SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTORES COMERCIALES
Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o
territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Desde la publicación
de las obras del australiano Colín Clark en 1940, las actividades económicas se dividen en
tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.
La hipótesis de los tres sectores
Es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la
extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios
(terciario). Fue desarrollada por Colín Clark y Jean Fourastié. De acuerdo con esta teoría el
principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del
secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente
positivo, y en la
La Gran Esperanza del Siglo XX
Escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la
educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el
desempleo. Los países con una baja renta per cápita están en un estadio temprano de
desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del
sector primario. Los países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos
nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En
los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las
salidas totales de la economía.
Sector Primario
El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de
materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería,
silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales. Los procesos industriales que se
limitan a empacan, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados
parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser
transportado en condiciones normales a grandes distancias.
Sector Secundario
El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias
primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo,
siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general).
Se localiza principalmente en zonas urbanas.
Sector Terciario
El sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las
actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que
podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las
personas,
Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Setiembre del 2008.Escuela de Geografía Elabo
ró. Melvin Lizano ArayaGF-0206- Geografía Económica a las colectividades o a las
empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el
comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el
alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones, los seguros y finanzas, el turismo
y el ocio, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las
administraciones públicas. Normalmente, en los países desarrollados más del 60% de la
población activa trabaja en este sector productivo y en esos casos se habla de la
tercerización de la economía. La división de la economía en distintos sectores permite
estudiar su evolución a lo largo del tiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las
fronteras entre sectores suelen ser imprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si
las actividades de servicios presentes en el seno de las organizaciones industriales
(servicios informáticos o de gestión) pertenecen realmente al sector terciario o, a la
inversa, si la utilización de productos industriales en los servicios (transportes,
telecomunicaciones) no modifica la definición del sector secundario. Así, a estos tres
sectores tradicionales de la economía (primario o agrario, secundario o industrial y
terciario o de servicios) se les empieza a añadir un nuevo sector, el cuaternario.
Sector Cuaternario
Aglutina actividades empresariales y políticas con un alto grado de especialización y
relacionadas con la gestión y distribución (compra, venta y alquiler) de la información, el
bien económico fundamental. La sociedad se centraba antes en actividades materiales de
tipo industrial y ahora se aglutina en torno a tareas que tienen que ver con el valor
intangible de la información, tales como la dirección, la alta investigación, las nuevas
tecnologías y la toma de decisiones. Se dice que ha surgido una nueva sociedad en el
nuevo milenio, la sociedad de la información (cuyos antecedentes se encuentran en el
concepto de Daniel Bell sobre la sociedad postindustrial) o la sociedad del conocimiento,
que plasma la revolución de la información y tecnológica que se vive en el sistema mundo
actual, tal vez de similares proporciones a la industrial de finales del siglo XVIII. Se
consideran dentro del sector cuaternario las empresas que tradicionalmente se integran
en el sector industrial, pero que están ligadas con las tecnologías de la información, como
los fabricantes de ordenadores, programas de ordenador y nuevas tecnologías (como los
CAD/CAM, SIG, GPS, los portales de Internet, etc.); las actividades relacionadas con las
finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles, seguros, grandes negocios mercantiles,
etc.);algunos consideran también dentro del cuaternario ciertos trabajos ligados a la
información, como el realizado en las editoriales, los medios de comunicación, las
bibliotecas, consultorías y hasta las empresas telefónicas y el teletrabajo.
Sector Quinario
Algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas
con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades
incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones
actividades relacionadas con la sanidad.
SECTOR PRIVADO
El concepto de sector tiene diferentes acepciones. Puede hacer referencia a un conjunto
de personas, a una serie de actividades o a una zona de un determinado lugar. El
término privado también cuenta con varios significados: es aquello que se desarrolla
frente a unos pocos o que no es de propiedad pública.
La idea de sector privado, por lo tanto, suele entenderse por oposición a la noción
de sector público. Mientras que el sector público está formado por las delegaciones, las
instituciones y las corporaciones que pertenecen al Estado, el sector privado se compone
de las empresas y las organizaciones cuya propiedad no es estatal.
Las entidades del sector privado, de este modo, están en manos de personas o
de sociedades comerciales. Microsoft, McDonald’s y Coca-Cola, por citar apenas unos
ejemplos, son empresas del sector privado. En cambio, el Ministerio de Economía de un
