SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Facultad de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico.
Núcleo Barcelona- Edo, Anzoátegui.
Estudiante y N° de Carrera:
Samantha Figueroa. 28.396.250/ 46
Barcelona, 11 de diciembre de 2021.
Las bombas industriales son una pieza
clave en el correcto funcionamiento de
un proceso relacionado con
fluidos, ya que permiten hacer un
procesamiento en la energía
implementada en estos; los factores que
influyen en el proceso de las bombas
industriales son muy variados, ya que
existen muchos tipos de ellas.
Se utilizan para incrementar
la presión de un líquido
añadiendo energía al sistema
hidráulico, para mover el
fluido de una zona de menor
presión a otra de mayor
presión.
Es una máquina que transforma la energía mecánica que
absorbe de un motor eléctrico, térmico, u otros, y la transfiere
a un fluido como energía hidráulica, lo cual permite que el
fluido sea transportado de un lugar a otro, a un nivel o a
diferentes niveles.
Dentro de las funciones de
una bomba, se encuentran:
1. Permite subir agua a lo alto de un edificio, sin
importar la cantidad de niveles.
2. Ayuda a extraer fluidos del subsuelo o debajo de
la tierra como, por ejemplo, de un pozo de agua
o petróleo, motivo por el que la bomba de agua
resulta de especial interés para el sector de los
combustibles.
3. Bombardea líquido por sistemas, como los de
refrigeración (aire acondicionado).
4. Movimiento de palas mecánicas: por ejemplo, de
retroexcavadoras o camiones volcadores (y el
levantamiento de la caja volcadora en trabajos
de construcción).
Para que las bombas puedan funcionar necesitan de ciertos elementos
básicos, entre ellos, un puerto de entrada, uno de salida y un eje de
accionamiento.
 Estator: se le llama así al armazón que tienen
las bombas, muy útil para proteger al equipo
de accidentes.
Estos son algunos de sus componentes esenciales:
 Ejes: influyen en la transmisión que hay entre el
motor y la bomba, generalmente se fabrican de
acero, ya que necesitan ser muy resistentes.
 Rodete: también se conoce como impulsor y es
el que se encarga de bombear el líquido que
sale de la bomba.
 Puerto de salida: es el orificio por donde salen
los líquidos.
 Rotor: está conformado por barras conductoras
que en los extremos están interconectadas, su
función es permitir que la bomba tenga
movimiento.  Cuerpo de la bomba: se trata del engranaje
completo del equipo, si falla una parte entonces la
bomba no podrá funcionar correctamente.
 Cilindro: es un elemento que influye en el
desplazamiento del equipo y en la conversión de
energía.  Cojinete: forma parte del soporte de la bomba
porque hace que se alineen las diferentes
rotaciones.
En las empresas se llevan a cabo diferentes
procesos donde es necesaria la implementación de
bombas industriales. El objetivo principal es
convertir energía mecánica en cinética, por medio
de la producción de presión y velocidad de fluido.
Para ello existen diferentes sistemas de bombeo,
cada uno con una aplicación distinta.
Sectores como el cosmético, farmacéutico,
alimenticio o petrolero, entre otros requieren
manejar procesos donde el trabajo de las
bombas es imprescindible. Entre las bombas
industriales, se encuentran diferentes tipos
según las necesidades concretas que tenga esa
empresa:
 Bombas centrífugas: estas bombas son las
más utilizadas en la industria química y las
más eficaces para la manipulación de fluidos
que lleven en suspensión partículas sólidas.
La bomba centrífuga es un tipo de bomba
hidráulica que transforma la energía mecánica
de un impulsor en energía cinética o de
presión de un fluido incompresible de
mecánica a hidráulica.
Las bombas centrífugas se pueden clasificar
según distintos parámetros:
 Por la dirección del flujo: según la dirección
en la que el fluido atraviese la bomba
centrífuga, pueden ser:
o Radial: en este caso el flujo circula
de forma paralela al eje de rotación.
Son bombas muy eficientes y
versátiles y son las bombas
centrífugas más comunes.
o Axial: el flujo
circula de forma
paralela al eje de
rotación.
Son bombas muy eficientes a la hora de
elevar grandes caudales a poca altura.
o Mixto: combina las bombas axiales con las
bombas radiales.
 Por la posición del eje de rotación:
o Horizontales: el eje de rotación se encuentra
en posición horizontal.
o Verticales: el eje de
rotación se encuentra
en posición vertical.
o Inclinados: el
eje de rotación
está inclinado  Por el diseño de la coraza
(forma) en: voluta y las de
turbina.
 Por la forma de succión en:
sencilla y doble.
• No tienen órganos articulados y
los mecanismos de
acoplamiento son muy
sencillos.
• La impulsión eléctrica del
motor que la mueve es bastante
sencilla.
• Para una operación definida, el
gasto es constante y no se
requiere dispositivo regulador.
• Se adaptan con facilidad a
muchas circunstancias.
Las industrias químicas y de procesos, utilizan
bombas centrífugas para aplicaciones tales
como pinturas, productos químicos, productos
petroquímicos, productos farmacéuticos,
hidrocarburos, celulosa, producción de
alimentos, bebidas y refinado de azúcar.
 Bombas de desplazamientos positivos:
este tipo de bombas industriales guían al
fluido que se desplaza a lo largo de toda su
trayectoria, el cual está contenido entre el
elemento impulsor y la carcasa o el
cilindro. Tienen una cámara que aumenta
de volumen (succión) y disminuye
volumen (impulsión).
A su vez, se dividen
según su principio de
funcionamiento en:
 Bombas alternativas u
oscilantes: están formadas
por uno o varios pistones en
movimiento alternativo y
diversas válvulas de
aspiración e impulsión.
Pueden ser:
o Bombas de membrana: la membrana elástica
puede ser solidaria de un émbolo o desplazarse por
la acción de la presión hidráulica de un fluido
auxiliar.
o Bombas de émbolos: un émbolo atrae fluido hacia
un receptáculo en la carrera de aspiración y lo
expulsa en la de impulsión. Pueden ser de efecto
simple o de doble efecto, según que aspiren por
una sola cara o por las dos del pistón. No necesitan
ser cebadas.
• Mantiene caudal constante
independientemente de la presión del
sistema
• Capaz de manejar una amplia variedad
de fluidos y viscosidades
• Capacidad no afectada por la presión
de operación
