SlideShare una empresa de Scribd logo
La
agricultura,
la ganadería
y la pesca
INTRODUCCIÓN
• La agricultura, la ganadería, la pesca y la
explotación forestal son actividades económicas
que forman parte del sector primario.
• En los países ricos la agricultura tiene una elevada
productividad (las cosechas son muy abundantes)
gracias a la tecnología, mientras que en los países
pobres se mantienen cosechas escasas e
irregulares.
• Desde un punto de vista económico, se distingue
entre agricultura y ganadería de subsistencia y
agricultura y ganadería de mercado.
• La pesca actual plantea graves problemas. Las
técnicas modernas de pesca impiden la reposición
natural de muchas especies que, por tanto tienden
1. El sector primario. La agricultura
2. Los paisajes agrarios
3. La agricultura de subsistencia
4. La agricultura de mercado
5. La ganadería en el mundo
6. La pesca en el mundo
• Apareció hace unos 10.000 años en el Neolítico
1.1. Un poco de Historia
1. El sector primario. La agricultura
• Apareció hace unos 10.000 años en el Neolítico
• Y se fue extendiendo al resto del mundo, mezclando
las especies domesticadas de África, Asia y Europa
con las de América tras el Descubrimiento.
• A finales del siglo XVIII, en Europa, se produjo un
cambio tan importante que es conocido como la
Revolución Agrícola, que va unida a la Revolución
Industrial y propiciaron una Revolución Demográfica
con un cambio social y económico: el paso de una
sociedad-economía rural a una urbana industrial.
1.1. Un poco de Historia
1. El sector primario. La agricultura
• Se produjo por el uso de abonos, la rotación
continua de cultivos (sin barbecho), la mecanización
de las tareas agrarias, la selección de semillas y de
especies ganaderas. El resultado: un incremento
espectacular de la producción empleando a menos
trabajadores.
• Esta nueva agricultura se extendió por Europa
Occidental, América del Norte, Japón, etc.
• Sin embargo; extensas zonas de África, América del
Sur y Asia siguen utilizando aún hoy sistemas muy
tradicionales de cultivar la tierra, más parecidos a los
que había en el Neolítico.
1.1. Un poco de Historia
1. El sector primario. La agricultura
• El sector primario comprende la agricultura,
la ganadería y la pesca. También incluye la
explotación forestal.
• En la actualidad, el 33’5% de la población
mundial trabaja en este sector, pero hay
grandes diferencias entre las distintas zonas
de la Tierra.
1.2. La actividad agraria. Población activa.
España
• Como norma, mientras más
desarrollado es un país,
menos población activa
trabaja en el sector
primario. Es el caso de
España, que a principios del
siglo XX ocupaba un 65 % y
actualmente solo un 5 %;
debido sobre todo a la
1. El sector primario. La agricultura
1. El sector primario. La agricultura
Las actividades agrarias están condicionadas por
los siguientes factores:
• El clima. Cada cultivo necesita unas condiciones
climáticas para su desarrollo. Las temperaturas
excesivamente bajas o altas, o la escasez de
precipitaciones limitan o impiden su desarrollo.
Son limitantes también la abundancia de
fenómenos meteorológicos adversos: vientos,
granizo, heladas, tornados, sequías extremas…
1.2. La actividad agraria. Factores físicos.
1. El sector primario. La agricultura
Las actividades agrarias están condicionadas por
los siguientes factores:
• El relieve. La agricultura suele localizarse en las
llanuras y en los fondos de los valles más
amplios.
1. Las pendientes dificultan el cultivo. Se soluciona
este problema creando bancales o terrazas.
2. A mayor altura disminuye la temperatura y
suelen aumentar las precipitaciones y eso
influye en los cultivos.
1.2. La actividad agraria. Factores físicos.
1. El sector primario. La agricultura
Las actividades agrarias están condicionadas por los
siguientes factores:
• El suelo. El aprovechamiento agrario del suelo
depende de su textura y de su acidez.
1. Textura: tamaño de las partículas del suelo.
Arenas, con partículas grandes que no retienen el
agua. Malos para el secano, excelentes para el
regadío (fresas). Arcillas, con partículas muy
pequeñas, que se unen y se convierten en
impermeables, encharcándose fácilmente. No son
buenos para la agricultura. Suelos francos, con
partículas medias y arenas y arcilla, son los más
apropiados para la agricultura.
2. Acidez: El pH debe ser neutro. Los suelos ácidos y
los básicos son poco fértiles.
1.2. La actividad agraria. Factores físicos.
1. El sector primario. La agricultura
1.2. La actividad agraria. Factores físicos.
• Los factores físicos son importantísimos y facilitan o dificultan
notablemente la actividad agraria. Los agricultores de los países
pobres no suelen disponer de medios para hacer frente a sequías,
heladas, lluvias torrenciales, etc. Por lo que están sometidos a
malas cosechas que provocan hambrunas
• Sin embargo, los países desarrollados emplean medios
económicos y técnicos que minimizan estas limitaciones del
medio físico: invernaderos, sistemas de regadío, abonado,
ventilación y calefacción contra heladas, suelos artificiales…
1. El sector primario. La agricultura
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE AGRARIO (DEFINICIÓN)
2.2. LAS PARCELAS
2.3. LOS SISTEMAS DE CULTIVO
2.4. EL POBLAMIENTO
04
2. Los paisajes agrarios
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE AGRARIO
(DEFINICIÓN)
• El paisaje agrario es el paisaje natural
modificado por el ser humano con el fin de
obtener productos de la naturaleza. Ha ido
evolucionando, haciéndose cada vez menos
natural, para aumentar su aprovechamiento.
• Los elementos que caracterizan, o nos sirven
para describir, los paisajes agrarios son las
parcelas, los sistemas de cultivo y el
poblamiento.
04
2. Los paisajes agrarios
2.2. LAS PARCELAS
• Una parcela es un trozo de suelo dedicado al
cultivo. Se diferencian unas de otras por el tamaño,
la forma y los límites. Según estos criterios
podemos distinguir:
• El paisaje de campos abiertos u openfield,
formado por parcelas abiertas.
• El paisaje de campos cerrados o bocage, formado
por parcelas cerradas por muros o setos.
04
2. Los paisajes agrarios
2.3. LOS SISTEMAS DE CULTIVO
• Para obtener los productos agrarios, los
agricultores emplean diferentes técnicas o
sistemas de cultivo:
• En el policultivo el paisaje agrario se divide en
muchas parcelas donde se cultivan especies
distintas.
• En el monocultivo el espacio cultiva un solo
producto.
2. Los paisajes agrarios
• En los paisajes de regadío el agua se extrae del
subsuelo o de embalses y, a través de canales,
se conduce hasta los campos.
• Los cultivos de secano sólo se abastecen del
agua de lluvia (no significa que sean secos
necesariamente, sino que no se les añade agua
artificialmente).
2. Los paisajes agrarios
2.3. LOS SISTEMAS DE CULTIVO
• La agricultura intensiva produce la mayor cantidad de
productos en el mínimo espacio posible. Supone una
gran inversión en capital y el uso de muchos
trabajadores habitualmente.
• La extensiva se practica en lugares con mucho
terreno, buena tecnología y pocos trabajadores con el
fin de obtener grandes cantidades de productos
cultivados a bajo coste.
2. Los paisajes agrarios
