SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia
Uterina
Disfuncional
Hemorragias Ovulatorias y Anovulatorias
2021-20
Sangrado uterino anormal (FIGO)
Una de las causas más frecuente de consulta en APS y
servicios de ginecología.
Prevalencia 3-30% en mujeres edad reproductiva.
Rara vez pone en riesgo la vida de la mujer pero afecta la
CALIDAD DE VIDA.
La mayoría de las etiologías son benignas.
Efecto secundario
Anemia
ferropriva
EDAD SERÁ DATO IMPORTANTE
Sangrado uterino anormal o SUA
Etiología SUA:
El sangrado uterino anormal anovulatorio puede producirse por
cualquier trastorno que produzca anovulación.
La anovulación es más frecuente:
- Secundario a síndrome de ovario poliquístico.
- Idiopática (a veces ocurre cuando los niveles de gonadotropinas
son normales)
Durante la perimenopausia, el sangrado uterino anormal
anovulatorio puede ser un signo temprano de falla ovárica, a
pesar del aumento en los niveles de (FSH), no se producen
estrógenos suficientes en los folículos para desencadenar la
ovulación.
CARACTERITI
CAS DEL
CICLO
MENSTRUAL
NORMAL Y
ANORMAL
Hemorragias uterinas disfuncionales
HUD
HUD constituye el 75% de las
hemorragias uterinas
anormales
Ocurre el 25% de las veces
en la pubertad, 25% en la
edad adulta reproductiva, y
50% en el climaterio.
Alrededor del 90% de los
casos son anovulatorios; el
10% son ovulatorios.
Hemorragias uterinas disfuncionales
Se define la hemorragia uterina disfuncional (HUD) como
el sangrado que procede del útero sin que exista
embarazo y en ausencia de patología orgánica.
Diagnóstico por exclusión
Pueden existir diferentes causas de la hemorragia,
aunque generalmente es la manifestación de una
anovulación.
En algunos casos ocurre por defectos en la fase folicular
o lútea de un ciclo ovulatorio.
Alteraciones disfuncionales del eje endocrino Hipotálamo-
Hipófisis-Ovario-Endometrio.
Hemorragias uterinas disfuncionales
ANOVULATORIAS
Durante un ciclo anovulatorio, el
cuerpo lúteo no se forma, los
estrógenos estimulan el endotelio sin
oposición.
El endometrio sigue proliferando,
sobrepasa en espesor la capacidad de
irrigación de su vascularización;
degeneraen forma incompleta por falta
de irrigación y sangra de manera
irregular y a veces profusa o por mucho
tiempo.
Cuando este proceso anormal se
produce de manera repetida, el
endometrio se hiperplasia, a veces con
células atípicas o cancerosas.
FISIOPATOLOGIA
Deprivación estrogénica
En ciclos anovulatorios, los estrógenos sin
oposición de progesterona, pueden llevar el
endometrio a la hiperplasia
Al elevarse los estrógenos bajan las
gonadotropinas y luego caen los mismos
estrógenos
falla la vasodilatación endometrial, se producen
ulceraciones irregulares y hemorragia, la cual
aumenta por la acción de las prostaglandinas, y por
la actividad fibrinolítica endometrial.
Hemorragias uterinas disfuncionales
ANOVULATORIAS
FISIOPATOLOGIA
CAUSAS DE
ANOVULACI
ON
Hemorragias uterinas disfuncionales
OVULATORIAS
Fisiopatología
• En el sangrado uterino anormal ovulatorio, la
secreción de progesterona se prolonga; se
produce una descamación irregular del
endometrio, probablemente debido a que los
niveles de estrógenos permanecen bajos,
cerca del umbral para el sangrado (como ocurre
durante las menstruaciones).
• En las mujeres con IMC > 30, puede producirse
un sangrado uterino anormal ovulatorio si los
niveles de estrógenos son elevados, lo que
lleva a una amenorrea que alterna con
sangrados irregulares o prolongados.
Hemorragias uterinas disfuncionales
Complicaciones
• El sangrado crónico puede
producir una anemia por
deficiencia de hierro.
• Si el sangrado uterino anormal