 Bomba helicoidal: esta bomba es conocida como
bomba de cavidad progresiva o de tornillo
helicoidal, es ideal para el trasiego de fluidos con
sólidos frágiles. Es apta para fluidos viscosos y
abrasivos.
 Bombas peristálticas: estas bombas
peristálticas son un tipo de bomba hidráulica
de desplazamiento positivo, que se utiliza
para bombear una gran variedad de fluidos.
El fluido es contenido dentro de un tubo
flexible empotrado dentro de una cubierta
circular de la bomba con lo que no hay
contacto entre los elementos mecánicos y el
producto.
Existen dos tipos dependiendo de su
funcionamiento:
o Bombas axial: el motor hace girar
un disco que permite conseguir un
movimiento de empuje y retroceso
constante, generando una presión
estable.
o Bombas triplex: son mas pesadas y
caras que el anterior modelo pero su
durabilidad y resistencia es mucho
mayor.
• Su mantenimiento es sencillo y rápido.
• Sus componentes resisten la corrosión.
• Permite que operen en zonas con riesgo de
explosión.
• No necesita ningún tipo de energía durante sus
horas de mantenimiento.
• Son de pequeño tamaño y de fácil instalación.
Únicamente es necesario conectar las vías de
descarga, succión, alimentación y control.
 Bombas de alta presión: son bombas que
pueden generar una presión de descarga
alta. Se utilizan especialmente en sectores
como la industria cerámica, la alimenticia,
para el embalaje y el corte y la limpieza con
agua.
Las bombas de desplazamiento positivo
funcionan de manera muy diferente que las
bombas centrífugas, ya que no usan impulsores
para bombear líquidos, en su lugar, utilizan
piezas giratorias o reciprocantes para empujar y
transportar el líquido a un volumen cerrado.
Este diseño crea presión, lo que impulsa el
líquido a su destino, aunque a un ritmo mucho
más lento que el que puede lograr una bomba
centrífuga. Una bomba de desplazamiento
positivo es ideal para líquidos de viscosidad
más alta que se transportan a caudales bajos
pero a una presión más alta.
 Bombas rotatorias: estas bombas industriales
son las que descargan un flujo continuo, aunque
generalmente se les considera como bombas
para líquidos viscosos, también pueden manejar
casi cualquier líquido que esté libre de sólidos
abrasivos. Son máquinas que desarrollan presión
transportando líquidos en trayectoria definida en
una sola dirección.
 Bombas lobulares: son bombas volumétricas
rotativas. El bombeo está producido por 2
lóbulos que giran en sentido contrario, para
conducir el líquido al espacio entre el cuerpo
y un lóbulo. El efecto es suave, con buena
aceptación de grandes partículas en
suspensión.
Existen varios tipos de bombas rotatorias,
algunas de ellas son:
 Bombas engranajes: las
bombas de engranajes
constan de dos engranajes
que generan el flujo. Se
utilizan principalmente para
el bombeo de productos
corrosivos, abrasivos, con
alta viscosidad o peligrosos
para el medio ambiente. Este
tipo de bombas ofrecen
pleno rendimiento en
cualquier sentido de la
rotación. Pueden ser, a su
vez, de engranajes externos,
internos, de lóbulos, gerotor
y helicoidales.
 Bombas de tornillo: ellas utilizan un tornillo
helicoidal que se mueve dentro de una camisa y
hace fluir el líquido entre el tornillo y la camisa.
Está específicamente indicada para bombear
fluidos viscosos, con altos contenidos de sólidos,
que no necesiten removerse o que formen
espumas si se agitan. Como la bomba de tornillo
desplaza el líquido, este no sufre movimientos
bruscos, pudiendo incluso bombear uvas enteras.
 Bombas de vacío de anillo líquido: estas
bombas son máquinas rotatorias de
desplazamiento positivo que proporcionan
vacío y se suelen usar para todo tipo de
procesos en aplicaciones industriales dentro
de la industria química, energía eléctrica,
medioambiente, procesamiento y empaque
de alimentos y bebidas, aplicaciones
marinas, minería, petróleo entre otros.
 Bombas de paletas: estas
bombas admiten y descargan el
fluido de acuerdo con los
cambios del espacio
comprendido entre las paletas,
contenidas por un rotor que
gira, variando el volumen
cubicado al apoyar, las
mismas, contra un anillo. Las
encontramos en un rango de
presiones bajo a medio de
aproximadamente 7 a 25 Mpa
(70 a 250 bar) y con
desplazamientos que pueden
llegar hasta aproximadamente
300 cm3/rev.
Pueden ser de paletas
deslizantes o flexibles (y
otras) y estar equilibradas
o no.
 Bomba de pistón: estas bombas
funcionan, según el principio de un
pistón moviéndose alternativamente
dentro de un orificio, aspirando o
succionando al retraerse el pistón dentro
de la cavidad, y expulsando el fluido al
pistón irse introduciendo nuevamente
dentro de la cavidad.
Las bombas de pistones se utilizan por su
alto rendimiento y porque tienen una
eficiencia volumétrica aproximada de 95-
98%, esto debido a las tolerancias tan
ajustadas de estas bombas, esto las hace
mucho mas sensibles a la contaminación que
pueda presentar el sistema hidráulico.
• Son de acción positiva.
• Flujo uniforme.
• Construcción compacta.
• Velocidades de
operación de moderadas
a altas.
• Aspiración limitada.
Las bombas hidráulicas también
pueden clasificarse según el tipo
de accionamiento,
distinguiéndose:
 Electrobombas: se trata de una
bomba de eje vertical
accionada mediante un motor
eléctrico, el rodete está
introducido en el agua, no hay
tubería de aspiración y por ello
no se desceban.
 Bombas de accionamiento
hidráulico.
 Bombas manuales.
 Motobombas diesel.
 Bombas de rodete flexible: están
diseñadas para trabajar en ambos
sentidos de la marcha y se caracterizan
por ser autoaspirantes y muy versátiles.
Aunque, no son aptas para trabajar a
altas temperaturas (>80ºC) por la
elevada fricción entre el rodete y el
cuerpo.  Bombas sumergibles: son bombas
casi exclusivamente utilizadas en
caso de pozos profundos y su
denominación obedece a que tanto la
bomba como el motor se sumergen
en la fuente misma. Este tipos de
bombas se conoce como bombas
sumergibles. En caso de pozos
profundos, con niveles de bombeo
muy bajos, es aconsejable recurrir a
bombas tipo turbina de motor
sumergido.
 Bombas neumáticas: también conocidas
como bombas de diafragma, aumentan la
presión mediante el empuje de unas paredes
elásticas (membranas o diafragmas) que
varían el volumen de la cámara.
La mayoría de las bombas neumáticas