país o el canal de televisión TeleSUR están incluidos en el sector público, ya que
pertenecen a uno o más Estados.
Los actores del sector privado no están bajo el control estatal, aunque obviamente deben
obedecer sus leyes. Las empresas y los emprendimientos privados, por otro lado, tienen
un afán lucrativo: su finalidad es generar ganancias, que quedan en poder de sus dueños.
Hay organizaciones del sector público que carecen de afán de lucro (como un ONG o una
sociedad cultural), pero se las suele incluir en un tercer sector conocido como sector
voluntario.
Aquellas empresas cuya propiedad es compartida por el Estado con integrantes del sector
privado reciben el nombre de empresas mixtas.
SECTOR PÚBLICO
Un sector es la parte de un todo. De acuerdo al contexto, puede tratarse de un grupo de
personas, un conjunto de actividades o una zona de un territorio. Público, por su parte, es
un término que puede emplearse como adjetivo para referirse a aquello que pertenece a
toda la comunidad.
Se llama sector público al conjunto que forman las corporaciones, las instituciones y las
oficinas del Estado. Debido a que el Estado es una forma de organización de la sociedad,
se entiende que aquello que es estatal es público, en el sentido de que no pertenece a una
persona o una empresa sino que es propiedad de todos los habitantes.
A través de los organismos del sector público, el Estado ejecuta sus políticas, cumple con
sus funciones y garantiza el cumplimiento de la ley. Las personas que trabajan en el sector
público son elegidas por la población a través de elecciones o nombradas por los
funcionarios que representan a la comunidad.
Aunque las características del Estado dependen de cada país, lo habitual es que el sector
público represente un gran porcentaje de la economía nacional: realiza inversiones
millonarias, emplea a miles de personas, etc.
Es importante destacar que las empresas públicas que brindan diversos servicios
indispensables para la sociedad también forman parte del sector público. Ese es el caso de
las compañías de electricidad, gas, agua y telefonía que pertenecen al Estado.
Aquellas entidades que no se incluyen en el sector público pertenecen al sector privado.
También se habla de empresas mixtas cuando una compañía tiene como propietarios
al Estado y a personas o firmas privadas.
COOPERATIVAS
Para los fines de la presente ley son cooperativas las asociaciones que de conformidad con
el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus
socios y presentan las siguientes características fundamentales:
 Los socios tienen iguales derechos y obligaciones, un solo voto por persona y su
ingreso y retiro es voluntario.
 Deben distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus socios, a
prorrata de aquéllas.
Deben observar neutralidad política y religiosa, desarrollar actividades de educación
cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones federativas e intercooperativas.
TIPOS DE COOPERATIVAS
De conformidad al objeto u objetos que pretenden desarrollar, las cooperativas pueden
agrupar pescadores artesanales, campesinos, agricultores, mineros, comerciantes,
artesanos, escolares, etc.
COOPERATIVAS DE TRABAJO
Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto producir o transformar bienes o
prestar servicios a terceros, mediante el trabajo mancomunado de sus socios y cuya
retribución debe fijarse de acuerdo a la labor realizada por cada cual.
Los aportes de los socios personas naturales deberán consistir necesariamente en el
trabajo que se obliguen a realizar, sin perjuicio de los aportes que hagan en dinero, bienes
muebles o inmuebles.
COOPERATIVAS DE SERVICIO
Son cooperativas de servicio las que tengan por objeto distribuir los bienes y proporcionar
servicios de toda índole, preferentemente a sus socios, con el propósito de mejorar sus
condiciones ambientales y económicas y de satisfacer sus necesidades familiares, sociales,
ocupacionales o culturales.
Sin que la enumeración siguiente sea taxativa, las cooperativas de esta clase podrán tener
el carácter de escolares, de abastecimiento y distribución de energía eléctrica y de agua
potable, de vivienda, de aprovisionamiento, de ahorro y crédito y también de beneficio
para las actividades del hogar y de la comunidad.
COOPERATIVAS ELECTRICAS
Son cooperativas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica las cooperativas de
servicio que se constituyan con el objeto de distribuir energía eléctrica. Por su parte, las
cooperativas de abastecimiento y distribución de agua potable, que cumplan dicha
función, se regirán en lo que fuere aplicable, por las disposiciones de las leyes especiales
que regulan esta actividad.
COOPERATIVAS ESCOLARES
Son cooperativas escolares las que se constituyen en los establecimientos de educación
básica, media, especial o superior, con el objeto de propender al mejoramiento de las
escuelas en las cuales se fundan y de la comunidad en que éstas funcionan. El propósito
principal de las cooperativas escolares es educativo y secundariamente económico.
COOPERATIVAS DE VIVIENDA
Son cooperativas de vivienda aquellas que tienen por objeto satisfacer las necesidades
habitacionales y comunitarias de sus socios y prestar los servicios inherentes a dicho
objetivo.
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
Se denominarán cooperativas de ahorro y crédito las cooperativas de servicio que tengan
por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación financiera en beneficio de
sus socios.
COOPERATIVAS AGRICOLAS Y CAMPESINAS
Son las que se dedican a la compraventa, distribución, producción y transformación de
bienes, productos y servicios, relacionados con la actividad silvoagropecuaria y
agroindustrial, con el objeto de procurar un mayor rendimiento de ella y que actúan
preferentemente en un medio rural y propenden al desarrollo social, económico y cultural
de sus socios.
COOPERATIVAS PESQUERAS
Son aquellas que se dedican a la producción, compra, venta, distribución, transformación
de bienes, productos y servicios relacionados con la explotación de productos del mar y a
las actividades que persigan el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes las
desempeñan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2
yulisanchez579
 