se debe a una anovulación
crónica, también puede haber
infertilidad.
EN
RESUMEN…
Hemorragias uterinas disfuncionales
En comparación con la
menstruación típica, el
sangrado uterino
anormal puede:
Aparecer con mayor frecuencia
(menstruación cada < 21 días
(polimenorrea))
Involucra mayor pérdida de
sangre (> 7 días o > 80 ml)
durante la menstruación
(menorragia o hipermenorrea).
Presentarse de manera
frecuente e irregular entre
menstruaciones (metrorragia).
Involucrar mayor pérdida de
sangre durante la menstruación
y sangrado frecuente e irregular
entre las menstruaciones
(menometrorragia)
Signos y Síntomas
Hemorragias uterinas disfuncionales
El sangrado uterino
anormal ovulatorio
15%
exceso de sangrado
durante los ciclos
menstruales regulares.
•Regular
•Síndrome premenstrual
•Dismenorrea
Un sangrado uterino
anormal anovulatorio
85%
tiene momentos de
presentación y patrones
impredecibles.
Irregular
Prolongado
Abundante
Signos y Síntomas
Hemorragias uterinas disfuncionales
Anamnesis detallada, para
diagnóstico diferencial del
sangrado.
El diagnóstico de HUD es
por exclusión.
La anamnesis debe recoger
el patrón menstrual previo
y la fecha de, por lo menos,
las últimas tres ocasiones
en que la paciente ha
sangrado.
Existencia de dolor y la
estimación del sangrado a
través del número de
compresas o tampones
empleados y si se retiran
totalmente empapadas o
no.
Debe preguntarse por otros
episodios similares al
actual y la existencia de
tratamientos empleados.
La sintomatología subjetiva
de embarazo o
premenstrual también es
de interés.
Finalmente hay que recoger la historia reproductiva y anticonceptiva,
cualquier tratamiento médico o traumatismo recientes, así como la facilidad
para sangrar o presentar hematomas.
Situación clínica
❖ Usted es matrón(a) de APS y
acude Juana, porque está con
“sangrados raros y abundantes
durante los últimos tres meses”
Después de lo conversado en la clase… ¿qué
preguntas formularía a Juana en la anamnesis?
Hemorragias uterinas disfuncionales
• Menarquia
• FUR, características de los ciclos
menstruales, fórmula menstrual (estos tres
últimos datos nos orientarán a un sangrado
en relación con una gestación y nos
obligarán a solicitar una prueba de
embarazo)
• Fórmula obstétrica y fecha de la última
gestación (aborto o parto)
• Actividad sexual y método anticonceptivo
Antecedentes ginecológicos a
tener en cuenta
Hemorragias uterinas disfuncionales
❖ Se realizará una valoración del sangrado tanto de la
cantidad, inicio, frecuencia, duración, relación con
actividades como el coito.
❖ En un sangrado en relación con el coito habrá que
pensar en patología cervical, buscar desgarros.
❖ En sangrados irregulares es importante valorar si se
acompañan de síntomas premenstruales para evaluar si
es un sangrado ovulatorio o anovulatorio
❖ Buscar la existencia de factores precipitantes como un
trauma.
Situación clínica
❖ Juana (37 años) sana, alergias (-), medicamentos uso habitual (-),
hábitos de consumo sólo tabaco (+) 5 cigarrillos día. Refiere que ha
subido de peso durante la pandemia.
❖ Antecedentes obstétricos: Tiene tres hijos, PTVE (15, 8 y 4 años), no
ha tenido abortos.
❖ Antecedentes ginecológicos: PAP normal vigente, antecedentes ITS (-
), cirugías ginecológicas: EQ (2019), sexualmente activa, pareja única,
última relación sexual 20 días (sin molestias). FUR: Recuerda que
hasta abril fue normal, la regla le llegaba todos los meses, duraba 4-5
días, con molestias el segundo día. Pero en mayo le llegó dos veces,
en junio y julio sangró varías veces, actualmente está sangrando
desde el 20 de julio, algunos días más otros menos pero ayer y hoy
muy abundante.