son bombas de membrana aunque
existen algunas de doble diafragma
que se complementan una con otra.
Debido a la resistencia a la corrosión
de estas bombas son equipos muy
utilizados en la industria para el
movimiento de casi cualquier líquido
como ácidos, petróleo, disolventes,
depuradoras, químicos, naval.
Las bombas producen caudales, es decir, el
movimiento de algún líquido, por lo cual estos
equipos se pueden clasificar en los dos grupos
generales: de desplazamiento positivo y
rotodinámicas.
Las bombas de desplazamiento positivo
funcionan mediante procesos de
compresión ya sea fuera o dentro de las
mismas bombas, por lo que en cada
ciclo de rotación entregan o desplazan
la misma cantidad de fluido, gracias a la
tolerancia que hay entre el elemento de
bombeo y un contenedor, ya sea una
carcasa, un estator o un bloque de
pistones.
Este tipo de bombas, tienen diversos
elementos móviles para transportar el
fluido de la entrada a la salida, e impedir su
retroceso. Estos elementos pueden ser
válvulas, ruedas dentadas, paletas,
pistones, etc, según su principio de
funcionamiento.
Las bombas rotodinámicas, tienen orificios de entrada
y de salida que están comunicados hidráulicamente
por un canal abierto, lo que permite que el fluido
circule en el interior de la bomba y se mueva a
contracorriente. Además, utilizan uno o varios rodetes
que al ser los únicos elementos móviles al interior de
la bomba, pueden comunicar la energía a los fluidos.
Estas bombas, son de capacidad de
aspiración limitada, muy inferior a la de
las bombas de desplazamiento positivo.
Tienen que ser cebadas para que puedan
impulsar caudal. No obstante, existen
tipologías de bombas rotodinámicas
autocebantes.
El fluido que se bombea entra continuamente
a través de la boquilla de succión de la bomba
en el centro del impulsor.
A partir de allí, se acelera en dirección radial
hasta el borde del impulsor, donde drena hacia
la carcasa. La corriente de fluido se acelera por el
empuje que las palas del impulsor,
gracias a su curvatura, transmiten a la
corriente misma. De esta manera, el
fluido adquiere energía, principalmente
en forma de un aumento en su velocidad
promedio (energía cinética).
Dentro de la carcasa, el líquido se
ralentiza adecuadamente gracias a la
sección de crecimiento gradual en la
dirección del movimiento.
Un aumento de sección como este,
generalmente se obtiene diseñando la parte
periférica de la carcasa (aireador de tubo) en
forma de espiral con una sección transversal
(generalmente una forma circular, trapezoidal o
rectangular) que varía desde cero hasta el valor
de la descarga de la boquilla de selección.
De esta manera, la energía cinética retenida
por el fluido se convierte en energía de
presión.
La carcasa, desde la parte opuesta
a la boquilla de succión, se cierra
con la tapa. En la sección central
de la cubierta, donde se encuentra
el paso del eje, hay una cámara
donde se aloja el sello del eje.
El sellado entre la zona de alta
presión (dentro de la carcasa) y la
zona de baja presión (boquilla de
succión) se logra a través de un
espacio muy reducido creado
entre el impulsor y la carcasa.
El impulsor y el eje están en
voladizo por dos cojinetes
ubicados en el exterior de la
carcasa en un soporte especial.
La selección de la bomba depende de las características del líquido a
manipular, que incluyen viscosidad, corrosividad y abrasividad. Las
mezclas de líquido y gas necesitan bombas que las manejen de manera
eficiente sin causar paradas de producción o averías de la bomba. Los
líquidos que contienen grandes cantidades de material sólido requieren
bombas de servicio pesado diseñadas para soportar condiciones
difíciles y para transportar estas mezclas de manera efectiva.
Para seleccionar una bomba debemos
dar respuesta a las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué tipo de líquido va a bombear?
Dependiendo del tipo de líquido, se
deben escoger bombas con características
de carcasa, rodete, y sello mecánico,
adecuadas al trabajo. 2. ¿A que profundidad esta el espejo del líquido o
fluido?
Si el espejo del líquido o nivel dinámico de un pozo se
encuentra a más de 7 mts de profundidad, se debe
utilizar una bomba sumergible, en caso que el fluido
este a poca profundidad o sobre la instalación se debe
utilizar una bomba de superficie.
3. ¿Qué presión o
altura geométrica
desea bombear?
4. ¿Qué tipo de energía dispone?
Según el tipo de energía, se puede
instalar una bomba eléctrica
monofásica 220v o trifásica 380v, si no
dispone de electricidad se debe instalar
una bomba a combustión ( gasolina,
diesel)
5. ¿Qué caudal o
volumen de agua
desea bombear?
6. ¿Qué distancia hay
que recorrer?
7. ¿Utilizará sistema
de bombeo manual
o automático?
A continuación se muestra una pequeña instalación de una bomba, siguiendo las
consideraciones necesarias para el trabajo de la bomba:
 Industria petrolera: las bombas
lobulares, son ampliamente
utilizadas en la industria petrolera a
nivel mundial, para el bombeo de
crudos altamente viscosos y con
contenidos apreciables de sólidos.
Las bombas industriales se emplean en varias áreas, las
más destacadas son:
 Gestión de aguas residuales:
bombas centrífugas de
superficie y bombas
centrífugas sumergibles.
 Industria papelera: las
bombas ayudan a la
fabricación de la pula, la
fabricación del papel y su
acabado con las bombas de
engranajes, bombas
centrífugas de superficie y
bombas centrífugas
sumergibles
 Industria alimenticia: gracias a las
bombas se pueden obtener una mejor
gestión de bebidas, aceites, grasas,
entre otros productos; ya sean bombas
lobulares, bombas centrífugas de
superficie y bombas centrífugas
sumergibles.
 Industria de la energía:
las bombas ayudarán a la
movilización de grandes
flujos para el enfriamiento
de torres en plantas
nucleares; con bombas
centrífugas de superficie y
bombas centrífugas
sumergibles.
 Industria química y petroquímica:
permiten que los procesos de la
industria cosmética y farmacéutica
tengan una mejor higiene; emplean las
siguientes bombas, bombas lobulares,
bombas centrífugas de superficie y
bombas centrífugas sumergibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bombas industriales
Bombas industrialesBombas industriales
Bombas industriales
ramon218066
 
