SISTEMAS DE ATENCIÓN DE
DE SALUD:
PREVENCIÓN
CURACIÓN
REHABILITACIÓN
ESTILOS DE VIDA :
RIESGOS OCUPACIONALES
PATRONES DE CONSUMO
RIESGOS DE ACTIVIDADES
RECREATIVAS
SALUD
CONDICIONES PARA SER CONSIDERADO UN FACTOR SOCIAL
DETERMINANTE DE LA SALUD:
 Influyen en la salud.
 Afectan la equidad o se agudiza su impacto con la inequidad.
 Se tiene evidencia de la magnitud de su impacto.
 Interactúa con otros factores o su influencia es mayor con la interacción.
 Son susceptibles de cambio o modificación.
 Tiene efectos en la vida o en la calidad de vida
 Influencia o impacto específico según ámbito o territorio.
II.1 DETERMINANTES CLAVE QUE INFLUYEN EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1. INGRESO ECONÓMICO, POSICIÓN SOCIAL Y SALUD
En general, las personas que tienen mayores ingresos viven más tiempo y
gozan de una mejor salud que las personas de bajos ingresos. Esta relación persiste,
independientemente del sexo, la cultura o la raza, aunque las causas de la
enfermedad y la muerte pueden variar. Parece ser
que el ingreso económico y la posición social son los factores determinantes más
importantes de la salud ( Canadá Health, 2000: 84-85; Canada Health-OPS/OMS,
2000: 15).8
¿Sabías que…?
POBREZA Y SALUD
Sen, define la pobreza como «la privación de capacidades básicas», privación
de la cual reconoce que la falta de renta es una de las principales causas, más no la
única.
8
Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener-
OPS/OMS-, Lima.
DETERMINANTES CLAVE QUE INFLUYEN EN LA SALUD DE LA
POBLACIÓN1
1. Ingreso y posición social
2. Redes de apoyo social
3. Educación
4. Empleo y condiciones de trabajo
5. Entornos físicos seguros y limpios
6. Características biológicas y constitución genética
7. Desarrollo del niño
8. Servicios de salud
(Wilkinson y Marmot, 1998)
La mortalidad infantil y la fecundidad
en las comunidades nativas están
entre las más altas del país.
2. REDES DE APOYO SOCIAL
El apoyo de las familias, los amigos y las comunidades se asocia a una mejor
salud. Así, entre otros:
Las personas que tienen menos contacto social y comunitario tienen mayor
probabilidad de morir que aquellas con mayores relaciones sociales.
¿Sabías que…?
3. EDUCACIÓN
La educación contribuye a la salud y prosperidad en la medida que promueve a
las personas con conocimientos y aptitudes para solucionar problemas, otorgándoles
un sentido de control y dominio en las circunstancias de su vida, aumenta las
oportunidades de seguridad en materia laboral y de ingresos, además de la
satisfacción en el trabajo. Asimismo, mejora el acceso y manejo de información para
mantener una vida saludable (Canadá Health-OPS/OMS, 2000: 18). 9
¿Sabías que…?
¿Sabías que...?
9
Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener-OPS/OMS-
, Lima.
En hombres y mujeres de edad media, la
integración social es un importante indicador
para predecir mortalidad.
El estado de salud aumenta con el nivel de
educación.
No haber estudiado la secundaria completa
es un factor de riesgo mayor que los
factores biológicos para el desarrollo de
muchas enfermedades.
4. EMPLEO, ESTRÉS Y CONDICIONES DE TRABAJO
DESEMPLEO
El desempleo se asocia con un estado de salud deficiente. Un estudio canadiense
determinó que las personas desempleadas tienen significativamente más dificultades
psicológicas, ansiedad y síntomas de depresión, días de discapacidad, limitación de
actividades, problemas de salud, hospitalizaciones y visitas médicas que las personas
empleadas.
CONDICIONES SOCIALES EN EL TRABAJO
La salud también es afectada por las exigencias del trabajo. Las condiciones
sociales de trabajo y el estrés psicológico son identificados cada vez más como
factores de riesgo ocupacional que afectan a trabajadores dependientes, gerentes, y
prácticamente a casi a toda la población laboral, estimándose que causan entre 5 y 10%
de la morbilidad y mortalidad cardiovascular.
ESTRÉS
La activación constante y por largos períodos de las respuestas biológicas al
estrés ocasiona depresión, susceptibilidad aumentada a infecciones, diabetes, altos
niveles de grasas y colesterol en la sangre, hipertensión y el riesgo de infartos
cardiacos y enfermedades vasculares cerebrales.
¿Sabías que…?
5. ENTORNOS FÍSICOS
Las características del entorno físico general, del lugar de trabajo y de
vivienda, y de los lugares por donde usualmente transita la población son importantes
determinantes de la salud. Existen importantes determinantes de su salud que derivan
de la contaminación del aire, la contaminación del agua y de los alimentos que
ingerimos, el nivel de exposición a los rayos infrarrojos, el contenido de oxígeno en el
aíre que respiramos, de la seguridad en el diseño de las viviendas, las escuelas, las
carreteras y los lugares de trabajo.
Existen grandes grupos sociales que padecen
estrés crónico, determinando así el
incremento de las probabilidades de
desarrollar enfermedades mentales y
muerte prematura.
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
Según el último censo, realizado en 1993, el mayor crecimiento en el número de
viviendas se ha dado en aquellas que no reúnen condiciones adecuadas de habitabilidad,
esto es, son viviendas improvisadas (construidas provisionalmente con materiales
ligeros (estera, caña chancada) o materiales de desecho (cartón, latas, etc.) o con
ladrillos superpuestos. La deficiencia no sólo está en el material y diseño de las
viviendas, sino también en los servicios de saneamiento rural básico. Por ejemplo, el
caso del acceso al agua potable y otros servicios y su relación con la salud.10
En el Perú, la baja calidad del agua se relaciona a que la población se ve obligada
al almacenamiento, en recipientes no bien protegidos y que no reciben limpieza y
desinfección periódicas, debido al servicio discontinuo o porque se provee de otras
fuentes (manantial, río, camión cisterna, pilón).
¿Sabías que…?
6. DESNUTRICIÓN, HÁBITOS NUTRICIONALES Y OBESIDAD
DESNUTRICIÓN
La prevalencia de desnutrición energético proteica, si bien había disminuido
globalmente en América Latina y el Caribe, en 1995, alrededor de 6 millones de niños
menores de 5 años tenían déficit de peso para la edad (Peña y Bacallao, 2000: 3).11
Si bien es cierto que, la desnutrición y anemia en niños menores de cinco años y
mujeres gestantes y lactantes, sigue siendo un problema importante de salud pública en
el país, sobre todo en las zonas rurales; también es cierto que, en las grandes ciudades
vivimos una suerte de transición epidemiológica nutricional donde se estima que
