SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución Industrial se
inició en España con retraso a
otros países europeos por la
escasez de recursos
energéticos, humanos y
tecnológicos, y por la
inestabilidad política y
pérdida de las colonias a
finales del s. XIX.
El proceso de industrialización
se realiza en 3 etapas.
Primera Etapa
Segunda Etapa
Tercera Etapa
Existieron condiciones favorables para
iniciarse una Revolución en España, se
caracterizó por:
•Escasez de iniciativas empresariales e
inversión
•Escasa capitalización y productividad.
•Proteccionismo.
•Abundancia de minerales.
•Pocos incentivos a la extracción carbonífera.
•Atraso tecnológico y mano de obra poco
cualificada.
El Estado tuvo una política proteccionista,
potenciando la industria nacional frente a la
extranjera y creando grandes monopolios,
como Unión de Explosivos o Altos Hornos.
Esta etapa se caracterizó por el
dominio de los bienes de consumo
inmediato frente a los de
equipo, dando lugar a un desarrollo
industrial localizado en:
•Andalucía
•País Vasco
•Cataluña
•Madrid
•Asturias
Hasta la guerra civil el proceso de
industrialización fue
discontinuo, alternando etapas
de crisis y expansión, pero con una
tendencia al crecimiento que el
conflicto bélico cortó en
seco. Tuvieron que pasar 20 años para
recuperar el nivel productivo anterior
a la guerra.
De 1.959 a 1.975, España experimentó un impulso modernizador en su
industria, a través del Plan de Estabilización, que dio lugar a un
desarrollo económico equilibrado y a una apertura económica al exterior.
Las medidas que se tomaron fueron las siguientes: devaluación
de la peseta, congelación de salarios, recorte del gasto público,
liberalización del comercio externo y aprobación de los planes de
desarrollo. La consecuencia de estos planes de desarrollo fueron:
•Pérdida de importancia de la agricultura frente a la industria.
• Fuerte aumento del PIB.
• Aumento de la renta.
• Éxodo rural e intenso proceso de urbanización.
• Incorporación de España a la economía mundial, con la aplicación de
una energía barata y capitales.
•El precio de la industrialización fueron los desequilibrios territoriales.
En 1.950 España era un país eminentemente agrario, sin embargo en 1.970,
la población activa empleada en el sector secundario alcanzó el primer
puesto. Se pasó de producir bienes de consumo inmediato a producir
bienes de consumo duradero, de equipo, acompañados de los llamados
bienes intermedios, y energía, que tiene mayor valor añadido, requieren
tecnologías más completas y son medios para producir otros bienes.
En este periodo se produce la crisis mundial que afectó profundamente a España.
Las causas fueron:
•El aumento del precio del barril de petróleo (1973) provocó el encarecimiento de las
materias primas y de los transportes que desencadenó una crisis industrial global.
•El agotamiento del ciclo tecnológico anterior y el inicio de otro nuevo asentado sobre
las nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales, nuevas exigencias de demanda
y nuevos sistemas de producción lo que contribuyó al aumento del paro.
•La mundialización de la economía y la competencia de los Nuevos Países
Industrializados.
•El problema de la crisis industrial española radicaba en que la industria había
crecido en volumen, pero ni su tecnología ni su inversión en estructuras se había
modernizado.
•Sus efectos sin mediatos fueron la caída del consumo interior, la generación de
graves problemas sociales y una degradación de las condiciones del mercado
laboral.
•Las zonas más duramente castigadas fueron la cornisa cantábrica, Cataluña y el sur
de Madrid.
Para atajar la crisis del petróleo, los países de la OCDE (Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico) adoptaron desde 1.975 políticas de
reestructuración industrial, que en España se retrasaron hasta la
siguiente década. Las medidas consistieron en ayudas estatales de
tipo financiero, fiscal y laboral .Se basaban en:
• La reconversión industrial.
•La reindustrialización
oLas ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización)
oLas ZID (Zonas Industrializadas en Declive)
La entrada en la U.E. supone el proceso de reconversión industrial. El impacto se
centrará en cuestiones socioeconómicas y ambientales.
Las ayudas de la U.E. se centrarán en los Planes de Desarrollo Regional, para las
zonas menos desarrolladas; los Planes de Reconversión Regional (PRR), para las
industrias en declive; y los Planes de Desarrollo de Zonas Rurales (PDZR).
Para corregir los desequilibrios económicos interterritoriales se priman con
incentivos económicos a las Zonas de Promoción Económica (ZPE), que son las áreas
menos desarrolladas; las Zonas Industrializadas en Declive (ZID); y las Zonas
Especiales (ZE), creadas por el Gobierno cuando existan circunstancias que lo
aconsejen.
Los factores de la actividad son físicos: las fuentes de energía y las
materias primas; económicos ; económicos-demográficos; políticos
tecnológicos, y el medio ambiente.
Las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener
energía útil para diversas aplicaciones, como la
industria.
Carbón Petróleo
Gas natural
Energía
nuclear
Mini
hidráulica Energía
geotérmica
Energía
mareomotriz
Biomasa
Energía
eólica
Energía solar
Energía
hidroeléctrica
Las materias primas son los recursos a partir de los cuales
obtenemos productos elaborados o semielaborados.
Las actividades industriales se agrupan por el destino final de
los bienes producidos o por el origen de las materias primas
utilizadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialLa argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundial
Marisel Cosci
 
