SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPINATION RESISTANCE TEST
             Test de resistencia a la supinación                                                                                                                                                   Paciente en carga, en su ángulo de marcha y con una posición
                                                                                                                                                                                                    totalmente relajada.
   Prueba subjetiva que valora la cantidad de fuerza que es necesaria
                                                                                                                                                                                                   El examinador coloca dos dedos debajo de la tuberosidad
       para causar movimiento de supinación en la articulación
                                                                                                                                                                                                    escafoidea y realiza fuerza dorsal en un intento de supinar el pie.
                            subastragalina
KIRBY KA. “ Supination Resistance Test” in Foot and Lower Extremity Biomechanics II: Precision Intricast Newsletters , 1997 – 2002, p 155, Precision Intricast Inc, Payson, Arizona 2002         A mayor fuerza requerida para supinar el pie, mayores son los momentos pronadores que
                                                                                                                                                                                                 actúan sobre el eje de la articulación subastragalina.
                                                                                                                                                                                                 En un pie normal en carga la supinación subtalar se realiza fácilmente con una cantidad
                                                                                                                                                                                                 mínima-moderada de fuerza.
                                                                                                                                                                                                 En cambio, si el eje de la articulación subastragalina se encuentra medializado, el brazo de
                                                                                                                                                                                                 palanca al realizar fuerza en la tuberosidad del escafoides disminuye drásticamente y es
                                                                                                                                                                                                 necesaria una cantidad de fuerza mucho mayor en la tuberosidad escafoidea para realizar
                                                                                                                                                                                                 fuerza supinadora.
                                                                                                                                                                                                 Es el único test clínico que realmente alerta al clínico de la magnitud y severidad de las
                                                                                                                                                                                                 fuerzas pronadoras que actúan en el pie




             MAXIMUM PRONATION TEST
                                   Test de máxima pronación                                                                                                                                        Paciente en carga, en posición relajada sin contraer ningún músculo y sin intentar
                                                                                                                                                                                                    corregir ninguna posición.
Maniobra clínica destinada a determinar si el pie en posición de                                                                                                                                   Pedir al paciente que levante los bordes laterales del pie tanto como pueda sin doblar las
          carga se encuentra máximamente pronado                                                                                                                                                    rodillas.

KIRBY KA, GREEN DR: “Evaluation and Nonoperative Management of Pes Valgus,” in Foot and Ankle Disorders in Children, ed by S DeValentine, p 295, Churchill Livingstone, New York, 1992
                                                                                                                                                                                                 Si se realiza correctamente se producirá una contracción de los peroneos ya que esta
                                                                                                                                                                                                 maniobra causa máxima pronación en la articulación subastragalina.
                                                                                                                                                                                                 Si la articulación subastragalina no está máximamente pronada el calcáneo evertirá al
                                                                                                                                                                                                 realizar este test.
                                                                                                                                                                                                 Si por el contrario la ASA ya se encuentra en su máxima pronación el calcáneo no se
                                                                                                                                                                                                 moverá o el movimiento será mínimo.
                                                                                                                                                                                                 Si el movimiento de eversión del calcáneo desde la posición relajada en carga es menor de
                                                                                                                                                                                                 2º, significa que la articulación subastragalina se encuentra máximamente pronada en
                                                                                                                                                                                                 carga.




  ORTHOSIS DEFORMATION TEST                                                                                                                                                                Método que permite observar directamente la deformación que
                                                                                                                                                                                            sufre una ortesis, a nivel medial y lateral, en respuesta a las
               Test de deformación de la ortesis                                                                                                                                                    fuerzas externas que ejerce el pie sobre ella
                                                                                                                                                                                           KIRBY KA. “Orthosis Deformation Test” in Foot and Lower Extremity Biomechanics II: Precision Intricast Newsletters , 1997 – 2002, p 157,Precision Intricast Inc, Payson, Arizona 2002




