SlideShare una empresa de Scribd logo
Los componentes de este tejido son:
1.- Plasma Agua y muchas sustancias disueltas
o unidas a proteínas
2.- Glóbulos rojos y blancos
- eritrocitos- -leucocitos-
3.-Plaquetas
único tejido fluido del organismo
Parte del LEC
Los componentes primarios
del plasma son:
1. Agua
2. Solutos
3. Proteínas
El plasma tiene una composición
química muy definida y guarda
relación con el estado total del
organismo
Albúminas
Globulinas
Fibrinógeno
Funciones de la sangre
1.- Acarrea sustancias nutritivas desde el canal
entérico
2.- Transporte de gases
3.- Transporte de sustancias de desecho
4.- Participa activamente en el equilibrio LIC/LEC
5.- Participa en el equilibrio homeotérmico
6.- Regula el pH
7.- Transporte de secreciones hormonales
8.- Línea primaria de defensa inmunitaria (Ac)
9.- Posee su propio mecanismo de seguridad para
evitar hemorragias: los mecanismos de coagulación
10.- Mantiene la presión hidrostática y arterial
Es la cantidad porcentual de glóbulos que
contiene la sangre. Tiene valor definido
para cada especie, sexo, y para diferentes
estados fisiológicos
Hematocrito o % células empacadas o
Ht
Equinos 30 - 50 %
Bovinos 25 - 45 %
Ovinos 25 - 50 %
Caprinos 20 - 37 %
Suinos 32 - 50 %
Caninos 37 - 55 %
Felinos 27 - 45 %
Conejos 35 - 45 %
Gallinas 30 - 40 %
Pavos 38 - 39 %
Promedio en micrones de los eritrocitos.
Equino 5.6 microns
Mula y Asno 5.3
Buey 5.6
Oveja 5.0
Cabra 4.1
Cerdo 6.2
Perro 7.4
Gato 6.5
Hombre 7.5
Diametro
Cantidad por mm3 de sangre Millones por cu.mm
Sin núcleo celular
Equinos 6.9 Gato 7.5
Bovino 6.3 Conejo 5.9
Oveja 8.1 Gallina 2.8
Cabra 13.9 Paloma 4.
Cerdo 7.4 Hombre 5.4
Perro 6.2 Mujer 4.8
Normocitosis
Microcitosis
Características de los eritrocitos
Características de los eritrocitos: Forma y tipo.
Efecto de tonicidad de plasma o suero
Contenido de Hemoglobina Hb g/100 ml
Equino 11 8 - 15
Bovino 12 9 - 14
Ovino 12.5 10 - 15
Caprino 10.6 7 - 14
Suino 12 10 - 14
Canino 14 11 - 17
Felino -gato- 11 8 - 15
Ave -gallina- 11 8 - 12
Ave -paloma- 13.7 11 - 15
Cromoproteína formada por globina (parte proteica) y
grupo Hem (cromático), cada especie tiene
particularidad en la parte proteica
Se sintetiza en los
ribosomas de
eritroblastos de la
médula ósea, y termina
su formación en los
reticulocitos
Compuesta por cuatro núcleos HEM y una fracción proteica
[globina] que es muy específica de cada especie.
La función del grupo HEM es unirse al oxígeno y al CO2 para
su transporte. Cada molécula de Hb transporta 4 oxígenos
El núcleo del grupo HEM es el Hierro [ Fe ] que le dá la
pigmentación rojo oscuro.
La formación de Hb ocurre en el desarrollo del eritrocito, en sus
etapas iniciales, y continúa formando Hem mientras tenga
material nucleico.
La Hb fetal tiene mayor afinidad al Oxígeno que la Hb-materna, lo
cual permite a que iguales concentraciones de O2, pueda captar más
Oxígeno. Al nacer, la globulina fetal puede ser hasta el 40% de la Hb
de los eritrocitos. Luego del nacimiento, desaparece rápidamente.
La Mioglobina es la molécula con 1 grupo HEM, que se encuentra en
los músculos, y que sirve como una reserva de Oxígeno entre una
contracción muscular y otra, para proveer la alta demanda de O2 en el
ejercicio, y es la responsable del color rojizo de la musculatura.
Oxihemoblobina Hb O2 Rojo
CarbaminoHemoglobina Hb CO2 Oscuro azul
Carboxihemoglobina Hb CO Rojo brillante 210+afín
Metahemoglobina Hb Nitritos/Nitratos Oscuro
Un gramo de Hb transporta aprox. 1.34 ml de
oxígeno en saturación.
Otra relación importante: 15 gr de Hb transportan
20 ml de O2
Hemoglobina corpuscular media
HCM= = HCM en picogramos
Hb en gramos /dl
(#eritrocitos ml sangre) x10-6
Indice de Hb en c/ eritrocito
Volumen corpuscular medio
VCM= = VCM en micras cúbicas = m3
Hematocrito x 10
(#eritrocitos ml sangre) x10-6