2.3. LOS SISTEMAS DE CULTIVO
2.4. EL POBLAMIENTO
• El poblamiento rural es la parte del espacio rural
habitado por las personas. Puede ser:
• Disperso. La población agraria vive en granjas
separadas unas de otras, junto a sus parcelas más
importantes.
• Concentrado. La población agraria vive en pueblos de
mediano o gran tamaño, lejos a veces de sus
parcelas.
2. Los paisajes agrarios
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
3.2. TIPOS DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EN EL MUNDO
3. La agricultura de subsistencia
Objetivos Técnicas Resultados
Autoconsumo
: producir
todo lo
necesario
para la
supervivencia
o
subsistencia.
Rudimentarias
y basadas, con
leves
modificaciones,
en las
desarrolladas
durante el
Neolítico.
Producción y
rendimientos muy
bajos. Si hay
excedentes, se
destinan a
mercados locales.
En caso de malas
cosechas, se
producen
hambrunas.
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
3. La agricultura de subsistencia
• La agricultura itinerante por cremación, que se
practica en África, América del Sur y algunas
zonas de Asia.
• Técnica: se quema la selva o sabana con lo que
el campo queda libre para el cultivo y abonado
con las cenizas. Se cultiva con métodos
tradicionales. Estos campos mantienen su
fertilidad unos 3 o 4 años solamente; así que el
poblado se tiene que desplazar a otra zona del
bosque o sabana y empezar de nuevo con la
quema…
3.2 TIPOS DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EN EL MUNDO
3. La agricultura de subsistencia
3.2 TIPOS DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EN EL MUNDO
• La agricultura extensiva de secano, que tiene
lugar en las zonas secas de África.
• Técnica: Se basa en la asociación de las
actividades agrícolas y ganaderas, utilizando el
abono que proporcionan los animales. También
se aplica la rotación trienal de cultivos: Se
dividen las tierras en tres partes que van
cambiando los cultivos, dejando una en
barbecho, es decir, sin cultivar y usada para
pastar el ganado, que así la abona,
recuperándose.
3. La agricultura de subsistencia
• La agricultura irrigada del arroz, en Asia
Monzónica.
• Técnica: Muy tradicional y muy minuciosa, con
muchos trabajadores que preparan el terreno
manualmente para que sea totalmente llano, lo
impermeabilizan, siembran las plantas una a
una… Es una agricultura muy intensiva, aunque
sin tecnología moderna (en algunos lugares
como Japón, por ejemplo, sí se ha
modernizado).
3.2 TIPOS DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EN EL MUNDO
3. La agricultura de subsistencia
3. La agricultura de subsistencia
4.1. EL PASO DE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA A LA
AGRICULTURA DE MERCADO
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DE MERCADO
4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO
4. La agricultura de mercado
• El paso de la agricultura de subsistencia a la agricultura
de mercado se inició en los países desarrollados con la
Revolución Industrial.
• En ese momento, las mejoras en las técnicas agrarias
hicieron posible la obtención de sobrantes o
excedentes.
• Se hizo necesario, en el Reino Unido inicialmente,
invertir más para cultivar: ahora había que comprar
máquinas, cerrar los campos, aplicar técnicas caras
como la selección de semillas, echar abonos… la
actividad agraria se convirtió en una actividad no
rentable para los pobres; pero en cambio pasó a ser
una actividad empresarial en la que se invierte capital
4.1. EL PASO DE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA A LA
AGRICULTURA DE MERCADO
4. La agricultura de mercado
Rendimientos elevados en la agricultura de mercado
4. La agricultura de mercado
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DE MERCADO
Objetivos Técnicas Resultados
Aumentar
las ventas
para
conseguir
los mayores
beneficios
posibles
• Gran inversión de capital:
mecanización del campo con
poca mano de obra por tanto,
selección de semillas, abonos
químicos, herbicidas,
tratamientos fitosanitarios de
todo tipo, regadíos
automatizados, corrección de
las características del suelo,
biotecnología…
• Especialización en lo que
mejor se dé en la zona o en lo
que demande el mercado.
• Rapidez y seguridad en el
transporte y la distribución.
• Grandes
producciones.
• Reducción de costes
de producción y,
por tanto, grandes
rendimientos o
productividad.
• Los productos se
venden en mercados
lejanos, sometidos a
precios
internacionales que
escapan al control
del productor (se
negocian en
mercados de
Londres, N. York…)
4. La agricultura de mercado
Técnicas Cultivos Resultados Localización
Tradiciona
l
Secano, con rotación
trienal y barbecho.
Regadío de huerta en
las riberas de los ríos.
Trigo,
olivo y vid.
Hortofrutíc
olas.
• Producciones
mediocres.
• Escasos
rendimientos.
Orillas del
Mediterráne
o,
California,
Chile,
Sudáfrica,
SE de
Australia.
Mediterránea
4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO
Evoluciona
da
Secano, con rotación
continua (utilizando
abonos químicos que
sustituyen el
barbecho).
Regadíos de última
tecnología: fresa en
Huelva, cítricos y otros
frutales, invernaderos
Productos
que tienen
un gran
valor en el
mercado,
muy
demandad
os y
difíciles de
• Grandes
producciones
.
• Altos
rendimientos
o
productividad
en los
regadíos;
Orillas del
Mediterráne
o,
California,
Chile,
Sudáfrica,
SE de
Australia.
4. La agricultura de mercado
Técnicas Cultivos Resultados Localización
• Extensísimas
explotaciones
dedicadas al
monocultivo (trigo,
maíz, algodón…)
• Muy automatizadas,
con pocos
trabajadores.
• Técnicas avanzadas:
plaguicidas, abonos,
manipulación
genética de las
semillas
(transgénicos), etc.
Destinados a
un mercado
mundial,
fáciles de
exportar en
grandes
cantidades:
trigo, maíz,
algodón…
Los agricultores
de estos países
desarrollados
colocan en el
mercado
internacional sus
productos a un
precio muy bajo,
hundiendo la
posible
competencia de
agricultores
menos avanzados
de África y otros
lugares.
Grandes llanuras
de EE.UU., Europa,
Argentina,
Australia.
De especulación especializada de zonas templad
4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO
4. La agricultura de mercado
Técnicas Cultivos Resultados Localización
• Intensivas, (trigo,
maíz, productos de
huerta…)
• Muy automatizadas,
con pocos
trabajadores.
• Técnicas avanzadas:
plaguicidas, abonos,
manipulación
genética de las
semillas
(transgénicos), etc.
Destinados a
un mercado
urbano
cercano:
productos de
huerta de
consumo más o
menos diario y
cultivos para
alimentar a una
ganadería que
abastece a esos
núcleos
urbanos
cercanos.
• Gran
producción.
• Elevada
productividad
.
• Zona Este de
EE.UU. y
Grandes Lagos.
• Fachada
occidental de
Europa.
• SE de Australia
y Nueva
Zelanda.
• Entorno de
muchas
ciudades de los
países
desarrollados.
Policultivos y pastos intensivos de zonas templa
4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO
4. La agricultura de mercado
Técnicas Cultivos Resultados Localización
• Grandes
explotaciones
dedicadas al
monocultivo.
• Se utiliza mucha
mano de obra (difícil
mecanización).
• Se da en muchas
ocasiones en países
pobres; pero es una
agricultura “rica”,
con mucha inversión
de capital, que está
