SlideShare una empresa de Scribd logo
apaza
Sector informal
1. Definición
El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y
actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la
actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al
margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar
con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta definición,
introducida por De Soto (1989) en su clásico estudio sobre la informalidad, ha
alcanzado gran popularidad ya que su fortaleza conceptual permite concentrar el
análisis en las causas de la informalidad antes que meramente en los síntomas de
ésta.3
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Parte de la economía de un país que está constituida por trabajadores por cuenta
propia y pequeñas empresas que no están integradas plenamente en el marco
institucional que regula las actividades económicas: en el Sector Informal suelen
no cumplirse las leyes del Trabajo ni otras regulaciones sanitarias, de seguridad o
simplemente burocráticas, que el Estado impone al sector privado; tampoco se
pagan -o no se pagan por completo- diversosImpuestos y tasas que exige el fisco.
El sector informal suele ser de bastante amplitud en los países menos desarrollados,
aunque tampoco es despreciable en las economías más adelantadas, donde se le
llama también economía sumergida o subterránea y cuenta por lo general con una
mano de obra conformada en gran parte por inmigrantes ilegales.
La baja Productividad, el uso intensivo de mano de obra y el escaso nivel de
capitalización son característicos del sector informal; los salarios suelen ser más
bajos en los casos de inmigrantes no legales, pero los Ingresos de los trabajadores
por cuenta propia y de ciertos empresarios en pequeña escala superan a veces
ampliamente al salario promedio de un país.
Muchos de los trabajadores del sector informal no tienen un Trabajo estable y
regular, y sus Ingresos suelen ser afectados por fluctuaciones de consideración.
Por tal motivo, a una buena parte de ellos se los contabiliza a veces entre los
desempleados o se los califica de subempleados, especialmente cuando
las Estadísticas nacionales no utilizan instrumentos de recolección suficientemente
refinados. No obstante, pertenecen de hecho a la Población Ocupada, pues a
pesar de trabajar en mercados tan peculiares el aporte que realizan a la economía
nacional no es para nada desdeñable: en algunos casos el Sector Informal llega a
ocupar a algo más de la mitad de la Población Económicamente Activa de un
país, con contribuciones al Producto bruto que oscilan entre un quinto y un tercio
del total.
1. Definición El sector informal está constituido por el conjunto de empresas,
trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y
normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al
sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas
legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que
el estado puede ofrecer.
2. La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía
excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta
como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada
porque la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que
conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la
legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la
capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir
el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas
pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para
adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos
constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios
públicos. Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a
usar en forma más intensiva los recursos menos afectados por el régimen
normativo.
3. En los países en desarrollo en particular, esto significa que las empresas
formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra de la que les
correspondería tener de acuerdo a la dotación de recursos del país. Además,
el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto
adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan
la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios
para abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el
aporte del capital privado en el proceso de producción, la existencia de un
sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la
productividad.4 En comparación a lo que sería la respuesta económica
óptima, la expansión del sector informal a menudo representa un crecimiento
económico distorsionado e insuficiente
LAS CAUSAS DE LA INFORMALIDAD
4. Las Causas de la informalidad: discusión conceptual La informalidad –una
característica fundamental del subdesarrollo– se configura tanto a partir del
modelo de organización socioeconómica heredado por economías en
transición hacia la modernidad como a partir de la relación que establece el
estado con los agentes privados a través de la regulación, el monitoreo y la
provisión de servicios públicos. Por ello, la informalidad debe ser entendida
como un fenómeno complejo y multifacético. La informalidad surge cuando
los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son
superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos
tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos
procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro
del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios
laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros
Las causas de la informalidad: un análisis econométrico En esta sección realizamos
un análisis de regresión de corte transversal para evaluar el nivel de significancia
general de cada una de las explicaciones sobre las causas de la informalidad y
luego aplicamos las relaciones estimadas en el caso de Perú para evaluar la
relevancia que tiene cada uno de los mecanismos propuestos para el caso particular
de un país determinado.
Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven afectados
por las
características estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere
al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias demográficas. Un mayor
nivel de educación reduce la informalidad al incrementar la productividad del trabajo,
con lo cual las normas laborales se hacen
más flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado, una
estructura productiva
que en lugar de orientarse hacia procesos industriales más complejos está orientada
hacia los sectores primarios –como la agricultura, por ejemplo– induce a la
informalidad pues la protección legal y el cumplimiento de contratos se tornan
menos relevantes y menos valiosos. Finalmente, es probable que una estructura
poblacional con un elevado peso de población joven y población rural contribuya a
incrementar la informalidad, pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de
monitoreo como la educación y construcción de capacidades a la vez que complica
la expansión de servicios públicos formales.
lliz
Las causas de la informalidad: un análisis econométrico
En esta sección realizamos un análisis de regresión de corte transversal para
evaluar el nivel de significancia general de cada una de las explicaciones sobre las
causas de la informalidad y luego aplicamos las relaciones estimadas en el caso de
Perú para evaluar la relevancia que tiene cada uno de los mecanismos propuestos
para el caso particular de un país determinado.Cada una de las cuatro mediciones
de informalidad presentadas anteriormente funciona como la variable dependiente
del modelo de regresión respectivo. El conjunto de variables explicativas –que
representan los principales determinantes de la informalidad– es el mismo que se
ha empleado en cada medición y en el análisis de correlación simple que
presentamos en la sección anterior. Como se puede observar en el Cuadro 2, los
resultados de la regresión son significativamente sólidos en todas las mediciones
de informalidad. Asimismo, todos los coeficientes de la regresión presentan los
signos esperados y valores altamente significativos. El nivel de informalidad
disminuye cuando la ley y el orden, la libertad económica y el nivel educativo
aumentan. Del mismo modo, el nivel de informalidad es menor cuando la estructura
productiva se aleja de la agricultura y las presiones demográficas de los jóvenes y
la población rural se reducen.
La variable nivel educativo, medida en términos de años de educación secundaria
alcanzados, es mejor en Perú, por lo que esta variable por sí sola nos llevaría a
proyectar una menor informalidad en el caso peruano. Excepto por lo que respecta
a la medición de informalidad en base a la falta de cobertura del sistema de
pensiones, la educación y los factores sociodemográficos no explicarían
mayormente las diferencias entre Perú y Chile.
¿Por qué la informalidad debe ser motivo de preocupación?
La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente
reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de
crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone
una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial,
de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policía y judicial, el acceso al
crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por
tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo
empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares
para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos
constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos.
Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más
intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo. En los países en
desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso
menos intensivo de mano de obra de la que les correspondería tener de acuerdo a
la dotación de recursos del país. Además, el sector informal genera un factor externo
negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades
informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los