Pib per capita y sus caracteristicas
Pib per capita y sus caracteristicasPib per capita y sus caracteristicas
Pib per capita y sus caracteristicasAlejandra Castiblanco
 
PIB
PIBPIB
Claro
ClaroClaro
Origen de los Sectores economicos
Origen de los Sectores economicosOrigen de los Sectores economicos
Origen de los Sectores economicos
Alberto Rodriguez Dominguez
 
El desempleo en mexico
El desempleo en mexicoEl desempleo en mexico
El desempleo en mexico
TenshiErick
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicosedgarlandia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)cindylor07
 
Grupo bancolombia
Grupo bancolombiaGrupo bancolombia
Grupo bancolombia
Gustavo Agudelo
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
Eli Amaya
 
Factores que intervienen en la empresa
Factores que intervienen en la empresaFactores que intervienen en la empresa
Factores que intervienen en la empresaCecilia Chavez Mendezu
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
Gunther_vb
 
Tipos de proyectos de inversión
Tipos de proyectos de inversiónTipos de proyectos de inversión
Tipos de proyectos de inversiónSandra VTx
 
Diapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peruDiapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peru
Julio Rebatta
 
Filosofia Empresarial
Filosofia EmpresarialFilosofia Empresarial
Filosofia Empresarial
Instituto Tecnológico de Sonora
 
Módulo i
Módulo iMódulo i
Módulo iDey MP
 
Inversion publica-privada..
Inversion  publica-privada..Inversion  publica-privada..
Inversion publica-privada..meche73
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
Pib per capita y sus caracteristicas
Pib per capita y sus caracteristicasPib per capita y sus caracteristicas
Pib per capita y sus caracteristicas
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
Claro
ClaroClaro
Claro
 
Origen de los Sectores economicos
Origen de los Sectores economicosOrigen de los Sectores economicos
Origen de los Sectores economicos
 
El desempleo en mexico
El desempleo en mexicoEl desempleo en mexico
El desempleo en mexico
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicos
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
 
Grupo bancolombia
Grupo bancolombiaGrupo bancolombia
Grupo bancolombia
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
 
Factores que intervienen en la empresa
Factores que intervienen en la empresaFactores que intervienen en la empresa
Factores que intervienen en la empresa
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
 
Tipos de proyectos de inversión
Tipos de proyectos de inversiónTipos de proyectos de inversión
Tipos de proyectos de inversión
 
Diapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peruDiapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peru
 
Filosofia Empresarial
Filosofia EmpresarialFilosofia Empresarial
Filosofia Empresarial
 
Módulo i
Módulo iMódulo i
Módulo i
 
TIR y TREMA
TIR y TREMATIR y TREMA
TIR y TREMA
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Inversion publica-privada..
Inversion  publica-privada..Inversion  publica-privada..
Inversion publica-privada..
 

