SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
ÍNDICE
1. La agricultura.
1.1. Un poco de historia sobre la agricultura.
1.2. La agricultura.
1.3. Los paisajes agrarios.
1.4. Tipos de agricultura: la agricultura de subsistencia y la agricultura de mercado.
1.4.1. Características de la agricultura de subsistencia y de la agricultura de mercado.
1.4.2. Tipos de agricultura de subsistencia.
1.4.3. Tipos de agricultura de mercado.
2. La ganadería.
2.1. La ganadería tradicional.
2.2. La ganadería comercial o de mercado.
2.2.1. La ganadería intensiva.
2.2.2. La ganadería extensiva.
3. La pesca.
3.1. Tipos de pesca: la pesca tradicional y la pesca industrial.
3.1.1. La pesca tradicional.
3.1.2. La pesca industrial.
3.2. Principales zonas pesqueras.
3.3. Los problemas de la pesca.
3.3.1. Principales problemas de la pesca.
3.3.2. La explotación sostenible del mar.
TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
El SECTOR PRIMARIO comprende las actividades relacionadas con la explotación de los
recursos de la naturaleza (con el objetivo de conseguir alimentos para el consumo humano
y animal, y proporcionar materias primas para la industria).
Estas actividades son: la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación de los bosques
(silvicultura).
TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
Agricultura Ganadería
Pesca Explotación forestal
TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
Agricultura Ganadería
Pesca Explotación forestal
-La actividad principal del sector primario es la agricultura.
-En la actualidad el 33,5 % de la población mundial trabaja en este sector, aunque se dan
grandes diferencias según los continentes.
TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
Población activa en el sector primario en 2009
- La agricultura es la tarea de cultivar la tierra.
- La agricultura apareció en el Neolítico hace, aproximadamente, 8000 a.C.
1. LA AGRICULTURA (1.1. Un poco de historias sobre la agricultura).
Tema
05
1. LA AGRICULTURA (1.1. Un poco de historias sobre la agricultura).
Tema
05
- La agricultura sufrirá un cambio radical a partir de
mediados del siglo XVIII (1760), cuando en el Reino
Unido se produjo la revolución agrícola (que consistió,
básicamente, en la mecanización del campo, supresión
del barbecho, uso de abonos, reinversión de
beneficios…).. Esta revolución agrícola traerá consigo
una serie de cambios muy importantes:
. un aumento considerable de la producción agraria.
. un aumento de la población, pues al estar mejor
alimentada resistía mejor las enfermedades.
. La marcha de este excedente de población del
campo a las nuevas fábricas de las ciudades,
iniciando el cambio de una sociedad agrícola a una
sociedad industrial.
Estos cambios se irán extendiendo a Europa occidental
y a otros países como EEUU, Australia… aunque hoy en
día existen otros muchos que siguen utilizando técnicas
de cultivo tradicionales y siguen siendo economías
agrícolas (países pobres).
- La agricultura es la tarea de cultiva la tierra y es la actividad principal del sector primario.
- La agricultura apareció en el Neolítico hace, aproximadamente, 8000 a.C.
1. LA AGRICULTURA
Tema
05
El clima. Los cultivos necesitan de unas condiciones climáticas determinadas para su
crecimiento (temperaturas y precipitaciones).
El relieve. La agricultura suele localizarse en las llanuras y en los valles. La altitud y la
pendiente condicionan las actividades agrarias.
El suelo. El aprovechamiento agrario de los suelos depende de la textura y de la acidez de
los suelos.
1.2. Factores físicos que condicionan el uso de la agricultura: el clima, el relieve y el suelo.
- Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la
naturaleza.
TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS.
- Según la parcela: Paisajes de campos cerrados o bocage y paisajes de campos abiertos u openfield.
Paisaje de parcelas cerradas “Bocage”
1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios).
Tema
05
1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios).
Tema
05
- Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la
naturaleza.
TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS.
- Según la parcela: Paisajes de campos cerrados o bocage y paisajes de campos abiertos u openfield.
Paisaje de parcelas abiertas “Openfield”
1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios).
Tema
05
- Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la
naturaleza.
TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS.
- Según la variedad de cultivos: paisajes agrarios de monocultivo (un solo cultivo) o de policultivo.
Paisaje agrario de monocultivo (arroz)
1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios).
Tema
05
- Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la
naturaleza.
TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS.
- Según la variedad de cultivos: paisajes agrarios de monocultivo o de policultivo (varios cultivos).
Paisaje agrario de policultivo
1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios).
Tema
05
- Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la
naturaleza.
TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS.
- Según el sistema de riego: Paisajes agrarios de regadío y paisajes agrarios de secano.
Paisaje agrario de cultivo de regadío
1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios).
Tema
05
- Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la
naturaleza.
TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS.
Paisaje agrario de cultivo de secano
- Según el sistema de riego: Paisajes agrarios de regadío y paisajes agrarios de secano.
1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios).
Tema
05
- Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la
naturaleza.
TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS.
- Según el aprovechamiento del suelo: paisaje agrario de agricultura intensiva o extensiva
(producción de la mayor cantidad de productos en el menor espacio posible).
Paisaje agrario de agricultura intensiva
1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios).
Tema
05
- Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la
naturaleza.
TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS.
Paisaje agrario de agricultura extensiva
- Según el aprovechamiento del suelo: paisaje agrario de agricultura intensiva o extensiva
(producción de grandes cantidades en grandes extensiones de terreno, al precio más bajo).
1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios).
Tema
05
- Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la
naturaleza.
TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS.
- Según el poblamiento: Paisajes agrarios de poblamiento disperso (cuando las viviendas están
aisladas unas de otras) y de poblamiento concentrado (cuando las viviendas están agrupadas).
Poblamiento rural disperso Poblamiento rural concentrado
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA.
- Es la agricultura orientada a producir lo necesario para la supervivencia, es decir al autoconsumo.
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA.
- Es la agricultura orientada a producir lo necesario para la supervivencia, es decir al autoconsumo.
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA.
- Es la agricultura orientada a producir lo necesario para la supervivencia, es decir al autoconsumo.
CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
Destino Está orientada a la supervivencia, al autoconsumo.
Inicio Desde el Neolítico, aunque en la actualidad se practica con técnicas
algo más desarrolladas.
Localización En África, América del Sur y en amplias zonas de Asia.
Técnicas de
cultivo
Rudimentarias, se trabaja manualmente y con herramientas muy
básicas.
Mano de obra Ocupa a la mayor parte de la población.