Indice de volumen de c/ eritrocito
Clasificación de la sangre en diferentes “TIPOS”
Basado en proteínas depositadas y localizadas en la superficie de los
glóbulos rojos. Así constantemente se está estimulando la respuesta
inmune y se activa cuando las células de defensa detectan alteraciones
o falta de concordancia con los antígenos celulares.
Ocurre al mezclar sangre de un animal con otro, aún de la misma
especie, la sangre aglutina, es decir, se aglomeran los Glóbulos
rojos.
Las causas de la hemoaglutinación y hemólisis
que se ven en animales durante o inmediatamente
después de una transfusión son causadas por la
Presencia de aglutininas y hemolisinas.
Estas se forman en respuesta a aglutinógenos y hemolisinógenos
de la membrana eritrocítica.
El grupo sanguíneo de un animal esta genéticamente determinado
desde su gestación.
Hemólisis
Aglutinación
. Antígeno anticuerpo .
Aglutinógeno --> Aglutinina
Hemolisinógeno --> Hemolisina
En el ganado bovino se conocen 85 grupos diferentes de sangre.
En Asno solo hay 2 grupos, pero el cruze de equino y asno
genera una Mula (híbrido) que tiene 11 grupos.
En Equinos 19 aglutinógenos
En Oveja 7 aglutinógenos
En Perro 7 aglutinógenos
En Cerdos 7 aglutinógenos
En Aves 7 aglutinógenos
Se han logrado clasificar:
Clasificación intraespecie
Mucho cuidado con el Equinos
Equus equus caballus
Son muy alergénicos y es fácil
provocar reacción de aglutininas
En animales, basado solo en aglutinógenos
En perro hay 7 aglutinógenos lo cual
eleva las probabilidades pero hay
dominancia de dos de ellos: el Grupo
J y el Grupo I
Por lo cual tener problemas de
transfusión con esos dos grupos es
alta.
Más aún, tranfundir entre ellos es
+alta.
Conclusión: No Usar de donadores a
Perros con grupos J e I
Por lo demás, podemos hacer, en perros y gatos libremente una transfusión UNA
UNICA VEZ asumiendo el riesgo, Y NO REPETIR de donador en este paciente, al
mismo perro. Como emergencia puede usarse el mismo en la misma semana,
y para no permitir la elevación de Anticuerpos, luego debe cambiar de donador.
Es similar al caso ABO de
Humanos, A y B, y cada uno tiene
anti-b y anti-a, respectivamente.
En Perro los grupos J e I
tienen cada uno aglutininas del otro;
anti-j el GRUPO I
anti-i el GRUPO J
Según lo que leyó en casa sobre los leucocitos, indique:
• Función (es) principal (es):
• En qué casos podemos evidenciar la actividad de cada tipo de leucocito.
• Neutrófilo
• Linfocito:
• Basófilo:
• Monocito:
• Eosinófilo:
•¿A qué se refiere la clasificación en granulocitos y agranulocitos?
•¿Qué importancia tiene la Diapédesis en la función de los leucocitos?
• La inflamación es un proceso patológico y fisiológico, indique la importancia o
el papel que juegan los leucocitos en dicho proceso.
• Describa el proceso de desarrollo del eritrocito
¿A qué se refiere la clasificación en
granulocitos y agranulocitos?
Describa el proceso de desarrollo del
eritrocito
EXAMEN CORTO NO. 1
Según lo que leyó en casa sobre los leucocitos, indique:
• Función (es) principal (es):
• En qué casos podemos evidenciar la actividad de cada tipo de
leucocito.
• Neutrófilo
• Linfocito:
• Basófilo:
• Monocito:
• Eosinófilo:
•¿Qué importancia tiene la Diapédesis en la función de los
leucocitos?
La inflamación es un proceso patológico y fisiológico, indique la
importancia o el papel que juegan los leucocitos en dicho proceso.
Elementos celulares de la sangre, además del eritrocito, son los glóbulos
blancos, cuya función principal es DEFENSA.
Son capaces de atravesar el endotelio vascular (diapedesis) y alcanzar los
tejidos. Son parte del sistema defensivo e inmunitario.
Leucos = blanco
Citos = célula
Son unidades móviles del sistema corporal de defensa, son células
nucleadas 2 o 3 veces mayores que eritrocitos. Protegen mediante la
búsqueda de agentes invasores, fagocitosis de estos, y por formación
