SlideShare una empresa de Scribd logo
La reciente evolución industrial en España
Entre 1960 y 1975, España experimentó un gran crecimiento económico: fue el
llamado período del desarrollismo. Junto al turismo, el sector industrial fue uno de
los motores de este crecimiento: la industria se concentró en algunas regiones, como
Cataluña, País Vasco, Madrid, Asturias o la Comunidad Valenciana, que se
especializaron en diversos sectores, como el textil, la siderometalurgia, los astilleros,
los zapatos o los juguetes.
Este proceso contribuyó a aumentar los desequilibrios territoriales entre las
zonas más industrializadas y las zonas rurales, a pesar de algunas políticas estatales
que llevó a cabo el Estado franquista, como la de los polos de desarrollo.
España se convierte en un país industrial (1959-1975)
El año 1959 es una fecha clave ya que el gobierno franquista aprobó el Plan
de Estabilización, por el que se puso fin a la política autárquica del franquismo y
se inició la liberalización de la economía española, hasta entonces monopolizada por
el Estado. De esta manera, la economía española se abrió al exterior con la ayuda
económica de Estados Unidos.
A partir de este año, España vivió un gran crecimiento económico e industrial
debido a la eliminación de buena parte de las barreras arancelarias al comercio
exterior. Además, este proceso coincidió con un período de gran expansión
económica mundial.
Esta liberalización permitió comprar bienes de equipo (maquinaria), gracias a
lo cual aumentó la productividad y la exportación de productos industriales de
consumo (calzado, productos de cuero, muebles y papel) y productos de equipo
(neumáticos, productos siderúrgicos, maquinaria y barcos).
Aprovechando el período de expansión económica mundial, se instalaron en
España un buen número de compañías multinacionales para aprovechar las
ventajas que ofrecía España, como eran una mano de obra abundante y barata,
una inexistente conflictividad laboral debido a la dictadura del general Franco, una
elevada permisividad social y medioambiental, y un creciente mercado interior que
demandaba productos industriales. De esta manera, se realizaron importantes
inversiones industriales con capital extranjero, principalmente procedente de
Estados Unidos, de los países más industrializados de la Comunidad Económica
Europea (Alemania, Francia o Reino Unido) y de Suiza.
El resultado fue una distribución industrial basada en núcleos poco conectados,
entre los que destacaban Cataluña, País Vasco, Madrid, Asturias y Valencia-Alicante.
Por otro lado, desde el Estado franquista se fomentó la creación de otros núcleos
industriales (los polos de desarrollo) con el objetivo de intentar corregir los fuertes
desequilibrios territoriales, aunque con un resultado muy desigual ya que se mantuvo
una acusada desigualdad entre las zonas tradicionalmente más industrializadas y el
resto del territorio español, escasamente industrializado. Los centros que más
destacaron fueron Zaragoza, Burgos, Valladolid, Vigo, La Coruña o Sevilla.
La crisis industrial en España (1975-1985)
A partir de 1974-1975, la economía mundial sufrió una crisis muy
importante -la denominada crisis del petróleo-. Esto se tradujo en una disminución
de los beneficios de las industrias, sobre todo en los países más desarrollados, donde
los trabajadores habían mejorado sus sueldos y sus condiciones laborales.
Además, aumentó el precio del petróleo, principal fuente de energía, debido a
la reducción de su producción. Este hecho favoreció el encarecimiento de los
productos industriales, el descenso de las ventas y de los beneficios de las empresas.
Por último, los países más industrializados comenzaron a sufrir la competencia
de los nuevos países industrializados (NPI), que ofrecían en el mercado internacional
productos a mejor precio y más competitivos.
¿Cómo afectó esta situación a España?
En España, la situación industrial se caracterizaba por ser poco competitiva.
El retraso tecnológico era importante, aunque se suplía con una abundante mano de
obra barata; la estructura económica era poco competitiva (la subida de los salarios
y del petróleo encarecieron los productos industriales), había una excesiva
dependencia del petróleo y la economía era muy dependiente de las inversiones
extranjeras. A todo esto, se añadió que la situación política era muy difícil, pues
coincidió con el final de la dictadura, tras la muerte del general Franco en 1975, y el
inicio de la transición hacia la democracia.
Las exportaciones cayeron debido a la falta de competitividad y, como en toda
crisis económica, la demanda interior también cayó, por lo que disminuyeron las
ventas de productos industriales y los beneficios de las empresas. Esto se tradujo en
el cierre de empresas, la disminución del empleo industrial y el aumento del paro:
entre 1975 y 1980 se destruyeron más de 800.000 puestos de trabajo.
Para responder a esta crisis industrial, desde el Estado se inició un proceso de
reestructuración de la industria española. En primer lugar, se potenció el
desarrollo industrial a través de la creación del Instituto de la Pequeña y Mediana
Empresa Industrial y se facilitó la concesión de créditos para las nuevas industrias.
Además, se procedió a la reconversión industrial de los sectores menos
productivos, que se tradujo en el cierre de empresas siderúrgicas (en Sagunto),
astilleros (en Bilbao, Vigo y Ferrol) y los automóviles (reconversión de SEAT).
También, se eliminaron las empresas con demanda insuficiente, como las
industrias de línea blanca de electrodomésticos y las textiles y de calzado, ya que
sufrían la fuerte competencia de los nuevos países industrializados.
Por último, se inició un proceso de reindustrialización, con la creación de las
Zonas de Urgente Reindustrialización, para reactivar algunas áreas industriales y
evitar su declive económico, como en Galicia (Ferrol y Vigo), A sturias, País Vasco
(área industrial de Bilbao), Cataluña (área metropolitana de Barcelona), Andalucía
(bahía de Cádiz) y Madrid (zona del río Henares y el área metropolitana). De esta
manera, se concedieron ventajas fiscales y económicas a aquellas empresas que se
trasladaban a estas zonas y allí generaban nuevos puestos de trabajo.
La finalidad era potenciar la creación de sectores industriales más competitivos
y bien dotados tecnológicamente. Sin embargo, estas medidas consolidaron las áreas
industriales ya existentes, como Madrid y Barcelona, y se mantuvieron los
tradicionales desequilibrios territoriales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
anga
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
tonicontreras
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
PAC
PACPAC
Tema 6 - Industria española actual
Tema 6 - Industria española actualTema 6 - Industria española actual
Tema 6 - Industria española actual
etorija82
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
tonicontreras
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
Zaida29
 
Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985
Emilydavison
 
Els espais-del-sector-primari
Els espais-del-sector-primariEls espais-del-sector-primari
Els espais-del-sector-primari
Vicent Puig i Gascó
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
Geo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_otGeo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_ot
Manuel Pimienta
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
legio septima
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Marta López
 
La industria española 1855-1975
La  industria española 1855-1975La  industria española 1855-1975
La industria española 1855-1975
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfBLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
ManuelBjar
 

La actualidad más candente (20)

Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
PAC
PACPAC
PAC
 
Tema 6 - Industria española actual
Tema 6 - Industria española actualTema 6 - Industria española actual
Tema 6 - Industria española actual
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985
 
Els espais-del-sector-primari
Els espais-del-sector-primariEls espais-del-sector-primari
Els espais-del-sector-primari
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Geo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_otGeo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_ot
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españa
 
La industria española 1855-1975
La  industria española 1855-1975La  industria española 1855-1975
La industria española 1855-1975
 
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfBLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
 

Destacado

Problemas energéticos. tema 6, págs. 202-203
Problemas energéticos. tema 6, págs. 202-203Problemas energéticos. tema 6, págs. 202-203
Problemas energéticos. tema 6, págs. 202-203
anga
 
Problemas y retos de la industria española
Problemas y retos de la industria españolaProblemas y retos de la industria española
Problemas y retos de la industria española
anga
 
los problemas de los espacios rurales en españa
 los problemas de los espacios rurales en españa los problemas de los espacios rurales en españa
los problemas de los espacios rurales en españa
anga
 
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
anga
 
Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
anga
 
Nuevos usos agrarios
Nuevos usos agrarios Nuevos usos agrarios
Nuevos usos agrarios
anga
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
anga
 
Letter of Recommendation Peter Bodde
Letter of Recommendation Peter BoddeLetter of Recommendation Peter Bodde
Letter of Recommendation Peter BoddeDakota Smith
 
Letter of Recommendation Jonathan Kopecky
Letter of Recommendation Jonathan KopeckyLetter of Recommendation Jonathan Kopecky
Letter of Recommendation Jonathan KopeckyDakota Smith
 
Letter of Recommendation Colin Bucknor
Letter of Recommendation Colin BucknorLetter of Recommendation Colin Bucknor
Letter of Recommendation Colin BucknorDakota Smith
 
Resumen excel 2
Resumen excel 2Resumen excel 2
Resumen excel 2
Danny Tellez
 
OSO company introduction cloud logistics delivered
OSO company introduction cloud logistics deliveredOSO company introduction cloud logistics delivered
OSO company introduction cloud logistics delivered
cragunwatts
 
Colegio técnico particular
Colegio técnico particularColegio técnico particular
Colegio técnico particular
Deysi Lokhita
 
Finalaya weekly wrap_04oct2013
Finalaya weekly wrap_04oct2013Finalaya weekly wrap_04oct2013
Finalaya weekly wrap_04oct2013
Investors Empowered
 
teste
testeteste
Estrella de Belen Lonnie Pacheco
Estrella de Belen Lonnie PachecoEstrella de Belen Lonnie Pacheco
Estrella de Belen Lonnie Pacheco
Carlos Raul
 