Rendimiento Muy bajo, debido a la explotación constante de las tierras y la poca
eficacia de las técnicas de cultivo.
Productividad Es baja, se practica la rotación trienal de los cultivos con barbecho.
Comercialización No existe, porque no se producen excedentes para la venta.
Nivel económico
de la población
El nivel económico de la población es bajo y la población es pobre y
está mal alimentada (países pobres).
Agricultura de subsistencia “itinerante por cremación”
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. Tipos de agricultura de subsistencia.
- Agricultura itinerante por cremación o de rozas.
 Se practica en África (cubeta del río Congo), América del Sur (cubeta del río Amazonas)
y en el sureste de Asia.
 Los campos de cultivo se obtienen a partir de la quema del bosque o de la sabana.
 Las cenizas sirven como abono para el suelo y después se plantan las semillas.
 Los campos son productivos durante tres o cuatro años, por lo que los campesinos se
desplazan a otras tierras e inician el proceso.
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. Tipos de agricultura de subsistencia.
- Agricultura extensiva de secano.
 Se practica en las zonas secas de África, costa este de Suramérica y zonas de Asia.
 Se basa en la asociación de agricultura y ganadería, aprovechando el abono de los
animales para la explotación permanente del suelo.
 Se practica la rotación trienal de los cultivos con barbecho.
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. Tipos de agricultura de subsistencia.
- Agricultura irrigada del arroz.
 Se practica en el Asia Monzónica, lugares de lluvias abundantes, con inviernos cálidos y
tierras fértiles. El arroz es una planta que no empobrece el suelo.
 Se trata de una agricultura intensiva, con dos cosechas al año, en la que los campos de
cultivo han de ser llanos.
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO.
- Es la agricultura orientada a la venta de productos, a la obtención de sobrantes y excedentes, para
el mercado.
Agricultura de mercado
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO.
- Es la agricultura orientada a la venta de productos, a la obtención de sobrantes y excedentes, para
el mercado.
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Características.
CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DE MERCADO
Destino Está orientada a la venta de productos en el mercado.
Inicio En la segunda mitad del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, en
los países desarrollados.
Localización En América del Norte, gran parte de Europa, Japón, Nueva Zelanda y
en algunas zonas de Australia, Argentina y Brasil.
Técnicas de
cultivo
Se emplean modernas técnicas de cultivo (mecanización del campo,
uso de abonos, fertilizantes, etc.).
Mano de obra Emplea poca mano de obra debido a la mecanización agrícola.
Rendimiento Se obtienen mejores rendimientos porque la tierra se trabaja mejor y
con técnicas más adecuadas.
Productividad Es alta, se produce más con menos esfuerzo y gasto.
Comercialización Rápida y eficaz, utilizando los modernos medios de transporte.
Nivel económico
de la población
El nivel económico es alto, se corresponde con el de los países
desarrollados.
Agricultura de mercado extensiva de cereales (cosecha de trigo)
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
- Agricultura extensiva de cereales
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.
 Es característica de las llanuras de EEUU, Canadá y Australia.
Se caracteriza por ser grandes explotaciones dedicadas al monocultivo de cereales (trigo,
maíz, sorgo, etc.).
Utiliza poca mano de obra (barata) porque las explotaciones están muy automatizadas.
Se aplican los técnicas y conocimientos más avanzados.
 Se cosechan grandes cantidades de productos de alta calidad para la exportación.
Plantación de plátanos Plantación de té
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
- Agricultura de plantación de cultivos tropicales.
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.
 Se practica en zonas concretas de África, América Central y Sur y en zonas de Asia.
Se caracteriza por ser grandes explotaciones dedicadas al monocultivo (café, té,
plátano, algodón, etc.) para la exportación a países desarrollados.
Utiliza mucha mano de obra (barata) porque los cultivos no admiten mecanización.
Las explotaciones pertenecen a empresas extranjeras que buscan elevados beneficios y
se encargan de la venta y comercialización internacional de los productos.
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
- Agricultura de plantación de cultivos tropicales: El café.
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.
Plantación de café Café en rama
Café en grano Café tostado Café molido Taza de café
Agricultura atlántica
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
- Agricultura atlántica.
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.
 Es propia de los países de la vertiente atlántica europea, de EEUU y Canadá.
 Es una agricultura de elevada productividad y rendimiento en la que se aplican
tecnologías modernas.
Los cultivos principales son los que permiten una fácil mecanización (trigo, maíz…) o
que tienen un precio elevado en el mercado, como el cultivo de flores en los Países Bajos.
Agricultura mediterránea
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
- Agricultura mediterránea moderna
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.
 La agricultura tradicional mediterránea ( de secano –olivo, vid y cereales- y de regadío –
huertas y frutales-) ha tenido que incorporar modernas técnicas de cultivo (riego,
abonos, etc) para aumentar la producción y la rentabilidad económica.
 Igualmente, se han introducido productos tropicales que tienen un elevado precio en el
mercado.
Agricultura mediterránea
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
- Agricultura mediterránea moderna
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.
 La agricultura tradicional mediterránea ( de secano –olivo, vid y cereales- y de regadío –
huertas y frutales-) ha tenido que incorporar modernas técnicas de cultivo (riego,
abonos, etc) para aumentar la producción y la rentabilidad económica.
 Igualmente, se han introducido productos tropicales que tienen un elevado precio en el
mercado.
Agricultura mediterránea moderna (sistema de riego) Invernaderos
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.
- Agricultura mediterránea moderna
 La agricultura tradicional mediterránea ( de secano –olivo, vid y cereales- y de regadío –
huertas y frutales-) ha tenido que incorporar modernas técnicas de cultivo (riego,
abonos, invernaderos, etc) para aumentar la producción y la rentabilidad económica.
 Igualmente, se han introducido productos tropicales que tienen un elevado precio en el
mercado.
Trigo
Olivar
Vid
Características Agricultura de subsistencia Agricultura de mercado
Definición
Es la agricultura orientada a producir lo
necesario para la supervivencia, al
autoconsumo.
Es la agricultura orientada a la venta de productos
en el mercado.
Inicio
Desde el Neolítico, aunque con técnicas mas
desarrolladas.
En la 2ª ½ del siglo XVIII con la Revolución industrial
en los países desarrollados.
Lugares donde se
practica
Se practica en África, América del Sur y zonas
del sur de Asia.
Se practica en América del Norte, gran parte de
Europa , Japón, Nueva Zelanda y en algunas zonas
de Australia, Argentina y Brasil.
Técnicas de
cultivo
Se emplean técnicas de cultivo rudimentarias,
trabajo manual y con herramientas muy básicas.
Se emplean técnicas de cultivo modernas
(mecanización del campo, uso de abonos,
fertilizantes….).
Mano de obra
Los trabajos agrícolas ocupan a la mayor parte
de la población.
Emplea poca mano de obra debido a la