alrededor del 13% de la población adulta femenina tiene obesidad y alrededor de un
34% de mujeres en edad fértil están con sobrepeso (ENDES 2000).
HÁBITOS NUTRICIONALES Y OBESIDAD
La nutrición deficiente y los hábitos alimenticios no sanos están asociados a
diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. El desempeño escolar de los niños
10
Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener-
OPS/OMS-, Lima
11
Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener-
OPS/OMS-, Lima
Grandes proporciones de la
población peruana no tienen acceso
al servicio de agua potable.
está vinculado a la nutrición, el peso corporal y la actividad física. Durante el embarazo
la nutrición deficiente produce un aumento de peso insuficiente para la madre y bajo
peso al nacer en el bebe.
Entre los problemas de salud derivados de malos hábitos nutricionales se
encuentra la obesidad. Ésta se considera una condición compleja, con dimensiones
sociales y psicológicas, además de las físicas, serias que afecta virtualmente a
personas de todas las edades y de todos los grupos sociales.
¿Sabías que…?
7. ESTILOS DE VIDA O COSTUMBRES PERSONALES RELACIONADAS CON LA
SALUD
Según OPS,
«El término estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en
la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas
individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características
personales.
(…) Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de pautas de conducta
determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones sociales. Estas pautas
son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismo para afrontar los
problemas de la vida.
(…) El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y
por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización.
(…) Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba
continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que
están sujetas a modificaciones» (OPS, Promoción: 387).12
CONSUMO DE TABACO
El consumo de tabaco está asociado al 90% de casos de todos los cánceres de
pulmón, al 75% de casos de bronquitis crónica y enfisema, y al 25% de casos de
enfermedades cardiacas isquémicas. (Mackay, J. y Eriksen, M., 2002: 32)
12
Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener-
OPS/OMS-, Lima
La obesidad se considera actualmente una
pandemia y es un nuevo reto para la salud
pública debido a que es un factor de
riesgo para varias enfermedades crónicas
no transmisibles.
Recientemente, se ha estimado que el antecedente de fumar más de 25
cigarrillos diarios incrementa dos veces el riesgo de diabetes Mellitus. Asimismo, los
daños a la salud de la mujer son importantes; destacan el bajo peso al nacer y en
algunos casos la infertilidad. Asimismo, el tabaquismo pasivo tiene efectos sobre la
salud de los niños.
¿Sabías que…?
CONSUMO DE ALCOHOL
El consumo de alcohol es una de las causas de muerte prematura, lesión y
discapacidad. Se calcula que el alcoholismo causa más muerte que el tabaquismo. Varios
metanálisis han establecido que existe asociación entre el consumo de alcohol y un
amplio rango de problemas físicos, mentales y sociales. Se concibe que, prácticamente
ningún órgano del cuerpo humano es inmune a los peligros del alcohol. Entre los
problemas más notorios están la psicosis alcohólica, el síndrome de abstinencia
alcohólica, la neuropatía, la cardiopatía, la gastritis, la cirrosis hepática alcohólica.
SEDENTARISMO
Desde hace mucho tiempo se conoce que la práctica de los deportes, ejercicios
aeróbicos e, incluso, la actividad física no vigorosa por 30 minutos diarios o durante
casi todos los días de la semana proporciona beneficios importantes para la salud.
Entre estos beneficios se cuentan la eliminación o reducción del riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares, diabetes Mellitus tipo 2, osteoporosis, cáncer de colon
y cáncer de mama, además de reducir el estrés, aliviar la depresión y la ansiedad,
estimular la autoestima y mejorar la claridad mental.
En el año 2000 en la Encuesta Nacional de Hogares, desarrollada por el INEI,
se incluyeron preguntas que exploraron algunos aspectos de la práctica de deporte en
la población urbana del Perú. Seclen y colaboradores hicieron un análisis dicha base de
datos publicando sus resultados en el año 2003. Dicho análisis concluyó que la población
peruana práctica deporte en poca frecuencia y en niveles poco saludables. La conclusión
más resaltante fue que sólo uno de cada 10 peruanos practica deporte en niveles que
beneficia su salud (frecuencia diaria o interdiaria).
¿Sabías que…?
El tabaquismo también está
asociado a fracturas,
osteoporosis, enfermedad
vascular periférica y patologías
tiroideas.
La inactividad constituye uno de los
grandes factores de riesgo que explican
las proporciones epidémicas actuales de
las enfermedades no transmisibles.
8. DESARROLLO DEL NIÑO SANO
Evidencias actualmente disponibles, muestran que la base para un crecimiento
sano y un desarrollo positivo en los años posteriores de la vida se establece, en gran
medida, durante los seis primeros años.
Una estimulación positiva durante las primeras etapas de vida mejora la
capacidad de aprendizaje, el comportamiento y la salud en la edad adulta (Canada
Health, 2000).
¿Sabías que…?
9. SERVICIOS DE SALUD
Los servicios de salud, contribuyen a la salud de la población. Son tan
importantes preventivos y de atención primaria de salud.
Los servicios de salud diseñados para curar las enfermedades y restablecer la
salud también contribuyen a mantener a las personas saludables. Sin embargo, estos
servicios no son realmente parte del enfoque de salud de la población porque están
concentrados esencialmente en enfermedades individuales y factores clínicos de
riesgo (Canada Health-OPS/OMS, 2000).
En un país con altos índices de morbimortalidad evitable, como Perú, los
servicios curativos y de rehabilitación tienen un rol fundamental que cumplir.
En los últimos 15 años, en Perú ha aumentado significativamente el número de
establecimientos que prestan servicios de salud tanto a nivel urbano como rural. El
papel –cualitativo y cuantitativo–del Estado en esta respuesta social organizada ha sido
y sigue siendo central.
El número de establecimientos de salud ha aumentado su disponibilidad a nivel
nacional. Sin embargo, la disponibilidad de un servicio no necesariamente indica su
utilización. Existe en Perú un alto porcentaje de personas que reportan estar enfermas
y que no consultan a un servicio de salud.13
