SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CUSCO – PERU
2019
ESCOLIOSIS
Pedraza Mestas Jean Paul
ESCOLIOSIS
CONCEPTO
Es una deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, en donde en el plano coronal excede de 10 grados
y el desplazamiento lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media y regularmente se acompaña de algún grado de
rotación.
- No es un diagnóstico, ni una enfermedad en sí: Es la descripción de una alteración estructural y, cuando mucho,
se puede tomar como un signo.
- No excede los 10 grados: asimetría de la columna vertebral que no tiene significado clínico.
- Afecta principalmente segmentos toracolumbares.
Tejada Barreras M. Escoliosis: Concepto, etiología y clasificación. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 75 – 82. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30926
ESCOLIOSIS
ETIOLOGÍA
Tejada Barreras M. Escoliosis: Concepto, etiología y clasificación. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 75 – 82. Disponible en:
1. NEUROMUCULAR
Ocurre en pacientes con patologías de origen neurológico o musculo esquelético. Mielomenigocele, la distrofia
muscular, la parálisis cerebral, distrofias musculares o asimetría en la longitud de las extremidades pélvicas.(>2cm).
Es el resultado de un desbalance muscular y la consecuente pérdida del control del tronco.
2. CONGÉNITA
Asimetría en el desarrollo de las vértebras, secundario a anomalías congénitas (hemivértebras, fallas de
segmentación). Este tipo de escoliosis generalmente se manifiesta en niños pequeños o antes de la adolescencia.
3. IDIOPÁTICA
No se encuentra una causa específica que explique el desarrollo de la deformidad. Regularmente es un diagnóstico
de exclusión. Se divide en 3 categorías:
- Infantil: 0 – 3 años
- Juvenil: 4 – 9 años
- Adolescente: A partir de 10 años.
escoliosis idiopática de presentación temprana
escoliosis idiopática de presentación tardía
ESCOLIOSIS
CLASIFICACIÓN Clasificación de KING basada en: determinación del ángulo de Cobb y determinación de flexibilidad.
• Tipo I. Una curva en forma de S cruzando la línea media de las curvas torácica y lumbar. La curva lumbar es mayor
y más rígida que la torácica; la flexibilidad en las radiografías dinámicas es negativa.
• Tipo II. Una curva en forma de S donde tanto la curva torácica mayor como la curva lumbar menor cruzan sobre la
línea media; la curva torácica es mayor.
• Tipo III. Una curva torácica donde la curva lumbar no cruza la línea media.
• Tipo IV. Curva torácica larga donde la 5ª vértebra lumbar está centrada en el sacro, pero la 4ª vértebra lumbar ya
está angulada en la dirección de la curva.
• Tipo V. Curva torácica doble donde la primera vértebra torácica se angula hacia la convexidad de la curva superior
Tejada Barreras M. Escoliosis: Concepto, etiología y clasificación. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 75 – 82. Disponible en:
Clasificación
1. Por su flexibilidad:
a. No estructuradas: flexibles, no hay
rotación de cuerpos vertebrales
• Postural
• Secundaria a dismetría de miembros inferiores
b. Estructuradas: no flexibles, rotación de
cuerpos vertebrales
• Idiopática
• Congénita
• Neuromuscular
• Secundarias: Neurofibromatosis, etc
Clasificación
2. Según el valor angular (grados
Cobb):
 Leve : < 20°
 Moderado : 20° - 40°
 Severa : > 50°
Clasificación
3. Según la localización de la vértebra apical:
Clasificación
3. Según la localización
de la vértebra apical:
E. Cervical : C1 - C6
E. Cervicodorsal: C7 – T1
E. Dorsal : T2 – T11
E. Dorsolumbar : T12 – L1
E. Lumbar : L2 – L4
E. Lumbosacra : L5 – S1
Clasificación
4. Según la edad de aparición:
Infantil: 0 – 3 años.
Juvenil: 4 – 9 años.
Adolescente: 10 – 15 años (y/o
maduración ósea).
Adulto: a partir de la maduración ósea.
ESCOLIOSIS
CUADRO CLÍNICO
Antecedentes. Paciente femenina de 13 años de edad, sin antecedentes heredofamiliares de importancia, de madre
de 25 años, con embarazo y parto sin complicaciones. Dos hermanos sin patologías. Niñez con enfermedades
propias de la infancia. Desarrollo psicomotriz normal. Menarquía a los 12 años de edad, con ritmo irregular.
Cuadro clínico. Se detecta por los padres deformidad de columna vertebral, con desnivel de hombros y presencia de
giba en espalda alta, con dolor solamente al realizar actividad física que la canse y sin otras manifestaciones. No
refiere disnea ni ningún síntoma neurológico.
Tejada Barreras M. Caso clínico de Escoliosis Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 110 – 113. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112k.pdf
Adultos: Dolor y síntomas
