SlideShare una empresa de Scribd logo
LEONOR ANDREA MEJIA ANTOLINEZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD - MEDICINA
CIRUGIA GENERAL
Ligamento cruzado anterior

Cóndilo lateral del fémur
Tendón del poplíteo
Ligamento colateral peroneo
Menisco lateral
Ligamento transverso rodilla
Cabeza del peroné

Ligamento cruzado posterior
Cóndilo medial del fémur
Menisco medial
Ligamento colateral tibial
Cóndilo medial de la tibia
Tuberosidad de la tibia
Tomado de la Anatomía con Orientación Clínica, 6ta edición Moore. Anastomosis arteriales de la rodilla. Además de proporcionar circulación
colateral, las arterias de la red arterial de la rodilla irrigan las estructuras que rodean la articulación, así como la propia articulación.
Tomado de la Anatomía con Orientación Clínica, 6ta edición Moore. Bolsas que rodean la articulación de la rodilla y la parte proximal de la
pierna
Genu Varum

Genu Valgum

Genu Recurvatum

Genu Flexum
El paciente en decúbito dorsal o de pie, con una mano se
presiona el fondo de saco suprarrotuliano y con la otra se
presiona la rótula contra el fémur o se mueve en dirección
medial y lateral (con ligera presión).

Prueba de “rotula bailarina”: a) En decúbito. b) En bipedestación.
Paciente en decúbito lateral, se sujeta la rótula con los
dedos índice y pulgar de ambas manos en mitad inferior y
superior, se desplaza la rótula lateralmente con los
pulgares y con los índices en sentido medial, se pide al
paciente que levante el pie y sirve para valoración de
retináculo medial y lateral
Se le pide al paciente que se ponga de “cuclillas” y tratar de
percibir o escuchar los ruidos de la rodilla, se valora el
estado del cartílago retrorrotuliano.
Paciente en decúbito dorsal, rodilla en extensión y
cuadriceps en tensión, se presiona lateralmente la rótula
con los pulgares y se pide al paciente que flexione la
rodilla. Se valora si ha habido una luxación y aparece dolor
en extensión y en flexión.
Paciente sentado en mesa de exploración con las piernas
colgando y relajadas, se lleva la rodilla a diferentes grados
de flexión (0, 30, 60 y 120) y se pide al paciente que
extienda la pierna contra resistencia. Si hay dolor se
mueve la rótula en sentido medial y si es positiva
disminuye el dolor.
Paciente en decúbito ventral y rodilla en flexión a 90°, se
fija el muslo con nuestra pierna y se realiza rotación
primero traccionándola y después presionándola.
Dolor a la tracción indica alteración de la cápsula y sus
ligamentos, a la presión y rot. interna indica lesión del
menisco lateral y a la presión y rot. ext. lesión del
menisco medial.

a) Rotación externa con tracción. b) rotación interna con tracción. c) rotación externa con
presión. d) rotación interna con presión.
Paciente en decúbito dorsal con la cadera y la rodilla
flexionadas, se sujeta la rodilla con una mano y el pie con
la otra y se hace rotación interna o externa y
posteriormente se hace extensión hasta 90°.
En rotación interna con una extensión lenta de la rodilla
(menisco medial) recibe el nombre de signo de Fouche.
Igual que la anterior pero se inicia de 90° y se extiende la
rodilla. La rotación interna desplaza el menisco hacia
delante y el menisco externo hacia atrás. El dolor aumenta
en la extensión.
El paciente sentado y con las piernas cruzadas, se realiza una
presión intermitente sobre la rodilla (flexión y rotación
ext.). La presencia de dolor en la interlínea articular
medial sugiere trastorno del menisco (principalmente del
cuerno posterior).
Paciente acostado, con la mano izq. se fija la rodilla
flexionada y con la derecha se sujeta la pierna y se
realizan movs. De rotación en diferentes grados de flexión
(diferente localización del desgarro).
Menisco medial – dolor en interlínea articular interna y rot.
ext.
Menisco lateral – dolor en interlínea ext. y rot. int.
Paciente acostado, se sujeta la rodilla con la mano izquierda
y con la derecha la pierna, se hace rotación externa e
interna mientras se flexiona y se extiende.
Menisco medial – dolor a la presión en la interlínea con rot.
ext. y flexión hacia parte medial y dorsal hasta el lig.
colat. int. y en la extensión de la rodilla hacia parte
anterior.
Menisco lateral – se puede evaluar pero es orientativa para
menisco medial.