II.2 PRINCIPALES DETERMINANTES QUE INFLUYEN SOBRE LA SALUD EN EL
PERÚ
13
Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener-
OPS/OMS-, Lima
En Perú, las condiciones sociales para el
adecuado desarrollo de niños sanos son
escasas para las grandes mayorías.
La mayor parte de los pobres son niños
y la mayor parte de los niños son
pobres.
En el Perú, en el marco del II Encuentro Nacional de Promoción de la Salud se
realizó un taller para analizar y priorizar los determinantes de salud en el país, en base
a la situación social y de salud de la población peruana. Estos han sido priorizados como
sigue:14
 Ingreso y pobreza.
 Educación.
 Cultura.
 Alimentación y nutrición.
 Entornos
III. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
“Atención esencial en salud basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, accesible a los individuos
y a las familias en la comunidad, a través de su plena participación y a un costo que
la comunidad y el país puedan asumir para mantenerla. La APS forma parte integral
del sistema de salud de un país, así como del desarrollo económico y social de la
comunidad… acercando la atención en salud, tanto como sea posible, al lugar donde
la gente vive y trabaja, constituyéndose en el primer elemento de un proceso
continuo de atención de salud”.15
14
Desarrollado en Diciembre 2005, en Lima-Perú.
15
Declaración de Alma Ata, Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Alma Ata,
1978.
La APS comprende algunas actividades básicas:
 La educación sobre los principales problemas de salud y sobre los
métodos de prevención de la enfermedad y promoción de la salud;
 La promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada,
 Un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico;
 La asistencia materno infantil, con inclusión de la planificación de la
familia;
 La inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;
 La prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales;
 El tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos
comunes;
 Y el suministro de medicamentos esenciales
FACTORES IDENTIFICADOS COMO BARRERAS A LA IMPLEMENTACIÓN
EFECTIVA DE LA APS:
• La segmentación y fragmentación de los sistemas de salud.
• La falta de compromiso político.
• Coordinación inadecuada entre las comunidades y las entidades locales y nacionales y
las agencias internacionales.
• Utilización inadecuada de la información local.
• Débil cooperación intersectorial.
• El clima económico
• Se hace énfasis en la inversión en capital humano como un área fundamental, que
requiere especial atención, dado que la calidad de los servicios de salud
depende, en gran medida, de quienes trabajan en ellos.
FACTORES FACILITADORES DE LA IMPLEMENTACION Y DESARROLLO
EFECTIVO DE LA APS:
• Reconocer que el liderazgo del sector salud está afectado por diversos factores.
• El logro de la equidad requiere del compromiso político sostenido a nivel nacional.
• Las experiencias exitosas de la APS.
• Los servicios exitosos de APS estimulan la participación, son medibles y cuentan
con la inversión necesaria para garantizar disponibilidad de servicios
adecuados y accesibles a todas las personas, sin importar su capacidad de pago.
BENEFICIOS DE UN SITEMA DE SALUD BASADO EN LA APS
Los estudios internacionales sugieren que, en igualdad de condiciones, los
países con sistemas de salud con una sólida orientación a la APS:
• Suelen obtener resultados en salud mejores y más equitativos.
Componentes fundamentales de la APS
 Reorganización de los servicios de salud
 Participación comunitaria
 Articulación intersectorial
 Uso de tecnologías apropiadas
 Implicación de recursos humanos no convencionales
 Reorientación del financiamiento
 Cobertura
 Accesibilidad
• Son más eficientes.
• Tienen costos de atención más bajos.
• Logran mayor satisfacción del usuario que aquellos sistemas de salud con escasa
orientación hacia la APS.
RESPUESTA A LOS DESAFIOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN
• En general, las personas gozan de una mejor salud, disponen de más recursos
económicos y viven más que hace 30 años.
• Se han registrado avances notables en el acceso al agua, el saneamiento y la
atención prenatal.
• Los notables progresos registrados en el ámbito de la salud en las últimas décadas
han sido muy desiguales ha habido una convergencia hacia una mejora de la salud en
gran parte del mundo, pero al mismo tiempo numerosos países están quedando cada
vez más rezagados o perdiendo terreno.
• El envejecimiento y las consecuencias de la mala gestión de los procesos de
urbanización y globalización aceleran la propagación de las enfermedades
transmisibles a nivel mundial e incrementan la carga de trastornos crónicos y no
transmisibles.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú.
MINSA-U. Wiener-OPS/OMS-, Lima
2. Frenk, Julio (1994). La Salud de la Población. Hacia una nueva salud pública.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciecia3/133/htm/pobla
ción.htm
3. Gabriel Rada. Salud Pública ¿Qué es y qué hace?. Universidad Católica de Chile.
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios1.htm
4. OMS. Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (2008). Subsanar las
desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los
determinantes sociales de la salud.
5. Muñoz, Fernando, y col. (2000) Las funciones esenciales de la salud pública: un tema
emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública/Pan Am
J Public Health 8(1/2).
6. Módulo Autoinstruccional: Principios Fundamentales de la Salud Pública Centro de
Preparación en Salud Pública -UPR División de Educación Continua y Estudios
Profesionales-EGSP
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
LAMBAYEQUE
Escuela de Postgrado
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN SALUD
PÚBLICA
Asignatura: Desarrollo de la Salud Pública
Año Académico 2011
Semestre Académico 2011-I
Alumna: Edith Josefina Olave Luza
Trabajo Individual: Salud Pública
Docente: Dr. César Lip Licham
Lambayeque, Agosto 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectivafer_go
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
Christian Agualongo Maliza
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaLili Rivera
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSPia Hurtado Burgos
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Salud publica y ciencias auxiliares.
Salud publica  y  ciencias auxiliares. Salud publica  y  ciencias auxiliares.
Salud publica y ciencias auxiliares.
César López
 