neurológicos, fatiga muscular,
desbalance del tronco, artrosis de
facetas, proceso degenerativo
discal.
Niños: Raramente presentan dolor,
son descubrimientos de los padres
al observar la espalda de sus hijos.
Signos: Protrusión anterior de costillas, de un lado o de
una escápula, diferencia en altura de caderas, hombros o
pliegues glúteos, cabeza no está centrada respecto a las
caderas.
ESCOLIOSIS
DIAGNÓSTICO
1. BIPEDESTACIÓN
Inspección de distal a proximal.
- Observamos MMII (pliegues poplíteos y glúteos)
- Desnivel pélvico
- En plano sagital prolongaciones de espinas con la línea axilar deben ser equidistantes (Anteversión o Retroversión)
- Asimetrías nivel de escápulas y hombros. Protrusiones de hemitórax.
- Signo de Plomada, eje occipito – Sacro C7 decimos que está equilibrada cuando coincide con surco interglúteo.
- Test Adams: Se miden alteraciones con escoliómetro o gibómetro.
ESCOLIOSIS
2. SEDESTACIÓN
Información sobre tono muscular, persistencia de actitudes o protrusiones.
- Con MMII extendidos para ver repercusión de isquiosurales en raquis
- Con MMII flexionados ver si se mantienen las asimetrías “signo del ´pliegue abdominal”
3. DECÚBITO SUPINO
Valorar movilidad de caderas y la extensibilidad de la musculatura isquiosural.
Conejero Caseres J. Libro de las Jornadas científicas de la Sociedad española de Rehabilitción Infantil. SERI.[Internet]. 2013. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 3: 6 - 601.
Disponible en: http://www.seri.es/index.php/area-cientifica/libro-jornadas
ACTITUD
ESCOLIÓTICA ESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
ACTITUD ESCOLIÓTICA ESCOLIOSIS
Alrededor del 20% de los adolescentes presentan asimetría a nivel
torácico en la prueba Adams, pero menos del 2% sufre escoliosis.
ESCOLIOSIS
4. MEDICIÓN RADIOGRÁFICA
Técnicas de Cobb, Ferguson y Moe
- Cobb: se valora definiendo las vértebras terminales o finales en cada curva.
Jiménez Ávila J. Diagnóstico de Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 83 – 88. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112e.pdf
Las curvas escolióticas
se pueden catalogar en:
• Leve : < 20°
• Moderado : 20° - 40°
• Severa : > 50°
ESCOLIOSIS
platillo superior
platillo inferior
Los extremos de la curva corresponden a las
vértebras más inclinadas y menos rotadas
ESCOLIOSIS
Exploración física. Paciente de edad aparente, igual a la cronológica, sin facies de dolor. Cardiopulmonar, abdomen y
pelvis sin alteraciones. No se detectan manchas en piel. Marcha normal. Movilidad de cuello, tronco y extremidades
completas. Fuerza muscular en 5/5 en las 4 extremidades. De pie presenta desnivel de hombros con descenso de lado
izquierdo de 3 cm y descenso de parrilla costal izquierda de 3 cm, con giba torácica izquierda de 8 grados en
el escoliómetro, crestas iliacas niveladas. Longitud de extremidades pélvicas simétricas. Examen neurológico normal.
Rayos X. Radiografías simples: AP toracolumbar con curva torácica derecha de T6 a T10 de 12 grados, curva de T11 a L4
izquierda de 36 grados. Placa lateral con aplanamiento de cifosis torácica. Radiografías dinámicas con curva torácica
que corrige más de 50% y la toracolumbar corrige 30%.
Resonancia magnética toracolumbar. Integridad de conducto neurológico. Saco dural y raíces nerviosas sin
compromiso. Discos intervertebrales sin patología. Se aprecia rotación a la izquierda en forma traslacional de los
cuerpos vertebrales.
Tejada Barreras M. Caso clínico de Escoliosis Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 110 – 113. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112k.pdf
ESCOLIOSIS
Tejada Barreras M. Caso clínico de Escoliosis Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 110 – 113. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112k.pdf
ESCOLIOSIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Neurofibromatosis
- Enfermedades del
tejido conectivo
- Disrafismo espinal
oculto (espína
bífida oculta)
Rehabilitación :
• Fisioterapia
• Rehabilitación intensiva hospitalaria
• Corsé:
• Pacientes cuyo esqueleto es aún inmaduro
• Cobb mayor a 20° y menor 40º
Quirúrgico :
• Esqueletos inmaduros con curvas > 40° Cobb
• Esqueletos maduros con más de 50º Cobb
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
TRATAMIENTO
Existen diferentes métodos de cinesioterapia en la rehabilitación de la escoliosis; los métodos de
Klapp, Niederhöffer, Schroth-Weiss y de Hans, son los de mayor divulgación, efectividad y
aceptación. Menos empleados por su complejidad o poca divulgación en el país, están los