de anticuerpos para inmunidad humoral y tisular.
Se les clasifica como
serie granulocítica, o polimorfonucleares:
Neutrófilos Eosinófilos Basófilos
Mononucleares: Linfocito Monocito
Ontogenia de los eritrocitos y leucocitos
Origen: Médula Osea
Vida media:
Eritrocitos 120 días
Neutrófilo 6 horas
Reticulocitos: son eritrocitos inmaduros que
han salido a circular. Se reconocen por la
presencia de restos nucleares.
Su abundancia circulante es indicativo de
necesidad de enviar a circular glóbulos
Existen diferencias entre especies. Eosinof y neutrof.
Son los granulocitos mas numerosos.
30-60%
Sus funciones son fagocitar y proveer
enzimas lisosómicas de bacterias/virus
Movimientos ameboideos
Quimiotaxis
La fagocitosis es selectiva, no afecta
a elementos propios
Las reacciones antígeno-anticuerpo
facilitan el proceso de fagocitosis
Se autodestruyen al alcanzar
un nivel de "llenado" bacteriano, por
enzimas propias.
Fagocitan de 5 a 15 bacterias.
Se generan en la médula
ósea en un
tiempo muy corto -7 días-
Su vida media (tiempo
circulante) es de 6 horas.,
se pierden en digestivo,
respiratorio y urinario.
.
Del 2-3% del total. Quimiotaxis y son fagocitos débiles de
bacterias, su respuesta es más a la presencia de parásitos.
Llegan a ser notables en reacciones alérgicas.
Generación y vida media son similares a neutrófilos
Eosinofilia indica estado de parasitismo o de reacción alérgica. En
tanto neutrofilia indica estado de infección vírica o bacteriana
aguda.
El nombre por su afinidad al colorante
usado en tinción de glóbulos; la eosina
ácida.
Los neutrófilos son ajenos a ésta
afinidad ácida y los llamamos neutros ya
que no tiñen de rojo sus gránulos.
Granulocitos menos numerosos, solamente 0.5%.
Relacionados con mastocitos presentes en tejidos
Tienen en esencia una función secretoria liberando grandes cantidades
de heparina para garantizar la circulación sanguínea.
Igualmente pueden secretar histamina, además otras sustancias como
bradiquinina, serotonina. responsables de reacciones alérgicas.
Vida media de 10-12 días
El Basófilo sin gránulos, llamado célula globosa es visto en reacciones a
helmintos en rumiantes. Indica que ha participado en la reacción de
hipersensibilidad que elimina estos parásitos.
Generados en la médula ósea, son reminiscencia de los neutrófilos,
con gran núcleo mono o semi lobulado.
Vida media de 10 horas Son el 2-5 % de total leucitos
Poca capacidad de fagocitar, pero capaces de diapédesis y
quimiotaxis.
Se mantienen adheridos a pared capilar. Al activarse, aumentan
tamaño se llenan de lisosomas y mitocondrias y se les denomina
MACROFAGOS
Se especializan en fagocitar partículas mayores que bacterias,
cuerpos extraños. La gran cantidad de lisosomas indican su
capacidad para digerir con ayuda de las enzimas en su soma.
Los linfocitos pequeños responden a la quimitaxia.
No son fagocíticos y se relacionan con respuestas de Inmunidad
(reacción antígeno-anticuerpo).
El 99 % se encuentran en tejidos y migran en forma constante de
tejidos a sangre y viceversa. Circulan en linfa.
Se originan en médula ósea, bazo, tónsilas, timo, folículos linfoides,
nódulos linfáticos, placas de peyer, tónsilas cecales.
Existen 2 tipos de linfocitos, los que duran solo de 2 a 4 días , y los que
viven de 100 a 200 días, que son la base de la memoria inmunitaria
Los linfocitos B, son para producir anticuerpos base de la
llamada inmunidad humoral.
Los linfocitos T activados producen
-- otras células T activas para destruir determinado
soma extraños (citotóxicas).
-- Las células Th (helper=colaboradoras) ayudan por
linfocinas al trabajo de linfocito B.
o Trombocitos
Son restos celulares de 3 um; que circulan en cantidades de 150,000 a
650,000 por ml de sangre.
Su principal función es frenar hemorragias, a los pocos segundos de un