Concentración y extranjerización en la industria argentina (FLACSO)
Concentración y extranjerización en la industria argentina  (FLACSO)Concentración y extranjerización en la industria argentina  (FLACSO)
Concentración y extranjerización en la industria argentina (FLACSO)Foro Blog
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
tuahijada
 
Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importaciónmariaflorenciaocampo
 
II Revolución Industrial
II Revolución IndustrialII Revolución Industrial
II Revolución Industrial
Hmc Buruaga
 
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2Profesora Geografía e Historia IES
 
Secundario en españa
Secundario en españaSecundario en españa
Secundario en españa
porceyo
 
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo Caamico
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
UPTAEB-Lara
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
alfredo barbagallo
 
Industrializacion en chile
Industrializacion en chileIndustrializacion en chile
Industrializacion en chilecasuco
 
Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)Dudas-Historia
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Florencio Ortiz Alejos
 
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
Laurakeysi
 
7 tema 1 expansión económica
7 tema 1 expansión económica7 tema 1 expansión económica
7 tema 1 expansión económicaJonathan Mansilla
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Jonathan Arbore
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalFlorencia Di Nezza
 
Planificación cs sociales con integraciones de las tic
Planificación cs sociales con integraciones de las ticPlanificación cs sociales con integraciones de las tic
Planificación cs sociales con integraciones de las ticCeciiiiiiii
 

La actualidad más candente (20)

La argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialLa argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundial
 
Concentración y extranjerización en la industria argentina (FLACSO)
Concentración y extranjerización en la industria argentina  (FLACSO)Concentración y extranjerización en la industria argentina  (FLACSO)
Concentración y extranjerización en la industria argentina (FLACSO)
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2
 
Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importación
 
II Revolución Industrial
II Revolución IndustrialII Revolución Industrial
II Revolución Industrial
 
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
 
Secundario en españa
Secundario en españaSecundario en españa
Secundario en españa
 
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
 
Industrializacion en chile
Industrializacion en chileIndustrializacion en chile
Industrializacion en chile
 
Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
 
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
 
7 tema 1 expansión económica
7 tema 1 expansión económica7 tema 1 expansión económica
7 tema 1 expansión económica
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusiones
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía Nacional
 
Planificación cs sociales con integraciones de las tic
Planificación cs sociales con integraciones de las ticPlanificación cs sociales con integraciones de las tic
Planificación cs sociales con integraciones de las tic
 

Destacado

Trabajo colaborativo no. 3 madres comunitarias icbf
Trabajo colaborativo no. 3  madres comunitarias icbfTrabajo colaborativo no. 3  madres comunitarias icbf
Trabajo colaborativo no. 3 madres comunitarias icbfUNAD
 
Trabajo colaborativo no. 3 madres comunitarias icbf
Trabajo colaborativo no. 3  madres comunitarias icbfTrabajo colaborativo no. 3  madres comunitarias icbf
Trabajo colaborativo no. 3 madres comunitarias icbfUNAD
 
Hogares comunitarios presentacion juntos 12
Hogares comunitarios presentacion juntos 12Hogares comunitarios presentacion juntos 12
Hogares comunitarios presentacion juntos 12
Catalina Lozano
 
Guia madres comunitarias
Guia madres comunitariasGuia madres comunitarias
Guia madres comunitariasStephan Jurado
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
Mariana Diaz
 
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNComo Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Edwin
 
Nova_Escola_Fabio
Nova_Escola_FabioNova_Escola_Fabio
Nova_Escola_FabioF Pereira
 
Documento Final | Acção 1 | HEC 11
Documento Final | Acção 1 | HEC 11Documento Final | Acção 1 | HEC 11
Documento Final | Acção 1 | HEC 11
João Lima
 
convigotablets en aulablog
convigotablets en aulablogconvigotablets en aulablog
convigotablets en aulablog
Mestra Primaria
 
Registo actividade criatividade (2) net
Registo actividade criatividade (2) netRegisto actividade criatividade (2) net
Registo actividade criatividade (2) netJoão Lima
 