métodos FED (elongación, desrotación y flexión) lateral de Cotrel, Sohier, Mézières, Souchard,
Charrière y Roy, este último, se emplea más en el tratamiento de las algias vertebrales.
1. Método de Gateo de Klapp
Martín Piñero Bismarck, Álvarez Vargas Juan Manuel, Rojas Proenza Odalis, Triana Guerra Iliomar, Argota Claro Ritsel. Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis.
La deambulación y los
estiramientos,
recomendaba su práctica al
menos dos horas al día.
ejercicios homolaterales: elevación
de miembros contrarios a la
deformidad, corrigen curvas únicas
ejercicios heterolaterales: miembro
superior e inferior contrario)
corrigen curvas dobles.
ESCOLIOSIS
2. Método de musculación estática de Vön Niederhöffer
Su finalidad es el fortalecimiento del tronco (cadena dorsal y ventral), para la elaboración de un corsé muscular;
considera más importante la desviación lateral, e interviene analíticamente sobre grupos musculares trasversales.
ESCOLIOSIS
2. Método de Katharina Schroth
Es una técnica respiratoria que busca la expansión del lado de la concavidad e introduce la conciencia postural con el
mayor enderezamiento activo posible.
Ejercicios de suspensión: efectos predominantes sobre el aparato locomotor pasivo, estirando la musculatura acortada y
aplanando la gibosidad costal.
Ejercicios de movilización: tiene por objetivo mantener, recuperar y mejorar la capacidad de movimiento de las
articulaciones, sobre todo las de la columna vertebral, el tronco y la cintura escapular.
Ejercicios de modelación: ejercen un efecto desrotador sobre el tronco y la cintura torácica o escapular mediante la
respiración desrotatoria que debe realizarse paralelamente.
Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento: consisten en ejercicios musculares isométricos y de fuerza
Martín Piñero Bismarck, Álvarez Vargas Juan Manuel, Rojas Proenza Odalis, Triana Guerra Iliomar, Argota Claro Ritsel. Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis.
ESCOLIOSIS
3. Método de Hans Mau o Polaco
Esta teoría propone que la escoliosis es una deformación secundaria por la insuficiencia de aducción y en la rotación de
la cadera derecha desde el nacimiento, necesaria para la marcha, la deformidad se inicia cuando el niño comienza a
caminar por los movimientos compensatorios durante la marcha que provoca cambios en la pelvis y la columna
vertebral.
Martín Piñero Bismarck, Álvarez Vargas Juan Manuel, Rojas Proenza Odalis, Triana Guerra Iliomar, Argota Claro Ritsel. Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis.
MANEJO ORTÉSICO
• Curvas entre los 30 – 40°.
• Tolerancia.
• No mejoran deformidad rotacional.
• Control radiológico: disminución de un 50% de la curva.
• Ortosis de Milwaukee:
• Curvas dorsales únicas derechas.
• Curvas mixtas con componente dorsal por encima de T8.
• Ortosis de Boston:
• Curvas por debajo de T8.
• Permite fisioterapia.
• Uso por 23 horas del día.
C. de Milwaukee
C. de Chêneau C. de Charleston
• Tejada Barreras M. Escoliosis: Concepto, etiología y clasificación. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15
Septiembre 2019]. Vol 7(2): 75 – 82. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30926
• Tejada Barreras M. Caso clínico de Escoliosis Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15
Septiembre 2019]. Vol 7(2): 110 – 113. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-
2011/ot112k.pdf
• Conejero Caseres J. Libro de las Jornadas científicas de la Sociedad española de Rehabilitción Infantil.
SERI.[Internet]. 2013. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 3: 6 - 601. Disponible en:
http://www.seri.es/index.php/area-cientifica/libro-jornadas
• Jiménez Ávila J. Diagnóstico de Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol
7(2): 83 – 88. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112e.pdf
• Martín Piñero Bismarck, Álvarez Vargas Juan Manuel, Rojas Proenza Odalis, Triana Guerra Iliomar, Argota
Claro Ritsel. Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. CCM [Internet]. 2014 Mar
[citado 2019 Sep 18] ; 18( 1 ): 89-99. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100011&lng=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
Laura Dominguez
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
Sindrome del pinzamiento subacromial
Sindrome del pinzamiento subacromialSindrome del pinzamiento subacromial
Sindrome del pinzamiento subacromial
Alejandra Marin
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
Cristobal Calvo
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Paola Sandoval Marquez
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
Brenda Esparza
 