en manos
extranjeras.
• La producción se
• No se
cultivan
productos
de primera
necesidad
que
pudieran
ayudar a
paliar el
hambre.
• Café, té,
cacao,
azúcar,
algodón…
para la
exportación.
• Gran producción.
• Grandes
rendimientos.
• Entra en
competencia con
los cultivadores
indígenas: los
extranjeros
llegan con mucho
dinero y compran
las mejores
tierras. Las
peores son las
que quedan para
producir
alimentos… o
Zonas tropicales
de América y de
África,
Indonesia…
De especulación de plantación de zonas tropical
4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO
4. La agricultura de mercado
LOCALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA DE MERCADO
4. La agricultura de mercado
AGRICULTURA. PRESENTE Y FUTURO
La producción agraria. Cuatro fases. ¿Quién las controla
4. La agricultura de mercado
Antes (época
preindustrial de
Occidente)
y ahora (para
agricultura de
consumo local en
los países pobres)
Mundo desarrollado Ahora (agricultura
de exportación de
los países pobres)
y futuro ¿todos los
países?
1. I+D, semillas,
maquinas,
herramientas,
control de
plagas,
abonos,
herbicidas…
Agricultor (semillas
de la cosecha
anterior, sin
máquinas,
herramientas
toscas…)
2. Trabajo en la
tierra
Agricultor
3. Transformació
n del producto
Agricultor
(cooperativas
locales, pequeños
molinos…)
4. Distribución y
venta
Agricultor (en
mercados locales)
Propietario de la
Agricultor o bien
otra persona que
vive de cobrarle una
AGRICULTURA. PRESENTE Y FUTURO
La producción agraria. Cuatro fases. ¿Quién las controla
4. La agricultura de mercado
Antes (época
preindustrial de
Occidente)
y ahora (para
agricultura de
consumo local en
los países pobres)
Mundo desarrollado Ahora (agricultura
de exportación de
los países pobres)
y futuro ¿todos los
países?
1. I+D, semillas,
maquinas,
herramientas,
control de
plagas,
abonos,
herbicidas…
Agricultor (semillas
de la cosecha
anterior, sin
máquinas,
herramientas
toscas…)
Agricultor, con
dificultades (van
desapareciendo los
pequeños
agricultores)
2. Trabajo en la
tierra
Agricultor Agricultor
3. Transformació
n del producto
Agricultor
(cooperativas
locales, pequeños
molinos…)
Agricultor
(cooperativas) y
cada vez más
grandes empresas
multinacionales
4. Distribución y
venta
Agricultor (en
mercados locales)
Grandes empresas
multinacionales
Agricultor o bien
otra persona que Agricultor y cada
AGRICULTURA. PRESENTE Y FUTURO
La producción agraria. Cuatro fases. ¿Quién las controla
4. La agricultura de mercado
Antes (época
preindustrial de
Occidente)
y ahora (para
agricultura de
consumo local en
los países pobres)
Mundo desarrollado Ahora (agricultura
de exportación de
los países pobres)
y futuro ¿todos los
países?
1. I+D, semillas,
maquinas,
herramientas,
control de
plagas,
abonos,
herbicidas…
Agricultor (semillas
de la cosecha
anterior, sin
máquinas,
herramientas
toscas…)
Agricultor, con
dificultades (van
desapareciendo los
pequeños
agricultores)
Grandes empresas
multinacionales
2. Trabajo en la
tierra
Agricultor Agricultor Agricultor
3. Transformació
n del producto
Agricultor
(cooperativas
locales, pequeños
molinos…)
Agricultor
(cooperativas) y
cada vez más
grandes empresas
multinacionales
Grandes empresas
multinacionales
4. Distribución y
venta
Agricultor (en
mercados locales)
Grandes empresas
multinacionales
Grandes empresas
multinacionales
Agricultor o bien
otra persona que Agricultor y cada
5.2. LA GANADERÍA TRADICIONAL
5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO
5.1. LA GANADERÍA. DEFINICIÓN Y ORIGEN
5. La ganadería en el mundo
• La ganadería es la cría en cautividad de animales
para su aprovechamiento económico,
obteniendo algún producto de ellos como carne,
leche, huevos, lana, miel, cuero…
• Las más importantes numéricamente son la
bovina, ovina, porcina, avicultura, caprina,
equina, apicultura, cunicultura…
5.1. LA GANADERÍA. DEFINICIÓN Y ORIGEN
5. La ganadería en el mundo
• La ganadería tradicional suele complementar a la
agricultura de subsistencia pues los animales
sirven para trabajar el campo y procurar abonos.
• Se practica en zonas intertropicales, en algunas
zonas monzónicas y en algunas zonas
mediterráneas.
• Sólo en las zonas muy secas, donde apenas hay
agricultura, surge la ganadería de subsistencia
exclusiva propia de los pastores nómadas.
• Depende totalmente del clima y de los ciclos
agrícolas; por lo que es una ganadería nómada (se
desplaza sin rumbo fijo) o trashumante (se
desplaza siguiendo unos ciclos prefijados: invierno
5.2. LA GANADERÍA TRADICIONAL
5. La ganadería en el mundo
• Tiene como objetivo vender la producción en el
mercado y obtener el máximo beneficio. Hay que
diferenciar entre:
• Ganadería intensiva. Se practica en
explotaciones muy especializadas, normalmente
en régimen de estabulación o semiestabulación.
Se aplica la selección de especies, tratamientos
veterinarios, control de la alimentación,
automatización… El resultado es la obtención de
muchos ejemplares en un espacio reducido.
Altos rendimientos.
• Ganadería extensiva. Se practica en lugares que
disponen de mucho terreno de pasto. Requiere
5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO
5. La ganadería en el mundo
Ganadería intensiva.
5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO
5. La ganadería en el mundo
Ganadería extensiva.
5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO
5. La ganadería en el mundo
5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO
Objetivo Métodos Resultados
Ganadería
tradicional
Autoabastecimiento y
vender los escasos
excedentes en
mercados locales.
Pastoreo nómada,
adaptándose a las
variaciones climáticas
del lugar. Sin
tecnología alguna y
sin inversiones.
Pobres en cantidad y
en rendimientos.
Ganadería
comercial o de
mercado
Vender todo en
mercados cercanos,
nacionales e
internacionales para
conseguir el máximo
beneficio.
Ganadería estabulada
o semiestabulada. Alta
tecnología y gran
inversión: selección de
especies, tratamientos
veterinarios, control
alimentación,
automatización,...
Altas producciones y
grandes
rendimientos o
productividad.
5. La ganadería en el mundo
5. La ganadería en el mundo
6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
6.3. LA PESCA INDUSTRIAL
6.2. LA PESCA TRADICIONAL O ARTESANAL
6.4. PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
• La pesca se basa en el aprovechamiento de los
recursos animales que ofrece el mar.
• Actualmente se distinguen dos tipos de pesca: la
tradicional o artesanal y la industrial.
6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
6. La pesca en el mundo
• Según el lugar donde se practica, distinguimos
entre:
Pesca de bajura.
Pesca de altura.
Gran pesca.
6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
6. La pesca en el mundo
Pesca de bajura. Se realiza cerca del puerto de origen y cerca
de la costa. Se desembarca a diario.
Pesca de altura. Se produce lejos del puerto de origen. Lleva
unos días o semanas.
Gran pesca. Se realiza muy lejos del puerto de origen y con
grandes barcos apoyados por barcos conserveros o frigoríficos
en los que van descargando la pesca diaria (barcos nodriza) o
incluso transformando en los productos envasados que vemos