PPQ e PDP
PPQ e PDPPPQ e PDP
PPQ e PDP
João Lima
 
Apresentação - 1º SEEJA
Apresentação - 1º SEEJAApresentação - 1º SEEJA
Apresentação - 1º SEEJA
Andréa Thees
 
Registo actividade (última versão) net
Registo actividade (última versão) netRegisto actividade (última versão) net
Registo actividade (última versão) netJoão Lima
 
María claudia pinto méndez
María claudia pinto méndezMaría claudia pinto méndez
María claudia pinto méndez
Maria Claudia Pinto Mendez
 

Destacado (20)

Analisis colectivo
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivo
 
Trabajo colaborativo no. 3 madres comunitarias icbf
Trabajo colaborativo no. 3  madres comunitarias icbfTrabajo colaborativo no. 3  madres comunitarias icbf
Trabajo colaborativo no. 3 madres comunitarias icbf
 
Trabajo colaborativo no. 3 madres comunitarias icbf
Trabajo colaborativo no. 3  madres comunitarias icbfTrabajo colaborativo no. 3  madres comunitarias icbf
Trabajo colaborativo no. 3 madres comunitarias icbf
 
Hogares comunitarios presentacion juntos 12
Hogares comunitarios presentacion juntos 12Hogares comunitarios presentacion juntos 12
Hogares comunitarios presentacion juntos 12
 
Guia madres comunitarias
Guia madres comunitariasGuia madres comunitarias
Guia madres comunitarias
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
 
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNComo Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
 
Kit Jovens
Kit JovensKit Jovens
Kit Jovens
 
CARLOSESP PORT
CARLOSESP PORTCARLOSESP PORT
CARLOSESP PORT
 
(je)zelf onderzoeken
(je)zelf onderzoeken (je)zelf onderzoeken
(je)zelf onderzoeken
 
Nova_Escola_Fabio
Nova_Escola_FabioNova_Escola_Fabio
Nova_Escola_Fabio
 
Documento Final | Acção 1 | HEC 11
Documento Final | Acção 1 | HEC 11Documento Final | Acção 1 | HEC 11
Documento Final | Acção 1 | HEC 11
 
convigotablets en aulablog
convigotablets en aulablogconvigotablets en aulablog
convigotablets en aulablog
 
Informe informática
Informe informáticaInforme informática
Informe informática
 
Passport
PassportPassport
Passport
 
Registo actividade criatividade (2) net
Registo actividade criatividade (2) netRegisto actividade criatividade (2) net
Registo actividade criatividade (2) net
 
PPQ e PDP
PPQ e PDPPPQ e PDP
PPQ e PDP
 
Apresentação - 1º SEEJA
Apresentação - 1º SEEJAApresentação - 1º SEEJA
Apresentação - 1º SEEJA
 
Registo actividade (última versão) net
Registo actividade (última versão) netRegisto actividade (última versão) net
Registo actividade (última versão) net
 
María claudia pinto méndez
María claudia pinto méndezMaría claudia pinto méndez
María claudia pinto méndez
 

Similar a Sector Secundario

Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
José Miguel Castanys
 
Tema 6 - Industria española en la historia
Tema 6 - Industria española en la historiaTema 6 - Industria española en la historia
Tema 6 - Industria española en la historia
etorija82
 
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdfUNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
larrhy
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Dudas-Historia
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
Ricardo Chao Prieto
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españa
anga
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
8tete8
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75dudashistoria
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 

Similar a Sector Secundario (20)

Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
Tema 6 - Industria española en la historia
Tema 6 - Industria española en la historiaTema 6 - Industria española en la historia
Tema 6 - Industria española en la historia
 
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdfUNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españa
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 

Más de Rebeca Hernandez Rodriguez

La ll república española
La ll república españolaLa ll república española
La ll república española
Rebeca Hernandez Rodriguez
 
La ll republica
La ll republicaLa ll republica

Más de Rebeca Hernandez Rodriguez (8)

La ll republica española
La ll republica españolaLa ll republica española
La ll republica española
 
La ll república española
La ll república españolaLa ll república española
La ll república española
 
La ll republica
La ll republicaLa ll republica
La ll republica
 
La ll republica
La ll republicaLa ll republica
La ll republica
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
La I república
La I república La I república
La I república
 
Presentacion geo
Presentacion geoPresentacion geo
Presentacion geo
 
Trabajo de historia sexenio
Trabajo de historia sexenio Trabajo de historia sexenio
Trabajo de historia sexenio
 