ingresos tributarios necesarios para abastecerla.
Conclusiones
Ampliamente generalizada en el país, la informalidad en el Perú muestra niveles
alarmantes. En efecto, las mediciones disponibles la ubican como una de las más
altas del mundo. Esto es motivo de preocupación porque refleja una ineficiente
asignación de recursos (sobre todo de mano de obra) y una ineficiente utilización
de los servicios del estado, lo cual podría poner en riesgo las perspectivas de
crecimiento del país. La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el
Perú es producto de la combinación de malos servicios públicos y un marco
normativo que agobia a las empresas formales. Esta combinación se vuelve
particularmente peligrosa cuando, como en el caso peruano, la educación y
desarrollo de capacidades es deficiente, cuando los métodos de producción son aún
primarios, y cuando existen fuertes presiones demográficas. Si bien la evidencia
obtenida al comparar los datos de distintos países explica en gran medida el nivel
de informalidad en el Perú, ésta no es suficiente para explicarlo completamente. Se
requiere mayor información sobre el caso específico del Perú para llenar este vacío.
La economía informal tiene dos dimensiones distintas y a la vez complementarias:
el sector y el empleo.
Por un lado, el sector informal se refiere a las unidades productivas no constituidas
en sociedad que no se encuentran registradas en la administración tributaria. Por
otro lado, el empleo informal hace referencia a aquellos empleos que no gozan de
beneficios estipulados por ley como seguridad social, gratificaciones, vacaciones
pagadas, etc.
Los resultados del presente documento se asientan en las Cuentas Nacionales con
año base 2007 así como en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del periodo
2007-2012.
La producción del sector informal representa cerca del 19% del PBI. En el año 2012,
el sector informal estaba conformado por casi 8 millones de unidades productivas.
Tres de cada cuatro trabajadores de la PEA ocupada se desempeñaban en un
empleo informal (74%). El 57% lo hacía en un empleo informal dentro del sector
informal (9 millones de trabajadores) y 17% en un empleo informal fuera del sector
informal (3 millones de trabajadores).
LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU
 La informalidad se incrementa a causa de tres factores principales: impuestos
laborales y mala legislación en seguridad social, políticas macroeconómicas
que afectan a los sectores más propensos a optar por la informalidad, y
reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor
productividad.
 El Perú ostenta más del 35% de informales independientes y más del 40%
de informales asalariados; sean éstos informales por exclusión (los que no
tienen posibilidad de inserción en el mercado) o informales por escape (los
que deciden que ser informales es más beneficioso).Estas cifras generan
implicancias tanto a nivel microeconómico como a nivel macroeconómico.
 Debe ser prioridaddel gobierno el establecer políticas públicas en el mercado
laboral que generen incentivos para el traslado hacia el sector formal, las
cuales permitan que el sector informal sea incorporado paulatinamente al
mercado.
EXPLICACIONES DEL FENOMENO MICROEMPRESARIAL INFORMAL
Las microempresas informales son de pequeña escala, demandan un uso de
tecnologías simples, a causa de su espacio laboral y de la poca división del trabajo y
de la propiedad de los medios de producción necesitan de un escaso requerimiento
de capital, estas operar al margen del marco institucional, sin permiso y sin
protección legal de los trabajadores. Además tienen la ventaja de tener un fácil
acceso a mercados competitivos.
CAUSAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERU
Puede sostenerse que la extensión del empleo informal es la consecuencia de la
excesiva reglamentación, que hace que a los pequeños empresarios les resulte muy
costoso llevar a cabo actividades económicas formales, es decir el engorroso
trámite burocrático que sufrimos los peruanos para iniciar legalmente un negocio
CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERU
 Si bien es cierto no existe un vínculo inmediato entre la informalidad y
la pobreza, la primera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la
segunda. El ingreso familiar de los que trabajan en el sector formal o en
el sector público, están asociados con ingresos promedio más elevados.
También existe una relación entre la informalidad y la desigualdad. En su
informa sobre la desigualdad, el Banco Interamericano de Desarrollo mide
las diferentes fuentes de desigualdad en América Latina, y sostiene que estar
empleado en el sector formal o en el sector informal representa entre el 10%
y el 25% de las desigualdad en los ingresos laborales de la escasez de capital
físico y humano que caracteriza al sector informal.
 Falta de protección social: Las actividades informales, casi por definición,
evitan los impuestos sobre la nómina y as contribuciones a
la seguridad social, de manera que los trabajadores del sector carecen de
acceso a las diferentes formas de protección social como el seguro de
desempleo, el seguro de salud o la jubilación.
Marivonne
COMERCIO AMBULATORIO
 Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la
actividad informal por antonomasia. Sin embargo no es más que una de las
distintas manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de
actividades comerciales en la calle, al margen de las disposiciones legales.
 Esta primera clase de comercio ambulatorio es la que desarrollan los que
compran pequeñas cantidades de baratijas, golosinas víveres no perecibles
y deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas que
encuentran a su paso. Carecen pues de una ubicación fija y operan en
una escala bastante reducida.
LOS MERCADOS INFORMALES
La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde
mercados construidos informalmente por a para ambulantes que sean abandonar
las calles.
En lo fundamental los ambulantes tratan de dejar la vía pública porque éste les
impone una serie de limitaciones. En la calle, los derechos especiales de dominio a
pesar de todo no ofrecen seguridad suficiente para estimular una inversión a largo
plazo que mejore la función minorista de los ambulantes porque en esos lugares no
es posible suscitar expectativas racionales racionales de propiedad
LA POBREZA
Es definida como la circunstancia económica en la que una persona carece de los
ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención en salud,
alimento, vivienda, salubridad, vestido y educación
TIPOS DE POBREZA
POBREZA RELATIVA: Es la experimentada por personas cuyos ingresos se
encuentran muy por debajo de la medida o promedio en una sociedad determinada.
POBREZA ABSOLUTA: Es la experimentada por aquellos que no disponen de los
alimentos necesarios para mantenerse sanos.
Objetivos d la onu
El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr para el año 2015: la
primera es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por
día, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y la tercera es reducir a la
mitad la proporción de personas que padecen hambre.
Este primer objetivo es transversal al conjunto de ODM, ya que la lucha contra la pobreza extrema
es clave para lograr los demás objetivos. En este sentido, trabajamos bajo el enfoque de
desarrollo de capacidades, apoyando a funcionarios del Estado y a actores de la sociedad
civil, para que lideren la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Perú. Asistimos a los
distintos niveles del Gobierno y de las organizaciones sociales en el diseño e implementación de
políticas públicas, planes y programas, y la focalización y monitoreo de la lucha contra la pobreza y
el hambre.
Trabajo del PNUD en el Perú
En esta comunidad se desarrollan creativos proyectos que, además de salvar de la extinción a la
alpaca suri de color, están generando mejores ingresos.
¿CómovamosenelPerú?
El Perú ha alcanzado resultados significativos en la Meta 1, la cual busca reducir a la mitad la
población en situación de pobreza extrema para el año 2015: el promedio nacional de incidencia de
la pobreza extrema fue de 11.5% en el 2009, cumpliendo la meta seis años antes del plazo
establecido.
El último informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al
2010 (INEI 2012) muestra que 31,3% de la población del Perú (9 millones 221 mil personas) está
en situación de pobreza, y que 9,8% vive en pobreza extrema (2,9 millones de personas). De igual
forma, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar tienen un empleo en contraste con 65.7% en
el 2001.
La tasa de crecimiento del PBI por persona empleada fue de 6.4% en el 2010 con respecto al
2009; si bien esta tasa es sustancialmente mayor que la lograda en el 2009 (debido al impacto de
la crisis internacional), es menor que la tasa de 7.8% alcanzada en el 2008.
En el 2010 se dio una mejora en el ingreso per cápita mensual (sobre todo en la población ubicada
en los niveles más bajos de ingresos). Se estima que este hecho contribuirá a reducir el hambre,
ya que ésta es consecuencia directa de la pobreza y los bajos ingresos. La desnutrición infantil que
se da en la población menos favorecida del país pone en peligro la vida de los niños y su desarrollo
(cognitivo y físico) futuro.
Si bien el informe grafica claras mejorías en los índices generales del país en torno del primer
ODM, éste también demuestra que aún existen profundas desigualdades cuando la información se
desagrega, por ejemplo, por lugar de residencia (área rural y urbana) y región natural (costa, sierra
y selva).
Porcentaje de la población en situación de pobreza, según ámbito geográficos*
*Fuente INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001/2010
Pobreza
 19,1% de la población que reside en áreas urbanas del país es afectada por la pobreza.
Esta cifra grafica una gran brecha si se le compara con la población que vive en áreas