Lesión simultánea de LCA y menisco medial.
Prueba de cajón anterior, durante el mov. se eleva el
cóndilo femoral hasta el cuerno posterior del menisco
medial, si es positiva se escucha un crujido y/o se palpa
un resalte.
Paciente en cuclillas con las nalgas pegadas a los talones y
que se mueva hacia delante (marcha de pato). Valora una
lesión del cuerno posterior y en la fase de flexión máxima o
extensión temprana presenta un resorte doloroso o un
crujido producido por un pinzamiento del menisco lesionado.
Paciente acostado con la rodilla en flexión 15-30°, con una
mano se sujeta el fémur y con la otra se mueve la tibia
hacia delante.
Si existe lesión del LCA se produce un desplazamiento de la
tibia con respecto al fémur, si hay desplazamiento mayor
a 5 mm se realiza comparación contralateral para
descartar laxitud de ligamentos articulares.
Paciente acostado, se sujeta la tibia y la pierna bajo la axila;
con la otra mano se sujeta el fémur y se desplaza la tibia
en dirección ventral.
La prueba se realiza en posición neutra o en rotación externa
de 15° del pie para verificar inestabilidad anterointerna, y
en rotación interna de 30° para verificar la inestabilidad
anteroexterna.
Paciente acostado con rodilla flexionada 50-60°, con el
antebrazo se realiza una subluxación anterior máxima de
la cabeza tibial con la otra mano fija a la tibia
contralateral; se palpa el desplazamiento ant. de la
interlínea articular.
Paciente acostado, con una mano se fija el cóndilo femoral
ext. y con el pulgar se palpa la parte proximal de la tibia y
con la otra mano se mantiene la pierna en rot. int. y
abducción (valgo). Se realiza mov. de extensión a flexión.
Se subluxa la tibia hacia delante en la extensión con la
posición de valgo.
Con una mano fija la pierna (flexionada) por debajo de la
rodilla, esta se fija entre el antebrazo y la cintura, se realiza
una maniobra de valgo (abducción); tira de la pierna y con la
otra presiona la reg. distal del muslo en dirección dorsal.
Se sujeta la rodilla por la parte lateral con una mano y con la
otra sujeta la pierna por arriba del tobillo hacia la parte
medial, produce una rotación externa.
Si la rodilla se extiende a partir de una flexión de 40-50° se
produce una subluxación de l parte lateral de la tibia hacia
delante (insuficiencia del LCA).
Paciente en decúbito lateral, con cadera y rodillas
flexionadas; la pierna lesionada en extensión con ligera rot.
int. y ligero valgo. Por detrás del paciente con una mano
sujeta el muslo y con la otra la tibia.
Con una mano se realiza rot. int. del pie y con la otra se presiona el
cóndilo externo del fémur, a continuación se hacen movimientos
de extensión y flexión de la rodilla.
Subluxación de la parte lateral de la cabeza tibial hacia delante y
reducción en flexión de 30-50°.
Paciente sentado con piernas colgando, se coloca el pie
sobre el muslo del examinador y se sujeta la tibia y se
presiona hacia atrás.
El movimiento de cajón indica inestabilidad posterolateral.











http://www.youtube.com/watch?v=1f-A86R1AKc
http://www.youtube.com/watch?v=yRgxOVEereM
http://www.youtube.com/watch?v=BFv_Sn8aSxs
http://www.youtube.com/watch?v=RB2MOkxFbRw
http://www.youtube.com/watch?v=s6lmIpjWFxM
http://www.youtube.com/watch?v=eFjuYxUpD-g
http://www.youtube.com/watch?v=KBo-XB0WiCo
http://www.youtube.com/watch?v=PFwwZApnkBg
http://www.youtube.com/watch?v=UehDggPoRYA
http://www.youtube.com/watch?v=yBwt6za4h_k
Exploración de rodilla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pie
Stephany Meza Ü
 