daño, se adhieren a las paredes lesionadas, endotelio de vasos y
forman estructuras esféricas unidos por su microfibrillas. Funcionan
inicialmente como tapón, antes de que la coagulación tenga efecto.
Su propio soma lleva factores de coagulación.
Se originan de megacariocitos
Tienen una vida media de 8 a 11 días.
Cuando no se usan, se eliminan por los
Macrófagos en el bazo.
El término hemostasia significa la detención de hemorragia, para
defender al organismo de una hipovolemia y shock por pérdida de
presión sanguínea.
Si un vaso sanguíneo se corta o rasga, suceden en este orden:
1.- Espasmo vascular
2.- Formación de un tapón de plaquetas o trombocitos.
3.- Coagulación
4.- Crecimiento de tejido fibroso dentro del coágulo para dar
inicio a reparación más funcional y duradera.
El tapón de plaquetas es funcional en todas las hemorragias,
pero sobre todo en hemorragias extensas. La gran superficie
favorece el mecanismo trombocitario.
La contracción ocurre por reflejo nervioso y espasmo miogeno
local. Un tipo de reflejo se inicia por fibrillas de dolor o sensibles
en la zona. Las arteriolas poseen 3 capas musculares, hasta la
metarteriola que solo tiene 1 capa muscular. Esta capa de musc.
lisa responde al trauma con contracción, facilitando el proceso
hemostático.
Una vez formado el coágulo puede suceder:
1.- Que sea invadido por fibroblastos de tejido conectivo seguido con
un proceso lento de 10 días, hasta ser tejido fibroso: costra y
crecimiento tisular
2.- Disolverse. Común en coágulos internos, para evitar trombosis
Se han descubierto mas de 40
factores que participan en la
coagulación y son llamados
procoagulantes los que
favorecen el proceso, así como
los que inhiben el proceso son;
anticoagulantes como el caso de
heparina de los basófilos.
1.- Activador de la PROTROMBINA, en respuesta a ruptura de vaso.
2.- Conversión de protrombina en TROMBINA ( alfa globulina)
3.- La trombina actúa enzimáticamente convirtiendo el fibrinógeno en
FIBRINA
4.- Inclusión dentro de los hilos de fibrina de eritrocitos, conformando
Un Coágulo
Secuencia funcional
Protrombina
Ca++
Trombina
Fibrinógeno Monómero de
Fibrina
Ca++
Filamento de Fibrina
Factor estabilizante
de fibrina
Activador Ex- /
Intrínseco de Protrom…
La presencia de Ca ionico
es imprescindible. Algunos
anticoagulantes fijan el Ca++
impidiendo la coagulación.
ProTrombina es una a-globulina de peso molecular aprox. 68,700
y la trombina es un fracción de esta de aprox.33,700. Sintetizada
en el hígado, requiere Vit-K (Menadiona) para su producción.
Factor I Fibrinógeno IX antihemofílico B
II Protrombina X factor Stuart-P
III Tromboplastina tisular XI antihemofílico C
IV Calcio XII factor Hagerman
V Pro acelerina, globulina ac XIII estabilizador de fibrina
VI Pro acelerina activada = V
VII Acelerador de protrombina
VIII Factor antihemofílico A Plaquetas: factor intrínseco.
FACTORES
Protrombina
Ca++
Trombina
Fibrinógeno Monómero de
Fibrina
Ca++
Filamento de Fibrina
Factor estabilizante
de fibrina
Activador Ex- /
Intrínseco de Protrom…
Fibrina/Fibrinógeno
Fibrinógeno es una proteína plasmática de alto peso molecular
aproximados 340,000 sintetizada en hígado, circula normalmente en
plasma. No escapa de vasos sanguíneos, por lo que otros líquidos
LEC no coagulan.
Tiempo de coagulación en algunas especies.
Aves 0.5 - 2 minutos
Conejos 4 min
Perros 2.5 min
Gatos 1 - 3 min
Oveja 2.5 min
Cabra 2.5 min
Cerdo 3.5 min
Bovinos 6.5 min
Equinos 11.5 min
Recordar que grandes especies tienen prolongado
tiempo de coagulaciÓn, por lo que hemorragias causan
mayor pérdida de sangre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Virología Veterinaria Fenner
Virología Veterinaria FennerVirología Veterinaria Fenner
Virología Veterinaria Fenner
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
Dario Gonzalez Romero
 