mecanización del campo.
Rendimiento
El rendimiento es muy bajo, debido a la
explotación constantes de las tierras y la poca
eficacia de las técnicas de cultivo.
Se obtienen mayores rendimientos por que la tierra
se trabaja mejor y se aumenta la producción.
Productividad
La productividad es baja, los suelos se agotan
por lo que se practica la rotación trienal de
cultivos con barbecho.
La productividad es alta, se produce más con menor
esfuerzo y gasto.
Comercialización No existe comercialización por que no se
producen excedentes para la venta.
Se mejora la comercialización utilizando medios de
transporte rápidos y adecuados.
Nivel económico
de la población
Es bajo y la población es pobre y está mal
alimentada (países pobres).
El nivel económico de la población es más alto
(países desarrollados).
1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado).
Tema
05
2. LA GANADERÍA.
Tema
05
- La ganadería consiste en la cría de animales para obtener productos como la carne,
leche, huevos, cuero, lana, etc. Apareció en el Neolítico y, tradicionalmente, ha sido
considerada como actividad complementaria de la agricultura.
- Las especies ganaderas más importantes son: ganado bovino, ovino, porcino, caprino y
equino.
Bovino
Ovino
Porcino
Caprino
Equino
Camellos
Renos
2. LA GANADERÍA.
Tema
05
2.1. TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA TRADICIONAL Y DE MERCADO.
- Ganadería tradicional.
 Está orientada a la producción para el consumo humano.
Se practica en las regiones intertropicales del planeta.
 Suele complementar a la agricultura, pues los animales sirven para trabajar en el
campo y procurar abonos. Los agricultores también cuenta con rebaños de ovejas y
cabras que le proporcionan leche, carne y lana.
 En las zonas más secas, o donde apenas hay agricultura, surge la ganadería de
subsistencia propia de los pastores nómadas (camellos, cabras…).
2. LA GANADERÍA.
Tema
05
2.1. TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA TRADICIONAL Y DE MERCADO..
-Ganadería de mercado.
Tipos principales de la ganadería comercial o de mercado
- Ganadería
intensiva
- Grandes inversiones en
instalaciones y alimentación
para el ganado.
- Se trata, principalmente de
ganadería bovina y de
avicultura (aves)
Ganadería
estabulada
-Los animales viven en establos o granjas.
-Propia de Europa y de América del Norte.
Ganadería
semiestabulada
-Los animales se crían en establos y en los
pastos.
-Propia de la zona atlántica de Europa, EEUU,
Nueva Zelanda y algunas zonas de montaña.
- Ganadería
extensiva
-Requiere de grandes capitales
para adquirir numerosas
cabezas de ganado y disponer
de buenas estructuras
comerciales.
-Necesita poca mano de obra.
-Se dedica, mayoritariamente,
a la obtención de carne para el
consumo humano.
Ganadería
no estabulada
-Los animales se crían libremente.
-Es propia de la zona este de EEUU, de la
Pampa (ganado vacuno) y de la Patagonia
argentina Australia y República Sudafricana
(ganado lanar).
 Está orientada a vender la producción en el mercado y a la obtención de beneficios.
Se trata de una ganadería en la que se mecanizan los procesos de producción, se
aplican los avances científicos y tecnológicos ( nuevas tecnologías de refrigeración y
congelación, nuevos alimentos para el ganado…).
2. LA GANADERÍA.
Tema
05
2.1. TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA TRADICIONAL Y DE MERCADO..
-Ganadería de mercado.
 Está orientada a vender la producción en el mercado y a la obtención de beneficios.
Se trata de una ganadería en la que se mecanizan los procesos de producción, se
aplican los avances científicos y tecnológicos ( nuevas tecnologías de refrigeración y
congelación, nuevos alimentos para el ganado,etc.).
Ganadería estabulada
2. LA GANADERÍA.
Tema
05
2.1. TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA TRADICIONAL Y DE MERCADO..
-Ganadería de mercado.
 Está orientada a vender la producción en el mercado y a la obtención de beneficios.
Se trata de una ganadería en la que se mecanizan los procesos de producción, se
aplican los avances científicos y tecnológicos ( nuevas tecnologías de refrigeración y
congelación, nuevos alimentos para el ganado, etc.).
Ganadería no estabulada
Ganadería no estabulada
3. LA PESCA.
Tema
05
3. LA PESCA.
Tema
05
- Llamamos “pesca” al aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar.
3.1. TIPOS DE PESCA: Pesca tradicional y pesca industrial.
- Pesca tradicional.
 Es propia de las regiones poco desarrolladas.
 Su producción es escasa y está orientada hacia el autoconsumo.
 Se practica cerca de la costa, emplea fuerza humana y diversos aparejos de pesca de
fácil manejo.
Pesca tradicional
3. LA PESCA.
Tema
05
- Llamamos “pesca” al aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar.
3.1. TIPOS DE PESCA: Pesca tradicional y pesca industrial.
- Pesca indutrial.
 Es propia de países desarrollados.
 Está orientada a obtener gran volumen de capturas para su comercialización y venta.
 Se practica, fundamentalmente, en alta mar.
 Requiere de importantes recursos económicos, tecnología avanzada y de
infraestructuras portuaria desde donde desembarcar y distribuir la pesca capturada.
Pesca industrial
3. LA PESCA.
Tema
05
- Pesca industrial. Según el lugar dónde se practique se distinguen:
Gran pesca Pesca de altura Pesca de bajura
Flotas de barcos que faena junto a
grandes barcos nodrizas.
Barcos grandes. Embarcaciones pequeñas.
En alta mar, durante meses. Lejos de la costa, durante semanas
(un mes en algunos casos).
Faenan cerca de la costa
Utiliza tecnologia y utensilios
modernos. En el barco nodriza se
salazona el pescado, se congelan o se
fabrican las conservas (factorías).
Barcos bien equipados en
tecnología (radares, sonares) y en
instalaciones de frío para conservar
el pescado.
Emplean redes y métodos
artesanales.
3. LA PESCA.
Tema
05
3.2. PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS.
Las capturas de pescado son más
abundantes en determinados
lugares llamados caladeros que
suelen situarse en:
-zonas de plataforma continental
extensa, como en el mar del
Norte y en el mar de Japón, de
aguas poco profundas y con
temperaturas favorables para la
vida de los peces.
-zonas de contacto entre
corrientes marinas frías y cálidas,
como en las costas de Terranova.
- zonas costeras cercanas a las
corrientes marinas frías donde
abunda el plancton que sirve de
alimento a muchas especies
marinas. Destacan las zonas
costeras de Perú, Chile y del
Sudoeste de África.
3. LA PESCA.
Tema
05
3.3. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA.
Los dos problemas más grandes que se plantean en el sector pesquero son:
- la sobreexplotación de los recursos pesqueros de numerosas zonas de pesca.
- la falta de caladeros por la ampliación de las aguas jurisdiccionales. Las aguas jurisdiccionales son
una zona económica exclusiva de cada país que abarca 200 millas marinas (370 Kilómetros) a partir
de sus costas.
3. LA PESCA.
Tema
05
3.3. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA. La explotación sostenible del mar.
Durante tiempo se creyó que los recursos animales que ofrecía el mar eran ilimitados
pero, hoy en día, desde Organismos Internacionales se establecen normativas de pesca
severas que aseguren una explotación sostenible de los recursos marinos.
Igualmente, se están aplicando nuevos sistemas alternativos a la pesca clásica, como la
acuicultura o piscicultura, que tratan de asegurar el crecimiento sostenible de los
recursos del mar. La acuicultura consiste en sustituir la pesca de depredación por la cría y
engorde de animales marinos, en piscinas, estanques o zonas costeras bien delimitadas y
cercadas.
Acuicultura de costa Greenpeace “defensa del mar”
CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema
08