en las tiendas. Los pescadores se llevan meses allí. Luego llega
vacío un barco nodriza con un turno de nuevos pescadores
que sustituyen a los anteriores. Estos vuelven a España con el
barco nodriza que ya está lleno. La tripulación vuelve pero los
barcos siempre se quedan pescando.
6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
6. La pesca en el mundo
Las artes o técnicas pesqueras: De anzuelo o de red. Palangre,
cerco, trasmallo, arrastre.
6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
6. La pesca en el mundo
Las artes o técnicas pesqueras: Un caso único antiquísimo en
Andalucía, la almadraba. Mediante redes se conducen a los
atunes que cruzan el Estrecho de Gibraltar en sus
migraciones hacia un espacio cada vez más reducido cercano
a la costa. Finalmente se les encierra en un pequeño espacio
con redes, se capturan a golpes y se suben en barcos.
6. La pesca en el mundo
• Su objetivo es el autoabastecimiento y vender
los escasos excedentes en mercados locales.
• Sus métodos son artes de pesca tradicionales o
antiguos, pesca de bajura, diaria y con barcos
pequeños y mal equipados con aparejos de
pesca sencillos, se vale de la fuerza humana…
• Se mantiene en regiones poco desarrolladas. Su
producción es escasa.
6.2. LA PESCA TRADICIONAL O ARTESANAL
6. La pesca en el mundo
• Tiene como objetivo obtener un gran volumen de
capturas. Vender todo en mercados cercanos,
nacionales e internacionales para conseguir el
máximo beneficio.
• Sus métodos son artes de pesca modernas, con
alta tecnología (sonar, radar, satélite,...), pesca de
altura y gran altura con grandes barcos-factoría,
buenas infraestructuras portuarias. Todo esto exige
una gran inversión, es decir, grandes empresas.
• Su producción es elevada.
6.3. LA PESCA INDUSTRIAL
6. La pesca en el mundo
• No todas las zonas del mar son igualmente ricas
en pesca. Las capturas son más abundantes en
unos lugares llamados caladeros, los cuales
suelen situarse:
• En las zonas donde la plataforma continental es
extensa.
• En las zonas de contacto entre corrientes
marinas frías y cálidas.
• En las zonas costeras cerca de las que pasa una
corriente marina fría.
6.4. PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS
6. La pesca en el mundo
6.4. PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS
6. La pesca en el mundo
• Los dos problemas más graves que se plantean
actualmente en el sector pesquero son:
1. La sobrepesca y la falta de caladeros por la
ampliación de las aguas jurisdiccionales.
2. La creciente contaminación de las aguas
costeras debido a los vertidos tóxicos
industriales y a las frecuentes mareas negras
ocasionadas por barcos petroleros accidentados.
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
1. La sobrepesca. Las técnicas
de la pesca industrial han
hecho que la capacidad de
pesca esté muy por encima
de la capacidad de las
especies marinas salvajes en
recuperarse de las capturas
(radar, sonar, satélite…).
Como vemos en el gráfico,
en 1990 se sacaba del mar
más de cuatro veces la
cantidad de 1950. Y el
consumo actual es ocho
veces superior a 1950; pero
ya no hay tantos peces en el
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
1. La falta de caladeros por la ampliación de las
aguas jurisdiccionales. Antes el territorio de un
país se extendía 12 millas marinas (22,2 km)
en perpendicular a su costa; desde hace unas
décadas aparece el concepto de ZEE o Zona
Económica Exclusiva, donde sólo ese país tiene
derecho a la explotación económica de esas
aguas y el subsuelo. Se lleva el límite hasta las
200 millas marinas (370,4 km).
Los países habitualmente pesqueros, como
España vieron como ahora tenían que negociar
y pagar para pescar en caladeros donde
siempre lo habían hecho libremente al ser
aguas internacionales.
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
2. La creciente contaminación de las aguas costeras
debido a los vertidos tóxicos industriales y a las
frecuentes mareas negras ocasionadas por
barcos petroleros accidentados.
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
Problema Intento de solución
Contaminac
ión
• Se intenta establecer una legislación mundial contra la
contaminación; pero choca con muchos intereses: grandes
empresas, países… Por ejemplo, los barcos que circulan
fuera de aguas costeras están en realidad bajo la ley de su
país de bandera, que no coincide con el de la carga, ni con
el del capitán, que es la máxima autoridad… por lo que un
vertido de combustible suele quedar impune.
Sobrepesca • Se ponen límites a las capturas a realizar por cada barco.
• Se necesitan licencias para pescar, y sólo se concede un
número pequeño.
• Prohibición de pescar crías.
• Establecimiento de períodos de veda o prohibición total.
• Se prohíben redes y técnicas de pesca no discriminatorias
y que destruyan el medio.
• Se potencia la acuicultura o cría en cautividad de peces y
otros animales marinos y fluviales en piscifactorías.
6. La pesca en el mundo
LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
A continuación se enumeran algunos de los
factores que están frenando el desarrollo de
una acuicultura sostenible a nivel mundial:
1. La acuicultura no ha solucionado el problema de
la pesca. Actualmente sólo se crían las especies de
alto valor económico, siendo inviable la acuicultura
en el caso de peces con menor valor de mercado,
ya que los costes económicos superan con creces a
los beneficios. Además, no todas las especies con
alto valor de mercado se han conseguido cultivar
en cautividad.
LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
2. Enfermedades e impactos de sus tratamientos. La
masificación de los peces en esteros y jaulas facilita
la propagación de enfermedades infecciosas, ya sea
a través del agua, por rozamiento entre los peces o
por canibalismo de peces enfermos o muertos. La
mezcla de peces procedentes de diferentes orígenes
así como la comercialización de alevines y huevos
entre granjas piscícolas puede ayudar a la
propagación de una enfermedad.
LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
3. Acuicultura y seguridad alimentaria. Los
escándalos sobre seguridad alimentaria (vacas
locas, pollos dioxinados, etc) también han afectado
al sector piscícola. La voz de alarma la dio una
publicación en la revista Science (Hites et al.,
2004). Los autores midieron en salmones de cultivo
niveles de contaminantes significativamente
superiores a los encontrados en salmones salvajes.
LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
4. Impactos de acuicultura sobre el territorio. Este
impacto ambiental se circunscribe a la ocupación
del territorio, liberación de efluentes con alto
contenido en materia orgánica, patógenos de
peces y sustancias tóxicas, y liberación
involuntaria de individuos al medio natural.
LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo
LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS
6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA
6. La pesca en el mundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geomguadalufb
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaLuis Lecina
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
francisco gonzalez
 