Sangre (Veterinaria)
Sangre (Veterinaria)Sangre (Veterinaria)
Sangre (Veterinaria)
Sonia Martinez
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
Juan Carlos Franco Ayala
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
Dicxon Torres
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Amante de Los Animales
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
Jorge Costanzo
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
Alexandra Henao Díaz
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
Luis Jordano Chavez Vera
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordDiego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
Virología Veterinaria Fenner
Virología Veterinaria FennerVirología Veterinaria Fenner
Virología Veterinaria Fenner
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
 
Sangre (Veterinaria)
Sangre (Veterinaria)Sangre (Veterinaria)
Sangre (Veterinaria)
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria word
 

Similar a Sangre y coagulacion

CLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptxCLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptx
Mi pito en tu boca
 
hematología
hematologíahematología
Sangre
SangreSangre
Sangre
Miriam Valle
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Miriam Valle
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
poolr14
 
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Andres Lopez Ugalde
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
Tomás Calderón
 
Sangre coagulacion
Sangre coagulacionSangre coagulacion
Sangre coagulacionOrnelaHeras1
 
4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion
Vania Monica Palacios Rodriguez
 
Tema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido SanguíneoTema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido Sanguíneo
SistemadeEstudiosMed
 
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptxFISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
Humberto Brouset Saavedra
 
Sangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcgSangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcg
tachymontes
 
Universidad veracruzana
Universidad veracruzanaUniversidad veracruzana
Universidad veracruzanaesedalai13
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdfSISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
valentinamorillo4
 
17 San gre .p p t x
17    San  gre          .p   p     t     x17    San  gre          .p   p     t     x
17 San gre .p p t x
olaveaaron71
 

Similar a Sangre y coagulacion (20)

Sangre cms
Sangre cmsSangre cms
Sangre cms
 
BIOLOGÍA
BIOLOGÍABIOLOGÍA
BIOLOGÍA
 
CLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptxCLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptx
 
hematología
hematologíahematología
hematología
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
 
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
Sangre coagulacion
Sangre coagulacionSangre coagulacion
Sangre coagulacion
 
4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion
 
Tema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido SanguíneoTema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido Sanguíneo
 
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptxFISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
 
Sangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcgSangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcg
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacion
 
Universidad veracruzana
Universidad veracruzanaUniversidad veracruzana
Universidad veracruzana
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdfSISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
 
17 San gre .p p t x
17    San  gre          .p   p     t     x17    San  gre          .p   p     t     x
17 San gre .p p t x
 
Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.
 