El hombro desde Atención Primaria
El hombro desde Atención PrimariaEl hombro desde Atención Primaria
El hombro desde Atención Primaria
Docencia Calvià
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñecaSemiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñeca
UMSA
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
Articulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionalesArticulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionales
Dayana Inturias
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
elmer narvaez
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaFASDOC
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
CeliaMarisolTorresRa
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
Claudio Ramirez
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pie
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
El hombro desde Atención Primaria
El hombro desde Atención PrimariaEl hombro desde Atención Primaria
El hombro desde Atención Primaria
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Semiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñecaSemiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñeca
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Articulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionalesArticulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionales
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Nervio cubital lesion
Nervio cubital lesion Nervio cubital lesion
Nervio cubital lesion
 
Tenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervainTenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervain
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 

Destacado

Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodillasafoelc
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaIdalys Reyes
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Articulación de rodilla
Articulación de rodillaArticulación de rodilla
Articulación de rodilla
yohalibm
 
Tobillo
TobilloTobillo
Monoartritis Aguda
Monoartritis AgudaMonoartritis Aguda
Monoartritis Aguda
Elena Robles
 
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodilllaEvaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
juanguillepacheco
 
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)Raúl Carceller
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
Miroslava Ordoñez
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
anatomiamacro
 
1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferiorfranco gerardo
 
Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen
Damian Rendon
 

Destacado (20)

Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Articulación de rodilla
Articulación de rodillaArticulación de rodilla
Articulación de rodilla
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Monoartritis Aguda
Monoartritis AgudaMonoartritis Aguda
Monoartritis Aguda
 
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodilllaEvaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
 
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior
 
Patologia de rodilla poleet
Patologia de rodilla poleetPatologia de rodilla poleet
Patologia de rodilla poleet
 
Atlas de bolsillo de fisiología humana
Atlas de bolsillo de fisiología humanaAtlas de bolsillo de fisiología humana
Atlas de bolsillo de fisiología humana
 
Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen
 

Similar a Exploración de rodilla

Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
Afonsecar2
 
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
redemila1
 
Practica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptxPractica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptx
Brenda Esparza
 
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliacaPrueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Akemi Rodriguez
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
GonzoSalinasBetancou
 
Expotobillo
ExpotobilloExpotobillo
Expotobillo
Yvonne Pérez
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
KevinLopez719171
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
RogerJesus8
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Lesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodillaLesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodilla
Hermilio Valdizan Regional Hospital
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
xlucyx Apellidos
 
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Expo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvicaExpo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvica
Veronica Ramirez
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Miguel Martínez
 
traumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptxtraumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptx
WALTERJAVIERDIAZROGE
 
Estiramientos Musculares
Estiramientos MuscularesEstiramientos Musculares
Estiramientos Musculareskinefilaxia.uai
 
RODILLA[1] 02.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
RODILLA[1]  02.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvRODILLA[1]  02.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
RODILLA[1] 02.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
DaifredFernndez2
 

Similar a Exploración de rodilla (20)

Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
 
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
 
Practica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptxPractica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptx
 
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliacaPrueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliaca
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
 
Expotobillo
ExpotobilloExpotobillo
Expotobillo
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
Lesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodillaLesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodilla
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
 
Expo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvicaExpo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvica
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
 
traumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptxtraumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptx
 
Estiramientos Musculares
Estiramientos MuscularesEstiramientos Musculares
Estiramientos Musculares
 
RODILLA[1] 02.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
RODILLA[1]  02.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvRODILLA[1]  02.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
RODILLA[1] 02.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 

Más de Universidad de Pamplona

Cocaina
Cocaina Cocaina
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicosTecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Universidad de Pamplona
 
Helicobacter pylori y ca gastrico
Helicobacter pylori y ca gastricoHelicobacter pylori y ca gastrico
Helicobacter pylori y ca gastrico
Universidad de Pamplona
 
Epoc
EpocEpoc
Sifilis2
Sifilis2Sifilis2

Más de Universidad de Pamplona (15)

Cocaina
Cocaina Cocaina
Cocaina
 
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicosTecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
 