Tema 5: sector primario
Tema 5: sector primarioTema 5: sector primario
Tema 5: sector primarioBlanca Román
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca3esommdelaiglesia
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Sebastian Velazco Postigo
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Espacios y Actividades Agrarias
Espacios y Actividades AgrariasEspacios y Actividades Agrarias
Espacios y Actividades Agrarias
anabel sánchez
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agriculturatorque
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en EspañaConchagon
 
U.D.3. El sector primario
U.D.3. El sector primarioU.D.3. El sector primario
U.D.3. El sector primarioManolo Ibáñez
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoJosé Miguel Castanys
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Ignacio Sobrón García
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Eloy Galan Perez
 

La actualidad más candente (19)

Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geo
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
 
Tema 5: sector primario
Tema 5: sector primarioTema 5: sector primario
Tema 5: sector primario
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
 
Espacios y Actividades Agrarias
Espacios y Actividades AgrariasEspacios y Actividades Agrarias
Espacios y Actividades Agrarias
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
U.D.3. El sector primario
U.D.3. El sector primarioU.D.3. El sector primario
U.D.3. El sector primario
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de eso
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 

Similar a Tema 08 sector primario

Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Pablo Díaz
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaMUZUNKU
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
Luis Lecina
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Sector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciarioSector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciario207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona207778
 
Economía Tarazona
Economía TarazonaEconomía Tarazona
Economía Tarazona
207778
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografíaLadyy Macias
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
elale25
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxrorri72
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
HenryFCT
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 

Similar a Tema 08 sector primario (20)

Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciarioSector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Economía Tarazona
Economía TarazonaEconomía Tarazona
Economía Tarazona
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docx
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 

Más de José Manuel Mora

Capital empresa
Capital empresaCapital empresa
Capital empresa
José Manuel Mora
 
Rev francesa
Rev francesaRev francesa
Rev francesa
José Manuel Mora
 
Fascismo teoria
Fascismo teoriaFascismo teoria
Fascismo teoria
José Manuel Mora
 
00 Introducción a la Historia contemporánea de España
00 Introducción a la Historia contemporánea de España00 Introducción a la Historia contemporánea de España
00 Introducción a la Historia contemporánea de EspañaJosé Manuel Mora
 

Más de José Manuel Mora (9)

Capital empresa
Capital empresaCapital empresa
Capital empresa
 
Rev francesa
Rev francesaRev francesa
Rev francesa
 
Fascismo teoria
Fascismo teoriaFascismo teoria
Fascismo teoria
 
Climas Mundo
Climas MundoClimas Mundo
Climas Mundo
 
La Revolucion Rusa
La Revolucion RusaLa Revolucion Rusa
La Revolucion Rusa
 
00 Introducción a la Historia contemporánea de España
00 Introducción a la Historia contemporánea de España00 Introducción a la Historia contemporánea de España
00 Introducción a la Historia contemporánea de España
 
Rev Francesa
Rev FrancesaRev Francesa
Rev Francesa
 
Sociedad Estamental
Sociedad EstamentalSociedad Estamental
Sociedad Estamental
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Tema 08 sector primario