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
Antonio Jimenez
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Jorge Ramirez Adonis
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Akky Castellanos
 
Evolución política y social en la europa medieval
Evolución política y social en la europa medievalEvolución política y social en la europa medieval
Evolución política y social en la europa medieval
felipepm81
 
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Consolidación de la soberanía nacional magallanes
Consolidación de la soberanía nacional magallanesConsolidación de la soberanía nacional magallanes
Consolidación de la soberanía nacional magallanes
alcainoser
 
Conflicto árabe judío
Conflicto árabe judíoConflicto árabe judío
Conflicto árabe judío
KAtiRojChu
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Jorge Ramirez Adonis
 
La Carrera Espacial Durante La Guerra Fria
La Carrera Espacial Durante La Guerra FriaLa Carrera Espacial Durante La Guerra Fria
La Carrera Espacial Durante La Guerra Fria
maito
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Luis José Sánchez Marco
 
Mapas conceptuales clases
Mapas conceptuales clasesMapas conceptuales clases
Mapas conceptuales clases
Valentina Belmar
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
DanielSerranoAlmarch
 
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuenciasLa Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
etorija82
 
EL PROYECTO DE CRISTOBAL COLON
EL PROYECTO DE CRISTOBAL COLONEL PROYECTO DE CRISTOBAL COLON
EL PROYECTO DE CRISTOBAL COLON
Edith Elejalde
 
Iwo Jima
Iwo JimaIwo Jima
Iwo Jima
guestef4788
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
alejandrorivas97
 
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOSTema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Mayte Ruiz
 
Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría  Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría
Antonio Jimenez
 
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
Instituto Diáspora Brasil (IDB)
 

La actualidad más candente (20)

Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Evolución política y social en la europa medieval
Evolución política y social en la europa medievalEvolución política y social en la europa medieval
Evolución política y social en la europa medieval
 
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia
 
Consolidación de la soberanía nacional magallanes
Consolidación de la soberanía nacional magallanesConsolidación de la soberanía nacional magallanes
Consolidación de la soberanía nacional magallanes
 