Sangre y coagulacion

  • 1. Los componentes de este tejido son: 1.- Plasma Agua y muchas sustancias disueltas o unidas a proteínas 2.- Glóbulos rojos y blancos - eritrocitos- -leucocitos- 3.-Plaquetas único tejido fluido del organismo
  • 2. Parte del LEC Los componentes primarios del plasma son: 1. Agua 2. Solutos 3. Proteínas El plasma tiene una composición química muy definida y guarda relación con el estado total del organismo
  • 4. Funciones de la sangre 1.- Acarrea sustancias nutritivas desde el canal entérico 2.- Transporte de gases 3.- Transporte de sustancias de desecho 4.- Participa activamente en el equilibrio LIC/LEC 5.- Participa en el equilibrio homeotérmico
  • 5. 6.- Regula el pH 7.- Transporte de secreciones hormonales 8.- Línea primaria de defensa inmunitaria (Ac) 9.- Posee su propio mecanismo de seguridad para evitar hemorragias: los mecanismos de coagulación 10.- Mantiene la presión hidrostática y arterial
  • 6. Es la cantidad porcentual de glóbulos que contiene la sangre. Tiene valor definido para cada especie, sexo, y para diferentes estados fisiológicos Hematocrito o % células empacadas o Ht Equinos 30 - 50 % Bovinos 25 - 45 % Ovinos 25 - 50 % Caprinos 20 - 37 % Suinos 32 - 50 % Caninos 37 - 55 % Felinos 27 - 45 % Conejos 35 - 45 % Gallinas 30 - 40 % Pavos 38 - 39 %
  • 7. Promedio en micrones de los eritrocitos. Equino 5.6 microns Mula y Asno 5.3 Buey 5.6 Oveja 5.0 Cabra 4.1 Cerdo 6.2 Perro 7.4 Gato 6.5 Hombre 7.5 Diametro Cantidad por mm3 de sangre Millones por cu.mm Sin núcleo celular Equinos 6.9 Gato 7.5 Bovino 6.3 Conejo 5.9 Oveja 8.1 Gallina 2.8 Cabra 13.9 Paloma 4. Cerdo 7.4 Hombre 5.4 Perro 6.2 Mujer 4.8 Normocitosis Microcitosis Características de los eritrocitos
  • 8. Características de los eritrocitos: Forma y tipo. Efecto de tonicidad de plasma o suero
  • 9.
  • 10. Contenido de Hemoglobina Hb g/100 ml Equino 11 8 - 15 Bovino 12 9 - 14 Ovino 12.5 10 - 15 Caprino 10.6 7 - 14 Suino 12 10 - 14 Canino 14 11 - 17 Felino -gato- 11 8 - 15 Ave -gallina- 11 8 - 12 Ave -paloma- 13.7 11 - 15 Cromoproteína formada por globina (parte proteica) y grupo Hem (cromático), cada especie tiene particularidad en la parte proteica Se sintetiza en los ribosomas de eritroblastos de la médula ósea, y termina su formación en los reticulocitos
  • 11. Compuesta por cuatro núcleos HEM y una fracción proteica [globina] que es muy específica de cada especie. La función del grupo HEM es unirse al oxígeno y al CO2 para su transporte. Cada molécula de Hb transporta 4 oxígenos El núcleo del grupo HEM es el Hierro [ Fe ] que le dá la pigmentación rojo oscuro. La formación de Hb ocurre en el desarrollo del eritrocito, en sus etapas iniciales, y continúa formando Hem mientras tenga material nucleico.
  • 12. La Hb fetal tiene mayor afinidad al Oxígeno que la Hb-materna, lo cual permite a que iguales concentraciones de O2, pueda captar más Oxígeno. Al nacer, la globulina fetal puede ser hasta el 40% de la Hb de los eritrocitos. Luego del nacimiento, desaparece rápidamente. La Mioglobina es la molécula con 1 grupo HEM, que se encuentra en los músculos, y que sirve como una reserva de Oxígeno entre una contracción muscular y otra, para proveer la alta demanda de O2 en el ejercicio, y es la responsable del color rojizo de la musculatura.
  • 13. Oxihemoblobina Hb O2 Rojo CarbaminoHemoglobina Hb CO2 Oscuro azul Carboxihemoglobina Hb CO Rojo brillante 210+afín Metahemoglobina Hb Nitritos/Nitratos Oscuro Un gramo de Hb transporta aprox. 1.34 ml de oxígeno en saturación. Otra relación importante: 15 gr de Hb transportan 20 ml de O2
  • 14. Hemoglobina corpuscular media HCM= = HCM en picogramos Hb en gramos /dl (#eritrocitos ml sangre) x10-6 Indice de Hb en c/ eritrocito
  • 15. Volumen corpuscular medio VCM= = VCM en micras cúbicas = m3 Hematocrito x 10 (#eritrocitos ml sangre) x10-6 Indice de volumen de c/ eritrocito
  • 16. Clasificación de la sangre en diferentes “TIPOS” Basado en proteínas depositadas y localizadas en la superficie de los glóbulos rojos. Así constantemente se está estimulando la respuesta inmune y se activa cuando las células de defensa detectan alteraciones o falta de concordancia con los antígenos celulares. Ocurre al mezclar sangre de un animal con otro, aún de la misma especie, la sangre aglutina, es decir, se aglomeran los Glóbulos rojos.
  • 17. Las causas de la hemoaglutinación y hemólisis que se ven en animales durante o inmediatamente después de una transfusión son causadas por la Presencia de aglutininas y hemolisinas. Estas se forman en respuesta a aglutinógenos y hemolisinógenos de la membrana eritrocítica. El grupo sanguíneo de un animal esta genéticamente determinado desde su gestación. Hemólisis Aglutinación . Antígeno anticuerpo . Aglutinógeno --> Aglutinina Hemolisinógeno --> Hemolisina
  • 18. En el ganado bovino se conocen 85 grupos diferentes de sangre. En Asno solo hay 2 grupos, pero el cruze de equino y asno genera una Mula (híbrido) que tiene 11 grupos.