❖ Otras molestias asociadas: Hoy se siente cansada, a veces se marea.
Proponga valoración física que realizaría a
Juana
Examen
físico
General
Segmentario
Ginecológico
IMC
CSV
Fascie
Coloración piel y mucosas
Hirsutismo
Acantosis
Hematomas
Palpación tiroides
Abdomen: masas, dolor,
irritación peritoneal, ascitis
Inspección de genitales
externos
Especuloscopia (cervix-
vagina)
Tacto vaginal bimanual
Situación clínica
❖ PA: 94/49 FC: 102x´
❖ IMC: 29
❖ Piel y mucosas pálidas.
❖ No hay presencia de hirsutismo ni acantósis. No se palpa tiroides aumentada de tamaño o presencia de masas.
❖ EFM normal
❖ Abdomen blando, depresible, indoloro, sin signos de irritación peritoneal
❖ Genitales externos de aspecto sano
❖ EPC: Paredes vaginales sin lesiones, por oce se observa sangrado regular cantidad con coágulos.
❖ TV bimanual: Abdomen blando, depresible, indoloro, no se palpan masas ni tumoraciones. Útero no presenta aumento
tamaño ni consistencia, anexos no se palpan, cuello indoloro a la movilización, posterior, largo, firme, regular, cerrado. Re
coágulos regular cantidad.
¿Qué haría ud? ¿Con qué objetivo?
Hemorragias uterinas disfuncionales
Manejo UEGO
Estabilización
hemodinámica
Suprimir
Hemorragia
Tratar anemia
Determinar
causa
Tratamiento
Farmacológico
no hormonal
Farmacológico
hormonal
Quirúrgico
Regularizar
ciclos
menstruales
Hemorragias uterinas disfuncionales
Exámenes
Eco TV ginecológica
Test de embarazo /
bHCG
Hemograma completo
TSH
Prolactinemia
Glicemia/PTGO
Hemorragias uterinas disfuncionales
Tratamiento no hormonal
❖ Tienen menos riesgos y efectos adversos que la terapia
hormonal
❖ Se pueden dar de forma intermitente.
❖ Se utilizan principalmente para el sangrado excesivo
regular (menorragia).
❖ AINES, que reducen el sangrado en un 25 a 35% y
alivian la dismenorrea mediante la reducción de los
niveles de prostaglandina
❖ Ácido tranexámico, que inhibe el activador de
plasminógeno, lo que reduce la pérdida de sangre
menstrual en un 40 a 60%
Hemorragias uterinas disfuncionales
Tratamiento hormonal
Hemorragias uterinas disfuncionales
Tratamiento quirúrgico
❖ No son de primera línea
❖ Se consideran frente a:
❖ Falla tratamiento farmacológico
❖ Contraindicación tratamiento
farmacológico
❖ Impacto en la calidad de vida
Histerectomía
Legrado uterino
CONCLUSIONES
❖ El SUA es un motivo de consulta frecuente.
❖ La mayoría de los SUA se da en el climaterio.
❖ En mujeres en edad reproductiva siempre debe considerar un
posible embarazo.
❖ El SUA más frecuente es la HEMORRAGIA UTERINA
DISFUNCIONAL. De estas el 75% se presenta en la etapa del
climaterio.
❖ El diagnóstico del tipo de SUA es realizado principalmente por
descarte. Para ello será fundamental la aplicación de técnicas
semiológicas (anamnesis, examen físico general y segmentario,
examen ginecológico, exámenes complementarios)
Situación clínica
❖ Paciente de 11 años y 10 meses que consulta con su madre, por presentar poli e
hipermenorrea de un año de evolución.
❖ Anamnesis: desde la menarquia presenta menstruaciones abundantes, que duran
hasta 4 semanas; sólo está 3-4 días sin pérdidas. No presenta dismenorrea.
Refiere astenia y mareos ocasionales sin haber interrumpido sus actividades
diarias. Hemograma a los 8 meses post- menarquia fue normal. Ecografía
ginecológica transabdominal normal.
❖ Antecedentes personales N/E, Calendario Inmunizaciones al día, incluyendo la
vacuna VPH. Menarquia: 10 años y 9 meses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaAlex Muchin
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VINNeoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Sandro Casavilca Zambrano
 