Bombas insdustriales
Bombas insdustrialesBombas insdustriales
Bombas insdustriales
HectorRamirez228
 
Bombascentrifugas
BombascentrifugasBombascentrifugas
Bombascentrifugas
Jorge Rojas
 
Presentacion bombas industriales
Presentacion bombas industrialesPresentacion bombas industriales
Presentacion bombas industriales
JOSEGREGORIOIVIMASLO
 
Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9
Daniela Barbosa
 
Actuadores hidráulicos
Actuadores hidráulicosActuadores hidráulicos
Actuadores hidráulicos
garzilla
 
Bombas de chorro o eyectoras (eyectores)
Bombas de chorro o eyectoras (eyectores)Bombas de chorro o eyectoras (eyectores)
Bombas de chorro o eyectoras (eyectores)
shamelito
 
Bomba de paletas
Bomba de paletas Bomba de paletas
Bomba de paletas
Jovanny Duque
 
Bombas industriales
Bombas industrialesBombas industriales
Bombas industriales
mata36
 
Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9
Daniela Barbosa
 
BOMBAS CENTRIFUGAS
BOMBAS CENTRIFUGAS BOMBAS CENTRIFUGAS
BOMBAS CENTRIFUGAS
Marco Martinez
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
U.F.T Fermin Toro
 
Bombas centrifugas universidad
Bombas centrifugas universidadBombas centrifugas universidad
Bombas centrifugas universidad
Juan Carlos Mamani
 
Bombas mantenimiento
Bombas mantenimiento Bombas mantenimiento
Bombas mantenimiento
minimo30
 
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugasFuncionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Elio Gotera
 
Bombas centrifugas act2
Bombas centrifugas act2Bombas centrifugas act2
Bombas centrifugas act2
Marioosequera
 

La actualidad más candente (20)

Bombas industriales
Bombas industrialesBombas industriales
Bombas industriales
 
Bombas insdustriales
Bombas insdustrialesBombas insdustriales
Bombas insdustriales
 
Bombascentrifugas
BombascentrifugasBombascentrifugas
Bombascentrifugas
 
Presentacion bombas industriales
Presentacion bombas industrialesPresentacion bombas industriales
Presentacion bombas industriales
 
Bombas de aspas flexibles
Bombas de aspas flexiblesBombas de aspas flexibles
Bombas de aspas flexibles
 
Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9
 
Actuadores hidráulicos
Actuadores hidráulicosActuadores hidráulicos
Actuadores hidráulicos
 
Bombas de chorro o eyectoras (eyectores)
Bombas de chorro o eyectoras (eyectores)Bombas de chorro o eyectoras (eyectores)
Bombas de chorro o eyectoras (eyectores)
 
Bomba de paletas
Bomba de paletas Bomba de paletas
Bomba de paletas
 
Bombas industriales
Bombas industrialesBombas industriales
Bombas industriales
 
Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9
 
BOMBAS CENTRIFUGAS
BOMBAS CENTRIFUGAS BOMBAS CENTRIFUGAS
BOMBAS CENTRIFUGAS
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Bombas centrifugas universidad
Bombas centrifugas universidadBombas centrifugas universidad
Bombas centrifugas universidad
 
Bombas mantenimiento
Bombas mantenimiento Bombas mantenimiento
Bombas mantenimiento
 
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugasFuncionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
 
Bombas centrifugas act2
Bombas centrifugas act2Bombas centrifugas act2
Bombas centrifugas act2
 
Presentacion actuadores hidraulicos.
Presentacion actuadores hidraulicos.Presentacion actuadores hidraulicos.
Presentacion actuadores hidraulicos.
 