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Dra Letty Rangel
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
CONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAI
CONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAICONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAI
CONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAI
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Frank Pineda
 
1º clase educacion
1º clase educacion1º clase educacion
1º clase educacionalbertososa
 
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la saludJorge Pacheco
 
Higiene y salud publica
Higiene y salud publicaHigiene y salud publica
Higiene y salud publicaviclandher
 
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at primRevista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at primOverallhealth En Salud
 
Salud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras ciencias
Zuli Grey
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
 
Tema 1 salud pública
Tema 1 salud públicaTema 1 salud pública
Tema 1 salud pública
 
Salud publica y ciencias auxiliares.
Salud publica  y  ciencias auxiliares. Salud publica  y  ciencias auxiliares.
Salud publica y ciencias auxiliares.
 
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
CONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAI
CONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAICONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAI
CONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAI
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
 
1º clase educacion
1º clase educacion1º clase educacion
1º clase educacion
 
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la salud
 
Higiene y salud publica
Higiene y salud publicaHigiene y salud publica
Higiene y salud publica
 
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at primRevista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
 
Prevencion y Promocion de la Salud.
Prevencion y Promocion de la Salud.Prevencion y Promocion de la Salud.
Prevencion y Promocion de la Salud.
 
Salud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras ciencias
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 

Similar a Salud publica

TEMA 3 salud publica de estado de bolivia.pdf
TEMA 3 salud publica de estado de bolivia.pdfTEMA 3 salud publica de estado de bolivia.pdf
TEMA 3 salud publica de estado de bolivia.pdf
AngusMartin8
 
1 DEFINICION DE SALUD PÚBLICA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.pdf
1 DEFINICION DE SALUD PÚBLICA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.pdf1 DEFINICION DE SALUD PÚBLICA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.pdf
1 DEFINICION DE SALUD PÚBLICA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.pdf
JoseHoracioGonzalez
 
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptxUNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
Raimundo43
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
JuliaGarciaZepeda1
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Luis Antonio Romero
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
STEVENJOELSOLEDISPAQ
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 
tema salud publica.pptx
tema salud publica.pptxtema salud publica.pptx
tema salud publica.pptx
RFVl1
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
ELBERALEJANDROPULACH
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
NiltonVasquezMena1
 
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALESSALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
ROSAGABRIELAPASCUALA
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
lucerogastanadui
 
Presentacion-1.1. Salud Pública.pdf
Presentacion-1.1. Salud Pública.pdfPresentacion-1.1. Salud Pública.pdf
Presentacion-1.1. Salud Pública.pdf
Hilda Santos Padrón
 
Salud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventivaSalud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventiva
evelyna nicasio reta
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
JuanJosUcedaAzabache
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
saludpublicapatagonia
 

Similar a Salud publica (20)

TEMA 3 salud publica de estado de bolivia.pdf
TEMA 3 salud publica de estado de bolivia.pdfTEMA 3 salud publica de estado de bolivia.pdf
TEMA 3 salud publica de estado de bolivia.pdf
 
1 DEFINICION DE SALUD PÚBLICA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.pdf
1 DEFINICION DE SALUD PÚBLICA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.pdf1 DEFINICION DE SALUD PÚBLICA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.pdf
1 DEFINICION DE SALUD PÚBLICA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.pdf
 
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptxUNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.pptx
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
TeóRico 2 SP(Resumen)
TeóRico 2 SP(Resumen)TeóRico 2 SP(Resumen)
TeóRico 2 SP(Resumen)
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Presentacion-1.1.pptx
Presentacion-1.1.pptxPresentacion-1.1.pptx
Presentacion-1.1.pptx
 
tema salud publica.pptx
tema salud publica.pptxtema salud publica.pptx
tema salud publica.pptx
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALESSALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
 
Presentacion-1.1. Salud Pública.pdf
Presentacion-1.1. Salud Pública.pdfPresentacion-1.1. Salud Pública.pdf
Presentacion-1.1. Salud Pública.pdf
 
Salud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventivaSalud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventiva
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
 
Anexo I
Anexo IAnexo I
Anexo I
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Salud publica