rurales y que es considerada pobre: 54,2%.
 Mientras que en la sierra del Perú la pobreza afecta a 49,1% de personas, en la selva
incide al 37,7% y en la costa al 17,7%. En las tres regiones, la mayor cantidad de pobres
se encuentra en las áreas rurales.
 12,8% de los residentes de Lima Metropolitana son considerados pobres. Esta cifra se
magnifica si se toma en cuenta que en Lima vive más de un tercio de la población total del
Perú.
 55,1% de la población del país considerada pobre vive en la sierra, 29, 2% en la costa
y 15, 7% en la selva.
 2,5% de la población del país que vive en el área urbana es afectada por la pobreza
extrema. En el área rural es casi diez veces más: 23,3%. A su vez, mientras que la
población que vive en la sierra y la selva es afectada por la pobreza extrema en
un 20,1% y 12,8%, respectivamente; en la costa representa el 2%.
 De cada diez personas que viven en pobreza extrema, ocho residen en áreas rurales del
Perú.
 En 3,7 puntos porcentuales disminuyó la pobreza extrema en la sierra entre 2009 y 2010.
En la selva se redujo en 4,1 puntos porcentuales. En la costa, sin embargo, aumentó
en 0,2 puntos porcentuales.
Empleo
 Entre el 2004 y el 2010, la productividad laboral a nivel nacional se incrementó de forma
sostenida (excepto en el 2009, año en que disminuyó en 1,2%).
 El grado de desigualdad en la distribución de los ingresos (índice de Gini) pasó de 0,475
en el año 2009 a 0,461 en el 2010. Los ingresos per cápita mensual han mejorado.
 A nivel nacional, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar contaba con un empleo en
el 2010. En diez años, esta estadística aumentó en 5,4%.
 Ayacucho, Ica y Cusco fueron los departamentos con los índices más altos de crecimiento
de la productividad laboral entre 2001 y 2010. Los tres presentaron tasas promedio anual
superior al 5,0%. En líneas generales, la productividad laboral se incrementó en todos los
departamentos del Perú, a excepción de Pasco, en donde se redujo 0,5% en promedio
cada año.
 Tasas de crecimiento promedio anual de la productividad laboral que van
de 3,1% a 4,8% se presentaron en departamentos como La Libertad, Arequipa, Apurímac,
Amazona, Puno, Tumbes, Piura y Lima (incluyendo el Callao).
 Una tasa de crecimiento anual menor del 2% de la productividad laboral se presentó en
Lambayeque, Loreto, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios y Huancavelica.
 El porcentaje de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a la Línea de
Pobreza (LP) aún es alto:28,8% a nivel nacional. Esto se agrava si se considera el área de
residencia: 49,0% se encuentran en el área rural y 21,2% en la urbana.
 En cuanto al empleo juvenil, el 39,2% de jóvenes que cuenta con uno son trabajadores
independientes (o empleados de trabajos familiares no remunerados). De todos ellos, los
hombres y las mujeres que tienen un empleo vulnerable son el 35,7% y el 43,7%,
respectivamente. Los más afectados son los jóvenes de áreas rurales.
Nutrición
 En el Perú, la desnutrición global (peso para la edad) de niños menores de cinco años de
edad disminuyó en0,8% entre el 2000 (7,1%) y 2010 (6,3%).
 18,2% de niños menores de cinco años sufrían de desnutrición crónica en el 2010. Los
más afectados fueron los que vivían en el área rural, donde el 32,1% sufría este problema.
 La incidencia de Déficit Calórico a nivel nacional en el 2010 fue de 28,4%. Esta tasa se ha
venido reduciendo desde el 2001, año en que representaba el 33,3%.
CONSECUENCIAS DE LA POBREZA
MIGRACIONES A GRANDES ESCALAS
CRIMEN ORGANIZADO.
TERRORISMO
DESEEMPLEO
DIGNIDAD HUMANA
La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como
ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser
persona. La historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada.
Son ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la Edad Media, los abusos del poder, o
el holocausto. Justamente este último hecho hizo que se dictara la Declaración Universal de
los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en
sus derechos y EN SU DIGNIDAD. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad humana
siguió plasmándose en tratados internacionales y Constituciones nacionales.
Cada uno pertenece a una determinada raza, sexo, religión; posee una ideología, nacionalidad,
determinados rasgos físicos (alto, bajo, rubio, moreno, delgado, robusto, etcétera) un cierto
coeficiente intelectual, más o menos habilidad física, mucho o poco dinero, y un aspecto que
puede o no coincidir con el ideal de belleza; puede padecerse algún problema de salud, que
impida algunas acciones, pero en esencia todos somos iguales como sujetos de derechos, y
aquelloscon menoresposibilidadesdeben ser ayudadospor el Estado para que tengan igualdad
de oportunidades.
Como seres dignos (sinónimo de valiosos) somos merecedores del derecho a la vida, a la libertad
(salvo como pena si se ha cometido un delito) a la educación y a la cultura, al trabajo, a poseer
una vivienda, a constituir una familia, tener alimentación saludable y recreación.Debemos poder
elegir nuestro destino, nuestra vocación, nuestras ideas, con el único límite del respeto a la
dignidad de los demás.
Se oponen a la dignidad humana, los tratos humillantes, indecorosos, discriminatorios, la
violencia, la desigualdad legal y jurídica.
La dignidad humana
La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y
valorado como ser individual y social, con
suscaracterísticas y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona
.Las dimensiones y causas de la pobrezaLa pobreza es privación extrema de bienestar. Ser
pobre es pasar hambre, carecer de vivienda y vestuario adecuados, estar enfermo y no recibir
cuidados, ser analfabeta y no contar con servicios educativos.La situación de pobreza va más
allá de la privación material en términos de un concepto apropiado de ingreso o consumo,
comprendiendo también bajos logros en educación y salud, así como vulnerabilidad, exposición
al riesgo, falta de equidad, de capacidad de expresar sus necesidades y carencia de poder para
influenciar las decisiones que afectan su bienestar.La Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos amplía esta noción, relacionando la pobreza con la falta de
equidad, la mayor probabilidad de morir de enfermedades prevenibles y de tener una tasa más
alta de mortalidad infantil. En su concepto, significa también mayor vulnerabilidad al delito y la
violencia, acceso inadecuado o carencia de acceso a la justicia y los tribunales, así como la
exclusión del proceso político y de la vida de la comunidad .La investigación sobre el concepto
de pobreza realizada por IIDH revisó más de once fuentes entre organismos e investigadores,
las que en general se refieren a los elementos de privación enumerados. Los conceptos
revisados y las historias contadas tocan asuntos similares: Reiteradamente, los pobres
mencionan la falta de oportunidades para generación de ingresos, los precarios nexos con los
mercados y el fracaso de las institucionesestatalespara responder a sus necesidades.Pero sus
privaciones abarcan otras dimensiones, como las psicológicas, es decir, la impotencia, la falta
de voz, la dependencia, la vergüenza y la humillación de la que son objeto las personas por su
condición de pobreza. En síntesis, la gente que sufre la pobreza vive sin libertades
fundamentales de acción y opción que los más aventajados en la sociedad dan por sentadas.
VALORES LIGADOS A LA DIGNIDAD HUMANA
 ) El valor vida.- Además de la perspectiva biológica, común a la de los
otros animales y las plantas, posee otra dimensión específica de la vida
humana, que tiene el calificativo de racional, social, histórica, espiritual, etc.,
y en ella radican los demás valores: libertad, seguridad, etc.
 B) El valor libertad.- La libertad tiene sustancialmente tres manifestaciones
que juegan siempre en toda afirmación concreta de una libertad:
 Exención o independencia
 Poder hacer
 Libertad de elección
 C)Valor igualdad.-Tiene su antivalor en la discriminación, es el principio
inspirador de todos los derechos económicos, sociales y culturales
 D) El valor seguridad.-Tiene diversas implicancias, así la seguridad que
implica el respeto a su integridad física y espiritual, y su respectivo correlato
en distintas disposiciones infra-constitucionales.
FUTURO DE LAS MYPES
La informalidad como factor de proyección, ya que si ésta continúa la MYPE se verá
estancada en el mismo lugar, no se observará ningún tipo de crecimiento o
expansión además la informalidad trae consigo muchos problemas no solo para los
conductores de la empresa sino también para los trabajadores, estos son la sub
contratación, los bajos ingresos y la baja calidad del trabajo.
Existe una relación directa entre el tamaño de la empresa y la productividad, la
MYPE necesita incrementar sus ventas para poder crecer, este debe ser el primer
paso para la expansión
FUTURO DE LAS MYPES , INTERNET
Las micro y pequeñas (mypes) empresas peruanas cuentan ahora con una
herramienta que puede servirles para su desarrollo y crecimiento y estas son las
redes sociales, “Parte de lo virtual está basado en lo gratuito, que es lo que favorece
a las mypes, sin embargo lo que hace falta es cambiar la cultura, porque existen
muchas personas, a las que les da miedo lo nuevo, eso tiene que cambiar para
poder aprovechar las oportunidades que se nos presenta.
 El internet es una gran oportunidad de captar clientes, porque cada clic en el
ciberespacio significa una oportunidad de negocio para las empresas.
 En nuestro país el 99.64% de empresas está formado por MYPES las
mismas que no logran mantenerse en el mercado por más de un año debido
a la mala inversión que realizan en publicidad. Cuentan ahora con una
herramienta que puede servirles para su desarrollo y crecimiento y estas son
las redes sociales, “Parte de lo virtual está basado en lo gratuito, que es lo
que favorece a las mypes.