Pie equinovaro
Pie equinovaroPie equinovaro
Pie equinovaro
Carlos Cabrera Peralta
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
Sol
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
Docencia Calvià
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
junior alcalde
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
Oscar Gonzalez
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
Diana Orduz
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
JoséLuis Ruiz
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis

La actualidad más candente (20)

Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Sindrome del pinzamiento subacromial
Sindrome del pinzamiento subacromialSindrome del pinzamiento subacromial
Sindrome del pinzamiento subacromial
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Pie equinovaro
Pie equinovaroPie equinovaro
Pie equinovaro
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Escoliosis
 

Similar a Escoliosis

Escoliosis-1 ya.pptx
Escoliosis-1 ya.pptxEscoliosis-1 ya.pptx
Escoliosis-1 ya.pptx
hatzy3
 
Paper (todos) escoliosis
Paper (todos) escoliosisPaper (todos) escoliosis
Paper (todos) escoliosis
Kinesiologia
 
Escoliosis idiopática
Escoliosis idiopáticaEscoliosis idiopática
Escoliosis idiopática
Juliana Caicedo
 
La Escoliosis
La EscoliosisLa Escoliosis
La Escoliosis
YgnaGonzMend
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
YgnaGonzMend
 
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
FabielyCanaan1
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
amo_cf
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
elgrupo13
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
elgrupo13
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
elgrupo13
 
Clase columna hcum
Clase columna hcumClase columna hcum
Clase columna hcum
rodrigomarin76
 
SCOLIOSIS.pptx
SCOLIOSIS.pptxSCOLIOSIS.pptx
SCOLIOSIS.pptx
MadelineSilvestre1
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
Isabel Bernal
 
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Alvaro Gonzaga Gárate
 
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Luis Abel Franco Olmedo
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
paula-martins
 
La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"
Annie_DelaCruz
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS ESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
LeonelPilco
 
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Antonia María Fernandez Luque
 
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y TratamientoEscoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Antonia María Fernandez Luque
 

Similar a Escoliosis (20)

Escoliosis-1 ya.pptx
Escoliosis-1 ya.pptxEscoliosis-1 ya.pptx
Escoliosis-1 ya.pptx
 
Paper (todos) escoliosis
Paper (todos) escoliosisPaper (todos) escoliosis
Paper (todos) escoliosis
 
Escoliosis idiopática
Escoliosis idiopáticaEscoliosis idiopática
Escoliosis idiopática
 
La Escoliosis
La EscoliosisLa Escoliosis
La Escoliosis
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
Clase columna hcum
Clase columna hcumClase columna hcum
Clase columna hcum
 
SCOLIOSIS.pptx
SCOLIOSIS.pptxSCOLIOSIS.pptx
SCOLIOSIS.pptx
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
 
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS ESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
 
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
 
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y TratamientoEscoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Escoliosis