  • 2. INTRODUCCIÓN • La agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal son actividades económicas que forman parte del sector primario. • En los países ricos la agricultura tiene una elevada productividad (las cosechas son muy abundantes) gracias a la tecnología, mientras que en los países pobres se mantienen cosechas escasas e irregulares. • Desde un punto de vista económico, se distingue entre agricultura y ganadería de subsistencia y agricultura y ganadería de mercado. • La pesca actual plantea graves problemas. Las técnicas modernas de pesca impiden la reposición natural de muchas especies que, por tanto tienden
  • 3. 1. El sector primario. La agricultura 2. Los paisajes agrarios 3. La agricultura de subsistencia 4. La agricultura de mercado 5. La ganadería en el mundo 6. La pesca en el mundo
  • 4. • Apareció hace unos 10.000 años en el Neolítico 1.1. Un poco de Historia 1. El sector primario. La agricultura
  • 5. • Apareció hace unos 10.000 años en el Neolítico • Y se fue extendiendo al resto del mundo, mezclando las especies domesticadas de África, Asia y Europa con las de América tras el Descubrimiento. • A finales del siglo XVIII, en Europa, se produjo un cambio tan importante que es conocido como la Revolución Agrícola, que va unida a la Revolución Industrial y propiciaron una Revolución Demográfica con un cambio social y económico: el paso de una sociedad-economía rural a una urbana industrial. 1.1. Un poco de Historia 1. El sector primario. La agricultura
  • 6. • Se produjo por el uso de abonos, la rotación continua de cultivos (sin barbecho), la mecanización de las tareas agrarias, la selección de semillas y de especies ganaderas. El resultado: un incremento espectacular de la producción empleando a menos trabajadores. • Esta nueva agricultura se extendió por Europa Occidental, América del Norte, Japón, etc. • Sin embargo; extensas zonas de África, América del Sur y Asia siguen utilizando aún hoy sistemas muy tradicionales de cultivar la tierra, más parecidos a los que había en el Neolítico. 1.1. Un poco de Historia 1. El sector primario. La agricultura
  • 7. • El sector primario comprende la agricultura, la ganadería y la pesca. También incluye la explotación forestal. • En la actualidad, el 33’5% de la población mundial trabaja en este sector, pero hay grandes diferencias entre las distintas zonas de la Tierra. 1.2. La actividad agraria. Población activa. España • Como norma, mientras más desarrollado es un país, menos población activa trabaja en el sector primario. Es el caso de España, que a principios del siglo XX ocupaba un 65 % y actualmente solo un 5 %; debido sobre todo a la 1. El sector primario. La agricultura
  • 8. 1. El sector primario. La agricultura
  • 9. Las actividades agrarias están condicionadas por los siguientes factores: • El clima. Cada cultivo necesita unas condiciones climáticas para su desarrollo. Las temperaturas excesivamente bajas o altas, o la escasez de precipitaciones limitan o impiden su desarrollo. Son limitantes también la abundancia de fenómenos meteorológicos adversos: vientos, granizo, heladas, tornados, sequías extremas… 1.2. La actividad agraria. Factores físicos. 1. El sector primario. La agricultura
  • 10. Las actividades agrarias están condicionadas por los siguientes factores: • El relieve. La agricultura suele localizarse en las llanuras y en los fondos de los valles más amplios. 1. Las pendientes dificultan el cultivo. Se soluciona este problema creando bancales o terrazas. 2. A mayor altura disminuye la temperatura y suelen aumentar las precipitaciones y eso influye en los cultivos. 1.2. La actividad agraria. Factores físicos. 1. El sector primario. La agricultura
  • 11. Las actividades agrarias están condicionadas por los siguientes factores: • El suelo. El aprovechamiento agrario del suelo depende de su textura y de su acidez. 1. Textura: tamaño de las partículas del suelo. Arenas, con partículas grandes que no retienen el agua. Malos para el secano, excelentes para el regadío (fresas). Arcillas, con partículas muy pequeñas, que se unen y se convierten en impermeables, encharcándose fácilmente. No son buenos para la agricultura. Suelos francos, con partículas medias y arenas y arcilla, son los más apropiados para la agricultura. 2. Acidez: El pH debe ser neutro. Los suelos ácidos y los básicos son poco fértiles. 1.2. La actividad agraria. Factores físicos. 1. El sector primario. La agricultura
  • 12. 1.2. La actividad agraria. Factores físicos. • Los factores físicos son importantísimos y facilitan o dificultan notablemente la actividad agraria. Los agricultores de los países pobres no suelen disponer de medios para hacer frente a sequías, heladas, lluvias torrenciales, etc. Por lo que están sometidos a malas cosechas que provocan hambrunas • Sin embargo, los países desarrollados emplean medios económicos y técnicos que minimizan estas limitaciones del medio físico: invernaderos, sistemas de regadío, abonado, ventilación y calefacción contra heladas, suelos artificiales… 1. El sector primario. La agricultura
  • 13. 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE AGRARIO (DEFINICIÓN) 2.2. LAS PARCELAS 2.3. LOS SISTEMAS DE CULTIVO 2.4. EL POBLAMIENTO 04 2. Los paisajes agrarios
  • 14. 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE AGRARIO (DEFINICIÓN) • El paisaje agrario es el paisaje natural modificado por el ser humano con el fin de obtener productos de la naturaleza. Ha ido evolucionando, haciéndose cada vez menos natural, para aumentar su aprovechamiento. • Los elementos que caracterizan, o nos sirven para describir, los paisajes agrarios son las parcelas, los sistemas de cultivo y el poblamiento. 04 2. Los paisajes agrarios
  • 15. 2.2. LAS PARCELAS • Una parcela es un trozo de suelo dedicado al cultivo. Se diferencian unas de otras por el tamaño, la forma y los límites. Según estos criterios podemos distinguir: • El paisaje de campos abiertos u openfield, formado por parcelas abiertas. • El paisaje de campos cerrados o bocage, formado por parcelas cerradas por muros o setos. 04 2. Los paisajes agrarios
  • 16. 2.3. LOS SISTEMAS DE CULTIVO • Para obtener los productos agrarios, los agricultores emplean diferentes técnicas o sistemas de cultivo: • En el policultivo el paisaje agrario se divide en muchas parcelas donde se cultivan especies distintas. • En el monocultivo el espacio cultiva un solo producto. 2. Los paisajes agrarios
  • 17. • En los paisajes de regadío el agua se extrae del subsuelo o de embalses y, a través de canales, se conduce hasta los campos. • Los cultivos de secano sólo se abastecen del agua de lluvia (no significa que sean secos necesariamente, sino que no se les añade agua artificialmente). 2. Los paisajes agrarios 2.3. LOS SISTEMAS DE CULTIVO
  • 18. • La agricultura intensiva produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio posible. Supone una gran inversión en capital y el uso de muchos trabajadores habitualmente. • La extensiva se practica en lugares con mucho terreno, buena tecnología y pocos trabajadores con el fin de obtener grandes cantidades de productos cultivados a bajo coste. 2. Los paisajes agrarios 2.3. LOS SISTEMAS DE CULTIVO
  • 19. 2.4. EL POBLAMIENTO • El poblamiento rural es la parte del espacio rural habitado por las personas. Puede ser: • Disperso. La población agraria vive en granjas separadas unas de otras, junto a sus parcelas más importantes. • Concentrado. La población agraria vive en pueblos de mediano o gran tamaño, lejos a veces de sus parcelas. 2. Los paisajes agrarios
  • 20. 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 3.2. TIPOS DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EN EL MUNDO 3. La agricultura de subsistencia
  • 21. Objetivos Técnicas Resultados Autoconsumo : producir todo lo necesario para la supervivencia o subsistencia. Rudimentarias y basadas, con leves modificaciones, en las desarrolladas durante el Neolítico. Producción y rendimientos muy bajos. Si hay excedentes, se destinan a mercados locales. En caso de malas cosechas, se producen hambrunas. 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 3. La agricultura de subsistencia
  • 22. • La agricultura itinerante por cremación, que se practica en África, América del Sur y algunas zonas de Asia. • Técnica: se quema la selva o sabana con lo que el campo queda libre para el cultivo y abonado con las cenizas. Se cultiva con métodos tradicionales. Estos campos mantienen su fertilidad unos 3 o 4 años solamente; así que el poblado se tiene que desplazar a otra zona del bosque o sabana y empezar de nuevo con la quema… 3.2 TIPOS DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EN EL MUNDO 3. La agricultura de subsistencia
  • 23. 3.2 TIPOS DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EN EL MUNDO • La agricultura extensiva de secano, que tiene lugar en las zonas secas de África. • Técnica: Se basa en la asociación de las actividades agrícolas y ganaderas, utilizando el abono que proporcionan los animales. También se aplica la rotación trienal de cultivos: Se dividen las tierras en tres partes que van cambiando los cultivos, dejando una en barbecho, es decir, sin cultivar y usada para pastar el ganado, que así la abona, recuperándose. 3. La agricultura de subsistencia
  • 24. • La agricultura irrigada del arroz, en Asia Monzónica. • Técnica: Muy tradicional y muy minuciosa, con muchos trabajadores que preparan el terreno manualmente para que sea totalmente llano, lo impermeabilizan, siembran las plantas una a una… Es una agricultura muy intensiva, aunque sin tecnología moderna (en algunos lugares como Japón, por ejemplo, sí se ha modernizado). 3.2 TIPOS DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EN EL MUNDO 3. La agricultura de subsistencia