Verrugas virales
Verrugas  viralesVerrugas  virales
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
Eddlyn1910
 
patología de las mamas
patología de las mamaspatología de las mamas
patología de las mamas
UASD
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
Brian Fernandez Montenegro
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
guest344f71
 
Cáncer de vulva
Cáncer  de vulvaCáncer  de vulva
Cáncer de vulva
Sarahi Reyes
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
HIDROCELE LAMINAS.pptx
HIDROCELE LAMINAS.pptxHIDROCELE LAMINAS.pptx
HIDROCELE LAMINAS.pptx
IndiraDaz7
 
Enfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompasEnfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompas
Emmanuel Solorza
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoPowerosa Haku
 
Enfermedades Uterinas
Enfermedades UterinasEnfermedades Uterinas
Enfermedades Uterinas
rpml77
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
Geovany Castillo
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VINNeoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
 
Verrugas virales
Verrugas  viralesVerrugas  virales
Verrugas virales
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
Piosalpinx
Piosalpinx Piosalpinx
Piosalpinx
 
patología de las mamas
patología de las mamaspatología de las mamas
patología de las mamas
 
Trastornos ováricos benignos
Trastornos ováricos benignosTrastornos ováricos benignos
Trastornos ováricos benignos
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
Cáncer de vulva
Cáncer  de vulvaCáncer  de vulva
Cáncer de vulva
 
Patología Ovarica
Patología OvaricaPatología Ovarica
Patología Ovarica
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Anovulacion..
 
HIDROCELE LAMINAS.pptx
HIDROCELE LAMINAS.pptxHIDROCELE LAMINAS.pptx
HIDROCELE LAMINAS.pptx
 
Enfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompasEnfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompas
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
 
Enfermedades Uterinas
Enfermedades UterinasEnfermedades Uterinas
Enfermedades Uterinas
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
 
Coriocarcinoma
CoriocarcinomaCoriocarcinoma
Coriocarcinoma
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 

Similar a Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx

Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalHemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
anapauflores2007
 
Sangrados anormales y disfuncionales
Sangrados anormales y disfuncionales Sangrados anormales y disfuncionales
Sangrados anormales y disfuncionales
Nilxa Rojas
 
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIATRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIAHospital Regional Docente Ambato
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Paula Cañizares
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
JessicaRomanSejas
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
6pzdt8fd4j
 
Qué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaQué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primaria
SACYL
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
Alteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoAlteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoMaría A. Pulgar
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfTrastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
JessAnzaldo
 
Sangrado Uterino Anormal
Sangrado Uterino AnormalSangrado Uterino Anormal
Sangrado Uterino Anormalenrique barrera
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
DAYANATICONATIA
 
Hemorragia genital
Hemorragia genitalHemorragia genital
Hemorragia genitalrosakaty
 
Hemorragia genital
Hemorragia genitalHemorragia genital
Hemorragia genitalrosakaty
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez534012
 

Similar a Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx (20)

Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalHemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
 
Sangrado uterino disfuncional
Sangrado uterino disfuncionalSangrado uterino disfuncional
Sangrado uterino disfuncional
 
Sangrados anormales y disfuncionales
Sangrados anormales y disfuncionales Sangrados anormales y disfuncionales
Sangrados anormales y disfuncionales
 
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIATRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
 
Hemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormalHemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormal
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
 
Qué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaQué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primaria
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Alteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoAlteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojo
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfTrastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
 
Sangrado Uterino Anormal
Sangrado Uterino AnormalSangrado Uterino Anormal
Sangrado Uterino Anormal
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Hemorragia genital
Hemorragia genitalHemorragia genital
Hemorragia genital
 