Sector informal
Sector informal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso importación Colombia
Proceso importación ColombiaProceso importación Colombia
Proceso importación ColombiaLorena Orjuela
 
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y ReembarqueRegimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Paula Pinto
 
Presentacion Taller Manifiesto de Carga, Ultimas y Principales Modificaciones
Presentacion Taller Manifiesto de Carga, Ultimas y Principales ModificacionesPresentacion Taller Manifiesto de Carga, Ultimas y Principales Modificaciones
Presentacion Taller Manifiesto de Carga, Ultimas y Principales ModificacionesCECAMAR
 
Clase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
Clase N° 15 - Otros Regímenes AduanerosClase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
Clase N° 15 - Otros Regímenes AduanerosFede1963
 
Proceso exportacion desde Colombia
Proceso exportacion desde ColombiaProceso exportacion desde Colombia
Proceso exportacion desde ColombiaLorena Orjuela
 
Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior
jhonatan flores acate
 
Manifiesto de carga
Manifiesto de cargaManifiesto de carga
Manifiesto de cargasisorbecargo
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILEEstefany Chávez
 
8 semana sistema aduanero peruano
8   semana sistema aduanero peruano8   semana sistema aduanero peruano
8 semana sistema aduanero peruanotomascohaguila
 
CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN
Duberly Cevallos Jimenez
 
8. procedimiento importacion exportacion
8. procedimiento importacion exportacion8. procedimiento importacion exportacion
8. procedimiento importacion exportacionBERENICE GUADARRAMA
 
Tlc mexico triangulo del norte
Tlc mexico triangulo del norteTlc mexico triangulo del norte
Tlc mexico triangulo del nortecarlossandoval04
 
Sanciones aduaneras
Sanciones aduanerasSanciones aduaneras
Sanciones aduaneras
Melissa Romero
 
Transbordo Aduanero
Transbordo AduaneroTransbordo Aduanero
Transbordo AduaneroMiguel Angel
 
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, AéreoDocumentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
Global Negotiator
 
Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009
Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009
Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009
TodoComercioExterior
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICOTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
Maritza VO
 
Reglas generales para la interpretacion de la nomenclatura
Reglas generales para la interpretacion de la nomenclaturaReglas generales para la interpretacion de la nomenclatura
Reglas generales para la interpretacion de la nomenclatura
Elyhj Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Proceso importación Colombia
Proceso importación ColombiaProceso importación Colombia
Proceso importación Colombia
 
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y ReembarqueRegimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
 
Presentacion Taller Manifiesto de Carga, Ultimas y Principales Modificaciones
Presentacion Taller Manifiesto de Carga, Ultimas y Principales ModificacionesPresentacion Taller Manifiesto de Carga, Ultimas y Principales Modificaciones
Presentacion Taller Manifiesto de Carga, Ultimas y Principales Modificaciones
 
Clase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
Clase N° 15 - Otros Regímenes AduanerosClase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
Clase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
 
Proceso exportacion desde Colombia
Proceso exportacion desde ColombiaProceso exportacion desde Colombia
Proceso exportacion desde Colombia
 
Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior
 
Manifiesto de carga
Manifiesto de cargaManifiesto de carga
Manifiesto de carga
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
 
8 semana sistema aduanero peruano
8   semana sistema aduanero peruano8   semana sistema aduanero peruano
8 semana sistema aduanero peruano
 
CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN
 
TLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILETLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILE
 
8. procedimiento importacion exportacion
8. procedimiento importacion exportacion8. procedimiento importacion exportacion
8. procedimiento importacion exportacion
 
Tlc mexico triangulo del norte
Tlc mexico triangulo del norteTlc mexico triangulo del norte
Tlc mexico triangulo del norte
 
Sanciones aduaneras
Sanciones aduanerasSanciones aduaneras
Sanciones aduaneras
 
Transbordo Aduanero
Transbordo AduaneroTransbordo Aduanero
Transbordo Aduanero
 
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, AéreoDocumentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 
Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009
Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009
Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICOTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
 
Reglas generales para la interpretacion de la nomenclatura
Reglas generales para la interpretacion de la nomenclaturaReglas generales para la interpretacion de la nomenclatura
Reglas generales para la interpretacion de la nomenclatura
 

Similar a Sector informal

La Informalidad en el Perú
La Informalidad en el PerúLa Informalidad en el Perú
La Informalidad en el Perú
santacruzromerogabriela
 
Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
Daniel Miranda Campos
 
empresas informales
empresas informales empresas informales
empresas informales
Juan Julca Chavez
 
Economia informal unidad ii
Economia informal unidad iiEconomia informal unidad ii
Economia informal unidad ii
Carlos Dv Dv
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcayenime
 
Informalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro EmpresarialInformalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro Empresarial
pcchaca
 
BCP: Economía Informal en la Evaluación Mutua del GAFI
BCP: Economía Informal en la Evaluación Mutua del GAFIBCP: Economía Informal en la Evaluación Mutua del GAFI
BCP: Economía Informal en la Evaluación Mutua del GAFI
Néstor Núñez Benítez
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gobernaphenom
 
Diapositivas de-moron
Diapositivas de-moronDiapositivas de-moron
Diapositivas de-moron
marivonne garcia garayar
 
Tesis
Tesis Tesis
Economia sumergida en España: implicaciones políticas
Economia sumergida en España: implicaciones políticasEconomia sumergida en España: implicaciones políticas
Economia sumergida en España: implicaciones políticas
imauleecon
 
Economía informal en guatemala
Economía informal en guatemalaEconomía informal en guatemala
Economía informal en guatemala
mynor21blog
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Economía informal
Ricardo Cordova
 
INFORMALIDAD.pptx
INFORMALIDAD.pptxINFORMALIDAD.pptx
INFORMALIDAD.pptx
ANA MARIA PALOMINO CUETO
 
Sectores formal e informal
Sectores formal e  informalSectores formal e  informal
Sectores formal e informalfya26
 
Sectores formal e informal
Sectores formal e  informalSectores formal e  informal
Sectores formal e informalfya26
 
Sistema tributario.pdf
Sistema tributario.pdfSistema tributario.pdf
Sistema tributario.pdf
AaronBenaventelvarez
 
Grupo 3. informalidad laboral en huanuco
Grupo 3. informalidad laboral en huanucoGrupo 3. informalidad laboral en huanuco
Grupo 3. informalidad laboral en huanuco
maria906380
 

Similar a Sector informal (20)

La Informalidad en el Perú
La Informalidad en el PerúLa Informalidad en el Perú
La Informalidad en el Perú
 
Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
 
empresas informales
empresas informales empresas informales
empresas informales
 
Economia informal unidad ii
Economia informal unidad iiEconomia informal unidad ii
Economia informal unidad ii
 
Tema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellarTema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellar
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Informalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro EmpresarialInformalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro Empresarial
 
Administración grupo 29 a
Administración grupo 29 aAdministración grupo 29 a
Administración grupo 29 a
 
BCP: Economía Informal en la Evaluación Mutua del GAFI
BCP: Economía Informal en la Evaluación Mutua del GAFIBCP: Economía Informal en la Evaluación Mutua del GAFI
BCP: Economía Informal en la Evaluación Mutua del GAFI
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
 
Diapositivas de-moron
Diapositivas de-moronDiapositivas de-moron
Diapositivas de-moron
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Economia sumergida en España: implicaciones políticas
Economia sumergida en España: implicaciones políticasEconomia sumergida en España: implicaciones políticas
Economia sumergida en España: implicaciones políticas
 
Economía informal en guatemala
Economía informal en guatemalaEconomía informal en guatemala
Economía informal en guatemala
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Economía informal
 
INFORMALIDAD.pptx
INFORMALIDAD.pptxINFORMALIDAD.pptx
INFORMALIDAD.pptx
 
Sectores formal e informal
Sectores formal e  informalSectores formal e  informal
Sectores formal e informal
 
Sectores formal e informal
Sectores formal e  informalSectores formal e  informal
Sectores formal e informal
 
Sistema tributario.pdf
Sistema tributario.pdfSistema tributario.pdf
Sistema tributario.pdf
 
Grupo 3. informalidad laboral en huanuco
Grupo 3. informalidad laboral en huanucoGrupo 3. informalidad laboral en huanuco
Grupo 3. informalidad laboral en huanuco
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Sector informal