Similar a Sectores comerciales

Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicosRuth Pineda
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
Silvana Cedeño
 
Sectores
 Sectores Sectores
Sectoresluiscmp
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
Santiago Rusinque
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicoslda0443
 
Evidencia de aprendizaje a entregar
Evidencia de aprendizaje a entregarEvidencia de aprendizaje a entregar
Evidencia de aprendizaje a entregarRocio Marentes Amaya
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
Vannee Siilgaadoo
 
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en EspañaTema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en España
Oscar González García - Profesor
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicospaulap100
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicospaulap100
 
Tallersectoreseconmicos 130302151754-phpapp02
Tallersectoreseconmicos 130302151754-phpapp02Tallersectoreseconmicos 130302151754-phpapp02
Tallersectoreseconmicos 130302151754-phpapp02
JESUS DAVID MONTERO AVILA
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
JhamileNatalia
 
Faiver 11 1
Faiver 11 1Faiver 11 1
Faiver 11 1
Faiver España
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
geohistoria23
 
Modelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresaModelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresamiguelyanira
 

Similar a Sectores comerciales (20)

Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
Sectores
 Sectores Sectores
Sectores
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Evidencia de aprendizaje a entregar
Evidencia de aprendizaje a entregarEvidencia de aprendizaje a entregar
Evidencia de aprendizaje a entregar
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
 
Tema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en EspañaTema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en España
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicos
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicos
 
Tallersectoreseconmicos 130302151754-phpapp02
Tallersectoreseconmicos 130302151754-phpapp02Tallersectoreseconmicos 130302151754-phpapp02
Tallersectoreseconmicos 130302151754-phpapp02
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Faiver 11 1
Faiver 11 1Faiver 11 1
Faiver 11 1
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Modelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresaModelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresa
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Sectores comerciales