  • 19. En Equinos 19 aglutinógenos En Oveja 7 aglutinógenos En Perro 7 aglutinógenos En Cerdos 7 aglutinógenos En Aves 7 aglutinógenos Se han logrado clasificar: Clasificación intraespecie Mucho cuidado con el Equinos Equus equus caballus Son muy alergénicos y es fácil provocar reacción de aglutininas En animales, basado solo en aglutinógenos
  • 20. En perro hay 7 aglutinógenos lo cual eleva las probabilidades pero hay dominancia de dos de ellos: el Grupo J y el Grupo I Por lo cual tener problemas de transfusión con esos dos grupos es alta. Más aún, tranfundir entre ellos es +alta. Conclusión: No Usar de donadores a Perros con grupos J e I Por lo demás, podemos hacer, en perros y gatos libremente una transfusión UNA UNICA VEZ asumiendo el riesgo, Y NO REPETIR de donador en este paciente, al mismo perro. Como emergencia puede usarse el mismo en la misma semana, y para no permitir la elevación de Anticuerpos, luego debe cambiar de donador. Es similar al caso ABO de Humanos, A y B, y cada uno tiene anti-b y anti-a, respectivamente. En Perro los grupos J e I tienen cada uno aglutininas del otro; anti-j el GRUPO I anti-i el GRUPO J
  • 21. Según lo que leyó en casa sobre los leucocitos, indique: • Función (es) principal (es): • En qué casos podemos evidenciar la actividad de cada tipo de leucocito. • Neutrófilo • Linfocito: • Basófilo: • Monocito: • Eosinófilo: •¿A qué se refiere la clasificación en granulocitos y agranulocitos? •¿Qué importancia tiene la Diapédesis en la función de los leucocitos? • La inflamación es un proceso patológico y fisiológico, indique la importancia o el papel que juegan los leucocitos en dicho proceso. • Describa el proceso de desarrollo del eritrocito
  • 22. ¿A qué se refiere la clasificación en granulocitos y agranulocitos? Describa el proceso de desarrollo del eritrocito EXAMEN CORTO NO. 1
  • 23. Según lo que leyó en casa sobre los leucocitos, indique: • Función (es) principal (es): • En qué casos podemos evidenciar la actividad de cada tipo de leucocito. • Neutrófilo • Linfocito: • Basófilo: • Monocito: • Eosinófilo: •¿Qué importancia tiene la Diapédesis en la función de los leucocitos? La inflamación es un proceso patológico y fisiológico, indique la importancia o el papel que juegan los leucocitos en dicho proceso.
  • 24. Elementos celulares de la sangre, además del eritrocito, son los glóbulos blancos, cuya función principal es DEFENSA. Son capaces de atravesar el endotelio vascular (diapedesis) y alcanzar los tejidos. Son parte del sistema defensivo e inmunitario. Leucos = blanco Citos = célula
  • 25. Son unidades móviles del sistema corporal de defensa, son células nucleadas 2 o 3 veces mayores que eritrocitos. Protegen mediante la búsqueda de agentes invasores, fagocitosis de estos, y por formación de anticuerpos para inmunidad humoral y tisular. Se les clasifica como serie granulocítica, o polimorfonucleares: Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Mononucleares: Linfocito Monocito
  • 26. Ontogenia de los eritrocitos y leucocitos Origen: Médula Osea Vida media: Eritrocitos 120 días Neutrófilo 6 horas
  • 27. Reticulocitos: son eritrocitos inmaduros que han salido a circular. Se reconocen por la presencia de restos nucleares. Su abundancia circulante es indicativo de necesidad de enviar a circular glóbulos Existen diferencias entre especies. Eosinof y neutrof.
  • 28. Son los granulocitos mas numerosos. 30-60% Sus funciones son fagocitar y proveer enzimas lisosómicas de bacterias/virus Movimientos ameboideos Quimiotaxis La fagocitosis es selectiva, no afecta a elementos propios Las reacciones antígeno-anticuerpo facilitan el proceso de fagocitosis Se autodestruyen al alcanzar un nivel de "llenado" bacteriano, por enzimas propias. Fagocitan de 5 a 15 bacterias. Se generan en la médula ósea en un tiempo muy corto -7 días- Su vida media (tiempo circulante) es de 6 horas., se pierden en digestivo, respiratorio y urinario. .
  • 29. Del 2-3% del total. Quimiotaxis y son fagocitos débiles de bacterias, su respuesta es más a la presencia de parásitos. Llegan a ser notables en reacciones alérgicas. Generación y vida media son similares a neutrófilos Eosinofilia indica estado de parasitismo o de reacción alérgica. En tanto neutrofilia indica estado de infección vírica o bacteriana aguda. El nombre por su afinidad al colorante usado en tinción de glóbulos; la eosina ácida. Los neutrófilos son ajenos a ésta afinidad ácida y los llamamos neutros ya que no tiñen de rojo sus gránulos.
  • 30. Granulocitos menos numerosos, solamente 0.5%. Relacionados con mastocitos presentes en tejidos Tienen en esencia una función secretoria liberando grandes cantidades de heparina para garantizar la circulación sanguínea. Igualmente pueden secretar histamina, además otras sustancias como bradiquinina, serotonina. responsables de reacciones alérgicas. Vida media de 10-12 días El Basófilo sin gránulos, llamado célula globosa es visto en reacciones a helmintos en rumiantes. Indica que ha participado en la reacción de hipersensibilidad que elimina estos parásitos.