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
Gilberto Sánchez
 
Film poster- advertising a thriller film
Film poster- advertising a thriller filmFilm poster- advertising a thriller film
Film poster- advertising a thriller film
ferng027313
 
El sufragio femenino
El sufragio femeninoEl sufragio femenino
El sufragio femenino
anga
 
Examen hes juny2015(1)
Examen hes juny2015(1)Examen hes juny2015(1)
Examen hes juny2015(1)
anga
 

Destacado (20)

Problemas energéticos. tema 6, págs. 202-203
Problemas energéticos. tema 6, págs. 202-203Problemas energéticos. tema 6, págs. 202-203
Problemas energéticos. tema 6, págs. 202-203
 
Problemas y retos de la industria española
Problemas y retos de la industria españolaProblemas y retos de la industria española
Problemas y retos de la industria española
 
los problemas de los espacios rurales en españa
 los problemas de los espacios rurales en españa los problemas de los espacios rurales en españa
los problemas de los espacios rurales en españa
 
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
 
Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
 
Nuevos usos agrarios
Nuevos usos agrarios Nuevos usos agrarios
Nuevos usos agrarios
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
 
Letter of Recommendation Peter Bodde
Letter of Recommendation Peter BoddeLetter of Recommendation Peter Bodde
Letter of Recommendation Peter Bodde
 
Letter of Recommendation Jonathan Kopecky
Letter of Recommendation Jonathan KopeckyLetter of Recommendation Jonathan Kopecky
Letter of Recommendation Jonathan Kopecky
 
Letter of Recommendation Colin Bucknor
Letter of Recommendation Colin BucknorLetter of Recommendation Colin Bucknor
Letter of Recommendation Colin Bucknor
 
Resumen excel 2
Resumen excel 2Resumen excel 2
Resumen excel 2
 
OSO company introduction cloud logistics delivered
OSO company introduction cloud logistics deliveredOSO company introduction cloud logistics delivered
OSO company introduction cloud logistics delivered
 
Colegio técnico particular
Colegio técnico particularColegio técnico particular
Colegio técnico particular
 
Finalaya weekly wrap_04oct2013
Finalaya weekly wrap_04oct2013Finalaya weekly wrap_04oct2013
Finalaya weekly wrap_04oct2013
 
teste
testeteste
teste
 
Estrella de Belen Lonnie Pacheco
Estrella de Belen Lonnie PachecoEstrella de Belen Lonnie Pacheco
Estrella de Belen Lonnie Pacheco
 
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
 
Film poster- advertising a thriller film
Film poster- advertising a thriller filmFilm poster- advertising a thriller film
Film poster- advertising a thriller film
 
El sufragio femenino
El sufragio femeninoEl sufragio femenino
El sufragio femenino
 
Examen hes juny2015(1)
Examen hes juny2015(1)Examen hes juny2015(1)
Examen hes juny2015(1)
 

Similar a La reciente evolución industrial en españa

15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
José Miguel Castanys
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Camila Cardoso
 
Tema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºTema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3º
dudashistoria
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
antoniocm1969
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
FranciscoJ62
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
Rebeca Hernandez Rodriguez
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
Mariluz Maldonado
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
Caudete (Spain)
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Tema 15 la industria
Tema 15 la industriaTema 15 la industria
Tema 15 la industria
MayteMena
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Juan del Cañizo López
 
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdfUNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
larrhy
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
miprofesociales
 

Similar a La reciente evolución industrial en españa (20)

15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
Tema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºTema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3º
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 15 la industria
Tema 15 la industriaTema 15 la industria
Tema 15 la industria
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdfUNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