  Colocar la ortesis sobre una superficie dura, será más fácil valorar cualquier cambio de forma.
  Situar el pie descalzo del paciente sobre la plantilla y pedirle que realice un paso completo con el pie contralateral, es decir, si estamos realizando el test en el pie izquierdo, pedimos al
   paciente que realice un paso con su pie derecho, mientras que el izquierdo está parado en el suelo sobre la plantilla.
 Al dar el paso con el pie contralateral, la ortesis es sometida a una fuerza similar en carga a la que estaría sujeta en la fase de medio-apoyo de la marcha, que es en la cual el pie recibe más
 peso. El centro de masas del cuerpo está siendo trasladado de posterior a anterior en relación con la ortesis.
 GRADO DE DEFORMACIÓN:
       Adultos: + de 5 mm de deformación en el lado medial es excesivo.
       Niños: + de 3 mm de deformación en el lado medial es excesivo.
       En pies supinadores: + de 3 mm de deformación en el lado lateral es excesivo.
 Se recomienda a la hora de realizar el examen observar la ortesis por ambos lados (medial y lateral).
 En general, en pacientes con grandes momentos pronadores la ortesis se deformará más por el lado medial y en pacientes supinadores, más por el lado lateral.




                                                                                                                                   AUTORES : Mª Dolores Jiménez Cristino *, Raquel Cintado Reyes **, Salomón Benhamú Benhamú ***.
                                                                                      * Diplomada en Podología. Becaria Área Clínica de la Universidad de Sevilla. **Diplomado en Podología. *** Prof. Dpto Podología de la Universidad de Sevilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
bufalofjh
 
Sindrome del manguito rotador
Sindrome  del manguito rotadorSindrome  del manguito rotador
Sindrome del manguito rotador
Jonathan Gonzabay
 
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
Jorge Parra
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
Juanjo Targa
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
Julio Duart
 
Displasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaDisplasia congenita de cadera
Displasia congenita de cadera
TaniaML2
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
RuthGiler
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
oihane5
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copyEnfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
Alexi Garcia Valle
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Escoliosis, espondilolistesis.ppt
Escoliosis, espondilolistesis.pptEscoliosis, espondilolistesis.ppt
Escoliosis, espondilolistesis.ppt
JONATHANDONADO1
 
Fracturas de calcaneo y astragalo
Fracturas de calcaneo y astragaloFracturas de calcaneo y astragalo
Fracturas de calcaneo y astragalo
Maxi G
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
yaneira varela
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
Artritis septica
Artritis septica Artritis septica
Artritis septica
Gabriel Hinojosa Pardo
 
Patologia de cadera
Patologia de caderaPatologia de cadera
Patologia de cadera
Nancy López
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
 
Sindrome del manguito rotador
Sindrome  del manguito rotadorSindrome  del manguito rotador
Sindrome del manguito rotador
 
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
 
Displasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaDisplasia congenita de cadera
Displasia congenita de cadera
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copyEnfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 
Escoliosis, espondilolistesis.ppt
Escoliosis, espondilolistesis.pptEscoliosis, espondilolistesis.ppt
Escoliosis, espondilolistesis.ppt
 
Fracturas de calcaneo y astragalo
Fracturas de calcaneo y astragaloFracturas de calcaneo y astragalo
Fracturas de calcaneo y astragalo
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
Artritis septica
Artritis septica Artritis septica
Artritis septica
 
Patologia de cadera
Patologia de caderaPatologia de cadera
Patologia de cadera
 

Más de mdjimenezcristino

Craig b. payne the past, present and future of podiatric biomechanics (japma,...
Craig b. payne the past, present and future of podiatric biomechanics (japma,...Craig b. payne the past, present and future of podiatric biomechanics (japma,...
Craig b. payne the past, present and future of podiatric biomechanics (japma,...
mdjimenezcristino
 
Póster vendajes Neuromusculares
Póster vendajes NeuromuscularesPóster vendajes Neuromusculares
Póster vendajes Neuromusculares
mdjimenezcristino
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Mapa web 2.0
Mapa web 2.0Mapa web 2.0
Mapa web 2.0
mdjimenezcristino
 

Más de mdjimenezcristino (9)

Craig b. payne the past, present and future of podiatric biomechanics (japma,...
Craig b. payne the past, present and future of podiatric biomechanics (japma,...Craig b. payne the past, present and future of podiatric biomechanics (japma,...
Craig b. payne the past, present and future of podiatric biomechanics (japma,...
 