  • 25. 3. La agricultura de subsistencia
  • 26. 4.1. EL PASO DE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA A LA AGRICULTURA DE MERCADO 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DE MERCADO 4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO 4. La agricultura de mercado
  • 27. • El paso de la agricultura de subsistencia a la agricultura de mercado se inició en los países desarrollados con la Revolución Industrial. • En ese momento, las mejoras en las técnicas agrarias hicieron posible la obtención de sobrantes o excedentes. • Se hizo necesario, en el Reino Unido inicialmente, invertir más para cultivar: ahora había que comprar máquinas, cerrar los campos, aplicar técnicas caras como la selección de semillas, echar abonos… la actividad agraria se convirtió en una actividad no rentable para los pobres; pero en cambio pasó a ser una actividad empresarial en la que se invierte capital 4.1. EL PASO DE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA A LA AGRICULTURA DE MERCADO 4. La agricultura de mercado
  • 28. Rendimientos elevados en la agricultura de mercado 4. La agricultura de mercado
  • 29. 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DE MERCADO Objetivos Técnicas Resultados Aumentar las ventas para conseguir los mayores beneficios posibles • Gran inversión de capital: mecanización del campo con poca mano de obra por tanto, selección de semillas, abonos químicos, herbicidas, tratamientos fitosanitarios de todo tipo, regadíos automatizados, corrección de las características del suelo, biotecnología… • Especialización en lo que mejor se dé en la zona o en lo que demande el mercado. • Rapidez y seguridad en el transporte y la distribución. • Grandes producciones. • Reducción de costes de producción y, por tanto, grandes rendimientos o productividad. • Los productos se venden en mercados lejanos, sometidos a precios internacionales que escapan al control del productor (se negocian en mercados de Londres, N. York…) 4. La agricultura de mercado
  • 30. Técnicas Cultivos Resultados Localización Tradiciona l Secano, con rotación trienal y barbecho. Regadío de huerta en las riberas de los ríos. Trigo, olivo y vid. Hortofrutíc olas. • Producciones mediocres. • Escasos rendimientos. Orillas del Mediterráne o, California, Chile, Sudáfrica, SE de Australia. Mediterránea 4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO Evoluciona da Secano, con rotación continua (utilizando abonos químicos que sustituyen el barbecho). Regadíos de última tecnología: fresa en Huelva, cítricos y otros frutales, invernaderos Productos que tienen un gran valor en el mercado, muy demandad os y difíciles de • Grandes producciones . • Altos rendimientos o productividad en los regadíos; Orillas del Mediterráne o, California, Chile, Sudáfrica, SE de Australia. 4. La agricultura de mercado
  • 31. Técnicas Cultivos Resultados Localización • Extensísimas explotaciones dedicadas al monocultivo (trigo, maíz, algodón…) • Muy automatizadas, con pocos trabajadores. • Técnicas avanzadas: plaguicidas, abonos, manipulación genética de las semillas (transgénicos), etc. Destinados a un mercado mundial, fáciles de exportar en grandes cantidades: trigo, maíz, algodón… Los agricultores de estos países desarrollados colocan en el mercado internacional sus productos a un precio muy bajo, hundiendo la posible competencia de agricultores menos avanzados de África y otros lugares. Grandes llanuras de EE.UU., Europa, Argentina, Australia. De especulación especializada de zonas templad 4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO 4. La agricultura de mercado
  • 32. Técnicas Cultivos Resultados Localización • Intensivas, (trigo, maíz, productos de huerta…) • Muy automatizadas, con pocos trabajadores. • Técnicas avanzadas: plaguicidas, abonos, manipulación genética de las semillas (transgénicos), etc. Destinados a un mercado urbano cercano: productos de huerta de consumo más o menos diario y cultivos para alimentar a una ganadería que abastece a esos núcleos urbanos cercanos. • Gran producción. • Elevada productividad . • Zona Este de EE.UU. y Grandes Lagos. • Fachada occidental de Europa. • SE de Australia y Nueva Zelanda. • Entorno de muchas ciudades de los países desarrollados. Policultivos y pastos intensivos de zonas templa 4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO 4. La agricultura de mercado
  • 33. Técnicas Cultivos Resultados Localización • Grandes explotaciones dedicadas al monocultivo. • Se utiliza mucha mano de obra (difícil mecanización). • Se da en muchas ocasiones en países pobres; pero es una agricultura “rica”, con mucha inversión de capital, que está en manos extranjeras. • La producción se • No se cultivan productos de primera necesidad que pudieran ayudar a paliar el hambre. • Café, té, cacao, azúcar, algodón… para la exportación. • Gran producción. • Grandes rendimientos. • Entra en competencia con los cultivadores indígenas: los extranjeros llegan con mucho dinero y compran las mejores tierras. Las peores son las que quedan para producir alimentos… o Zonas tropicales de América y de África, Indonesia… De especulación de plantación de zonas tropical 4.3. TIPOS DE AGRICULTURA DE MERCADO 4. La agricultura de mercado
  • 34. LOCALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA DE MERCADO 4. La agricultura de mercado
  • 35. AGRICULTURA. PRESENTE Y FUTURO La producción agraria. Cuatro fases. ¿Quién las controla 4. La agricultura de mercado Antes (época preindustrial de Occidente) y ahora (para agricultura de consumo local en los países pobres) Mundo desarrollado Ahora (agricultura de exportación de los países pobres) y futuro ¿todos los países? 1. I+D, semillas, maquinas, herramientas, control de plagas, abonos, herbicidas… Agricultor (semillas de la cosecha anterior, sin máquinas, herramientas toscas…) 2. Trabajo en la tierra Agricultor 3. Transformació n del producto Agricultor (cooperativas locales, pequeños molinos…) 4. Distribución y venta Agricultor (en mercados locales) Propietario de la Agricultor o bien otra persona que vive de cobrarle una
  • 36. AGRICULTURA. PRESENTE Y FUTURO La producción agraria. Cuatro fases. ¿Quién las controla 4. La agricultura de mercado Antes (época preindustrial de Occidente) y ahora (para agricultura de consumo local en los países pobres) Mundo desarrollado Ahora (agricultura de exportación de los países pobres) y futuro ¿todos los países? 1. I+D, semillas, maquinas, herramientas, control de plagas, abonos, herbicidas… Agricultor (semillas de la cosecha anterior, sin máquinas, herramientas toscas…) Agricultor, con dificultades (van desapareciendo los pequeños agricultores) 2. Trabajo en la tierra Agricultor Agricultor 3. Transformació n del producto Agricultor (cooperativas locales, pequeños molinos…) Agricultor (cooperativas) y cada vez más grandes empresas multinacionales 4. Distribución y venta Agricultor (en mercados locales) Grandes empresas multinacionales Agricultor o bien otra persona que Agricultor y cada
  • 37. AGRICULTURA. PRESENTE Y FUTURO La producción agraria. Cuatro fases. ¿Quién las controla 4. La agricultura de mercado Antes (época preindustrial de Occidente) y ahora (para agricultura de consumo local en los países pobres) Mundo desarrollado Ahora (agricultura de exportación de los países pobres) y futuro ¿todos los países? 1. I+D, semillas, maquinas, herramientas, control de plagas, abonos, herbicidas… Agricultor (semillas de la cosecha anterior, sin máquinas, herramientas toscas…) Agricultor, con dificultades (van desapareciendo los pequeños agricultores) Grandes empresas multinacionales 2. Trabajo en la tierra Agricultor Agricultor Agricultor 3. Transformació n del producto Agricultor (cooperativas locales, pequeños molinos…) Agricultor (cooperativas) y cada vez más grandes empresas multinacionales Grandes empresas multinacionales 4. Distribución y venta Agricultor (en mercados locales) Grandes empresas multinacionales Grandes empresas multinacionales Agricultor o bien otra persona que Agricultor y cada
  • 38. 5.2. LA GANADERÍA TRADICIONAL 5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO 5.1. LA GANADERÍA. DEFINICIÓN Y ORIGEN 5. La ganadería en el mundo
  • 39. • La ganadería es la cría en cautividad de animales para su aprovechamiento económico, obteniendo algún producto de ellos como carne, leche, huevos, lana, miel, cuero… • Las más importantes numéricamente son la bovina, ovina, porcina, avicultura, caprina, equina, apicultura, cunicultura… 5.1. LA GANADERÍA. DEFINICIÓN Y ORIGEN 5. La ganadería en el mundo
  • 40. • La ganadería tradicional suele complementar a la agricultura de subsistencia pues los animales sirven para trabajar el campo y procurar abonos. • Se practica en zonas intertropicales, en algunas zonas monzónicas y en algunas zonas mediterráneas. • Sólo en las zonas muy secas, donde apenas hay agricultura, surge la ganadería de subsistencia exclusiva propia de los pastores nómadas. • Depende totalmente del clima y de los ciclos agrícolas; por lo que es una ganadería nómada (se desplaza sin rumbo fijo) o trashumante (se desplaza siguiendo unos ciclos prefijados: invierno 5.2. LA GANADERÍA TRADICIONAL 5. La ganadería en el mundo
  • 41. • Tiene como objetivo vender la producción en el mercado y obtener el máximo beneficio. Hay que diferenciar entre: • Ganadería intensiva. Se practica en explotaciones muy especializadas, normalmente en régimen de estabulación o semiestabulación. Se aplica la selección de especies, tratamientos veterinarios, control de la alimentación, automatización… El resultado es la obtención de muchos ejemplares en un espacio reducido. Altos rendimientos. • Ganadería extensiva. Se practica en lugares que disponen de mucho terreno de pasto. Requiere 5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO 5. La ganadería en el mundo