Conflicto árabe judío
Conflicto árabe judíoConflicto árabe judío
Conflicto árabe judío
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
 
La Carrera Espacial Durante La Guerra Fria
La Carrera Espacial Durante La Guerra FriaLa Carrera Espacial Durante La Guerra Fria
La Carrera Espacial Durante La Guerra Fria
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Mapas conceptuales clases
Mapas conceptuales clasesMapas conceptuales clases
Mapas conceptuales clases
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
 
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuenciasLa Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
 
EL PROYECTO DE CRISTOBAL COLON
EL PROYECTO DE CRISTOBAL COLONEL PROYECTO DE CRISTOBAL COLON
EL PROYECTO DE CRISTOBAL COLON
 
Iwo Jima
Iwo JimaIwo Jima
Iwo Jima
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOSTema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
 
Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría  Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría
 
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
 

Similar a Sector Primario de la Actividad económica VZAFRA

U.D. 2 El sector primario
U.D. 2 El sector primarioU.D. 2 El sector primario
U.D. 2 El sector primario
Manolo Ibáñez
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
HenryFCT
 
Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geo
mguadalufb
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Tema 08 sector primario
Tema 08 sector primarioTema 08 sector primario
Tema 08 sector primario
José Manuel Mora
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
3esommdelaiglesia
 
La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]
juanillo_95
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Macubg
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
MUZUNKU
 
SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIOSECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
Ana de la Torre Molina
 
U.D.3. El sector primario
U.D.3. El sector primarioU.D.3. El sector primario
U.D.3. El sector primario
Manolo Ibáñez
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Eloy Galan Perez
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Pablo Díaz
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
jmcaballeropuebla
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docx
rorri72
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Luis Lecina
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Andrés Pintor
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Sergio Garcia
 

Similar a Sector Primario de la Actividad económica VZAFRA (20)

U.D. 2 El sector primario
U.D. 2 El sector primarioU.D. 2 El sector primario
U.D. 2 El sector primario
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
 
Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geo
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Tema 08 sector primario
Tema 08 sector primarioTema 08 sector primario
Tema 08 sector primario
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
 
La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIOSECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
 
U.D.3. El sector primario
U.D.3. El sector primarioU.D.3. El sector primario
U.D.3. El sector primario
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docx
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Sector Primario de la Actividad económica VZAFRA