La reciente evolución industrial en españa

  • 1. La reciente evolución industrial en España Entre 1960 y 1975, España experimentó un gran crecimiento económico: fue el llamado período del desarrollismo. Junto al turismo, el sector industrial fue uno de los motores de este crecimiento: la industria se concentró en algunas regiones, como Cataluña, País Vasco, Madrid, Asturias o la Comunidad Valenciana, que se especializaron en diversos sectores, como el textil, la siderometalurgia, los astilleros, los zapatos o los juguetes. Este proceso contribuyó a aumentar los desequilibrios territoriales entre las zonas más industrializadas y las zonas rurales, a pesar de algunas políticas estatales que llevó a cabo el Estado franquista, como la de los polos de desarrollo. España se convierte en un país industrial (1959-1975) El año 1959 es una fecha clave ya que el gobierno franquista aprobó el Plan de Estabilización, por el que se puso fin a la política autárquica del franquismo y se inició la liberalización de la economía española, hasta entonces monopolizada por el Estado. De esta manera, la economía española se abrió al exterior con la ayuda económica de Estados Unidos. A partir de este año, España vivió un gran crecimiento económico e industrial debido a la eliminación de buena parte de las barreras arancelarias al comercio exterior. Además, este proceso coincidió con un período de gran expansión económica mundial.
  • 2. Esta liberalización permitió comprar bienes de equipo (maquinaria), gracias a lo cual aumentó la productividad y la exportación de productos industriales de consumo (calzado, productos de cuero, muebles y papel) y productos de equipo (neumáticos, productos siderúrgicos, maquinaria y barcos). Aprovechando el período de expansión económica mundial, se instalaron en España un buen número de compañías multinacionales para aprovechar las ventajas que ofrecía España, como eran una mano de obra abundante y barata, una inexistente conflictividad laboral debido a la dictadura del general Franco, una elevada permisividad social y medioambiental, y un creciente mercado interior que demandaba productos industriales. De esta manera, se realizaron importantes inversiones industriales con capital extranjero, principalmente procedente de Estados Unidos, de los países más industrializados de la Comunidad Económica Europea (Alemania, Francia o Reino Unido) y de Suiza. El resultado fue una distribución industrial basada en núcleos poco conectados, entre los que destacaban Cataluña, País Vasco, Madrid, Asturias y Valencia-Alicante. Por otro lado, desde el Estado franquista se fomentó la creación de otros núcleos
  • 3. industriales (los polos de desarrollo) con el objetivo de intentar corregir los fuertes desequilibrios territoriales, aunque con un resultado muy desigual ya que se mantuvo una acusada desigualdad entre las zonas tradicionalmente más industrializadas y el resto del territorio español, escasamente industrializado. Los centros que más destacaron fueron Zaragoza, Burgos, Valladolid, Vigo, La Coruña o Sevilla. La crisis industrial en España (1975-1985) A partir de 1974-1975, la economía mundial sufrió una crisis muy importante -la denominada crisis del petróleo-. Esto se tradujo en una disminución de los beneficios de las industrias, sobre todo en los países más desarrollados, donde los trabajadores habían mejorado sus sueldos y sus condiciones laborales. Además, aumentó el precio del petróleo, principal fuente de energía, debido a la reducción de su producción. Este hecho favoreció el encarecimiento de los productos industriales, el descenso de las ventas y de los beneficios de las empresas.
  • 4. Por último, los países más industrializados comenzaron a sufrir la competencia de los nuevos países industrializados (NPI), que ofrecían en el mercado internacional productos a mejor precio y más competitivos. ¿Cómo afectó esta situación a España? En España, la situación industrial se caracterizaba por ser poco competitiva. El retraso tecnológico era importante, aunque se suplía con una abundante mano de obra barata; la estructura económica era poco competitiva (la subida de los salarios y del petróleo encarecieron los productos industriales), había una excesiva dependencia del petróleo y la economía era muy dependiente de las inversiones extranjeras. A todo esto, se añadió que la situación política era muy difícil, pues coincidió con el final de la dictadura, tras la muerte del general Franco en 1975, y el inicio de la transición hacia la democracia. Las exportaciones cayeron debido a la falta de competitividad y, como en toda crisis económica, la demanda interior también cayó, por lo que disminuyeron las ventas de productos industriales y los beneficios de las empresas. Esto se tradujo en el cierre de empresas, la disminución del empleo industrial y el aumento del paro: entre 1975 y 1980 se destruyeron más de 800.000 puestos de trabajo. Para responder a esta crisis industrial, desde el Estado se inició un proceso de reestructuración de la industria española. En primer lugar, se potenció el desarrollo industrial a través de la creación del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial y se facilitó la concesión de créditos para las nuevas industrias. Además, se procedió a la reconversión industrial de los sectores menos productivos, que se tradujo en el cierre de empresas siderúrgicas (en Sagunto), astilleros (en Bilbao, Vigo y Ferrol) y los automóviles (reconversión de SEAT). También, se eliminaron las empresas con demanda insuficiente, como las industrias de línea blanca de electrodomésticos y las textiles y de calzado, ya que sufrían la fuerte competencia de los nuevos países industrializados.
  • 5. Por último, se inició un proceso de reindustrialización, con la creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización, para reactivar algunas áreas industriales y evitar su declive económico, como en Galicia (Ferrol y Vigo), A sturias, País Vasco (área industrial de Bilbao), Cataluña (área metropolitana de Barcelona), Andalucía (bahía de Cádiz) y Madrid (zona del río Henares y el área metropolitana). De esta manera, se concedieron ventajas fiscales y económicas a aquellas empresas que se trasladaban a estas zonas y allí generaban nuevos puestos de trabajo. La finalidad era potenciar la creación de sectores industriales más competitivos y bien dotados tecnológicamente. Sin embargo, estas medidas consolidaron las áreas industriales ya existentes, como Madrid y Barcelona, y se mantuvieron los tradicionales desequilibrios territoriales.