SlideShare una empresa de Scribd logo
Para definir las alteraciones del ciclo menstrual tradicionalmente se han ocupado
términos como menorragia, metrorragia, hipermenorrea entre otros, los que
presentan heterogeneidad en su significado por lo que el 2011 la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) decidió agrupar estas alteraciones
bajo el término sangrado uterino anormal (SUA) el cual fue definido como: Una
variación aguda o crónica del ciclo menstrual normal, incluidos cambios en el
volumen, regularidad, duración y/o frecuencia del sangrado.
El SUA es un motivo de consulta frecuente en mujeres de todas las edades
encontrándose que el 14% al 25% de las mujeres en edad reproductiva reportan SUA,
el 12,1% al 37% de las adolescentes reportan sangrado menstrual abundante y el 4%
al 11% de las mujeres posmenopáusicas reportan sangrado vaginal.
Las causas de SUA son diversas, desde causas fisiológicas como primeros ciclos
menstruales y perimenopausia a enfermedad sistémicas, como de la coagulación o
enfermedad grave como cáncer . Se asocia a importantes pérdidas económicas e
impacto en la calidad de vida.
El 2011 la FIGO recomendó dejar de utilizar los término tradicionales para
clasificar las alteraciones del ciclo menstrual, favoreciendo la utilización
del término sangrado uterino anormal, acompañado de una descripción
de la alteración del sangrado:
1. Alteraciones clínicas del ciclo menstrual
1. Alteraciones de la regularidad.
2. Alteraciones de la frecuencia.
3. Alteraciones del volumen.
4. Alteraciones de la duración.
2. Sangrados irregulares no menstruales
1. Sangrado intermenstrual (metrorragia).
2. Sangrado posmenopáusico.
3. Menstruación precoz.
ALTERACIONES DE LA REGULARIDAD
I. Sangrado menstrual irregular: Variación > 20 días entre ciclos
individuales en el transcurso de 1 año.
II. Ausencia de sangrado menstrual (amenorrea): Ausencia de
sangrado en un período de 90 días.
ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA
I. Sangrado menstrual infrecuente: 1-2 episodios en un período de 90
días.
II. Sangrado menstrual frecuente: > 4 episodios en un período de 90
días.
ALTERACIONES DEL VOLUMEN
I. Sangrado menstrual abundante (hipermenorrea): Pérdida excesiva de
sangre menstrual que interfiere con la calidad de vida física,
emocional, social y/o material.
II. Sangrado menstrual escaso: Se basa en la queja de la paciente.
ALTERACIONES DE LA DURACIÓN
I. Sangrado menstrual prolongado: > 8 días de duración de forma
regular. Comúnmente es abundante y prolongado.
II. Sangrado menstrual acortado: ≤ 2 días de duración. Suele ser de
volumen bajo y con poca frecuencia.
SANGRADO INTERMENSTURAL (METRORRAGIA)
Episodios irregulares de sangrado a menudo son leves y breves que
ocurren entre períodos menstruales normales. Incluye sangrado durante
el acto sexual.
SANGRADO POSMENOPÁUSICO
Sangrado que ocurre > 1 año después de la menopausia reconocida.
MENSTRUACIÓN PRECOZ
Antes de los 9 años.
En mujeres en edad fértil no embarazas, las causas están agrupadas en los
acrónimos PALM (Pólipo, Adenomiosis, Leiomioma, Malignidad e hiperplasia)
para causas estructurales y COEIN (Coagulopatía, Disfunción ovulatoria,
Endometrial, Iatrogénico, Aún no clasificado) para causas no estructurales.
En mujeres embarazadas la causa de SUA puede ser el mismo embarazo
intrauterino viable o sus complicaciones como aborto o embarazo ectópico
entre otras y causas de sangrado uterino del primer trimestre. En mujeres post
menopáusicas el sangrado siempre es patológico siendo la principal causa la
atrofia endometrial, seguida de pólipos, hiperplasia y malignidad endometrial.
Anamnesis: La evaluación inicial de las mujeres que presentan sangrado uterino
anormal debe incluir: Edad de la paciente, historial menstrual completa, que incluya:
Edad de la menarquia, edad de la menopausia (si corresponde), patrón de sangrado
incluyendo la intensidad, duración y frecuencia del sangrado, así como cualquier
síntoma asociado, antecedentes donde es importante consignar, fármacos de uso
habitual, historia de anemia, enfermedades sistémicas que puedan causar SUA como:
hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperprolactinemia, trastornos de la coagulación,
síndrome de ovarios poliquísticos, trastornos suprarrenales o hipotalámicos,
antecedentes ginecobstetricias: embarazo, infertilidad, detección de cáncer
cervicouterino (papanicolaou), parejas sexuales, enfermedades de transmisión sexual
y método anticonceptivo.
Examen físico: Se recomienda realizar de rutina examen físico general y
ginecológico incluyendo tacto bimanual y especuloscopia.
Exámenes de laboratorio: En mujeres en edad fértil se recomienda una prueba
de embarazo. Si la paciente tiene antecedentes de pérdida excesiva de sangre se
recomienda hemograma y pruebas de coagulación. Si hay elementos en la historia
clínica que hagan sospechar trastorno de la coagulación se recomienda estudio
específico de coagulopatía o bien derivar a hematología. Se solicitarán pruebas
adicionales según sospecha clínica derivada de la historia y examen físico de la
paciente donde se pueden incluir: hormona tiroestimulante (TSH), prolactina,
estudios de coagulación, biopsia endometrial, entre otros.
Estudio de imágenes: La ecografía transvaginal, como examen de imagen inicial,
estaría indicado cuando el examen pélvico sugiere una causa estructural (aumento de
volumen uterino, irregularidad o masa anexial), fracaso manejo médico o si existen
factores de riesgo de malignidad, como: > 45 años, obesidad, diabetes mellitus,
nuliparidad, síndrome de ovarios poliquísticos o antecedentes familiares de Ca
colorrectal hereditario.
1. El SUA es una alteración frecuente, con un abordaje diagnostico complejo, por lo
que es importante estar familiarizado con las posibles alteraciones del flujo
menstrual.
2. Las causas de SUA son múltiples, por lo que es esencial realizar una entrevista
estructurada considerando las posibles causas según la etapa de la vida de la
paciente y las alteraciones de su flujo menstrual.
3. El estudio inicial luego de la entrevista y examen físico general debe incluir la
realización de examen físico ginecológico adecuado, además de considerar
exámenes como hemograma y pruebas de coagulación en sangrado menstrual
abundante, prueba de embarazo y papanicolaou (si no está vigente) en mujer en
edad fértil y ecografía transvaginal en mujer postmenopáusica o con sospecha de
patología estructural.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Sangrado uterino anormal (sua).ppsx

Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primariacsjesusmarin
 
Qué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaQué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaSACYL
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalJavier Morales
 
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxHemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxMacarenaArriagadaBel1
 
Hemorragia uterina anormal 2016
Hemorragia uterina anormal   2016Hemorragia uterina anormal   2016
Hemorragia uterina anormal 2016Mario Garcia Sainz
 
Alteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoAlteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoMaría A. Pulgar
 
hemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptxhemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptxMarRamirez21
 
Hemorragia Uterina Anormal (HUA)
Hemorragia Uterina Anormal (HUA)Hemorragia Uterina Anormal (HUA)
Hemorragia Uterina Anormal (HUA)Jose Vanegas
 
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalHemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalanapauflores2007
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docxHISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docxmarjorie308156
 
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIATRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIAHospital Regional Docente Ambato
 

Similar a Sangrado uterino anormal (sua).ppsx (20)

Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
 
Qué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaQué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primaria
 
Hemorragia uterina anormal orgánica
Hemorragia uterina anormal orgánicaHemorragia uterina anormal orgánica
Hemorragia uterina anormal orgánica
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxHemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
 
Hemorragia uterina anormal 2016
Hemorragia uterina anormal   2016Hemorragia uterina anormal   2016
Hemorragia uterina anormal 2016
 
Alteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoAlteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojo
 
Hemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormalHemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormal
 
hemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptxhemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptx
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGOSangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Hemorragia Uterina Anormal (HUA)
Hemorragia Uterina Anormal (HUA)Hemorragia Uterina Anormal (HUA)
Hemorragia Uterina Anormal (HUA)
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalHemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Hemorragia_uterina_anormal (1).ppt
Hemorragia_uterina_anormal (1).pptHemorragia_uterina_anormal (1).ppt
Hemorragia_uterina_anormal (1).ppt
 
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docxHISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
 
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIATRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Sangrado uterino anormal (sua).ppsx