Hemorragia genital
Hemorragia genitalHemorragia genital
Hemorragia genital
 
Sangrado Uterino Anormal
Sangrado Uterino AnormalSangrado Uterino Anormal
Sangrado Uterino Anormal
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx

  • 2. Sangrado uterino anormal (FIGO) Una de las causas más frecuente de consulta en APS y servicios de ginecología. Prevalencia 3-30% en mujeres edad reproductiva. Rara vez pone en riesgo la vida de la mujer pero afecta la CALIDAD DE VIDA. La mayoría de las etiologías son benignas. Efecto secundario Anemia ferropriva
  • 3. EDAD SERÁ DATO IMPORTANTE
  • 4. Sangrado uterino anormal o SUA Etiología SUA: El sangrado uterino anormal anovulatorio puede producirse por cualquier trastorno que produzca anovulación. La anovulación es más frecuente: - Secundario a síndrome de ovario poliquístico. - Idiopática (a veces ocurre cuando los niveles de gonadotropinas son normales) Durante la perimenopausia, el sangrado uterino anormal anovulatorio puede ser un signo temprano de falla ovárica, a pesar del aumento en los niveles de (FSH), no se producen estrógenos suficientes en los folículos para desencadenar la ovulación.
  • 6. Hemorragias uterinas disfuncionales HUD HUD constituye el 75% de las hemorragias uterinas anormales Ocurre el 25% de las veces en la pubertad, 25% en la edad adulta reproductiva, y 50% en el climaterio. Alrededor del 90% de los casos son anovulatorios; el 10% son ovulatorios.
  • 7. Hemorragias uterinas disfuncionales Se define la hemorragia uterina disfuncional (HUD) como el sangrado que procede del útero sin que exista embarazo y en ausencia de patología orgánica. Diagnóstico por exclusión Pueden existir diferentes causas de la hemorragia, aunque generalmente es la manifestación de una anovulación. En algunos casos ocurre por defectos en la fase folicular o lútea de un ciclo ovulatorio. Alteraciones disfuncionales del eje endocrino Hipotálamo- Hipófisis-Ovario-Endometrio.
  • 8. Hemorragias uterinas disfuncionales ANOVULATORIAS Durante un ciclo anovulatorio, el cuerpo lúteo no se forma, los estrógenos estimulan el endotelio sin oposición. El endometrio sigue proliferando, sobrepasa en espesor la capacidad de irrigación de su vascularización; degeneraen forma incompleta por falta de irrigación y sangra de manera irregular y a veces profusa o por mucho tiempo. Cuando este proceso anormal se produce de manera repetida, el endometrio se hiperplasia, a veces con células atípicas o cancerosas. FISIOPATOLOGIA
  • 9. Deprivación estrogénica En ciclos anovulatorios, los estrógenos sin oposición de progesterona, pueden llevar el endometrio a la hiperplasia Al elevarse los estrógenos bajan las gonadotropinas y luego caen los mismos estrógenos falla la vasodilatación endometrial, se producen ulceraciones irregulares y hemorragia, la cual aumenta por la acción de las prostaglandinas, y por la actividad fibrinolítica endometrial. Hemorragias uterinas disfuncionales ANOVULATORIAS FISIOPATOLOGIA
  • 11. Hemorragias uterinas disfuncionales OVULATORIAS Fisiopatología • En el sangrado uterino anormal ovulatorio, la secreción de progesterona se prolonga; se produce una descamación irregular del endometrio, probablemente debido a que los niveles de estrógenos permanecen bajos, cerca del umbral para el sangrado (como ocurre durante las menstruaciones). • En las mujeres con IMC > 30, puede producirse un sangrado uterino anormal ovulatorio si los niveles de estrógenos son elevados, lo que lleva a una amenorrea que alterna con sangrados irregulares o prolongados.