Bombas especiales2
Bombas especiales2Bombas especiales2
Bombas especiales2
 
Bombas especiales
Bombas especialesBombas especiales
Bombas especiales
 

Similar a Samantha Figueroa

Guía de Bombas Centrífugas
Guía de Bombas CentrífugasGuía de Bombas Centrífugas
Guía de Bombas Centrífugas
SistemadeEstudiosMed
 
Operaciones Unitarias 1.pptx
Operaciones Unitarias 1.pptxOperaciones Unitarias 1.pptx
Operaciones Unitarias 1.pptx
JhonataBrush1
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
OMAR ORTIZ AYALA
 
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
OMAR ORTIZ AYALA
 
Seleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombasSeleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombas
Idelfonso Lopez Osorio
 
Bombas para tecnologia
Bombas para tecnologia Bombas para tecnologia
Bombas para tecnologia Danitta Mtz
 
Tipos de Bombas hidráulicas y sus características
Tipos de Bombas hidráulicas y sus característicasTipos de Bombas hidráulicas y sus características
Tipos de Bombas hidráulicas y sus características
Karla Carballo Valderrábano
 
Exposicion maquinas hidraulicas segundo corte
Exposicion maquinas hidraulicas segundo corteExposicion maquinas hidraulicas segundo corte
Exposicion maquinas hidraulicas segundo corte
Alberto J. Acevedo T.
 
Investigacion_Unidad 1_Equios mecanicos.pdf
Investigacion_Unidad 1_Equios mecanicos.pdfInvestigacion_Unidad 1_Equios mecanicos.pdf
Investigacion_Unidad 1_Equios mecanicos.pdf
TORIBIOADAIRHERNANDE
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Electiva iv bombas industriales
Electiva iv bombas industrialesElectiva iv bombas industriales
Electiva iv bombas industriales
Jesus Alejandro Caraballo
 
Bombas Centrífugas
Bombas CentrífugasBombas Centrífugas
Bombas CentrífugasJean Sandi
 
Clasificacion y Funcionamiento de Bombas centrifugas
Clasificacion y Funcionamiento de Bombas centrifugasClasificacion y Funcionamiento de Bombas centrifugas
Clasificacion y Funcionamiento de Bombas centrifugas
Luifer Nuñez
 
Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicas Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicas
payahuaadriano200
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
Daniela Rojas
 
Maquina hidraulicas
Maquina hidraulicasMaquina hidraulicas
Maquina hidraulicas
Jose David Garcia
 
Bombas
BombasBombas

Similar a Samantha Figueroa (20)

Guía de Bombas Centrífugas
Guía de Bombas CentrífugasGuía de Bombas Centrífugas
Guía de Bombas Centrífugas
 
Operaciones Unitarias 1.pptx
Operaciones Unitarias 1.pptxOperaciones Unitarias 1.pptx
Operaciones Unitarias 1.pptx
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Seleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombasSeleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombas
 
Bombas para tecnologia
Bombas para tecnologia Bombas para tecnologia
Bombas para tecnologia
 
BOMBAS.docx
BOMBAS.docxBOMBAS.docx
BOMBAS.docx
 
Tipos de Bombas hidráulicas y sus características
Tipos de Bombas hidráulicas y sus característicasTipos de Bombas hidráulicas y sus características
Tipos de Bombas hidráulicas y sus características
 
Exposicion maquinas hidraulicas segundo corte
Exposicion maquinas hidraulicas segundo corteExposicion maquinas hidraulicas segundo corte
Exposicion maquinas hidraulicas segundo corte
 
Investigacion_Unidad 1_Equios mecanicos.pdf
Investigacion_Unidad 1_Equios mecanicos.pdfInvestigacion_Unidad 1_Equios mecanicos.pdf
Investigacion_Unidad 1_Equios mecanicos.pdf
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Electiva iv bombas industriales
Electiva iv bombas industrialesElectiva iv bombas industriales
Electiva iv bombas industriales
 
Bombas Centrífugas
Bombas CentrífugasBombas Centrífugas
Bombas Centrífugas
 
Clasificacion y Funcionamiento de Bombas centrifugas
Clasificacion y Funcionamiento de Bombas centrifugasClasificacion y Funcionamiento de Bombas centrifugas
Clasificacion y Funcionamiento de Bombas centrifugas
 
Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicas Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicas
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Maquina hidraulicas
Maquina hidraulicasMaquina hidraulicas
Maquina hidraulicas
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Samantha Figueroa