Helicobacter pylori y ca gastrico
Helicobacter pylori y ca gastricoHelicobacter pylori y ca gastrico
Helicobacter pylori y ca gastrico
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Sindrome pulmonares
Sindrome pulmonaresSindrome pulmonares
Sindrome pulmonares
 
Genética y arritmias
Genética y arritmiasGenética y arritmias
Genética y arritmias
 
Exploración de los senos
Exploración de los senosExploración de los senos
Exploración de los senos
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Farmacos opiodes
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodes
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Injuria e inflamacion
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sifilis2
Sifilis2Sifilis2
Sifilis2
 

Exploración de rodilla

  • 1. LEONOR ANDREA MEJIA ANTOLINEZ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD - MEDICINA CIRUGIA GENERAL
  • 2.
  • 3. Ligamento cruzado anterior Cóndilo lateral del fémur Tendón del poplíteo Ligamento colateral peroneo Menisco lateral Ligamento transverso rodilla Cabeza del peroné Ligamento cruzado posterior Cóndilo medial del fémur Menisco medial Ligamento colateral tibial Cóndilo medial de la tibia Tuberosidad de la tibia
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Tomado de la Anatomía con Orientación Clínica, 6ta edición Moore. Anastomosis arteriales de la rodilla. Además de proporcionar circulación colateral, las arterias de la red arterial de la rodilla irrigan las estructuras que rodean la articulación, así como la propia articulación.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tomado de la Anatomía con Orientación Clínica, 6ta edición Moore. Bolsas que rodean la articulación de la rodilla y la parte proximal de la pierna
  • 16.
  • 17. Genu Varum Genu Valgum Genu Recurvatum Genu Flexum
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. El paciente en decúbito dorsal o de pie, con una mano se presiona el fondo de saco suprarrotuliano y con la otra se presiona la rótula contra el fémur o se mueve en dirección medial y lateral (con ligera presión). Prueba de “rotula bailarina”: a) En decúbito. b) En bipedestación.
  • 28. Paciente en decúbito lateral, se sujeta la rótula con los dedos índice y pulgar de ambas manos en mitad inferior y superior, se desplaza la rótula lateralmente con los pulgares y con los índices en sentido medial, se pide al paciente que levante el pie y sirve para valoración de retináculo medial y lateral
  • 29. Se le pide al paciente que se ponga de “cuclillas” y tratar de percibir o escuchar los ruidos de la rodilla, se valora el estado del cartílago retrorrotuliano.
  • 30. Paciente en decúbito dorsal, rodilla en extensión y cuadriceps en tensión, se presiona lateralmente la rótula con los pulgares y se pide al paciente que flexione la rodilla. Se valora si ha habido una luxación y aparece dolor en extensión y en flexión.
  • 31. Paciente sentado en mesa de exploración con las piernas colgando y relajadas, se lleva la rodilla a diferentes grados de flexión (0, 30, 60 y 120) y se pide al paciente que extienda la pierna contra resistencia. Si hay dolor se mueve la rótula en sentido medial y si es positiva disminuye el dolor.
  • 32.
  • 33. Paciente en decúbito ventral y rodilla en flexión a 90°, se fija el muslo con nuestra pierna y se realiza rotación primero traccionándola y después presionándola. Dolor a la tracción indica alteración de la cápsula y sus ligamentos, a la presión y rot. interna indica lesión del menisco lateral y a la presión y rot. ext. lesión del menisco medial. a) Rotación externa con tracción. b) rotación interna con tracción. c) rotación externa con presión. d) rotación interna con presión.
  • 34. Paciente en decúbito dorsal con la cadera y la rodilla flexionadas, se sujeta la rodilla con una mano y el pie con la otra y se hace rotación interna o externa y posteriormente se hace extensión hasta 90°. En rotación interna con una extensión lenta de la rodilla (menisco medial) recibe el nombre de signo de Fouche.
  • 35. Igual que la anterior pero se inicia de 90° y se extiende la rodilla. La rotación interna desplaza el menisco hacia delante y el menisco externo hacia atrás. El dolor aumenta en la extensión.