  • 1. SALUD PÚBLICA Para dar una idea de lo que representa la Salud Pública voy a tomar definiciones conocidas y reconocidas sobre las que, a lo largo del tiempo, y a medida que avanzan los conocimientos científicos, se ha desarrollado y estructurado la Salud Pública. I. DEFINICIONES DE SALUD PÚBLICA  La definición más conocida de salud pública, señala que es ésta una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo.1  La Organización Mundial de la Salud define la salud pública como la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. La salud pública es un concepto social y político dirigido a mejorar la calidad de vida de la población y prolongar su vida mediante la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y otras formas de intervención relacionadas con la salud.  “La Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: • El saneamiento del medio. • El control de las enfermedades transmisibles • La educación de los individuos en los principios de la higiene personal. • La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades. • Y el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad”.2  “El esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”.3 1 Gabriel Rada. Salud Pública ¿Qué es y qué hace?. Universidad Católica de Chile. http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios1.htm 2 Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920. 3 OPS 2002
  • 2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA SALUD PÚBLICA?: I.1 DIFERENTES INTERPRETACIONES DEL CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA El término "salud pública" está, a juicio de algunos autores 4 , cargado de significados ambiguos e imprecisiones diversas. En su historia han sido prominentes cinco connotaciones.  La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental, esto es, con el sector público o estatal.  Un segundo significado es aún más amplio al incluir a la comunidad organizada.  El tercer uso identifica a la salud pública con los llamados "servicios no personales de salud", es decir, aquellos que se aplican al medio ambiente (por ejemplo, el saneamiento ambiental) o a la colectividad (por ejemplo la educación masiva en salud).  El cuarto uso es una ampliación del tercero, se le añaden una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo, los programas de atención materno-infantiles).  Por último, a menudo se utiliza la expresión "problema de salud pública", para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad en la población. 4 Frenk J. La nueva Salud Pública, en "La crisis de la Salud Pública", CUADRO 1. CONCEPTOS CLAVES  La salud Pública es una disciplina médica que integra conocimiento de variadas ramas de la medicina y otras disciplinas  Su foco de análisis es tanto el individuo como las poblaciones (comunidades).  El control de la enfermedad y su prevención son piedras angulares en el trabajo en Salud Pública.  Como concepto (Salud Pública), es susceptible de ser interpretado de diferentes formas.  Requiere del concurso de disciplinas tales como: biológicas, incluyendo las ciencias básicas, médicas, de las ciencias sociales en general, de la economía, de la administración, de la demografía y principalmente de la bioestadística.5  La misión de la salud pública es satisfacer el interés de la sociedad en garantizar las condiciones que permiten a las personas tener salud.
  • 3. I.2 EL FUTURO DE LA SALUD PÚBLICA 1. La salud pública tiene la gran responsabilidad social de promover el desarrollo pleno y sano de los individuos y las comunidades en las que ellos se insertan (promoción de la salud).5 2. La actual realidad desafía a la salud pública para que ésta señale los rumbos a seguir en la sociedad en materia de atención y cuidado de la salud en un escenario de extraordinaria complejidad. 3. Los sistemas de salud deben adaptarse para poder abarcar el control de enfermedades infecciosas y crónicas. 4. Debe ser versátil para la introducción del componente social en su análisis. 5. El estudio y manejo de la salud ambiental constituye su especialidad I.3 DIFERENCIAS DE SALUD PÚBLICA CON OTRAS DISCIPLINAS  La salud pública se enfoca en la población, mientras que la medicina se enfoca en el individuo.  La salud pública hace énfasis en la promoción de la salud de la comunidad y la prevención. El énfasis de la medicina es en el diagnóstico y tratamiento del paciente.  El modelo de salud pública está dirigido al ambiente, la conducta y el estilo de vida, mientras que el modelo médico está dirigido a la atención médica. A diferencia de la medicina clínica, la cual opera a nivel individual, y de la investigación biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud pública consiste en que adopta una perspectiva basada en grupos de gente o poblaciones. Fig.1 5 Gabriel Rada. Salud Pública ¿Qué es y qué hace?. Universidad Católica de Chile. http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios1.htm MEDICINA CLÍNICA= INDIVIDUAL BIOMEDICINA = SUBINDIVIDUAL SALUD PÚBLICA = POBLACIONES Fig. 1 DIFERENCIAS DE SALUD PÚBLICA CON OTRAS DISCIPLINAS EN EL NIVEL DE ANÁLISIS.
  • 4. I.4 VALORES FUNDAMENTALES DE LA SALUD PUBLICA6  El compromiso con la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible  El reconocimiento de la importancia de la salud individual y comunitaria  El respeto a la diversidad, la autodeterminación, el empoderamiento y la participación comunitaria. I.5 FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Se entiende como funciones de la salud pública al conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es, mejorar la salud de las poblaciones. Dentro del conjunto de todas las actuaciones y responsabilidades de la Salud Pública, es posible y conveniente definir subconjuntos específicos más homogéneos, las funciones, con una identidad operativa definida con relación a objetivos o tareas. Se entiende como esencial lo que se considera fundamental e incluso indispensable para la realización de los objetivos y para la caracterización de la salud pública como tal. Las FESP constituyen el núcleo de la caracterización funcional de todo el campo de la salud pública y son, a su vez, requisitos indispensables para la mejora de la salud de las poblaciones. Fig. 2 JUSTIFICACIÓN 1. Dan el sustento al ejercicio de la autoridad sanitaria en el campo de la salud. 6 Módulo Autoinstruccional: Principios Fundamentales de la Salud Pública Centro de Preparación en Salud Pública -UPR División de Educación Continua y Estudios Profesionales-EGSP FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA CONJUNTO DE ACTUACIONES QUE DEBEN SER REALIZADAS CON FINES CONCRETOS NECESARIOS PARA LA OBTENCIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES Fig. 2. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA- OPS
  • 5. 2. Contribuyen al fortalecimiento y desarrollo de una política de salud de carácter supra sectorial. 3. Facilitan la conciliación de los abordajes local, nacional e internacional al desarrollo de la salud y el bienestar. 4. Favorecen que las decisiones políticas que se tomen estén dotadas de adecuadas condiciones de infraestructura La OPS definió once funciones esenciales de la salud pública. 1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud Esta función incluye la evaluación de las inequidades en la salud a través de la medición de los riesgos, daños y acceso a los servicios; el manejo de estadísticas vitales, la identificación de necesidades y riesgos y la demanda por los servicios de salud. Ej. Esta función se cumple cuando se realiza el análisis situacional de salud del distrito de Pátapo. Fig. 3. CUADDRO 2. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños FESP 3: Promoción de la salud FESP 4: Participación de los ciudadanos en la salud FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en materia de salud pública FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública FESP 9: Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos FESP 10: Investigación en salud pública FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud
  • 6. FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública Esta función incluye la capacidad de investigar y vigilar los brotes epidémicos, la dinámica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, los factores de comportamiento, los accidentes, la exposición a sustancias tóxicas y las condiciones ambientales y de vida. Ej. La vigilancia de febriles en zonas endémicas de Dengue, Malaria y otras enfermedades metáxenicas. FESP 3: Promoción de la salud Esta función comprende el fomento de cambios en los estilos de vida, el fortalecimiento de alianzas intersectoriales y la evaluación de políticas públicas sobre la salud. Además, incluye el desarrollo de iniciativas de educación en salud y comunicación social destinadas a promover estilos de vida, conductas y ambientes saludables. Abarca también el estudio de la reorientación de los servicios de salud para el desarrollo de modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud. Ej. El trabajo que se viene realizando en coordinación con los centros educativos, brindando orientación a la comunidad educativa en los diferentes ejes temáticos (higiene y ambiente, salud sexual y reproductiva, etc.) para lograr comportamientos saludables. FESP 4: Participación de los ciudadanos en la salud Fig. 3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
  • 7. Con esta función se aspira a facilitar y garantizar los mecanismos de participación y consulta ciudadana en las decisiones y acciones de salud relacionadas con los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ej. Se ha logrado la participación de los ciudadanos con la creación de los CLAS como instrumento del Programa de Administración Compartida. FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública Esta función incluye el desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones políticas en materia de salud pública, la capacidad institucional y la planificación estratégica, el liderazgo institucional y la cooperación internacional en asuntos de salud. Ej. La realización del Plan Nacional Concertado de Salud. FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública Esta función abarca el establecimiento de mecanismos de regulación para proteger la salud pública, la capacidad para crear nuevas leyes y reglamentaciones para mejorar la salud y promover ambientes saludables, y la protección de los ciudadanos en su relación con el sistema de salud. Ej. Un indicador de esta función es hacer cumplir la normatividad en salud. FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios La función siete promueve la equidad en el acceso a los servicios y facilita la vinculación de los grupos vulnerables. Se hace énfasis en los enfoques multisectoriales y multiculturales para resolver las inequidades en la utilización de los servicios de salud necesarios para todos los grupos poblacionales. Ej. La creación del SIS para dar acceso a la población menos favorecida.
  • 8. FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública Esta función incluye mantener el perfil de los recursos humanos en salud pública y garantizar las actividades de educación, capacitación y evaluación del personal. También incluye la acreditación de profesionales, la formación de alianzas con programas de desarrollo profesional y la educación continua. Además envuelve el desarrollo de liderato en la salud pública, el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y multicultural en salud pública y la formación ética en el campo. Ej. El tener la posibilidad de hacer un post-grado en Salud Pública, avalado por la institución en la que se labora. FESP 9: Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos Mediante esta función la salud pública es responsable de establecer sistemas de evaluación de la calidad de los servicios de salud y de los derechos de los pacientes, evaluaciones con diversos grados de complejidad y evaluaciones de satisfacción de los usuarios. Ej. Evaluar la satisfacción del usuario a través de encuestas, libros de quejas, etc. FESP 10: Investigación en salud pública Se refiere a investigaciones que incrementen el conocimiento y apoyen la toma de decisiones y el desarrollo de alianzas con los centros académicos y de investigación para el desarrollo de iniciativas colaborativas conjuntas. FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres sobre la salud Esta función se refiere al desarrollo de políticas y la planificación y ejecución de iniciativas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y reconstrucción temprana para reducir el impacto de las emergencias y los desastres sobre la salud pública. Ej. Plan de contingencia en emergencias y desastres del Centro de Salud Pósope Alto. PREGUNTA: ¿QUÉ ES LO QUE HACE QUE LAS POBLACIONES SEAN SALUDABLES? O… ¿POR QUÉ ALGUNA GENTE ESTÁ SANA Y OTRA NO? RESPUESTA: LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
  • 9. II. DETERMINANTES DE LA SALUD Los “determinantes de la salud” es el nombre colectivo asignado a los factores y a las condiciones que influyen en la salud de las poblaciones. 7 En múltiples estudios se ha demostrado la existencia de correlación entre la esperanza de vida e indicadores de estatus social, tales como ingresos económicos, nivel educativo, ocupación, lugar de residencia, etc. Un elemento crucial de esta definición es que estos factores no actúan aisladamente, sino que las interacciones complejas entre estos factores tienen una repercusión aún más profunda sobre la salud. CONCEPTO DEL CAMPO DE LA SALUD Modelo de Laframboise (1973), desarrollado por Marc Lalonde (1974), introduce el tema de los determinantes de la salud, remarcando cuatro determinantes básicos para entender los procesos de promoción de la salud: 1. Estilo de vida y conductas de salud, (drogas, sedentarismo, alimentación, estrés, conducción peligrosa, mala utilización de los servicios sanitarios). 2. Biología humana, (constitución, carga genética, desarrollo y envejecimiento). 3. Sistema sanitario, (mala utilización de recursos, sucesos adversos producidos por la asistencia sanitaria, listas de espera excesiva, burocratización de la asistencia). 4. Medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural). Es una re - conceptualización de la salud que reconoce la importancia de la responsabilidad individual y la responsabilidad social en los asuntos de salud, es decir, el comportamiento del individuo respecto a su salud y los servicios de salud disponibles. Este modelo reconoce que existen otros factores estructurales, sociales y económicos que influyen en el estado de salud. (Fig. 3) 7 Documento Técnico Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú MINSA
  • 10. Fig. 3 EL CONCEPTO DE CAMPO DE SALUD BIOLOGIA HUMANA: SISTEMAS INTERNOS HERENCIA Y GENÉTICA PROCESO DE MADURACIÓN Y ENVEJECIMIENTO MEDIO AMBIENTE: FÍSICO SOCIAL ECONÓMICO SISTEMAS DE ATENCIÓN DE DE SALUD: PREVENCIÓN CURACIÓN REHABILITACIÓN ESTILOS DE VIDA : RIESGOS OCUPACIONALES PATRONES DE CONSUMO RIESGOS DE ACTIVIDADES RECREATIVAS SALUD CONDICIONES PARA SER CONSIDERADO UN FACTOR SOCIAL DETERMINANTE DE LA SALUD:  Influyen en la salud.  Afectan la equidad o se agudiza su impacto con la inequidad.  Se tiene evidencia de la magnitud de su impacto.  Interactúa con otros factores o su influencia es mayor con la interacción.  Son susceptibles de cambio o modificación.  Tiene efectos en la vida o en la calidad de vida  Influencia o impacto específico según ámbito o territorio.
  • 11. II.1 DETERMINANTES CLAVE QUE INFLUYEN EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN 1. INGRESO ECONÓMICO, POSICIÓN SOCIAL Y SALUD En general, las personas que tienen mayores ingresos viven más tiempo y gozan de una mejor salud que las personas de bajos ingresos. Esta relación persiste, independientemente del sexo, la cultura o la raza, aunque las causas de la enfermedad y la muerte pueden variar. Parece ser que el ingreso económico y la posición social son los factores determinantes más importantes de la salud ( Canadá Health, 2000: 84-85; Canada Health-OPS/OMS, 2000: 15).8 ¿Sabías que…? POBREZA Y SALUD Sen, define la pobreza como «la privación de capacidades básicas», privación de la cual reconoce que la falta de renta es una de las principales causas, más no la única. 8 Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener- OPS/OMS-, Lima. DETERMINANTES CLAVE QUE INFLUYEN EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN1 1. Ingreso y posición social 2. Redes de apoyo social 3. Educación 4. Empleo y condiciones de trabajo 5. Entornos físicos seguros y limpios 6. Características biológicas y constitución genética 7. Desarrollo del niño 8. Servicios de salud (Wilkinson y Marmot, 1998) La mortalidad infantil y la fecundidad en las comunidades nativas están entre las más altas del país.