  • 1. apaza Sector informal 1. Definición El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta definición, introducida por De Soto (1989) en su clásico estudio sobre la informalidad, ha alcanzado gran popularidad ya que su fortaleza conceptual permite concentrar el análisis en las causas de la informalidad antes que meramente en los síntomas de ésta.3 Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Parte de la economía de un país que está constituida por trabajadores por cuenta propia y pequeñas empresas que no están integradas plenamente en el marco institucional que regula las actividades económicas: en el Sector Informal suelen no cumplirse las leyes del Trabajo ni otras regulaciones sanitarias, de seguridad o simplemente burocráticas, que el Estado impone al sector privado; tampoco se pagan -o no se pagan por completo- diversosImpuestos y tasas que exige el fisco. El sector informal suele ser de bastante amplitud en los países menos desarrollados, aunque tampoco es despreciable en las economías más adelantadas, donde se le llama también economía sumergida o subterránea y cuenta por lo general con una mano de obra conformada en gran parte por inmigrantes ilegales. La baja Productividad, el uso intensivo de mano de obra y el escaso nivel de capitalización son característicos del sector informal; los salarios suelen ser más bajos en los casos de inmigrantes no legales, pero los Ingresos de los trabajadores por cuenta propia y de ciertos empresarios en pequeña escala superan a veces ampliamente al salario promedio de un país. Muchos de los trabajadores del sector informal no tienen un Trabajo estable y regular, y sus Ingresos suelen ser afectados por fluctuaciones de consideración. Por tal motivo, a una buena parte de ellos se los contabiliza a veces entre los desempleados o se los califica de subempleados, especialmente cuando las Estadísticas nacionales no utilizan instrumentos de recolección suficientemente refinados. No obstante, pertenecen de hecho a la Población Ocupada, pues a pesar de trabajar en mercados tan peculiares el aporte que realizan a la economía nacional no es para nada desdeñable: en algunos casos el Sector Informal llega a ocupar a algo más de la mitad de la Población Económicamente Activa de un país, con contribuciones al Producto bruto que oscilan entre un quinto y un tercio del total.
  • 2. 1. Definición El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. 2. La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos. Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo. 3. En los países en desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra de la que les correspondería tener de acuerdo a la dotación de recursos del país. Además,
  • 3. el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad.4 En comparación a lo que sería la respuesta económica óptima, la expansión del sector informal a menudo representa un crecimiento económico distorsionado e insuficiente LAS CAUSAS DE LA INFORMALIDAD 4. Las Causas de la informalidad: discusión conceptual La informalidad –una característica fundamental del subdesarrollo– se configura tanto a partir del modelo de organización socioeconómica heredado por economías en transición hacia la modernidad como a partir de la relación que establece el estado con los agentes privados a través de la regulación, el monitoreo y la provisión de servicios públicos. Por ello, la informalidad debe ser entendida como un fenómeno complejo y multifacético. La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros Las causas de la informalidad: un análisis econométrico En esta sección realizamos un análisis de regresión de corte transversal para evaluar el nivel de significancia general de cada una de las explicaciones sobre las causas de la informalidad y luego aplicamos las relaciones estimadas en el caso de Perú para evaluar la relevancia que tiene cada uno de los mecanismos propuestos para el caso particular de un país determinado. Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven afectados por las características estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias demográficas. Un mayor nivel de educación reduce la informalidad al incrementar la productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se hacen más flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado, una estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos industriales más complejos está orientada hacia los sectores primarios –como la agricultura, por ejemplo– induce a la informalidad pues la protección legal y el cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos. Finalmente, es probable que una estructura poblacional con un elevado peso de población joven y población rural contribuya a
  • 4. incrementar la informalidad, pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la educación y construcción de capacidades a la vez que complica la expansión de servicios públicos formales. lliz Las causas de la informalidad: un análisis econométrico En esta sección realizamos un análisis de regresión de corte transversal para evaluar el nivel de significancia general de cada una de las explicaciones sobre las causas de la informalidad y luego aplicamos las relaciones estimadas en el caso de Perú para evaluar la relevancia que tiene cada uno de los mecanismos propuestos para el caso particular de un país determinado.Cada una de las cuatro mediciones de informalidad presentadas anteriormente funciona como la variable dependiente del modelo de regresión respectivo. El conjunto de variables explicativas –que representan los principales determinantes de la informalidad– es el mismo que se ha empleado en cada medición y en el análisis de correlación simple que presentamos en la sección anterior. Como se puede observar en el Cuadro 2, los resultados de la regresión son significativamente sólidos en todas las mediciones de informalidad. Asimismo, todos los coeficientes de la regresión presentan los signos esperados y valores altamente significativos. El nivel de informalidad disminuye cuando la ley y el orden, la libertad económica y el nivel educativo aumentan. Del mismo modo, el nivel de informalidad es menor cuando la estructura productiva se aleja de la agricultura y las presiones demográficas de los jóvenes y la población rural se reducen. La variable nivel educativo, medida en términos de años de educación secundaria alcanzados, es mejor en Perú, por lo que esta variable por sí sola nos llevaría a proyectar una menor informalidad en el caso peruano. Excepto por lo que respecta a la medición de informalidad en base a la falta de cobertura del sistema de pensiones, la educación y los factores sociodemográficos no explicarían mayormente las diferencias entre Perú y Chile. ¿Por qué la informalidad debe ser motivo de preocupación? La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policía y judicial, el acceso al crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos. Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo. En los países en
  • 5. desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra de la que les correspondería tener de acuerdo a la dotación de recursos del país. Además, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Conclusiones Ampliamente generalizada en el país, la informalidad en el Perú muestra niveles alarmantes. En efecto, las mediciones disponibles la ubican como una de las más altas del mundo. Esto es motivo de preocupación porque refleja una ineficiente asignación de recursos (sobre todo de mano de obra) y una ineficiente utilización de los servicios del estado, lo cual podría poner en riesgo las perspectivas de crecimiento del país. La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Perú es producto de la combinación de malos servicios públicos y un marco normativo que agobia a las empresas formales. Esta combinación se vuelve particularmente peligrosa cuando, como en el caso peruano, la educación y desarrollo de capacidades es deficiente, cuando los métodos de producción son aún primarios, y cuando existen fuertes presiones demográficas. Si bien la evidencia obtenida al comparar los datos de distintos países explica en gran medida el nivel de informalidad en el Perú, ésta no es suficiente para explicarlo completamente. Se requiere mayor información sobre el caso específico del Perú para llenar este vacío. La economía informal tiene dos dimensiones distintas y a la vez complementarias: el sector y el empleo. Por un lado, el sector informal se refiere a las unidades productivas no constituidas en sociedad que no se encuentran registradas en la administración tributaria. Por otro lado, el empleo informal hace referencia a aquellos empleos que no gozan de beneficios estipulados por ley como seguridad social, gratificaciones, vacaciones pagadas, etc. Los resultados del presente documento se asientan en las Cuentas Nacionales con año base 2007 así como en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del periodo 2007-2012. La producción del sector informal representa cerca del 19% del PBI. En el año 2012, el sector informal estaba conformado por casi 8 millones de unidades productivas. Tres de cada cuatro trabajadores de la PEA ocupada se desempeñaban en un empleo informal (74%). El 57% lo hacía en un empleo informal dentro del sector informal (9 millones de trabajadores) y 17% en un empleo informal fuera del sector informal (3 millones de trabajadores). LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU  La informalidad se incrementa a causa de tres factores principales: impuestos laborales y mala legislación en seguridad social, políticas macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a optar por la informalidad, y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor productividad.