  • 12. Hemorragias uterinas disfuncionales Complicaciones • El sangrado crónico puede producir una anemia por deficiencia de hierro. • Si el sangrado uterino anormal se debe a una anovulación crónica, también puede haber infertilidad.
  • 14. Hemorragias uterinas disfuncionales En comparación con la menstruación típica, el sangrado uterino anormal puede: Aparecer con mayor frecuencia (menstruación cada < 21 días (polimenorrea)) Involucra mayor pérdida de sangre (> 7 días o > 80 ml) durante la menstruación (menorragia o hipermenorrea). Presentarse de manera frecuente e irregular entre menstruaciones (metrorragia). Involucrar mayor pérdida de sangre durante la menstruación y sangrado frecuente e irregular entre las menstruaciones (menometrorragia) Signos y Síntomas
  • 15. Hemorragias uterinas disfuncionales El sangrado uterino anormal ovulatorio 15% exceso de sangrado durante los ciclos menstruales regulares. •Regular •Síndrome premenstrual •Dismenorrea Un sangrado uterino anormal anovulatorio 85% tiene momentos de presentación y patrones impredecibles. Irregular Prolongado Abundante Signos y Síntomas
  • 16. Hemorragias uterinas disfuncionales Anamnesis detallada, para diagnóstico diferencial del sangrado. El diagnóstico de HUD es por exclusión. La anamnesis debe recoger el patrón menstrual previo y la fecha de, por lo menos, las últimas tres ocasiones en que la paciente ha sangrado. Existencia de dolor y la estimación del sangrado a través del número de compresas o tampones empleados y si se retiran totalmente empapadas o no. Debe preguntarse por otros episodios similares al actual y la existencia de tratamientos empleados. La sintomatología subjetiva de embarazo o premenstrual también es de interés. Finalmente hay que recoger la historia reproductiva y anticonceptiva, cualquier tratamiento médico o traumatismo recientes, así como la facilidad para sangrar o presentar hematomas.
  • 17. Situación clínica ❖ Usted es matrón(a) de APS y acude Juana, porque está con “sangrados raros y abundantes durante los últimos tres meses” Después de lo conversado en la clase… ¿qué preguntas formularía a Juana en la anamnesis?
  • 18.
  • 19. Hemorragias uterinas disfuncionales • Menarquia • FUR, características de los ciclos menstruales, fórmula menstrual (estos tres últimos datos nos orientarán a un sangrado en relación con una gestación y nos obligarán a solicitar una prueba de embarazo) • Fórmula obstétrica y fecha de la última gestación (aborto o parto) • Actividad sexual y método anticonceptivo Antecedentes ginecológicos a tener en cuenta
  • 20. Hemorragias uterinas disfuncionales ❖ Se realizará una valoración del sangrado tanto de la cantidad, inicio, frecuencia, duración, relación con actividades como el coito. ❖ En un sangrado en relación con el coito habrá que pensar en patología cervical, buscar desgarros. ❖ En sangrados irregulares es importante valorar si se acompañan de síntomas premenstruales para evaluar si es un sangrado ovulatorio o anovulatorio ❖ Buscar la existencia de factores precipitantes como un trauma.
  • 21. Situación clínica ❖ Juana (37 años) sana, alergias (-), medicamentos uso habitual (-), hábitos de consumo sólo tabaco (+) 5 cigarrillos día. Refiere que ha subido de peso durante la pandemia. ❖ Antecedentes obstétricos: Tiene tres hijos, PTVE (15, 8 y 4 años), no ha tenido abortos. ❖ Antecedentes ginecológicos: PAP normal vigente, antecedentes ITS (- ), cirugías ginecológicas: EQ (2019), sexualmente activa, pareja única, última relación sexual 20 días (sin molestias). FUR: Recuerda que hasta abril fue normal, la regla le llegaba todos los meses, duraba 4-5 días, con molestias el segundo día. Pero en mayo le llegó dos veces, en junio y julio sangró varías veces, actualmente está sangrando desde el 20 de julio, algunos días más otros menos pero ayer y hoy muy abundante. ❖ Otras molestias asociadas: Hoy se siente cansada, a veces se marea. Proponga valoración física que realizaría a Juana