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CUSCO – PERU 2019 ESCOLIOSIS Pedraza Mestas Jean Paul
  • 2. ESCOLIOSIS CONCEPTO Es una deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, en donde en el plano coronal excede de 10 grados y el desplazamiento lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media y regularmente se acompaña de algún grado de rotación. - No es un diagnóstico, ni una enfermedad en sí: Es la descripción de una alteración estructural y, cuando mucho, se puede tomar como un signo. - No excede los 10 grados: asimetría de la columna vertebral que no tiene significado clínico. - Afecta principalmente segmentos toracolumbares. Tejada Barreras M. Escoliosis: Concepto, etiología y clasificación. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 75 – 82. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30926
  • 3. ESCOLIOSIS ETIOLOGÍA Tejada Barreras M. Escoliosis: Concepto, etiología y clasificación. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 75 – 82. Disponible en: 1. NEUROMUCULAR Ocurre en pacientes con patologías de origen neurológico o musculo esquelético. Mielomenigocele, la distrofia muscular, la parálisis cerebral, distrofias musculares o asimetría en la longitud de las extremidades pélvicas.(>2cm). Es el resultado de un desbalance muscular y la consecuente pérdida del control del tronco. 2. CONGÉNITA Asimetría en el desarrollo de las vértebras, secundario a anomalías congénitas (hemivértebras, fallas de segmentación). Este tipo de escoliosis generalmente se manifiesta en niños pequeños o antes de la adolescencia. 3. IDIOPÁTICA No se encuentra una causa específica que explique el desarrollo de la deformidad. Regularmente es un diagnóstico de exclusión. Se divide en 3 categorías: - Infantil: 0 – 3 años - Juvenil: 4 – 9 años - Adolescente: A partir de 10 años. escoliosis idiopática de presentación temprana escoliosis idiopática de presentación tardía
  • 4. ESCOLIOSIS CLASIFICACIÓN Clasificación de KING basada en: determinación del ángulo de Cobb y determinación de flexibilidad. • Tipo I. Una curva en forma de S cruzando la línea media de las curvas torácica y lumbar. La curva lumbar es mayor y más rígida que la torácica; la flexibilidad en las radiografías dinámicas es negativa. • Tipo II. Una curva en forma de S donde tanto la curva torácica mayor como la curva lumbar menor cruzan sobre la línea media; la curva torácica es mayor. • Tipo III. Una curva torácica donde la curva lumbar no cruza la línea media. • Tipo IV. Curva torácica larga donde la 5ª vértebra lumbar está centrada en el sacro, pero la 4ª vértebra lumbar ya está angulada en la dirección de la curva. • Tipo V. Curva torácica doble donde la primera vértebra torácica se angula hacia la convexidad de la curva superior Tejada Barreras M. Escoliosis: Concepto, etiología y clasificación. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 75 – 82. Disponible en:
  • 5. Clasificación 1. Por su flexibilidad: a. No estructuradas: flexibles, no hay rotación de cuerpos vertebrales • Postural • Secundaria a dismetría de miembros inferiores b. Estructuradas: no flexibles, rotación de cuerpos vertebrales • Idiopática • Congénita • Neuromuscular • Secundarias: Neurofibromatosis, etc
  • 6. Clasificación 2. Según el valor angular (grados Cobb):  Leve : < 20°  Moderado : 20° - 40°  Severa : > 50°
  • 7. Clasificación 3. Según la localización de la vértebra apical:
  • 8. Clasificación 3. Según la localización de la vértebra apical: E. Cervical : C1 - C6 E. Cervicodorsal: C7 – T1 E. Dorsal : T2 – T11 E. Dorsolumbar : T12 – L1 E. Lumbar : L2 – L4 E. Lumbosacra : L5 – S1
  • 9. Clasificación 4. Según la edad de aparición: Infantil: 0 – 3 años. Juvenil: 4 – 9 años. Adolescente: 10 – 15 años (y/o maduración ósea). Adulto: a partir de la maduración ósea.
  • 10. ESCOLIOSIS CUADRO CLÍNICO Antecedentes. Paciente femenina de 13 años de edad, sin antecedentes heredofamiliares de importancia, de madre de 25 años, con embarazo y parto sin complicaciones. Dos hermanos sin patologías. Niñez con enfermedades propias de la infancia. Desarrollo psicomotriz normal. Menarquía a los 12 años de edad, con ritmo irregular. Cuadro clínico. Se detecta por los padres deformidad de columna vertebral, con desnivel de hombros y presencia de giba en espalda alta, con dolor solamente al realizar actividad física que la canse y sin otras manifestaciones. No refiere disnea ni ningún síntoma neurológico. Tejada Barreras M. Caso clínico de Escoliosis Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 110 – 113. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112k.pdf Adultos: Dolor y síntomas neurológicos, fatiga muscular, desbalance del tronco, artrosis de facetas, proceso degenerativo discal. Niños: Raramente presentan dolor, son descubrimientos de los padres al observar la espalda de sus hijos. Signos: Protrusión anterior de costillas, de un lado o de una escápula, diferencia en altura de caderas, hombros o pliegues glúteos, cabeza no está centrada respecto a las caderas.