Póster vendajes Neuromusculares
Póster vendajes NeuromuscularesPóster vendajes Neuromusculares
Póster vendajes Neuromusculares
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Mapa web 2.0
Mapa web 2.0Mapa web 2.0
Mapa web 2.0
 

Sebior final

  • 1. SUPINATION RESISTANCE TEST Test de resistencia a la supinación  Paciente en carga, en su ángulo de marcha y con una posición totalmente relajada. Prueba subjetiva que valora la cantidad de fuerza que es necesaria  El examinador coloca dos dedos debajo de la tuberosidad para causar movimiento de supinación en la articulación escafoidea y realiza fuerza dorsal en un intento de supinar el pie. subastragalina KIRBY KA. “ Supination Resistance Test” in Foot and Lower Extremity Biomechanics II: Precision Intricast Newsletters , 1997 – 2002, p 155, Precision Intricast Inc, Payson, Arizona 2002 A mayor fuerza requerida para supinar el pie, mayores son los momentos pronadores que actúan sobre el eje de la articulación subastragalina. En un pie normal en carga la supinación subtalar se realiza fácilmente con una cantidad mínima-moderada de fuerza. En cambio, si el eje de la articulación subastragalina se encuentra medializado, el brazo de palanca al realizar fuerza en la tuberosidad del escafoides disminuye drásticamente y es necesaria una cantidad de fuerza mucho mayor en la tuberosidad escafoidea para realizar fuerza supinadora. Es el único test clínico que realmente alerta al clínico de la magnitud y severidad de las fuerzas pronadoras que actúan en el pie MAXIMUM PRONATION TEST Test de máxima pronación  Paciente en carga, en posición relajada sin contraer ningún músculo y sin intentar corregir ninguna posición. Maniobra clínica destinada a determinar si el pie en posición de  Pedir al paciente que levante los bordes laterales del pie tanto como pueda sin doblar las carga se encuentra máximamente pronado rodillas. KIRBY KA, GREEN DR: “Evaluation and Nonoperative Management of Pes Valgus,” in Foot and Ankle Disorders in Children, ed by S DeValentine, p 295, Churchill Livingstone, New York, 1992 Si se realiza correctamente se producirá una contracción de los peroneos ya que esta maniobra causa máxima pronación en la articulación subastragalina. Si la articulación subastragalina no está máximamente pronada el calcáneo evertirá al realizar este test. Si por el contrario la ASA ya se encuentra en su máxima pronación el calcáneo no se moverá o el movimiento será mínimo. Si el movimiento de eversión del calcáneo desde la posición relajada en carga es menor de 2º, significa que la articulación subastragalina se encuentra máximamente pronada en carga. ORTHOSIS DEFORMATION TEST Método que permite observar directamente la deformación que sufre una ortesis, a nivel medial y lateral, en respuesta a las Test de deformación de la ortesis fuerzas externas que ejerce el pie sobre ella KIRBY KA. “Orthosis Deformation Test” in Foot and Lower Extremity Biomechanics II: Precision Intricast Newsletters , 1997 – 2002, p 157,Precision Intricast Inc, Payson, Arizona 2002  Colocar la ortesis sobre una superficie dura, será más fácil valorar cualquier cambio de forma.  Situar el pie descalzo del paciente sobre la plantilla y pedirle que realice un paso completo con el pie contralateral, es decir, si estamos realizando el test en el pie izquierdo, pedimos al paciente que realice un paso con su pie derecho, mientras que el izquierdo está parado en el suelo sobre la plantilla. Al dar el paso con el pie contralateral, la ortesis es sometida a una fuerza similar en carga a la que estaría sujeta en la fase de medio-apoyo de la marcha, que es en la cual el pie recibe más peso. El centro de masas del cuerpo está siendo trasladado de posterior a anterior en relación con la ortesis. GRADO DE DEFORMACIÓN: Adultos: + de 5 mm de deformación en el lado medial es excesivo. Niños: + de 3 mm de deformación en el lado medial es excesivo. En pies supinadores: + de 3 mm de deformación en el lado lateral es excesivo. Se recomienda a la hora de realizar el examen observar la ortesis por ambos lados (medial y lateral). En general, en pacientes con grandes momentos pronadores la ortesis se deformará más por el lado medial y en pacientes supinadores, más por el lado lateral. AUTORES : Mª Dolores Jiménez Cristino *, Raquel Cintado Reyes **, Salomón Benhamú Benhamú ***. * Diplomada en Podología. Becaria Área Clínica de la Universidad de Sevilla. **Diplomado en Podología. *** Prof. Dpto Podología de la Universidad de Sevilla.