  • 6.  El Perú ostenta más del 35% de informales independientes y más del 40% de informales asalariados; sean éstos informales por exclusión (los que no tienen posibilidad de inserción en el mercado) o informales por escape (los que deciden que ser informales es más beneficioso).Estas cifras generan implicancias tanto a nivel microeconómico como a nivel macroeconómico.  Debe ser prioridaddel gobierno el establecer políticas públicas en el mercado laboral que generen incentivos para el traslado hacia el sector formal, las cuales permitan que el sector informal sea incorporado paulatinamente al mercado. EXPLICACIONES DEL FENOMENO MICROEMPRESARIAL INFORMAL Las microempresas informales son de pequeña escala, demandan un uso de tecnologías simples, a causa de su espacio laboral y de la poca división del trabajo y de la propiedad de los medios de producción necesitan de un escaso requerimiento de capital, estas operar al margen del marco institucional, sin permiso y sin protección legal de los trabajadores. Además tienen la ventaja de tener un fácil acceso a mercados competitivos. CAUSAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERU Puede sostenerse que la extensión del empleo informal es la consecuencia de la excesiva reglamentación, que hace que a los pequeños empresarios les resulte muy costoso llevar a cabo actividades económicas formales, es decir el engorroso trámite burocrático que sufrimos los peruanos para iniciar legalmente un negocio CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERU  Si bien es cierto no existe un vínculo inmediato entre la informalidad y la pobreza, la primera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la segunda. El ingreso familiar de los que trabajan en el sector formal o en el sector público, están asociados con ingresos promedio más elevados. También existe una relación entre la informalidad y la desigualdad. En su informa sobre la desigualdad, el Banco Interamericano de Desarrollo mide las diferentes fuentes de desigualdad en América Latina, y sostiene que estar empleado en el sector formal o en el sector informal representa entre el 10% y el 25% de las desigualdad en los ingresos laborales de la escasez de capital físico y humano que caracteriza al sector informal.  Falta de protección social: Las actividades informales, casi por definición, evitan los impuestos sobre la nómina y as contribuciones a la seguridad social, de manera que los trabajadores del sector carecen de acceso a las diferentes formas de protección social como el seguro de desempleo, el seguro de salud o la jubilación.
  • 7. Marivonne COMERCIO AMBULATORIO  Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la actividad informal por antonomasia. Sin embargo no es más que una de las distintas manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de actividades comerciales en la calle, al margen de las disposiciones legales.  Esta primera clase de comercio ambulatorio es la que desarrollan los que compran pequeñas cantidades de baratijas, golosinas víveres no perecibles y deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas que encuentran a su paso. Carecen pues de una ubicación fija y operan en una escala bastante reducida. LOS MERCADOS INFORMALES La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde mercados construidos informalmente por a para ambulantes que sean abandonar las calles. En lo fundamental los ambulantes tratan de dejar la vía pública porque éste les impone una serie de limitaciones. En la calle, los derechos especiales de dominio a pesar de todo no ofrecen seguridad suficiente para estimular una inversión a largo plazo que mejore la función minorista de los ambulantes porque en esos lugares no es posible suscitar expectativas racionales racionales de propiedad LA POBREZA Es definida como la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención en salud, alimento, vivienda, salubridad, vestido y educación TIPOS DE POBREZA POBREZA RELATIVA: Es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la medida o promedio en una sociedad determinada. POBREZA ABSOLUTA: Es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos.
  • 8. Objetivos d la onu El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr para el año 2015: la primera es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por día, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y la tercera es reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre. Este primer objetivo es transversal al conjunto de ODM, ya que la lucha contra la pobreza extrema es clave para lograr los demás objetivos. En este sentido, trabajamos bajo el enfoque de desarrollo de capacidades, apoyando a funcionarios del Estado y a actores de la sociedad civil, para que lideren la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Perú. Asistimos a los distintos niveles del Gobierno y de las organizaciones sociales en el diseño e implementación de políticas públicas, planes y programas, y la focalización y monitoreo de la lucha contra la pobreza y el hambre. Trabajo del PNUD en el Perú En esta comunidad se desarrollan creativos proyectos que, además de salvar de la extinción a la alpaca suri de color, están generando mejores ingresos. ¿CómovamosenelPerú? El Perú ha alcanzado resultados significativos en la Meta 1, la cual busca reducir a la mitad la población en situación de pobreza extrema para el año 2015: el promedio nacional de incidencia de la pobreza extrema fue de 11.5% en el 2009, cumpliendo la meta seis años antes del plazo establecido. El último informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012) muestra que 31,3% de la población del Perú (9 millones 221 mil personas) está en situación de pobreza, y que 9,8% vive en pobreza extrema (2,9 millones de personas). De igual forma, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar tienen un empleo en contraste con 65.7% en el 2001. La tasa de crecimiento del PBI por persona empleada fue de 6.4% en el 2010 con respecto al 2009; si bien esta tasa es sustancialmente mayor que la lograda en el 2009 (debido al impacto de la crisis internacional), es menor que la tasa de 7.8% alcanzada en el 2008. En el 2010 se dio una mejora en el ingreso per cápita mensual (sobre todo en la población ubicada en los niveles más bajos de ingresos). Se estima que este hecho contribuirá a reducir el hambre, ya que ésta es consecuencia directa de la pobreza y los bajos ingresos. La desnutrición infantil que se da en la población menos favorecida del país pone en peligro la vida de los niños y su desarrollo (cognitivo y físico) futuro. Si bien el informe grafica claras mejorías en los índices generales del país en torno del primer ODM, éste también demuestra que aún existen profundas desigualdades cuando la información se
  • 9. desagrega, por ejemplo, por lugar de residencia (área rural y urbana) y región natural (costa, sierra y selva). Porcentaje de la población en situación de pobreza, según ámbito geográficos* *Fuente INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001/2010 Pobreza  19,1% de la población que reside en áreas urbanas del país es afectada por la pobreza. Esta cifra grafica una gran brecha si se le compara con la población que vive en áreas rurales y que es considerada pobre: 54,2%.  Mientras que en la sierra del Perú la pobreza afecta a 49,1% de personas, en la selva incide al 37,7% y en la costa al 17,7%. En las tres regiones, la mayor cantidad de pobres se encuentra en las áreas rurales.  12,8% de los residentes de Lima Metropolitana son considerados pobres. Esta cifra se magnifica si se toma en cuenta que en Lima vive más de un tercio de la población total del Perú.  55,1% de la población del país considerada pobre vive en la sierra, 29, 2% en la costa y 15, 7% en la selva.  2,5% de la población del país que vive en el área urbana es afectada por la pobreza extrema. En el área rural es casi diez veces más: 23,3%. A su vez, mientras que la población que vive en la sierra y la selva es afectada por la pobreza extrema en un 20,1% y 12,8%, respectivamente; en la costa representa el 2%.  De cada diez personas que viven en pobreza extrema, ocho residen en áreas rurales del Perú.  En 3,7 puntos porcentuales disminuyó la pobreza extrema en la sierra entre 2009 y 2010. En la selva se redujo en 4,1 puntos porcentuales. En la costa, sin embargo, aumentó en 0,2 puntos porcentuales. Empleo  Entre el 2004 y el 2010, la productividad laboral a nivel nacional se incrementó de forma sostenida (excepto en el 2009, año en que disminuyó en 1,2%).  El grado de desigualdad en la distribución de los ingresos (índice de Gini) pasó de 0,475 en el año 2009 a 0,461 en el 2010. Los ingresos per cápita mensual han mejorado.  A nivel nacional, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar contaba con un empleo en el 2010. En diez años, esta estadística aumentó en 5,4%.  Ayacucho, Ica y Cusco fueron los departamentos con los índices más altos de crecimiento de la productividad laboral entre 2001 y 2010. Los tres presentaron tasas promedio anual superior al 5,0%. En líneas generales, la productividad laboral se incrementó en todos los departamentos del Perú, a excepción de Pasco, en donde se redujo 0,5% en promedio cada año.