  • 22. Examen físico General Segmentario Ginecológico IMC CSV Fascie Coloración piel y mucosas Hirsutismo Acantosis Hematomas Palpación tiroides Abdomen: masas, dolor, irritación peritoneal, ascitis Inspección de genitales externos Especuloscopia (cervix- vagina) Tacto vaginal bimanual
  • 23. Situación clínica ❖ PA: 94/49 FC: 102x´ ❖ IMC: 29 ❖ Piel y mucosas pálidas. ❖ No hay presencia de hirsutismo ni acantósis. No se palpa tiroides aumentada de tamaño o presencia de masas. ❖ EFM normal ❖ Abdomen blando, depresible, indoloro, sin signos de irritación peritoneal ❖ Genitales externos de aspecto sano ❖ EPC: Paredes vaginales sin lesiones, por oce se observa sangrado regular cantidad con coágulos. ❖ TV bimanual: Abdomen blando, depresible, indoloro, no se palpan masas ni tumoraciones. Útero no presenta aumento tamaño ni consistencia, anexos no se palpan, cuello indoloro a la movilización, posterior, largo, firme, regular, cerrado. Re coágulos regular cantidad. ¿Qué haría ud? ¿Con qué objetivo?
  • 24. Hemorragias uterinas disfuncionales Manejo UEGO Estabilización hemodinámica Suprimir Hemorragia Tratar anemia Determinar causa Tratamiento Farmacológico no hormonal Farmacológico hormonal Quirúrgico Regularizar ciclos menstruales
  • 25. Hemorragias uterinas disfuncionales Exámenes Eco TV ginecológica Test de embarazo / bHCG Hemograma completo TSH Prolactinemia Glicemia/PTGO
  • 26. Hemorragias uterinas disfuncionales Tratamiento no hormonal ❖ Tienen menos riesgos y efectos adversos que la terapia hormonal ❖ Se pueden dar de forma intermitente. ❖ Se utilizan principalmente para el sangrado excesivo regular (menorragia). ❖ AINES, que reducen el sangrado en un 25 a 35% y alivian la dismenorrea mediante la reducción de los niveles de prostaglandina ❖ Ácido tranexámico, que inhibe el activador de plasminógeno, lo que reduce la pérdida de sangre menstrual en un 40 a 60%
  • 28. Hemorragias uterinas disfuncionales Tratamiento quirúrgico ❖ No son de primera línea ❖ Se consideran frente a: ❖ Falla tratamiento farmacológico ❖ Contraindicación tratamiento farmacológico ❖ Impacto en la calidad de vida Histerectomía Legrado uterino
  • 29. CONCLUSIONES ❖ El SUA es un motivo de consulta frecuente. ❖ La mayoría de los SUA se da en el climaterio. ❖ En mujeres en edad reproductiva siempre debe considerar un posible embarazo. ❖ El SUA más frecuente es la HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. De estas el 75% se presenta en la etapa del climaterio. ❖ El diagnóstico del tipo de SUA es realizado principalmente por descarte. Para ello será fundamental la aplicación de técnicas semiológicas (anamnesis, examen físico general y segmentario, examen ginecológico, exámenes complementarios)
  • 30. Situación clínica ❖ Paciente de 11 años y 10 meses que consulta con su madre, por presentar poli e hipermenorrea de un año de evolución. ❖ Anamnesis: desde la menarquia presenta menstruaciones abundantes, que duran hasta 4 semanas; sólo está 3-4 días sin pérdidas. No presenta dismenorrea. Refiere astenia y mareos ocasionales sin haber interrumpido sus actividades diarias. Hemograma a los 8 meses post- menarquia fue normal. Ecografía ginecológica transabdominal normal. ❖ Antecedentes personales N/E, Calendario Inmunizaciones al día, incluyendo la vacuna VPH. Menarquia: 10 años y 9 meses.

Notas del editor

  1. La respuesta debería ser derivación a urgencias para manejo