  • 1. TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
  • 2. ÍNDICE 1. La agricultura. 1.1. Un poco de historia sobre la agricultura. 1.2. La agricultura. 1.3. Los paisajes agrarios. 1.4. Tipos de agricultura: la agricultura de subsistencia y la agricultura de mercado. 1.4.1. Características de la agricultura de subsistencia y de la agricultura de mercado. 1.4.2. Tipos de agricultura de subsistencia. 1.4.3. Tipos de agricultura de mercado. 2. La ganadería. 2.1. La ganadería tradicional. 2.2. La ganadería comercial o de mercado. 2.2.1. La ganadería intensiva. 2.2.2. La ganadería extensiva. 3. La pesca. 3.1. Tipos de pesca: la pesca tradicional y la pesca industrial. 3.1.1. La pesca tradicional. 3.1.2. La pesca industrial. 3.2. Principales zonas pesqueras. 3.3. Los problemas de la pesca. 3.3.1. Principales problemas de la pesca. 3.3.2. La explotación sostenible del mar. TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
  • 3. El SECTOR PRIMARIO comprende las actividades relacionadas con la explotación de los recursos de la naturaleza (con el objetivo de conseguir alimentos para el consumo humano y animal, y proporcionar materias primas para la industria). Estas actividades son: la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación de los bosques (silvicultura). TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Agricultura Ganadería Pesca Explotación forestal
  • 4. TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Agricultura Ganadería Pesca Explotación forestal
  • 5. -La actividad principal del sector primario es la agricultura. -En la actualidad el 33,5 % de la población mundial trabaja en este sector, aunque se dan grandes diferencias según los continentes. TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
  • 6. TEMA 5 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Población activa en el sector primario en 2009
  • 7. - La agricultura es la tarea de cultivar la tierra. - La agricultura apareció en el Neolítico hace, aproximadamente, 8000 a.C. 1. LA AGRICULTURA (1.1. Un poco de historias sobre la agricultura). Tema 05
  • 8. 1. LA AGRICULTURA (1.1. Un poco de historias sobre la agricultura). Tema 05 - La agricultura sufrirá un cambio radical a partir de mediados del siglo XVIII (1760), cuando en el Reino Unido se produjo la revolución agrícola (que consistió, básicamente, en la mecanización del campo, supresión del barbecho, uso de abonos, reinversión de beneficios…).. Esta revolución agrícola traerá consigo una serie de cambios muy importantes: . un aumento considerable de la producción agraria. . un aumento de la población, pues al estar mejor alimentada resistía mejor las enfermedades. . La marcha de este excedente de población del campo a las nuevas fábricas de las ciudades, iniciando el cambio de una sociedad agrícola a una sociedad industrial. Estos cambios se irán extendiendo a Europa occidental y a otros países como EEUU, Australia… aunque hoy en día existen otros muchos que siguen utilizando técnicas de cultivo tradicionales y siguen siendo economías agrícolas (países pobres). - La agricultura es la tarea de cultiva la tierra y es la actividad principal del sector primario. - La agricultura apareció en el Neolítico hace, aproximadamente, 8000 a.C.
  • 9. 1. LA AGRICULTURA Tema 05 El clima. Los cultivos necesitan de unas condiciones climáticas determinadas para su crecimiento (temperaturas y precipitaciones). El relieve. La agricultura suele localizarse en las llanuras y en los valles. La altitud y la pendiente condicionan las actividades agrarias. El suelo. El aprovechamiento agrario de los suelos depende de la textura y de la acidez de los suelos. 1.2. Factores físicos que condicionan el uso de la agricultura: el clima, el relieve y el suelo.
  • 10. - Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS. - Según la parcela: Paisajes de campos cerrados o bocage y paisajes de campos abiertos u openfield. Paisaje de parcelas cerradas “Bocage” 1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios). Tema 05
  • 11. 1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios). Tema 05 - Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS. - Según la parcela: Paisajes de campos cerrados o bocage y paisajes de campos abiertos u openfield. Paisaje de parcelas abiertas “Openfield”
  • 12. 1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios). Tema 05 - Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS. - Según la variedad de cultivos: paisajes agrarios de monocultivo (un solo cultivo) o de policultivo. Paisaje agrario de monocultivo (arroz)
  • 13. 1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios). Tema 05 - Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS. - Según la variedad de cultivos: paisajes agrarios de monocultivo o de policultivo (varios cultivos). Paisaje agrario de policultivo
  • 14. 1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios). Tema 05 - Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS. - Según el sistema de riego: Paisajes agrarios de regadío y paisajes agrarios de secano. Paisaje agrario de cultivo de regadío
  • 15. 1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios). Tema 05 - Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS. Paisaje agrario de cultivo de secano - Según el sistema de riego: Paisajes agrarios de regadío y paisajes agrarios de secano.
  • 16. 1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios). Tema 05 - Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS. - Según el aprovechamiento del suelo: paisaje agrario de agricultura intensiva o extensiva (producción de la mayor cantidad de productos en el menor espacio posible). Paisaje agrario de agricultura intensiva
  • 17. 1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios). Tema 05 - Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS. Paisaje agrario de agricultura extensiva - Según el aprovechamiento del suelo: paisaje agrario de agricultura intensiva o extensiva (producción de grandes cantidades en grandes extensiones de terreno, al precio más bajo).
  • 18. 1. LA AGRICULTURA (1.3. Los paisajes agrarios). Tema 05 - Llamamos “paisaje agrario” al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS. - Según el poblamiento: Paisajes agrarios de poblamiento disperso (cuando las viviendas están aisladas unas de otras) y de poblamiento concentrado (cuando las viviendas están agrupadas). Poblamiento rural disperso Poblamiento rural concentrado
  • 19. 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. - Es la agricultura orientada a producir lo necesario para la supervivencia, es decir al autoconsumo.
  • 20. 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. - Es la agricultura orientada a producir lo necesario para la supervivencia, es decir al autoconsumo.
  • 21. 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. - Es la agricultura orientada a producir lo necesario para la supervivencia, es decir al autoconsumo. CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Destino Está orientada a la supervivencia, al autoconsumo. Inicio Desde el Neolítico, aunque en la actualidad se practica con técnicas algo más desarrolladas. Localización En África, América del Sur y en amplias zonas de Asia. Técnicas de cultivo Rudimentarias, se trabaja manualmente y con herramientas muy básicas. Mano de obra Ocupa a la mayor parte de la población. Rendimiento Muy bajo, debido a la explotación constante de las tierras y la poca eficacia de las técnicas de cultivo. Productividad Es baja, se practica la rotación trienal de los cultivos con barbecho. Comercialización No existe, porque no se producen excedentes para la venta. Nivel económico de la población El nivel económico de la población es bajo y la población es pobre y está mal alimentada (países pobres).