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Facultad de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico. Núcleo Barcelona- Edo, Anzoátegui. Estudiante y N° de Carrera: Samantha Figueroa. 28.396.250/ 46 Barcelona, 11 de diciembre de 2021.
  • 2. Las bombas industriales son una pieza clave en el correcto funcionamiento de un proceso relacionado con fluidos, ya que permiten hacer un procesamiento en la energía implementada en estos; los factores que influyen en el proceso de las bombas industriales son muy variados, ya que existen muchos tipos de ellas. Se utilizan para incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión a otra de mayor presión. Es una máquina que transforma la energía mecánica que absorbe de un motor eléctrico, térmico, u otros, y la transfiere a un fluido como energía hidráulica, lo cual permite que el fluido sea transportado de un lugar a otro, a un nivel o a diferentes niveles. Dentro de las funciones de una bomba, se encuentran: 1. Permite subir agua a lo alto de un edificio, sin importar la cantidad de niveles. 2. Ayuda a extraer fluidos del subsuelo o debajo de la tierra como, por ejemplo, de un pozo de agua o petróleo, motivo por el que la bomba de agua resulta de especial interés para el sector de los combustibles. 3. Bombardea líquido por sistemas, como los de refrigeración (aire acondicionado). 4. Movimiento de palas mecánicas: por ejemplo, de retroexcavadoras o camiones volcadores (y el levantamiento de la caja volcadora en trabajos de construcción).
  • 3. Para que las bombas puedan funcionar necesitan de ciertos elementos básicos, entre ellos, un puerto de entrada, uno de salida y un eje de accionamiento.  Estator: se le llama así al armazón que tienen las bombas, muy útil para proteger al equipo de accidentes. Estos son algunos de sus componentes esenciales:  Ejes: influyen en la transmisión que hay entre el motor y la bomba, generalmente se fabrican de acero, ya que necesitan ser muy resistentes.  Rodete: también se conoce como impulsor y es el que se encarga de bombear el líquido que sale de la bomba.  Puerto de salida: es el orificio por donde salen los líquidos.  Rotor: está conformado por barras conductoras que en los extremos están interconectadas, su función es permitir que la bomba tenga movimiento.  Cuerpo de la bomba: se trata del engranaje completo del equipo, si falla una parte entonces la bomba no podrá funcionar correctamente.  Cilindro: es un elemento que influye en el desplazamiento del equipo y en la conversión de energía.  Cojinete: forma parte del soporte de la bomba porque hace que se alineen las diferentes rotaciones.
  • 4. En las empresas se llevan a cabo diferentes procesos donde es necesaria la implementación de bombas industriales. El objetivo principal es convertir energía mecánica en cinética, por medio de la producción de presión y velocidad de fluido. Para ello existen diferentes sistemas de bombeo, cada uno con una aplicación distinta. Sectores como el cosmético, farmacéutico, alimenticio o petrolero, entre otros requieren manejar procesos donde el trabajo de las bombas es imprescindible. Entre las bombas industriales, se encuentran diferentes tipos según las necesidades concretas que tenga esa empresa:  Bombas centrífugas: estas bombas son las más utilizadas en la industria química y las más eficaces para la manipulación de fluidos que lleven en suspensión partículas sólidas. La bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de un fluido incompresible de mecánica a hidráulica. Las bombas centrífugas se pueden clasificar según distintos parámetros:  Por la dirección del flujo: según la dirección en la que el fluido atraviese la bomba centrífuga, pueden ser: o Radial: en este caso el flujo circula de forma paralela al eje de rotación. Son bombas muy eficientes y versátiles y son las bombas centrífugas más comunes.
  • 5. o Axial: el flujo circula de forma paralela al eje de rotación. Son bombas muy eficientes a la hora de elevar grandes caudales a poca altura. o Mixto: combina las bombas axiales con las bombas radiales.  Por la posición del eje de rotación: o Horizontales: el eje de rotación se encuentra en posición horizontal. o Verticales: el eje de rotación se encuentra en posición vertical. o Inclinados: el eje de rotación está inclinado  Por el diseño de la coraza (forma) en: voluta y las de turbina.  Por la forma de succión en: sencilla y doble. • No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy sencillos. • La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante sencilla. • Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere dispositivo regulador. • Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias. Las industrias químicas y de procesos, utilizan bombas centrífugas para aplicaciones tales como pinturas, productos químicos, productos petroquímicos, productos farmacéuticos, hidrocarburos, celulosa, producción de alimentos, bebidas y refinado de azúcar.  Bombas de desplazamientos positivos: este tipo de bombas industriales guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual está contenido entre el elemento impulsor y la carcasa o el cilindro. Tienen una cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión).
  • 6. A su vez, se dividen según su principio de funcionamiento en:  Bombas alternativas u oscilantes: están formadas por uno o varios pistones en movimiento alternativo y diversas válvulas de aspiración e impulsión. Pueden ser: o Bombas de membrana: la membrana elástica puede ser solidaria de un émbolo o desplazarse por la acción de la presión hidráulica de un fluido auxiliar. o Bombas de émbolos: un émbolo atrae fluido hacia un receptáculo en la carrera de aspiración y lo expulsa en la de impulsión. Pueden ser de efecto simple o de doble efecto, según que aspiren por una sola cara o por las dos del pistón. No necesitan ser cebadas. • Mantiene caudal constante independientemente de la presión del sistema • Capaz de manejar una amplia variedad de fluidos y viscosidades • Capacidad no afectada por la presión de operación  Bomba helicoidal: esta bomba es conocida como bomba de cavidad progresiva o de tornillo helicoidal, es ideal para el trasiego de fluidos con sólidos frágiles. Es apta para fluidos viscosos y abrasivos.  Bombas peristálticas: estas bombas peristálticas son un tipo de bomba hidráulica de desplazamiento positivo, que se utiliza para bombear una gran variedad de fluidos. El fluido es contenido dentro de un tubo flexible empotrado dentro de una cubierta circular de la bomba con lo que no hay contacto entre los elementos mecánicos y el producto.