  • 12. 2. REDES DE APOYO SOCIAL El apoyo de las familias, los amigos y las comunidades se asocia a una mejor salud. Así, entre otros: Las personas que tienen menos contacto social y comunitario tienen mayor probabilidad de morir que aquellas con mayores relaciones sociales. ¿Sabías que…? 3. EDUCACIÓN La educación contribuye a la salud y prosperidad en la medida que promueve a las personas con conocimientos y aptitudes para solucionar problemas, otorgándoles un sentido de control y dominio en las circunstancias de su vida, aumenta las oportunidades de seguridad en materia laboral y de ingresos, además de la satisfacción en el trabajo. Asimismo, mejora el acceso y manejo de información para mantener una vida saludable (Canadá Health-OPS/OMS, 2000: 18). 9 ¿Sabías que…? ¿Sabías que...? 9 Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener-OPS/OMS- , Lima. En hombres y mujeres de edad media, la integración social es un importante indicador para predecir mortalidad. El estado de salud aumenta con el nivel de educación. No haber estudiado la secundaria completa es un factor de riesgo mayor que los factores biológicos para el desarrollo de muchas enfermedades.
  • 13. 4. EMPLEO, ESTRÉS Y CONDICIONES DE TRABAJO DESEMPLEO El desempleo se asocia con un estado de salud deficiente. Un estudio canadiense determinó que las personas desempleadas tienen significativamente más dificultades psicológicas, ansiedad y síntomas de depresión, días de discapacidad, limitación de actividades, problemas de salud, hospitalizaciones y visitas médicas que las personas empleadas. CONDICIONES SOCIALES EN EL TRABAJO La salud también es afectada por las exigencias del trabajo. Las condiciones sociales de trabajo y el estrés psicológico son identificados cada vez más como factores de riesgo ocupacional que afectan a trabajadores dependientes, gerentes, y prácticamente a casi a toda la población laboral, estimándose que causan entre 5 y 10% de la morbilidad y mortalidad cardiovascular. ESTRÉS La activación constante y por largos períodos de las respuestas biológicas al estrés ocasiona depresión, susceptibilidad aumentada a infecciones, diabetes, altos niveles de grasas y colesterol en la sangre, hipertensión y el riesgo de infartos cardiacos y enfermedades vasculares cerebrales. ¿Sabías que…? 5. ENTORNOS FÍSICOS Las características del entorno físico general, del lugar de trabajo y de vivienda, y de los lugares por donde usualmente transita la población son importantes determinantes de la salud. Existen importantes determinantes de su salud que derivan de la contaminación del aire, la contaminación del agua y de los alimentos que ingerimos, el nivel de exposición a los rayos infrarrojos, el contenido de oxígeno en el aíre que respiramos, de la seguridad en el diseño de las viviendas, las escuelas, las carreteras y los lugares de trabajo. Existen grandes grupos sociales que padecen estrés crónico, determinando así el incremento de las probabilidades de desarrollar enfermedades mentales y muerte prematura.
  • 14. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS Según el último censo, realizado en 1993, el mayor crecimiento en el número de viviendas se ha dado en aquellas que no reúnen condiciones adecuadas de habitabilidad, esto es, son viviendas improvisadas (construidas provisionalmente con materiales ligeros (estera, caña chancada) o materiales de desecho (cartón, latas, etc.) o con ladrillos superpuestos. La deficiencia no sólo está en el material y diseño de las viviendas, sino también en los servicios de saneamiento rural básico. Por ejemplo, el caso del acceso al agua potable y otros servicios y su relación con la salud.10 En el Perú, la baja calidad del agua se relaciona a que la población se ve obligada al almacenamiento, en recipientes no bien protegidos y que no reciben limpieza y desinfección periódicas, debido al servicio discontinuo o porque se provee de otras fuentes (manantial, río, camión cisterna, pilón). ¿Sabías que…? 6. DESNUTRICIÓN, HÁBITOS NUTRICIONALES Y OBESIDAD DESNUTRICIÓN La prevalencia de desnutrición energético proteica, si bien había disminuido globalmente en América Latina y el Caribe, en 1995, alrededor de 6 millones de niños menores de 5 años tenían déficit de peso para la edad (Peña y Bacallao, 2000: 3).11 Si bien es cierto que, la desnutrición y anemia en niños menores de cinco años y mujeres gestantes y lactantes, sigue siendo un problema importante de salud pública en el país, sobre todo en las zonas rurales; también es cierto que, en las grandes ciudades vivimos una suerte de transición epidemiológica nutricional donde se estima que alrededor del 13% de la población adulta femenina tiene obesidad y alrededor de un 34% de mujeres en edad fértil están con sobrepeso (ENDES 2000). HÁBITOS NUTRICIONALES Y OBESIDAD La nutrición deficiente y los hábitos alimenticios no sanos están asociados a diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. El desempeño escolar de los niños 10 Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener- OPS/OMS-, Lima 11 Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener- OPS/OMS-, Lima Grandes proporciones de la población peruana no tienen acceso al servicio de agua potable.
  • 15. está vinculado a la nutrición, el peso corporal y la actividad física. Durante el embarazo la nutrición deficiente produce un aumento de peso insuficiente para la madre y bajo peso al nacer en el bebe. Entre los problemas de salud derivados de malos hábitos nutricionales se encuentra la obesidad. Ésta se considera una condición compleja, con dimensiones sociales y psicológicas, además de las físicas, serias que afecta virtualmente a personas de todas las edades y de todos los grupos sociales. ¿Sabías que…? 7. ESTILOS DE VIDA O COSTUMBRES PERSONALES RELACIONADAS CON LA SALUD Según OPS, «El término estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales. (…) Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de pautas de conducta determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismo para afrontar los problemas de la vida. (…) El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. (…) Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones» (OPS, Promoción: 387).12 CONSUMO DE TABACO El consumo de tabaco está asociado al 90% de casos de todos los cánceres de pulmón, al 75% de casos de bronquitis crónica y enfisema, y al 25% de casos de enfermedades cardiacas isquémicas. (Mackay, J. y Eriksen, M., 2002: 32) 12 Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener- OPS/OMS-, Lima La obesidad se considera actualmente una pandemia y es un nuevo reto para la salud pública debido a que es un factor de riesgo para varias enfermedades crónicas no transmisibles.
  • 16. Recientemente, se ha estimado que el antecedente de fumar más de 25 cigarrillos diarios incrementa dos veces el riesgo de diabetes Mellitus. Asimismo, los daños a la salud de la mujer son importantes; destacan el bajo peso al nacer y en algunos casos la infertilidad. Asimismo, el tabaquismo pasivo tiene efectos sobre la salud de los niños. ¿Sabías que…? CONSUMO DE ALCOHOL El consumo de alcohol es una de las causas de muerte prematura, lesión y discapacidad. Se calcula que el alcoholismo causa más muerte que el tabaquismo. Varios metanálisis han establecido que existe asociación entre el consumo de alcohol y un amplio rango de problemas físicos, mentales y sociales. Se concibe que, prácticamente ningún órgano del cuerpo humano es inmune a los peligros del alcohol. Entre los problemas más notorios están la psicosis alcohólica, el síndrome de abstinencia alcohólica, la neuropatía, la cardiopatía, la gastritis, la cirrosis hepática alcohólica. SEDENTARISMO Desde hace mucho tiempo se conoce que la práctica de los deportes, ejercicios aeróbicos e, incluso, la actividad física no vigorosa por 30 minutos diarios o durante casi todos los días de la semana proporciona beneficios importantes para la salud. Entre estos beneficios se cuentan la eliminación o reducción del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes Mellitus tipo 2, osteoporosis, cáncer de colon y cáncer de mama, además de reducir el estrés, aliviar la depresión y la ansiedad, estimular la autoestima y mejorar la claridad mental. En el año 2000 en la Encuesta Nacional de Hogares, desarrollada por el INEI, se incluyeron preguntas que exploraron algunos aspectos de la práctica de deporte en la población urbana del Perú. Seclen y colaboradores hicieron un análisis dicha base de datos publicando sus resultados en el año 2003. Dicho análisis concluyó que la población peruana práctica deporte en poca frecuencia y en niveles poco saludables. La conclusión más resaltante fue que sólo uno de cada 10 peruanos practica deporte en niveles que beneficia su salud (frecuencia diaria o interdiaria). ¿Sabías que…? El tabaquismo también está asociado a fracturas, osteoporosis, enfermedad vascular periférica y patologías tiroideas. La inactividad constituye uno de los grandes factores de riesgo que explican las proporciones epidémicas actuales de las enfermedades no transmisibles.