  • 22. Agricultura de subsistencia “itinerante por cremación” 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. Tipos de agricultura de subsistencia. - Agricultura itinerante por cremación o de rozas.  Se practica en África (cubeta del río Congo), América del Sur (cubeta del río Amazonas) y en el sureste de Asia.  Los campos de cultivo se obtienen a partir de la quema del bosque o de la sabana.  Las cenizas sirven como abono para el suelo y después se plantan las semillas.  Los campos son productivos durante tres o cuatro años, por lo que los campesinos se desplazan a otras tierras e inician el proceso.
  • 23. 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. Tipos de agricultura de subsistencia. - Agricultura extensiva de secano.  Se practica en las zonas secas de África, costa este de Suramérica y zonas de Asia.  Se basa en la asociación de agricultura y ganadería, aprovechando el abono de los animales para la explotación permanente del suelo.  Se practica la rotación trienal de los cultivos con barbecho.
  • 24. 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.1. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. Tipos de agricultura de subsistencia. - Agricultura irrigada del arroz.  Se practica en el Asia Monzónica, lugares de lluvias abundantes, con inviernos cálidos y tierras fértiles. El arroz es una planta que no empobrece el suelo.  Se trata de una agricultura intensiva, con dos cosechas al año, en la que los campos de cultivo han de ser llanos.
  • 25. 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. - Es la agricultura orientada a la venta de productos, a la obtención de sobrantes y excedentes, para el mercado.
  • 26. Agricultura de mercado 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. - Es la agricultura orientada a la venta de productos, a la obtención de sobrantes y excedentes, para el mercado.
  • 27. 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Características. CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DE MERCADO Destino Está orientada a la venta de productos en el mercado. Inicio En la segunda mitad del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, en los países desarrollados. Localización En América del Norte, gran parte de Europa, Japón, Nueva Zelanda y en algunas zonas de Australia, Argentina y Brasil. Técnicas de cultivo Se emplean modernas técnicas de cultivo (mecanización del campo, uso de abonos, fertilizantes, etc.). Mano de obra Emplea poca mano de obra debido a la mecanización agrícola. Rendimiento Se obtienen mejores rendimientos porque la tierra se trabaja mejor y con técnicas más adecuadas. Productividad Es alta, se produce más con menos esfuerzo y gasto. Comercialización Rápida y eficaz, utilizando los modernos medios de transporte. Nivel económico de la población El nivel económico es alto, se corresponde con el de los países desarrollados.
  • 28. Agricultura de mercado extensiva de cereales (cosecha de trigo) 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 - Agricultura extensiva de cereales 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.  Es característica de las llanuras de EEUU, Canadá y Australia. Se caracteriza por ser grandes explotaciones dedicadas al monocultivo de cereales (trigo, maíz, sorgo, etc.). Utiliza poca mano de obra (barata) porque las explotaciones están muy automatizadas. Se aplican los técnicas y conocimientos más avanzados.  Se cosechan grandes cantidades de productos de alta calidad para la exportación.
  • 29. Plantación de plátanos Plantación de té 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 - Agricultura de plantación de cultivos tropicales. 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.  Se practica en zonas concretas de África, América Central y Sur y en zonas de Asia. Se caracteriza por ser grandes explotaciones dedicadas al monocultivo (café, té, plátano, algodón, etc.) para la exportación a países desarrollados. Utiliza mucha mano de obra (barata) porque los cultivos no admiten mecanización. Las explotaciones pertenecen a empresas extranjeras que buscan elevados beneficios y se encargan de la venta y comercialización internacional de los productos.
  • 30. 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 - Agricultura de plantación de cultivos tropicales: El café. 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado. Plantación de café Café en rama Café en grano Café tostado Café molido Taza de café
  • 31. Agricultura atlántica 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 - Agricultura atlántica. 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.  Es propia de los países de la vertiente atlántica europea, de EEUU y Canadá.  Es una agricultura de elevada productividad y rendimiento en la que se aplican tecnologías modernas. Los cultivos principales son los que permiten una fácil mecanización (trigo, maíz…) o que tienen un precio elevado en el mercado, como el cultivo de flores en los Países Bajos.
  • 32. Agricultura mediterránea 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 - Agricultura mediterránea moderna 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.  La agricultura tradicional mediterránea ( de secano –olivo, vid y cereales- y de regadío – huertas y frutales-) ha tenido que incorporar modernas técnicas de cultivo (riego, abonos, etc) para aumentar la producción y la rentabilidad económica.  Igualmente, se han introducido productos tropicales que tienen un elevado precio en el mercado.
  • 33. Agricultura mediterránea 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 - Agricultura mediterránea moderna 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado.  La agricultura tradicional mediterránea ( de secano –olivo, vid y cereales- y de regadío – huertas y frutales-) ha tenido que incorporar modernas técnicas de cultivo (riego, abonos, etc) para aumentar la producción y la rentabilidad económica.  Igualmente, se han introducido productos tropicales que tienen un elevado precio en el mercado.
  • 34. Agricultura mediterránea moderna (sistema de riego) Invernaderos 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05 1.4.2. AGRICULTURA DE MERCADO. Tipos de agricultura de mercado. - Agricultura mediterránea moderna  La agricultura tradicional mediterránea ( de secano –olivo, vid y cereales- y de regadío – huertas y frutales-) ha tenido que incorporar modernas técnicas de cultivo (riego, abonos, invernaderos, etc) para aumentar la producción y la rentabilidad económica.  Igualmente, se han introducido productos tropicales que tienen un elevado precio en el mercado. Trigo Olivar Vid
  • 35. Características Agricultura de subsistencia Agricultura de mercado Definición Es la agricultura orientada a producir lo necesario para la supervivencia, al autoconsumo. Es la agricultura orientada a la venta de productos en el mercado. Inicio Desde el Neolítico, aunque con técnicas mas desarrolladas. En la 2ª ½ del siglo XVIII con la Revolución industrial en los países desarrollados. Lugares donde se practica Se practica en África, América del Sur y zonas del sur de Asia. Se practica en América del Norte, gran parte de Europa , Japón, Nueva Zelanda y en algunas zonas de Australia, Argentina y Brasil. Técnicas de cultivo Se emplean técnicas de cultivo rudimentarias, trabajo manual y con herramientas muy básicas. Se emplean técnicas de cultivo modernas (mecanización del campo, uso de abonos, fertilizantes….). Mano de obra Los trabajos agrícolas ocupan a la mayor parte de la población. Emplea poca mano de obra debido a la mecanización del campo. Rendimiento El rendimiento es muy bajo, debido a la explotación constantes de las tierras y la poca eficacia de las técnicas de cultivo. Se obtienen mayores rendimientos por que la tierra se trabaja mejor y se aumenta la producción. Productividad La productividad es baja, los suelos se agotan por lo que se practica la rotación trienal de cultivos con barbecho. La productividad es alta, se produce más con menor esfuerzo y gasto. Comercialización No existe comercialización por que no se producen excedentes para la venta. Se mejora la comercialización utilizando medios de transporte rápidos y adecuados. Nivel económico de la población Es bajo y la población es pobre y está mal alimentada (países pobres). El nivel económico de la población es más alto (países desarrollados). 1. LA AGRICULTURA (1.4. Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado). Tema 05