  • 7. Existen dos tipos dependiendo de su funcionamiento: o Bombas axial: el motor hace girar un disco que permite conseguir un movimiento de empuje y retroceso constante, generando una presión estable. o Bombas triplex: son mas pesadas y caras que el anterior modelo pero su durabilidad y resistencia es mucho mayor. • Su mantenimiento es sencillo y rápido. • Sus componentes resisten la corrosión. • Permite que operen en zonas con riesgo de explosión. • No necesita ningún tipo de energía durante sus horas de mantenimiento. • Son de pequeño tamaño y de fácil instalación. Únicamente es necesario conectar las vías de descarga, succión, alimentación y control.  Bombas de alta presión: son bombas que pueden generar una presión de descarga alta. Se utilizan especialmente en sectores como la industria cerámica, la alimenticia, para el embalaje y el corte y la limpieza con agua. Las bombas de desplazamiento positivo funcionan de manera muy diferente que las bombas centrífugas, ya que no usan impulsores para bombear líquidos, en su lugar, utilizan piezas giratorias o reciprocantes para empujar y transportar el líquido a un volumen cerrado. Este diseño crea presión, lo que impulsa el líquido a su destino, aunque a un ritmo mucho más lento que el que puede lograr una bomba centrífuga. Una bomba de desplazamiento positivo es ideal para líquidos de viscosidad más alta que se transportan a caudales bajos pero a una presión más alta.
  • 8.  Bombas rotatorias: estas bombas industriales son las que descargan un flujo continuo, aunque generalmente se les considera como bombas para líquidos viscosos, también pueden manejar casi cualquier líquido que esté libre de sólidos abrasivos. Son máquinas que desarrollan presión transportando líquidos en trayectoria definida en una sola dirección.  Bombas lobulares: son bombas volumétricas rotativas. El bombeo está producido por 2 lóbulos que giran en sentido contrario, para conducir el líquido al espacio entre el cuerpo y un lóbulo. El efecto es suave, con buena aceptación de grandes partículas en suspensión. Existen varios tipos de bombas rotatorias, algunas de ellas son:  Bombas engranajes: las bombas de engranajes constan de dos engranajes que generan el flujo. Se utilizan principalmente para el bombeo de productos corrosivos, abrasivos, con alta viscosidad o peligrosos para el medio ambiente. Este tipo de bombas ofrecen pleno rendimiento en cualquier sentido de la rotación. Pueden ser, a su vez, de engranajes externos, internos, de lóbulos, gerotor y helicoidales.  Bombas de tornillo: ellas utilizan un tornillo helicoidal que se mueve dentro de una camisa y hace fluir el líquido entre el tornillo y la camisa. Está específicamente indicada para bombear fluidos viscosos, con altos contenidos de sólidos, que no necesiten removerse o que formen espumas si se agitan. Como la bomba de tornillo desplaza el líquido, este no sufre movimientos bruscos, pudiendo incluso bombear uvas enteras.
  • 9.  Bombas de vacío de anillo líquido: estas bombas son máquinas rotatorias de desplazamiento positivo que proporcionan vacío y se suelen usar para todo tipo de procesos en aplicaciones industriales dentro de la industria química, energía eléctrica, medioambiente, procesamiento y empaque de alimentos y bebidas, aplicaciones marinas, minería, petróleo entre otros.  Bombas de paletas: estas bombas admiten y descargan el fluido de acuerdo con los cambios del espacio comprendido entre las paletas, contenidas por un rotor que gira, variando el volumen cubicado al apoyar, las mismas, contra un anillo. Las encontramos en un rango de presiones bajo a medio de aproximadamente 7 a 25 Mpa (70 a 250 bar) y con desplazamientos que pueden llegar hasta aproximadamente 300 cm3/rev. Pueden ser de paletas deslizantes o flexibles (y otras) y estar equilibradas o no.  Bomba de pistón: estas bombas funcionan, según el principio de un pistón moviéndose alternativamente dentro de un orificio, aspirando o succionando al retraerse el pistón dentro de la cavidad, y expulsando el fluido al pistón irse introduciendo nuevamente dentro de la cavidad. Las bombas de pistones se utilizan por su alto rendimiento y porque tienen una eficiencia volumétrica aproximada de 95- 98%, esto debido a las tolerancias tan ajustadas de estas bombas, esto las hace mucho mas sensibles a la contaminación que pueda presentar el sistema hidráulico. • Son de acción positiva. • Flujo uniforme. • Construcción compacta. • Velocidades de operación de moderadas a altas. • Aspiración limitada.
  • 10. Las bombas hidráulicas también pueden clasificarse según el tipo de accionamiento, distinguiéndose:  Electrobombas: se trata de una bomba de eje vertical accionada mediante un motor eléctrico, el rodete está introducido en el agua, no hay tubería de aspiración y por ello no se desceban.  Bombas de accionamiento hidráulico.  Bombas manuales.  Motobombas diesel.  Bombas de rodete flexible: están diseñadas para trabajar en ambos sentidos de la marcha y se caracterizan por ser autoaspirantes y muy versátiles. Aunque, no son aptas para trabajar a altas temperaturas (>80ºC) por la elevada fricción entre el rodete y el cuerpo.  Bombas sumergibles: son bombas casi exclusivamente utilizadas en caso de pozos profundos y su denominación obedece a que tanto la bomba como el motor se sumergen en la fuente misma. Este tipos de bombas se conoce como bombas sumergibles. En caso de pozos profundos, con niveles de bombeo muy bajos, es aconsejable recurrir a bombas tipo turbina de motor sumergido.  Bombas neumáticas: también conocidas como bombas de diafragma, aumentan la presión mediante el empuje de unas paredes elásticas (membranas o diafragmas) que varían el volumen de la cámara. La mayoría de las bombas neumáticas son bombas de membrana aunque existen algunas de doble diafragma que se complementan una con otra. Debido a la resistencia a la corrosión de estas bombas son equipos muy utilizados en la industria para el movimiento de casi cualquier líquido como ácidos, petróleo, disolventes, depuradoras, químicos, naval.