  • 1.
  • 2. Para definir las alteraciones del ciclo menstrual tradicionalmente se han ocupado términos como menorragia, metrorragia, hipermenorrea entre otros, los que presentan heterogeneidad en su significado por lo que el 2011 la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) decidió agrupar estas alteraciones bajo el término sangrado uterino anormal (SUA) el cual fue definido como: Una variación aguda o crónica del ciclo menstrual normal, incluidos cambios en el volumen, regularidad, duración y/o frecuencia del sangrado. El SUA es un motivo de consulta frecuente en mujeres de todas las edades encontrándose que el 14% al 25% de las mujeres en edad reproductiva reportan SUA, el 12,1% al 37% de las adolescentes reportan sangrado menstrual abundante y el 4% al 11% de las mujeres posmenopáusicas reportan sangrado vaginal. Las causas de SUA son diversas, desde causas fisiológicas como primeros ciclos menstruales y perimenopausia a enfermedad sistémicas, como de la coagulación o enfermedad grave como cáncer . Se asocia a importantes pérdidas económicas e impacto en la calidad de vida.
  • 3. El 2011 la FIGO recomendó dejar de utilizar los término tradicionales para clasificar las alteraciones del ciclo menstrual, favoreciendo la utilización del término sangrado uterino anormal, acompañado de una descripción de la alteración del sangrado: 1. Alteraciones clínicas del ciclo menstrual 1. Alteraciones de la regularidad. 2. Alteraciones de la frecuencia. 3. Alteraciones del volumen. 4. Alteraciones de la duración. 2. Sangrados irregulares no menstruales 1. Sangrado intermenstrual (metrorragia). 2. Sangrado posmenopáusico. 3. Menstruación precoz.
  • 4. ALTERACIONES DE LA REGULARIDAD I. Sangrado menstrual irregular: Variación > 20 días entre ciclos individuales en el transcurso de 1 año. II. Ausencia de sangrado menstrual (amenorrea): Ausencia de sangrado en un período de 90 días.
  • 5. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA I. Sangrado menstrual infrecuente: 1-2 episodios en un período de 90 días. II. Sangrado menstrual frecuente: > 4 episodios en un período de 90 días.
  • 6. ALTERACIONES DEL VOLUMEN I. Sangrado menstrual abundante (hipermenorrea): Pérdida excesiva de sangre menstrual que interfiere con la calidad de vida física, emocional, social y/o material. II. Sangrado menstrual escaso: Se basa en la queja de la paciente.
  • 7. ALTERACIONES DE LA DURACIÓN I. Sangrado menstrual prolongado: > 8 días de duración de forma regular. Comúnmente es abundante y prolongado. II. Sangrado menstrual acortado: ≤ 2 días de duración. Suele ser de volumen bajo y con poca frecuencia.
  • 8. SANGRADO INTERMENSTURAL (METRORRAGIA) Episodios irregulares de sangrado a menudo son leves y breves que ocurren entre períodos menstruales normales. Incluye sangrado durante el acto sexual.
  • 9. SANGRADO POSMENOPÁUSICO Sangrado que ocurre > 1 año después de la menopausia reconocida.
  • 11. En mujeres en edad fértil no embarazas, las causas están agrupadas en los acrónimos PALM (Pólipo, Adenomiosis, Leiomioma, Malignidad e hiperplasia) para causas estructurales y COEIN (Coagulopatía, Disfunción ovulatoria, Endometrial, Iatrogénico, Aún no clasificado) para causas no estructurales. En mujeres embarazadas la causa de SUA puede ser el mismo embarazo intrauterino viable o sus complicaciones como aborto o embarazo ectópico entre otras y causas de sangrado uterino del primer trimestre. En mujeres post menopáusicas el sangrado siempre es patológico siendo la principal causa la atrofia endometrial, seguida de pólipos, hiperplasia y malignidad endometrial.
  • 12. Anamnesis: La evaluación inicial de las mujeres que presentan sangrado uterino anormal debe incluir: Edad de la paciente, historial menstrual completa, que incluya: Edad de la menarquia, edad de la menopausia (si corresponde), patrón de sangrado incluyendo la intensidad, duración y frecuencia del sangrado, así como cualquier síntoma asociado, antecedentes donde es importante consignar, fármacos de uso habitual, historia de anemia, enfermedades sistémicas que puedan causar SUA como: hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperprolactinemia, trastornos de la coagulación, síndrome de ovarios poliquísticos, trastornos suprarrenales o hipotalámicos, antecedentes ginecobstetricias: embarazo, infertilidad, detección de cáncer cervicouterino (papanicolaou), parejas sexuales, enfermedades de transmisión sexual y método anticonceptivo.
  • 13. Examen físico: Se recomienda realizar de rutina examen físico general y ginecológico incluyendo tacto bimanual y especuloscopia.
  • 14. Exámenes de laboratorio: En mujeres en edad fértil se recomienda una prueba de embarazo. Si la paciente tiene antecedentes de pérdida excesiva de sangre se recomienda hemograma y pruebas de coagulación. Si hay elementos en la historia clínica que hagan sospechar trastorno de la coagulación se recomienda estudio específico de coagulopatía o bien derivar a hematología. Se solicitarán pruebas adicionales según sospecha clínica derivada de la historia y examen físico de la paciente donde se pueden incluir: hormona tiroestimulante (TSH), prolactina, estudios de coagulación, biopsia endometrial, entre otros.
  • 15. Estudio de imágenes: La ecografía transvaginal, como examen de imagen inicial, estaría indicado cuando el examen pélvico sugiere una causa estructural (aumento de volumen uterino, irregularidad o masa anexial), fracaso manejo médico o si existen factores de riesgo de malignidad, como: > 45 años, obesidad, diabetes mellitus, nuliparidad, síndrome de ovarios poliquísticos o antecedentes familiares de Ca colorrectal hereditario.
  • 16. 1. El SUA es una alteración frecuente, con un abordaje diagnostico complejo, por lo que es importante estar familiarizado con las posibles alteraciones del flujo menstrual. 2. Las causas de SUA son múltiples, por lo que es esencial realizar una entrevista estructurada considerando las posibles causas según la etapa de la vida de la paciente y las alteraciones de su flujo menstrual. 3. El estudio inicial luego de la entrevista y examen físico general debe incluir la realización de examen físico ginecológico adecuado, además de considerar exámenes como hemograma y pruebas de coagulación en sangrado menstrual abundante, prueba de embarazo y papanicolaou (si no está vigente) en mujer en edad fértil y ecografía transvaginal en mujer postmenopáusica o con sospecha de patología estructural.