  • 36. El paciente sentado y con las piernas cruzadas, se realiza una presión intermitente sobre la rodilla (flexión y rotación ext.). La presencia de dolor en la interlínea articular medial sugiere trastorno del menisco (principalmente del cuerno posterior).
  • 37. Paciente acostado, con la mano izq. se fija la rodilla flexionada y con la derecha se sujeta la pierna y se realizan movs. De rotación en diferentes grados de flexión (diferente localización del desgarro). Menisco medial – dolor en interlínea articular interna y rot. ext. Menisco lateral – dolor en interlínea ext. y rot. int.
  • 38. Paciente acostado, se sujeta la rodilla con la mano izquierda y con la derecha la pierna, se hace rotación externa e interna mientras se flexiona y se extiende. Menisco medial – dolor a la presión en la interlínea con rot. ext. y flexión hacia parte medial y dorsal hasta el lig. colat. int. y en la extensión de la rodilla hacia parte anterior. Menisco lateral – se puede evaluar pero es orientativa para menisco medial.
  • 39.
  • 40.   Lesión simultánea de LCA y menisco medial. Prueba de cajón anterior, durante el mov. se eleva el cóndilo femoral hasta el cuerno posterior del menisco medial, si es positiva se escucha un crujido y/o se palpa un resalte.
  • 41.
  • 42. Paciente en cuclillas con las nalgas pegadas a los talones y que se mueva hacia delante (marcha de pato). Valora una lesión del cuerno posterior y en la fase de flexión máxima o extensión temprana presenta un resorte doloroso o un crujido producido por un pinzamiento del menisco lesionado.
  • 43.
  • 44. Paciente acostado con la rodilla en flexión 15-30°, con una mano se sujeta el fémur y con la otra se mueve la tibia hacia delante. Si existe lesión del LCA se produce un desplazamiento de la tibia con respecto al fémur, si hay desplazamiento mayor a 5 mm se realiza comparación contralateral para descartar laxitud de ligamentos articulares.
  • 45. Paciente acostado, se sujeta la tibia y la pierna bajo la axila; con la otra mano se sujeta el fémur y se desplaza la tibia en dirección ventral.
  • 46. La prueba se realiza en posición neutra o en rotación externa de 15° del pie para verificar inestabilidad anterointerna, y en rotación interna de 30° para verificar la inestabilidad anteroexterna.
  • 47. Paciente acostado con rodilla flexionada 50-60°, con el antebrazo se realiza una subluxación anterior máxima de la cabeza tibial con la otra mano fija a la tibia contralateral; se palpa el desplazamiento ant. de la interlínea articular.
  • 48. Paciente acostado, con una mano se fija el cóndilo femoral ext. y con el pulgar se palpa la parte proximal de la tibia y con la otra mano se mantiene la pierna en rot. int. y abducción (valgo). Se realiza mov. de extensión a flexión. Se subluxa la tibia hacia delante en la extensión con la posición de valgo.
  • 49. Con una mano fija la pierna (flexionada) por debajo de la rodilla, esta se fija entre el antebrazo y la cintura, se realiza una maniobra de valgo (abducción); tira de la pierna y con la otra presiona la reg. distal del muslo en dirección dorsal.
  • 50. Se sujeta la rodilla por la parte lateral con una mano y con la otra sujeta la pierna por arriba del tobillo hacia la parte medial, produce una rotación externa. Si la rodilla se extiende a partir de una flexión de 40-50° se produce una subluxación de l parte lateral de la tibia hacia delante (insuficiencia del LCA).
  • 51. Paciente en decúbito lateral, con cadera y rodillas flexionadas; la pierna lesionada en extensión con ligera rot. int. y ligero valgo. Por detrás del paciente con una mano sujeta el muslo y con la otra la tibia.
  • 52. Con una mano se realiza rot. int. del pie y con la otra se presiona el cóndilo externo del fémur, a continuación se hacen movimientos de extensión y flexión de la rodilla. Subluxación de la parte lateral de la cabeza tibial hacia delante y reducción en flexión de 30-50°.
  • 53. Paciente sentado con piernas colgando, se coloca el pie sobre el muslo del examinador y se sujeta la tibia y se presiona hacia atrás. El movimiento de cajón indica inestabilidad posterolateral.

Notas del editor

  1. Evaluar masa muscular Lo importante es hacerlo bilateral y comparativo