Último

Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 

Sector Secundario

  • 1.
  • 2. La Revolución Industrial se inició en España con retraso a otros países europeos por la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos, y por la inestabilidad política y pérdida de las colonias a finales del s. XIX. El proceso de industrialización se realiza en 3 etapas. Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa
  • 3. Existieron condiciones favorables para iniciarse una Revolución en España, se caracterizó por: •Escasez de iniciativas empresariales e inversión •Escasa capitalización y productividad. •Proteccionismo. •Abundancia de minerales. •Pocos incentivos a la extracción carbonífera. •Atraso tecnológico y mano de obra poco cualificada. El Estado tuvo una política proteccionista, potenciando la industria nacional frente a la extranjera y creando grandes monopolios, como Unión de Explosivos o Altos Hornos.
  • 4. Esta etapa se caracterizó por el dominio de los bienes de consumo inmediato frente a los de equipo, dando lugar a un desarrollo industrial localizado en: •Andalucía •País Vasco •Cataluña •Madrid •Asturias Hasta la guerra civil el proceso de industrialización fue discontinuo, alternando etapas de crisis y expansión, pero con una tendencia al crecimiento que el conflicto bélico cortó en seco. Tuvieron que pasar 20 años para recuperar el nivel productivo anterior a la guerra.
  • 5. De 1.959 a 1.975, España experimentó un impulso modernizador en su industria, a través del Plan de Estabilización, que dio lugar a un desarrollo económico equilibrado y a una apertura económica al exterior. Las medidas que se tomaron fueron las siguientes: devaluación de la peseta, congelación de salarios, recorte del gasto público, liberalización del comercio externo y aprobación de los planes de desarrollo. La consecuencia de estos planes de desarrollo fueron: •Pérdida de importancia de la agricultura frente a la industria. • Fuerte aumento del PIB. • Aumento de la renta. • Éxodo rural e intenso proceso de urbanización. • Incorporación de España a la economía mundial, con la aplicación de una energía barata y capitales. •El precio de la industrialización fueron los desequilibrios territoriales.
  • 6. En 1.950 España era un país eminentemente agrario, sin embargo en 1.970, la población activa empleada en el sector secundario alcanzó el primer puesto. Se pasó de producir bienes de consumo inmediato a producir bienes de consumo duradero, de equipo, acompañados de los llamados bienes intermedios, y energía, que tiene mayor valor añadido, requieren tecnologías más completas y son medios para producir otros bienes.
  • 7. En este periodo se produce la crisis mundial que afectó profundamente a España. Las causas fueron: •El aumento del precio del barril de petróleo (1973) provocó el encarecimiento de las materias primas y de los transportes que desencadenó una crisis industrial global. •El agotamiento del ciclo tecnológico anterior y el inicio de otro nuevo asentado sobre las nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales, nuevas exigencias de demanda y nuevos sistemas de producción lo que contribuyó al aumento del paro. •La mundialización de la economía y la competencia de los Nuevos Países Industrializados. •El problema de la crisis industrial española radicaba en que la industria había crecido en volumen, pero ni su tecnología ni su inversión en estructuras se había modernizado. •Sus efectos sin mediatos fueron la caída del consumo interior, la generación de graves problemas sociales y una degradación de las condiciones del mercado laboral. •Las zonas más duramente castigadas fueron la cornisa cantábrica, Cataluña y el sur de Madrid.
  • 8. Para atajar la crisis del petróleo, los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) adoptaron desde 1.975 políticas de reestructuración industrial, que en España se retrasaron hasta la siguiente década. Las medidas consistieron en ayudas estatales de tipo financiero, fiscal y laboral .Se basaban en: • La reconversión industrial. •La reindustrialización oLas ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) oLas ZID (Zonas Industrializadas en Declive)
  • 9. La entrada en la U.E. supone el proceso de reconversión industrial. El impacto se centrará en cuestiones socioeconómicas y ambientales. Las ayudas de la U.E. se centrarán en los Planes de Desarrollo Regional, para las zonas menos desarrolladas; los Planes de Reconversión Regional (PRR), para las industrias en declive; y los Planes de Desarrollo de Zonas Rurales (PDZR). Para corregir los desequilibrios económicos interterritoriales se priman con incentivos económicos a las Zonas de Promoción Económica (ZPE), que son las áreas menos desarrolladas; las Zonas Industrializadas en Declive (ZID); y las Zonas Especiales (ZE), creadas por el Gobierno cuando existan circunstancias que lo aconsejen.
  • 10. Los factores de la actividad son físicos: las fuentes de energía y las materias primas; económicos ; económicos-demográficos; políticos tecnológicos, y el medio ambiente. Las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria.
  • 13. Las materias primas son los recursos a partir de los cuales obtenemos productos elaborados o semielaborados.
  • 14. Las actividades industriales se agrupan por el destino final de los bienes producidos o por el origen de las materias primas utilizadas.