  • 11. ESCOLIOSIS DIAGNÓSTICO 1. BIPEDESTACIÓN Inspección de distal a proximal. - Observamos MMII (pliegues poplíteos y glúteos) - Desnivel pélvico - En plano sagital prolongaciones de espinas con la línea axilar deben ser equidistantes (Anteversión o Retroversión) - Asimetrías nivel de escápulas y hombros. Protrusiones de hemitórax. - Signo de Plomada, eje occipito – Sacro C7 decimos que está equilibrada cuando coincide con surco interglúteo. - Test Adams: Se miden alteraciones con escoliómetro o gibómetro.
  • 12. ESCOLIOSIS 2. SEDESTACIÓN Información sobre tono muscular, persistencia de actitudes o protrusiones. - Con MMII extendidos para ver repercusión de isquiosurales en raquis - Con MMII flexionados ver si se mantienen las asimetrías “signo del ´pliegue abdominal” 3. DECÚBITO SUPINO Valorar movilidad de caderas y la extensibilidad de la musculatura isquiosural. Conejero Caseres J. Libro de las Jornadas científicas de la Sociedad española de Rehabilitción Infantil. SERI.[Internet]. 2013. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 3: 6 - 601. Disponible en: http://www.seri.es/index.php/area-cientifica/libro-jornadas ACTITUD ESCOLIÓTICA ESCOLIOSIS
  • 13. ESCOLIOSIS ACTITUD ESCOLIÓTICA ESCOLIOSIS Alrededor del 20% de los adolescentes presentan asimetría a nivel torácico en la prueba Adams, pero menos del 2% sufre escoliosis.
  • 14. ESCOLIOSIS 4. MEDICIÓN RADIOGRÁFICA Técnicas de Cobb, Ferguson y Moe - Cobb: se valora definiendo las vértebras terminales o finales en cada curva. Jiménez Ávila J. Diagnóstico de Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 83 – 88. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112e.pdf Las curvas escolióticas se pueden catalogar en: • Leve : < 20° • Moderado : 20° - 40° • Severa : > 50°
  • 15. ESCOLIOSIS platillo superior platillo inferior Los extremos de la curva corresponden a las vértebras más inclinadas y menos rotadas
  • 16. ESCOLIOSIS Exploración física. Paciente de edad aparente, igual a la cronológica, sin facies de dolor. Cardiopulmonar, abdomen y pelvis sin alteraciones. No se detectan manchas en piel. Marcha normal. Movilidad de cuello, tronco y extremidades completas. Fuerza muscular en 5/5 en las 4 extremidades. De pie presenta desnivel de hombros con descenso de lado izquierdo de 3 cm y descenso de parrilla costal izquierda de 3 cm, con giba torácica izquierda de 8 grados en el escoliómetro, crestas iliacas niveladas. Longitud de extremidades pélvicas simétricas. Examen neurológico normal. Rayos X. Radiografías simples: AP toracolumbar con curva torácica derecha de T6 a T10 de 12 grados, curva de T11 a L4 izquierda de 36 grados. Placa lateral con aplanamiento de cifosis torácica. Radiografías dinámicas con curva torácica que corrige más de 50% y la toracolumbar corrige 30%. Resonancia magnética toracolumbar. Integridad de conducto neurológico. Saco dural y raíces nerviosas sin compromiso. Discos intervertebrales sin patología. Se aprecia rotación a la izquierda en forma traslacional de los cuerpos vertebrales. Tejada Barreras M. Caso clínico de Escoliosis Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 110 – 113. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112k.pdf
  • 17. ESCOLIOSIS Tejada Barreras M. Caso clínico de Escoliosis Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 110 – 113. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112k.pdf
  • 18. ESCOLIOSIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL - Neurofibromatosis - Enfermedades del tejido conectivo - Disrafismo espinal oculto (espína bífida oculta)
  • 19. Rehabilitación : • Fisioterapia • Rehabilitación intensiva hospitalaria • Corsé: • Pacientes cuyo esqueleto es aún inmaduro • Cobb mayor a 20° y menor 40º Quirúrgico : • Esqueletos inmaduros con curvas > 40° Cobb • Esqueletos maduros con más de 50º Cobb ESCOLIOSIS