  • 42. Ganadería intensiva. 5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO 5. La ganadería en el mundo
  • 43. Ganadería extensiva. 5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO 5. La ganadería en el mundo
  • 44. 5.3. LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO Objetivo Métodos Resultados Ganadería tradicional Autoabastecimiento y vender los escasos excedentes en mercados locales. Pastoreo nómada, adaptándose a las variaciones climáticas del lugar. Sin tecnología alguna y sin inversiones. Pobres en cantidad y en rendimientos. Ganadería comercial o de mercado Vender todo en mercados cercanos, nacionales e internacionales para conseguir el máximo beneficio. Ganadería estabulada o semiestabulada. Alta tecnología y gran inversión: selección de especies, tratamientos veterinarios, control alimentación, automatización,... Altas producciones y grandes rendimientos o productividad. 5. La ganadería en el mundo
  • 45. 5. La ganadería en el mundo
  • 46. 6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 6.3. LA PESCA INDUSTRIAL 6.2. LA PESCA TRADICIONAL O ARTESANAL 6.4. PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo
  • 47. • La pesca se basa en el aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar. • Actualmente se distinguen dos tipos de pesca: la tradicional o artesanal y la industrial. 6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 6. La pesca en el mundo • Según el lugar donde se practica, distinguimos entre: Pesca de bajura. Pesca de altura. Gran pesca.
  • 48. 6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 6. La pesca en el mundo Pesca de bajura. Se realiza cerca del puerto de origen y cerca de la costa. Se desembarca a diario. Pesca de altura. Se produce lejos del puerto de origen. Lleva unos días o semanas. Gran pesca. Se realiza muy lejos del puerto de origen y con grandes barcos apoyados por barcos conserveros o frigoríficos en los que van descargando la pesca diaria (barcos nodriza) o incluso transformando en los productos envasados que vemos en las tiendas. Los pescadores se llevan meses allí. Luego llega vacío un barco nodriza con un turno de nuevos pescadores que sustituyen a los anteriores. Estos vuelven a España con el barco nodriza que ya está lleno. La tripulación vuelve pero los barcos siempre se quedan pescando.
  • 49. 6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 6. La pesca en el mundo Las artes o técnicas pesqueras: De anzuelo o de red. Palangre, cerco, trasmallo, arrastre.
  • 50. 6.1. LA PESCA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 6. La pesca en el mundo Las artes o técnicas pesqueras: Un caso único antiquísimo en Andalucía, la almadraba. Mediante redes se conducen a los atunes que cruzan el Estrecho de Gibraltar en sus migraciones hacia un espacio cada vez más reducido cercano a la costa. Finalmente se les encierra en un pequeño espacio con redes, se capturan a golpes y se suben en barcos.
  • 51. 6. La pesca en el mundo
  • 52. • Su objetivo es el autoabastecimiento y vender los escasos excedentes en mercados locales. • Sus métodos son artes de pesca tradicionales o antiguos, pesca de bajura, diaria y con barcos pequeños y mal equipados con aparejos de pesca sencillos, se vale de la fuerza humana… • Se mantiene en regiones poco desarrolladas. Su producción es escasa. 6.2. LA PESCA TRADICIONAL O ARTESANAL 6. La pesca en el mundo
  • 53. • Tiene como objetivo obtener un gran volumen de capturas. Vender todo en mercados cercanos, nacionales e internacionales para conseguir el máximo beneficio. • Sus métodos son artes de pesca modernas, con alta tecnología (sonar, radar, satélite,...), pesca de altura y gran altura con grandes barcos-factoría, buenas infraestructuras portuarias. Todo esto exige una gran inversión, es decir, grandes empresas. • Su producción es elevada. 6.3. LA PESCA INDUSTRIAL 6. La pesca en el mundo
  • 54. • No todas las zonas del mar son igualmente ricas en pesca. Las capturas son más abundantes en unos lugares llamados caladeros, los cuales suelen situarse: • En las zonas donde la plataforma continental es extensa. • En las zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas. • En las zonas costeras cerca de las que pasa una corriente marina fría. 6.4. PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS 6. La pesca en el mundo
  • 55. 6.4. PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS 6. La pesca en el mundo
  • 56. • Los dos problemas más graves que se plantean actualmente en el sector pesquero son: 1. La sobrepesca y la falta de caladeros por la ampliación de las aguas jurisdiccionales. 2. La creciente contaminación de las aguas costeras debido a los vertidos tóxicos industriales y a las frecuentes mareas negras ocasionadas por barcos petroleros accidentados. 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo
  • 57. 1. La sobrepesca. Las técnicas de la pesca industrial han hecho que la capacidad de pesca esté muy por encima de la capacidad de las especies marinas salvajes en recuperarse de las capturas (radar, sonar, satélite…). Como vemos en el gráfico, en 1990 se sacaba del mar más de cuatro veces la cantidad de 1950. Y el consumo actual es ocho veces superior a 1950; pero ya no hay tantos peces en el 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo
  • 58. 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo
  • 59. 1. La falta de caladeros por la ampliación de las aguas jurisdiccionales. Antes el territorio de un país se extendía 12 millas marinas (22,2 km) en perpendicular a su costa; desde hace unas décadas aparece el concepto de ZEE o Zona Económica Exclusiva, donde sólo ese país tiene derecho a la explotación económica de esas aguas y el subsuelo. Se lleva el límite hasta las 200 millas marinas (370,4 km). Los países habitualmente pesqueros, como España vieron como ahora tenían que negociar y pagar para pescar en caladeros donde siempre lo habían hecho libremente al ser aguas internacionales. 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo
  • 60. 2. La creciente contaminación de las aguas costeras debido a los vertidos tóxicos industriales y a las frecuentes mareas negras ocasionadas por barcos petroleros accidentados. 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo
  • 61. LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA Problema Intento de solución Contaminac ión • Se intenta establecer una legislación mundial contra la contaminación; pero choca con muchos intereses: grandes empresas, países… Por ejemplo, los barcos que circulan fuera de aguas costeras están en realidad bajo la ley de su país de bandera, que no coincide con el de la carga, ni con el del capitán, que es la máxima autoridad… por lo que un vertido de combustible suele quedar impune. Sobrepesca • Se ponen límites a las capturas a realizar por cada barco. • Se necesitan licencias para pescar, y sólo se concede un número pequeño. • Prohibición de pescar crías. • Establecimiento de períodos de veda o prohibición total. • Se prohíben redes y técnicas de pesca no discriminatorias y que destruyan el medio. • Se potencia la acuicultura o cría en cautividad de peces y otros animales marinos y fluviales en piscifactorías. 6. La pesca en el mundo
  • 62. LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo
  • 63. LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo A continuación se enumeran algunos de los factores que están frenando el desarrollo de una acuicultura sostenible a nivel mundial: 1. La acuicultura no ha solucionado el problema de la pesca. Actualmente sólo se crían las especies de alto valor económico, siendo inviable la acuicultura en el caso de peces con menor valor de mercado, ya que los costes económicos superan con creces a los beneficios. Además, no todas las especies con alto valor de mercado se han conseguido cultivar en cautividad.
  • 64. LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo 2. Enfermedades e impactos de sus tratamientos. La masificación de los peces en esteros y jaulas facilita la propagación de enfermedades infecciosas, ya sea a través del agua, por rozamiento entre los peces o por canibalismo de peces enfermos o muertos. La mezcla de peces procedentes de diferentes orígenes así como la comercialización de alevines y huevos entre granjas piscícolas puede ayudar a la propagación de una enfermedad.
  • 65. LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo 3. Acuicultura y seguridad alimentaria. Los escándalos sobre seguridad alimentaria (vacas locas, pollos dioxinados, etc) también han afectado al sector piscícola. La voz de alarma la dio una publicación en la revista Science (Hites et al., 2004). Los autores midieron en salmones de cultivo niveles de contaminantes significativamente superiores a los encontrados en salmones salvajes.
  • 66. LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo 4. Impactos de acuicultura sobre el territorio. Este impacto ambiental se circunscribe a la ocupación del territorio, liberación de efluentes con alto contenido en materia orgánica, patógenos de peces y sustancias tóxicas, y liberación involuntaria de individuos al medio natural.
  • 67. LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo
  • 68. LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS 6.5. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA 6. La pesca en el mundo