  • 11. Las bombas producen caudales, es decir, el movimiento de algún líquido, por lo cual estos equipos se pueden clasificar en los dos grupos generales: de desplazamiento positivo y rotodinámicas. Las bombas de desplazamiento positivo funcionan mediante procesos de compresión ya sea fuera o dentro de las mismas bombas, por lo que en cada ciclo de rotación entregan o desplazan la misma cantidad de fluido, gracias a la tolerancia que hay entre el elemento de bombeo y un contenedor, ya sea una carcasa, un estator o un bloque de pistones. Este tipo de bombas, tienen diversos elementos móviles para transportar el fluido de la entrada a la salida, e impedir su retroceso. Estos elementos pueden ser válvulas, ruedas dentadas, paletas, pistones, etc, según su principio de funcionamiento. Las bombas rotodinámicas, tienen orificios de entrada y de salida que están comunicados hidráulicamente por un canal abierto, lo que permite que el fluido circule en el interior de la bomba y se mueva a contracorriente. Además, utilizan uno o varios rodetes que al ser los únicos elementos móviles al interior de la bomba, pueden comunicar la energía a los fluidos. Estas bombas, son de capacidad de aspiración limitada, muy inferior a la de las bombas de desplazamiento positivo. Tienen que ser cebadas para que puedan impulsar caudal. No obstante, existen tipologías de bombas rotodinámicas autocebantes.
  • 12. El fluido que se bombea entra continuamente a través de la boquilla de succión de la bomba en el centro del impulsor. A partir de allí, se acelera en dirección radial hasta el borde del impulsor, donde drena hacia la carcasa. La corriente de fluido se acelera por el empuje que las palas del impulsor, gracias a su curvatura, transmiten a la corriente misma. De esta manera, el fluido adquiere energía, principalmente en forma de un aumento en su velocidad promedio (energía cinética). Dentro de la carcasa, el líquido se ralentiza adecuadamente gracias a la sección de crecimiento gradual en la dirección del movimiento. Un aumento de sección como este, generalmente se obtiene diseñando la parte periférica de la carcasa (aireador de tubo) en forma de espiral con una sección transversal (generalmente una forma circular, trapezoidal o rectangular) que varía desde cero hasta el valor de la descarga de la boquilla de selección. De esta manera, la energía cinética retenida por el fluido se convierte en energía de presión. La carcasa, desde la parte opuesta a la boquilla de succión, se cierra con la tapa. En la sección central de la cubierta, donde se encuentra el paso del eje, hay una cámara donde se aloja el sello del eje. El sellado entre la zona de alta presión (dentro de la carcasa) y la zona de baja presión (boquilla de succión) se logra a través de un espacio muy reducido creado entre el impulsor y la carcasa. El impulsor y el eje están en voladizo por dos cojinetes ubicados en el exterior de la carcasa en un soporte especial.
  • 13. La selección de la bomba depende de las características del líquido a manipular, que incluyen viscosidad, corrosividad y abrasividad. Las mezclas de líquido y gas necesitan bombas que las manejen de manera eficiente sin causar paradas de producción o averías de la bomba. Los líquidos que contienen grandes cantidades de material sólido requieren bombas de servicio pesado diseñadas para soportar condiciones difíciles y para transportar estas mezclas de manera efectiva. Para seleccionar una bomba debemos dar respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de líquido va a bombear? Dependiendo del tipo de líquido, se deben escoger bombas con características de carcasa, rodete, y sello mecánico, adecuadas al trabajo. 2. ¿A que profundidad esta el espejo del líquido o fluido? Si el espejo del líquido o nivel dinámico de un pozo se encuentra a más de 7 mts de profundidad, se debe utilizar una bomba sumergible, en caso que el fluido este a poca profundidad o sobre la instalación se debe utilizar una bomba de superficie. 3. ¿Qué presión o altura geométrica desea bombear? 4. ¿Qué tipo de energía dispone? Según el tipo de energía, se puede instalar una bomba eléctrica monofásica 220v o trifásica 380v, si no dispone de electricidad se debe instalar una bomba a combustión ( gasolina, diesel) 5. ¿Qué caudal o volumen de agua desea bombear? 6. ¿Qué distancia hay que recorrer? 7. ¿Utilizará sistema de bombeo manual o automático?
  • 14. A continuación se muestra una pequeña instalación de una bomba, siguiendo las consideraciones necesarias para el trabajo de la bomba:
  • 15.  Industria petrolera: las bombas lobulares, son ampliamente utilizadas en la industria petrolera a nivel mundial, para el bombeo de crudos altamente viscosos y con contenidos apreciables de sólidos. Las bombas industriales se emplean en varias áreas, las más destacadas son:  Gestión de aguas residuales: bombas centrífugas de superficie y bombas centrífugas sumergibles.  Industria papelera: las bombas ayudan a la fabricación de la pula, la fabricación del papel y su acabado con las bombas de engranajes, bombas centrífugas de superficie y bombas centrífugas sumergibles  Industria alimenticia: gracias a las bombas se pueden obtener una mejor gestión de bebidas, aceites, grasas, entre otros productos; ya sean bombas lobulares, bombas centrífugas de superficie y bombas centrífugas sumergibles.  Industria de la energía: las bombas ayudarán a la movilización de grandes flujos para el enfriamiento de torres en plantas nucleares; con bombas centrífugas de superficie y bombas centrífugas sumergibles.  Industria química y petroquímica: permiten que los procesos de la industria cosmética y farmacéutica tengan una mejor higiene; emplean las siguientes bombas, bombas lobulares, bombas centrífugas de superficie y bombas centrífugas sumergibles.