  • 17. 8. DESARROLLO DEL NIÑO SANO Evidencias actualmente disponibles, muestran que la base para un crecimiento sano y un desarrollo positivo en los años posteriores de la vida se establece, en gran medida, durante los seis primeros años. Una estimulación positiva durante las primeras etapas de vida mejora la capacidad de aprendizaje, el comportamiento y la salud en la edad adulta (Canada Health, 2000). ¿Sabías que…? 9. SERVICIOS DE SALUD Los servicios de salud, contribuyen a la salud de la población. Son tan importantes preventivos y de atención primaria de salud. Los servicios de salud diseñados para curar las enfermedades y restablecer la salud también contribuyen a mantener a las personas saludables. Sin embargo, estos servicios no son realmente parte del enfoque de salud de la población porque están concentrados esencialmente en enfermedades individuales y factores clínicos de riesgo (Canada Health-OPS/OMS, 2000). En un país con altos índices de morbimortalidad evitable, como Perú, los servicios curativos y de rehabilitación tienen un rol fundamental que cumplir. En los últimos 15 años, en Perú ha aumentado significativamente el número de establecimientos que prestan servicios de salud tanto a nivel urbano como rural. El papel –cualitativo y cuantitativo–del Estado en esta respuesta social organizada ha sido y sigue siendo central. El número de establecimientos de salud ha aumentado su disponibilidad a nivel nacional. Sin embargo, la disponibilidad de un servicio no necesariamente indica su utilización. Existe en Perú un alto porcentaje de personas que reportan estar enfermas y que no consultan a un servicio de salud.13 II.2 PRINCIPALES DETERMINANTES QUE INFLUYEN SOBRE LA SALUD EN EL PERÚ 13 Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener- OPS/OMS-, Lima En Perú, las condiciones sociales para el adecuado desarrollo de niños sanos son escasas para las grandes mayorías. La mayor parte de los pobres son niños y la mayor parte de los niños son pobres.
  • 18. En el Perú, en el marco del II Encuentro Nacional de Promoción de la Salud se realizó un taller para analizar y priorizar los determinantes de salud en el país, en base a la situación social y de salud de la población peruana. Estos han sido priorizados como sigue:14  Ingreso y pobreza.  Educación.  Cultura.  Alimentación y nutrición.  Entornos III. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD “Atención esencial en salud basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, accesible a los individuos y a las familias en la comunidad, a través de su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan asumir para mantenerla. La APS forma parte integral del sistema de salud de un país, así como del desarrollo económico y social de la comunidad… acercando la atención en salud, tanto como sea posible, al lugar donde la gente vive y trabaja, constituyéndose en el primer elemento de un proceso continuo de atención de salud”.15 14 Desarrollado en Diciembre 2005, en Lima-Perú. 15 Declaración de Alma Ata, Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Alma Ata, 1978. La APS comprende algunas actividades básicas:  La educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención de la enfermedad y promoción de la salud;  La promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada,  Un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico;  La asistencia materno infantil, con inclusión de la planificación de la familia;  La inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;  La prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales;  El tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes;  Y el suministro de medicamentos esenciales
  • 19. FACTORES IDENTIFICADOS COMO BARRERAS A LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA APS: • La segmentación y fragmentación de los sistemas de salud. • La falta de compromiso político. • Coordinación inadecuada entre las comunidades y las entidades locales y nacionales y las agencias internacionales. • Utilización inadecuada de la información local. • Débil cooperación intersectorial. • El clima económico • Se hace énfasis en la inversión en capital humano como un área fundamental, que requiere especial atención, dado que la calidad de los servicios de salud depende, en gran medida, de quienes trabajan en ellos. FACTORES FACILITADORES DE LA IMPLEMENTACION Y DESARROLLO EFECTIVO DE LA APS: • Reconocer que el liderazgo del sector salud está afectado por diversos factores. • El logro de la equidad requiere del compromiso político sostenido a nivel nacional. • Las experiencias exitosas de la APS. • Los servicios exitosos de APS estimulan la participación, son medibles y cuentan con la inversión necesaria para garantizar disponibilidad de servicios adecuados y accesibles a todas las personas, sin importar su capacidad de pago. BENEFICIOS DE UN SITEMA DE SALUD BASADO EN LA APS Los estudios internacionales sugieren que, en igualdad de condiciones, los países con sistemas de salud con una sólida orientación a la APS: • Suelen obtener resultados en salud mejores y más equitativos. Componentes fundamentales de la APS  Reorganización de los servicios de salud  Participación comunitaria  Articulación intersectorial  Uso de tecnologías apropiadas  Implicación de recursos humanos no convencionales  Reorientación del financiamiento  Cobertura  Accesibilidad
  • 20. • Son más eficientes. • Tienen costos de atención más bajos. • Logran mayor satisfacción del usuario que aquellos sistemas de salud con escasa orientación hacia la APS. RESPUESTA A LOS DESAFIOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN • En general, las personas gozan de una mejor salud, disponen de más recursos económicos y viven más que hace 30 años. • Se han registrado avances notables en el acceso al agua, el saneamiento y la atención prenatal. • Los notables progresos registrados en el ámbito de la salud en las últimas décadas han sido muy desiguales ha habido una convergencia hacia una mejora de la salud en gran parte del mundo, pero al mismo tiempo numerosos países están quedando cada vez más rezagados o perdiendo terreno. • El envejecimiento y las consecuencias de la mala gestión de los procesos de urbanización y globalización aceleran la propagación de las enfermedades transmisibles a nivel mundial e incrementan la carga de trastornos crónicos y no transmisibles. BIBLIOGRAFÍA 1. Lip, César y Rocabado, Fernando (2005): Determinantes sociales de la salud en Perú. MINSA-U. Wiener-OPS/OMS-, Lima 2. Frenk, Julio (1994). La Salud de la Población. Hacia una nueva salud pública. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciecia3/133/htm/pobla ción.htm 3. Gabriel Rada. Salud Pública ¿Qué es y qué hace?. Universidad Católica de Chile. http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios1.htm 4. OMS. Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. 5. Muñoz, Fernando, y col. (2000) Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 8(1/2). 6. Módulo Autoinstruccional: Principios Fundamentales de la Salud Pública Centro de Preparación en Salud Pública -UPR División de Educación Continua y Estudios Profesionales-EGSP
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE Escuela de Postgrado MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN SALUD PÚBLICA Asignatura: Desarrollo de la Salud Pública Año Académico 2011 Semestre Académico 2011-I Alumna: Edith Josefina Olave Luza Trabajo Individual: Salud Pública Docente: Dr. César Lip Licham Lambayeque, Agosto 2011