  • 36. 2. LA GANADERÍA. Tema 05 - La ganadería consiste en la cría de animales para obtener productos como la carne, leche, huevos, cuero, lana, etc. Apareció en el Neolítico y, tradicionalmente, ha sido considerada como actividad complementaria de la agricultura. - Las especies ganaderas más importantes son: ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Bovino Ovino Porcino Caprino Equino Camellos Renos
  • 37. 2. LA GANADERÍA. Tema 05 2.1. TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA TRADICIONAL Y DE MERCADO. - Ganadería tradicional.  Está orientada a la producción para el consumo humano. Se practica en las regiones intertropicales del planeta.  Suele complementar a la agricultura, pues los animales sirven para trabajar en el campo y procurar abonos. Los agricultores también cuenta con rebaños de ovejas y cabras que le proporcionan leche, carne y lana.  En las zonas más secas, o donde apenas hay agricultura, surge la ganadería de subsistencia propia de los pastores nómadas (camellos, cabras…).
  • 38. 2. LA GANADERÍA. Tema 05 2.1. TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA TRADICIONAL Y DE MERCADO.. -Ganadería de mercado. Tipos principales de la ganadería comercial o de mercado - Ganadería intensiva - Grandes inversiones en instalaciones y alimentación para el ganado. - Se trata, principalmente de ganadería bovina y de avicultura (aves) Ganadería estabulada -Los animales viven en establos o granjas. -Propia de Europa y de América del Norte. Ganadería semiestabulada -Los animales se crían en establos y en los pastos. -Propia de la zona atlántica de Europa, EEUU, Nueva Zelanda y algunas zonas de montaña. - Ganadería extensiva -Requiere de grandes capitales para adquirir numerosas cabezas de ganado y disponer de buenas estructuras comerciales. -Necesita poca mano de obra. -Se dedica, mayoritariamente, a la obtención de carne para el consumo humano. Ganadería no estabulada -Los animales se crían libremente. -Es propia de la zona este de EEUU, de la Pampa (ganado vacuno) y de la Patagonia argentina Australia y República Sudafricana (ganado lanar).  Está orientada a vender la producción en el mercado y a la obtención de beneficios. Se trata de una ganadería en la que se mecanizan los procesos de producción, se aplican los avances científicos y tecnológicos ( nuevas tecnologías de refrigeración y congelación, nuevos alimentos para el ganado…).
  • 39. 2. LA GANADERÍA. Tema 05 2.1. TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA TRADICIONAL Y DE MERCADO.. -Ganadería de mercado.  Está orientada a vender la producción en el mercado y a la obtención de beneficios. Se trata de una ganadería en la que se mecanizan los procesos de producción, se aplican los avances científicos y tecnológicos ( nuevas tecnologías de refrigeración y congelación, nuevos alimentos para el ganado,etc.). Ganadería estabulada
  • 40. 2. LA GANADERÍA. Tema 05 2.1. TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA TRADICIONAL Y DE MERCADO.. -Ganadería de mercado.  Está orientada a vender la producción en el mercado y a la obtención de beneficios. Se trata de una ganadería en la que se mecanizan los procesos de producción, se aplican los avances científicos y tecnológicos ( nuevas tecnologías de refrigeración y congelación, nuevos alimentos para el ganado, etc.). Ganadería no estabulada Ganadería no estabulada
  • 42. 3. LA PESCA. Tema 05 - Llamamos “pesca” al aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar. 3.1. TIPOS DE PESCA: Pesca tradicional y pesca industrial. - Pesca tradicional.  Es propia de las regiones poco desarrolladas.  Su producción es escasa y está orientada hacia el autoconsumo.  Se practica cerca de la costa, emplea fuerza humana y diversos aparejos de pesca de fácil manejo. Pesca tradicional
  • 43. 3. LA PESCA. Tema 05 - Llamamos “pesca” al aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar. 3.1. TIPOS DE PESCA: Pesca tradicional y pesca industrial. - Pesca indutrial.  Es propia de países desarrollados.  Está orientada a obtener gran volumen de capturas para su comercialización y venta.  Se practica, fundamentalmente, en alta mar.  Requiere de importantes recursos económicos, tecnología avanzada y de infraestructuras portuaria desde donde desembarcar y distribuir la pesca capturada. Pesca industrial
  • 44. 3. LA PESCA. Tema 05 - Pesca industrial. Según el lugar dónde se practique se distinguen: Gran pesca Pesca de altura Pesca de bajura Flotas de barcos que faena junto a grandes barcos nodrizas. Barcos grandes. Embarcaciones pequeñas. En alta mar, durante meses. Lejos de la costa, durante semanas (un mes en algunos casos). Faenan cerca de la costa Utiliza tecnologia y utensilios modernos. En el barco nodriza se salazona el pescado, se congelan o se fabrican las conservas (factorías). Barcos bien equipados en tecnología (radares, sonares) y en instalaciones de frío para conservar el pescado. Emplean redes y métodos artesanales.
  • 45. 3. LA PESCA. Tema 05 3.2. PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS. Las capturas de pescado son más abundantes en determinados lugares llamados caladeros que suelen situarse en: -zonas de plataforma continental extensa, como en el mar del Norte y en el mar de Japón, de aguas poco profundas y con temperaturas favorables para la vida de los peces. -zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas, como en las costas de Terranova. - zonas costeras cercanas a las corrientes marinas frías donde abunda el plancton que sirve de alimento a muchas especies marinas. Destacan las zonas costeras de Perú, Chile y del Sudoeste de África.
  • 46. 3. LA PESCA. Tema 05 3.3. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA. Los dos problemas más grandes que se plantean en el sector pesquero son: - la sobreexplotación de los recursos pesqueros de numerosas zonas de pesca. - la falta de caladeros por la ampliación de las aguas jurisdiccionales. Las aguas jurisdiccionales son una zona económica exclusiva de cada país que abarca 200 millas marinas (370 Kilómetros) a partir de sus costas.
  • 47. 3. LA PESCA. Tema 05 3.3. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA. La explotación sostenible del mar. Durante tiempo se creyó que los recursos animales que ofrecía el mar eran ilimitados pero, hoy en día, desde Organismos Internacionales se establecen normativas de pesca severas que aseguren una explotación sostenible de los recursos marinos. Igualmente, se están aplicando nuevos sistemas alternativos a la pesca clásica, como la acuicultura o piscicultura, que tratan de asegurar el crecimiento sostenible de los recursos del mar. La acuicultura consiste en sustituir la pesca de depredación por la cría y engorde de animales marinos, en piscinas, estanques o zonas costeras bien delimitadas y cercadas. Acuicultura de costa Greenpeace “defensa del mar”
  • 48. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Tema 08