  • 20. ESCOLIOSIS TRATAMIENTO Existen diferentes métodos de cinesioterapia en la rehabilitación de la escoliosis; los métodos de Klapp, Niederhöffer, Schroth-Weiss y de Hans, son los de mayor divulgación, efectividad y aceptación. Menos empleados por su complejidad o poca divulgación en el país, están los métodos FED (elongación, desrotación y flexión) lateral de Cotrel, Sohier, Mézières, Souchard, Charrière y Roy, este último, se emplea más en el tratamiento de las algias vertebrales. 1. Método de Gateo de Klapp Martín Piñero Bismarck, Álvarez Vargas Juan Manuel, Rojas Proenza Odalis, Triana Guerra Iliomar, Argota Claro Ritsel. Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. La deambulación y los estiramientos, recomendaba su práctica al menos dos horas al día. ejercicios homolaterales: elevación de miembros contrarios a la deformidad, corrigen curvas únicas ejercicios heterolaterales: miembro superior e inferior contrario) corrigen curvas dobles.
  • 21. ESCOLIOSIS 2. Método de musculación estática de Vön Niederhöffer Su finalidad es el fortalecimiento del tronco (cadena dorsal y ventral), para la elaboración de un corsé muscular; considera más importante la desviación lateral, e interviene analíticamente sobre grupos musculares trasversales.
  • 22. ESCOLIOSIS 2. Método de Katharina Schroth Es una técnica respiratoria que busca la expansión del lado de la concavidad e introduce la conciencia postural con el mayor enderezamiento activo posible. Ejercicios de suspensión: efectos predominantes sobre el aparato locomotor pasivo, estirando la musculatura acortada y aplanando la gibosidad costal. Ejercicios de movilización: tiene por objetivo mantener, recuperar y mejorar la capacidad de movimiento de las articulaciones, sobre todo las de la columna vertebral, el tronco y la cintura escapular. Ejercicios de modelación: ejercen un efecto desrotador sobre el tronco y la cintura torácica o escapular mediante la respiración desrotatoria que debe realizarse paralelamente. Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento: consisten en ejercicios musculares isométricos y de fuerza Martín Piñero Bismarck, Álvarez Vargas Juan Manuel, Rojas Proenza Odalis, Triana Guerra Iliomar, Argota Claro Ritsel. Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis.
  • 23. ESCOLIOSIS 3. Método de Hans Mau o Polaco Esta teoría propone que la escoliosis es una deformación secundaria por la insuficiencia de aducción y en la rotación de la cadera derecha desde el nacimiento, necesaria para la marcha, la deformidad se inicia cuando el niño comienza a caminar por los movimientos compensatorios durante la marcha que provoca cambios en la pelvis y la columna vertebral. Martín Piñero Bismarck, Álvarez Vargas Juan Manuel, Rojas Proenza Odalis, Triana Guerra Iliomar, Argota Claro Ritsel. Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. MANEJO ORTÉSICO • Curvas entre los 30 – 40°. • Tolerancia. • No mejoran deformidad rotacional. • Control radiológico: disminución de un 50% de la curva. • Ortosis de Milwaukee: • Curvas dorsales únicas derechas. • Curvas mixtas con componente dorsal por encima de T8. • Ortosis de Boston: • Curvas por debajo de T8. • Permite fisioterapia. • Uso por 23 horas del día. C. de Milwaukee C. de Chêneau C. de Charleston
  • 24. • Tejada Barreras M. Escoliosis: Concepto, etiología y clasificación. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 75 – 82. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30926 • Tejada Barreras M. Caso clínico de Escoliosis Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 110 – 113. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot- 2011/ot112k.pdf • Conejero Caseres J. Libro de las Jornadas científicas de la Sociedad española de Rehabilitción Infantil. SERI.[Internet]. 2013. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 3: 6 - 601. Disponible en: http://www.seri.es/index.php/area-cientifica/libro-jornadas • Jiménez Ávila J. Diagnóstico de Escoliosis. Ortho – tips.[Internet]. 2011. [Consultado 15 Septiembre 2019]. Vol 7(2): 83 – 88. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112e.pdf • Martín Piñero Bismarck, Álvarez Vargas Juan Manuel, Rojas Proenza Odalis, Triana Guerra Iliomar, Argota Claro Ritsel. Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. CCM [Internet]. 2014 Mar [citado 2019 Sep 18] ; 18( 1 ): 89-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100011&lng=es