  • 31. Generados en la médula ósea, son reminiscencia de los neutrófilos, con gran núcleo mono o semi lobulado. Vida media de 10 horas Son el 2-5 % de total leucitos Poca capacidad de fagocitar, pero capaces de diapédesis y quimiotaxis. Se mantienen adheridos a pared capilar. Al activarse, aumentan tamaño se llenan de lisosomas y mitocondrias y se les denomina MACROFAGOS Se especializan en fagocitar partículas mayores que bacterias, cuerpos extraños. La gran cantidad de lisosomas indican su capacidad para digerir con ayuda de las enzimas en su soma.
  • 32. Los linfocitos pequeños responden a la quimitaxia. No son fagocíticos y se relacionan con respuestas de Inmunidad (reacción antígeno-anticuerpo). El 99 % se encuentran en tejidos y migran en forma constante de tejidos a sangre y viceversa. Circulan en linfa. Se originan en médula ósea, bazo, tónsilas, timo, folículos linfoides, nódulos linfáticos, placas de peyer, tónsilas cecales. Existen 2 tipos de linfocitos, los que duran solo de 2 a 4 días , y los que viven de 100 a 200 días, que son la base de la memoria inmunitaria
  • 33. Los linfocitos B, son para producir anticuerpos base de la llamada inmunidad humoral. Los linfocitos T activados producen -- otras células T activas para destruir determinado soma extraños (citotóxicas). -- Las células Th (helper=colaboradoras) ayudan por linfocinas al trabajo de linfocito B.
  • 34. o Trombocitos Son restos celulares de 3 um; que circulan en cantidades de 150,000 a 650,000 por ml de sangre. Su principal función es frenar hemorragias, a los pocos segundos de un daño, se adhieren a las paredes lesionadas, endotelio de vasos y forman estructuras esféricas unidos por su microfibrillas. Funcionan inicialmente como tapón, antes de que la coagulación tenga efecto. Su propio soma lleva factores de coagulación. Se originan de megacariocitos Tienen una vida media de 8 a 11 días. Cuando no se usan, se eliminan por los Macrófagos en el bazo.
  • 35. El término hemostasia significa la detención de hemorragia, para defender al organismo de una hipovolemia y shock por pérdida de presión sanguínea. Si un vaso sanguíneo se corta o rasga, suceden en este orden: 1.- Espasmo vascular 2.- Formación de un tapón de plaquetas o trombocitos. 3.- Coagulación 4.- Crecimiento de tejido fibroso dentro del coágulo para dar inicio a reparación más funcional y duradera.
  • 36. El tapón de plaquetas es funcional en todas las hemorragias, pero sobre todo en hemorragias extensas. La gran superficie favorece el mecanismo trombocitario. La contracción ocurre por reflejo nervioso y espasmo miogeno local. Un tipo de reflejo se inicia por fibrillas de dolor o sensibles en la zona. Las arteriolas poseen 3 capas musculares, hasta la metarteriola que solo tiene 1 capa muscular. Esta capa de musc. lisa responde al trauma con contracción, facilitando el proceso hemostático.
  • 37. Una vez formado el coágulo puede suceder: 1.- Que sea invadido por fibroblastos de tejido conectivo seguido con un proceso lento de 10 días, hasta ser tejido fibroso: costra y crecimiento tisular 2.- Disolverse. Común en coágulos internos, para evitar trombosis Se han descubierto mas de 40 factores que participan en la coagulación y son llamados procoagulantes los que favorecen el proceso, así como los que inhiben el proceso son; anticoagulantes como el caso de heparina de los basófilos.
  • 38. 1.- Activador de la PROTROMBINA, en respuesta a ruptura de vaso. 2.- Conversión de protrombina en TROMBINA ( alfa globulina) 3.- La trombina actúa enzimáticamente convirtiendo el fibrinógeno en FIBRINA 4.- Inclusión dentro de los hilos de fibrina de eritrocitos, conformando Un Coágulo Secuencia funcional Protrombina Ca++ Trombina Fibrinógeno Monómero de Fibrina Ca++ Filamento de Fibrina Factor estabilizante de fibrina Activador Ex- / Intrínseco de Protrom… La presencia de Ca ionico es imprescindible. Algunos anticoagulantes fijan el Ca++ impidiendo la coagulación. ProTrombina es una a-globulina de peso molecular aprox. 68,700 y la trombina es un fracción de esta de aprox.33,700. Sintetizada en el hígado, requiere Vit-K (Menadiona) para su producción.
  • 39. Factor I Fibrinógeno IX antihemofílico B II Protrombina X factor Stuart-P III Tromboplastina tisular XI antihemofílico C IV Calcio XII factor Hagerman V Pro acelerina, globulina ac XIII estabilizador de fibrina VI Pro acelerina activada = V VII Acelerador de protrombina VIII Factor antihemofílico A Plaquetas: factor intrínseco. FACTORES Protrombina Ca++ Trombina Fibrinógeno Monómero de Fibrina Ca++ Filamento de Fibrina Factor estabilizante de fibrina Activador Ex- / Intrínseco de Protrom…
  • 40. Fibrina/Fibrinógeno Fibrinógeno es una proteína plasmática de alto peso molecular aproximados 340,000 sintetizada en hígado, circula normalmente en plasma. No escapa de vasos sanguíneos, por lo que otros líquidos LEC no coagulan.
  • 41. Tiempo de coagulación en algunas especies. Aves 0.5 - 2 minutos Conejos 4 min Perros 2.5 min Gatos 1 - 3 min Oveja 2.5 min Cabra 2.5 min Cerdo 3.5 min Bovinos 6.5 min Equinos 11.5 min Recordar que grandes especies tienen prolongado tiempo de coagulaciÓn, por lo que hemorragias causan mayor pérdida de sangre.