  • 10.  Tasas de crecimiento promedio anual de la productividad laboral que van de 3,1% a 4,8% se presentaron en departamentos como La Libertad, Arequipa, Apurímac, Amazona, Puno, Tumbes, Piura y Lima (incluyendo el Callao).  Una tasa de crecimiento anual menor del 2% de la productividad laboral se presentó en Lambayeque, Loreto, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios y Huancavelica.  El porcentaje de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a la Línea de Pobreza (LP) aún es alto:28,8% a nivel nacional. Esto se agrava si se considera el área de residencia: 49,0% se encuentran en el área rural y 21,2% en la urbana.  En cuanto al empleo juvenil, el 39,2% de jóvenes que cuenta con uno son trabajadores independientes (o empleados de trabajos familiares no remunerados). De todos ellos, los hombres y las mujeres que tienen un empleo vulnerable son el 35,7% y el 43,7%, respectivamente. Los más afectados son los jóvenes de áreas rurales. Nutrición  En el Perú, la desnutrición global (peso para la edad) de niños menores de cinco años de edad disminuyó en0,8% entre el 2000 (7,1%) y 2010 (6,3%).  18,2% de niños menores de cinco años sufrían de desnutrición crónica en el 2010. Los más afectados fueron los que vivían en el área rural, donde el 32,1% sufría este problema.  La incidencia de Déficit Calórico a nivel nacional en el 2010 fue de 28,4%. Esta tasa se ha venido reduciendo desde el 2001, año en que representaba el 33,3%.
  • 11. CONSECUENCIAS DE LA POBREZA MIGRACIONES A GRANDES ESCALAS CRIMEN ORGANIZADO. TERRORISMO DESEEMPLEO
  • 12. DIGNIDAD HUMANA La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. Son ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la Edad Media, los abusos del poder, o el holocausto. Justamente este último hecho hizo que se dictara la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en sus derechos y EN SU DIGNIDAD. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados internacionales y Constituciones nacionales. Cada uno pertenece a una determinada raza, sexo, religión; posee una ideología, nacionalidad, determinados rasgos físicos (alto, bajo, rubio, moreno, delgado, robusto, etcétera) un cierto coeficiente intelectual, más o menos habilidad física, mucho o poco dinero, y un aspecto que puede o no coincidir con el ideal de belleza; puede padecerse algún problema de salud, que impida algunas acciones, pero en esencia todos somos iguales como sujetos de derechos, y aquelloscon menoresposibilidadesdeben ser ayudadospor el Estado para que tengan igualdad de oportunidades.
  • 13. Como seres dignos (sinónimo de valiosos) somos merecedores del derecho a la vida, a la libertad (salvo como pena si se ha cometido un delito) a la educación y a la cultura, al trabajo, a poseer una vivienda, a constituir una familia, tener alimentación saludable y recreación.Debemos poder elegir nuestro destino, nuestra vocación, nuestras ideas, con el único límite del respeto a la dignidad de los demás. Se oponen a la dignidad humana, los tratos humillantes, indecorosos, discriminatorios, la violencia, la desigualdad legal y jurídica.
  • 14. La dignidad humana La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con suscaracterísticas y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona
  • 15.
  • 16. .Las dimensiones y causas de la pobrezaLa pobreza es privación extrema de bienestar. Ser pobre es pasar hambre, carecer de vivienda y vestuario adecuados, estar enfermo y no recibir cuidados, ser analfabeta y no contar con servicios educativos.La situación de pobreza va más allá de la privación material en términos de un concepto apropiado de ingreso o consumo, comprendiendo también bajos logros en educación y salud, así como vulnerabilidad, exposición al riesgo, falta de equidad, de capacidad de expresar sus necesidades y carencia de poder para influenciar las decisiones que afectan su bienestar.La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos amplía esta noción, relacionando la pobreza con la falta de equidad, la mayor probabilidad de morir de enfermedades prevenibles y de tener una tasa más alta de mortalidad infantil. En su concepto, significa también mayor vulnerabilidad al delito y la violencia, acceso inadecuado o carencia de acceso a la justicia y los tribunales, así como la exclusión del proceso político y de la vida de la comunidad .La investigación sobre el concepto de pobreza realizada por IIDH revisó más de once fuentes entre organismos e investigadores, las que en general se refieren a los elementos de privación enumerados. Los conceptos revisados y las historias contadas tocan asuntos similares: Reiteradamente, los pobres mencionan la falta de oportunidades para generación de ingresos, los precarios nexos con los mercados y el fracaso de las institucionesestatalespara responder a sus necesidades.Pero sus privaciones abarcan otras dimensiones, como las psicológicas, es decir, la impotencia, la falta de voz, la dependencia, la vergüenza y la humillación de la que son objeto las personas por su condición de pobreza. En síntesis, la gente que sufre la pobreza vive sin libertades fundamentales de acción y opción que los más aventajados en la sociedad dan por sentadas. VALORES LIGADOS A LA DIGNIDAD HUMANA  ) El valor vida.- Además de la perspectiva biológica, común a la de los otros animales y las plantas, posee otra dimensión específica de la vida
  • 17. humana, que tiene el calificativo de racional, social, histórica, espiritual, etc., y en ella radican los demás valores: libertad, seguridad, etc.  B) El valor libertad.- La libertad tiene sustancialmente tres manifestaciones que juegan siempre en toda afirmación concreta de una libertad:  Exención o independencia  Poder hacer  Libertad de elección  C)Valor igualdad.-Tiene su antivalor en la discriminación, es el principio inspirador de todos los derechos económicos, sociales y culturales  D) El valor seguridad.-Tiene diversas implicancias, así la seguridad que implica el respeto a su integridad física y espiritual, y su respectivo correlato en distintas disposiciones infra-constitucionales. FUTURO DE LAS MYPES La informalidad como factor de proyección, ya que si ésta continúa la MYPE se verá estancada en el mismo lugar, no se observará ningún tipo de crecimiento o expansión además la informalidad trae consigo muchos problemas no solo para los conductores de la empresa sino también para los trabajadores, estos son la sub contratación, los bajos ingresos y la baja calidad del trabajo. Existe una relación directa entre el tamaño de la empresa y la productividad, la MYPE necesita incrementar sus ventas para poder crecer, este debe ser el primer paso para la expansión
  • 18. FUTURO DE LAS MYPES , INTERNET Las micro y pequeñas (mypes) empresas peruanas cuentan ahora con una herramienta que puede servirles para su desarrollo y crecimiento y estas son las redes sociales, “Parte de lo virtual está basado en lo gratuito, que es lo que favorece a las mypes, sin embargo lo que hace falta es cambiar la cultura, porque existen muchas personas, a las que les da miedo lo nuevo, eso tiene que cambiar para poder aprovechar las oportunidades que se nos presenta.  El internet es una gran oportunidad de captar clientes, porque cada clic en el ciberespacio significa una oportunidad de negocio para las empresas.  En nuestro país el 99.64% de empresas está formado por MYPES las mismas que no logran mantenerse en el mercado por más de un año debido a la mala inversión que realizan en publicidad. Cuentan ahora con una herramienta que puede servirles para su desarrollo y crecimiento y estas son las redes sociales, “Parte de lo virtual está basado en lo gratuito, que es lo que favorece a las mypes. 