  • 1. SECTORES COMERCIALES Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Desde la publicación de las obras del australiano Colín Clark en 1940, las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario. La hipótesis de los tres sectores Es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario). Fue desarrollada por Colín Clark y Jean Fourastié. De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en la La Gran Esperanza del Siglo XX Escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo. Los países con una baja renta per cápita están en un estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la economía. Sector Primario El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales. Los procesos industriales que se limitan a empacan, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Sector Secundario El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas.
  • 2. Sector Terciario El sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Setiembre del 2008.Escuela de Geografía Elabo ró. Melvin Lizano ArayaGF-0206- Geografía Económica a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones, los seguros y finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. Normalmente, en los países desarrollados más del 60% de la población activa trabaja en este sector productivo y en esos casos se habla de la tercerización de la economía. La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo largo del tiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre sectores suelen ser imprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las actividades de servicios presentes en el seno de las organizaciones industriales (servicios informáticos o de gestión) pertenecen realmente al sector terciario o, a la inversa, si la utilización de productos industriales en los servicios (transportes, telecomunicaciones) no modifica la definición del sector secundario. Así, a estos tres sectores tradicionales de la economía (primario o agrario, secundario o industrial y terciario o de servicios) se les empieza a añadir un nuevo sector, el cuaternario. Sector Cuaternario Aglutina actividades empresariales y políticas con un alto grado de especialización y relacionadas con la gestión y distribución (compra, venta y alquiler) de la información, el bien económico fundamental. La sociedad se centraba antes en actividades materiales de tipo industrial y ahora se aglutina en torno a tareas que tienen que ver con el valor intangible de la información, tales como la dirección, la alta investigación, las nuevas tecnologías y la toma de decisiones. Se dice que ha surgido una nueva sociedad en el nuevo milenio, la sociedad de la información (cuyos antecedentes se encuentran en el concepto de Daniel Bell sobre la sociedad postindustrial) o la sociedad del conocimiento, que plasma la revolución de la información y tecnológica que se vive en el sistema mundo actual, tal vez de similares proporciones a la industrial de finales del siglo XVIII. Se consideran dentro del sector cuaternario las empresas que tradicionalmente se integran en el sector industrial, pero que están ligadas con las tecnologías de la información, como los fabricantes de ordenadores, programas de ordenador y nuevas tecnologías (como los
  • 3. CAD/CAM, SIG, GPS, los portales de Internet, etc.); las actividades relacionadas con las finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles, seguros, grandes negocios mercantiles, etc.);algunos consideran también dentro del cuaternario ciertos trabajos ligados a la información, como el realizado en las editoriales, los medios de comunicación, las bibliotecas, consultorías y hasta las empresas telefónicas y el teletrabajo. Sector Quinario Algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad. SECTOR PRIVADO El concepto de sector tiene diferentes acepciones. Puede hacer referencia a un conjunto de personas, a una serie de actividades o a una zona de un determinado lugar. El término privado también cuenta con varios significados: es aquello que se desarrolla frente a unos pocos o que no es de propiedad pública. La idea de sector privado, por lo tanto, suele entenderse por oposición a la noción de sector público. Mientras que el sector público está formado por las delegaciones, las instituciones y las corporaciones que pertenecen al Estado, el sector privado se compone de las empresas y las organizaciones cuya propiedad no es estatal. Las entidades del sector privado, de este modo, están en manos de personas o de sociedades comerciales. Microsoft, McDonald’s y Coca-Cola, por citar apenas unos ejemplos, son empresas del sector privado. En cambio, el Ministerio de Economía de un país o el canal de televisión TeleSUR están incluidos en el sector público, ya que pertenecen a uno o más Estados. Los actores del sector privado no están bajo el control estatal, aunque obviamente deben obedecer sus leyes. Las empresas y los emprendimientos privados, por otro lado, tienen un afán lucrativo: su finalidad es generar ganancias, que quedan en poder de sus dueños. Hay organizaciones del sector público que carecen de afán de lucro (como un ONG o una sociedad cultural), pero se las suele incluir en un tercer sector conocido como sector voluntario. Aquellas empresas cuya propiedad es compartida por el Estado con integrantes del sector privado reciben el nombre de empresas mixtas.
  • 4. SECTOR PÚBLICO Un sector es la parte de un todo. De acuerdo al contexto, puede tratarse de un grupo de personas, un conjunto de actividades o una zona de un territorio. Público, por su parte, es un término que puede emplearse como adjetivo para referirse a aquello que pertenece a toda la comunidad. Se llama sector público al conjunto que forman las corporaciones, las instituciones y las oficinas del Estado. Debido a que el Estado es una forma de organización de la sociedad, se entiende que aquello que es estatal es público, en el sentido de que no pertenece a una persona o una empresa sino que es propiedad de todos los habitantes. A través de los organismos del sector público, el Estado ejecuta sus políticas, cumple con sus funciones y garantiza el cumplimiento de la ley. Las personas que trabajan en el sector público son elegidas por la población a través de elecciones o nombradas por los funcionarios que representan a la comunidad. Aunque las características del Estado dependen de cada país, lo habitual es que el sector público represente un gran porcentaje de la economía nacional: realiza inversiones millonarias, emplea a miles de personas, etc. Es importante destacar que las empresas públicas que brindan diversos servicios indispensables para la sociedad también forman parte del sector público. Ese es el caso de las compañías de electricidad, gas, agua y telefonía que pertenecen al Estado. Aquellas entidades que no se incluyen en el sector público pertenecen al sector privado. También se habla de empresas mixtas cuando una compañía tiene como propietarios al Estado y a personas o firmas privadas. COOPERATIVAS Para los fines de la presente ley son cooperativas las asociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios y presentan las siguientes características fundamentales:  Los socios tienen iguales derechos y obligaciones, un solo voto por persona y su ingreso y retiro es voluntario.  Deben distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus socios, a prorrata de aquéllas.
  • 5. Deben observar neutralidad política y religiosa, desarrollar actividades de educación cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones federativas e intercooperativas. TIPOS DE COOPERATIVAS De conformidad al objeto u objetos que pretenden desarrollar, las cooperativas pueden agrupar pescadores artesanales, campesinos, agricultores, mineros, comerciantes, artesanos, escolares, etc. COOPERATIVAS DE TRABAJO Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto producir o transformar bienes o prestar servicios a terceros, mediante el trabajo mancomunado de sus socios y cuya retribución debe fijarse de acuerdo a la labor realizada por cada cual. Los aportes de los socios personas naturales deberán consistir necesariamente en el trabajo que se obliguen a realizar, sin perjuicio de los aportes que hagan en dinero, bienes muebles o inmuebles. COOPERATIVAS DE SERVICIO Son cooperativas de servicio las que tengan por objeto distribuir los bienes y proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus socios, con el propósito de mejorar sus condiciones ambientales y económicas y de satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales o culturales. Sin que la enumeración siguiente sea taxativa, las cooperativas de esta clase podrán tener el carácter de escolares, de abastecimiento y distribución de energía eléctrica y de agua potable, de vivienda, de aprovisionamiento, de ahorro y crédito y también de beneficio para las actividades del hogar y de la comunidad. COOPERATIVAS ELECTRICAS Son cooperativas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica las cooperativas de servicio que se constituyan con el objeto de distribuir energía eléctrica. Por su parte, las cooperativas de abastecimiento y distribución de agua potable, que cumplan dicha función, se regirán en lo que fuere aplicable, por las disposiciones de las leyes especiales que regulan esta actividad. COOPERATIVAS ESCOLARES Son cooperativas escolares las que se constituyen en los establecimientos de educación básica, media, especial o superior, con el objeto de propender al mejoramiento de las
  • 6. escuelas en las cuales se fundan y de la comunidad en que éstas funcionan. El propósito principal de las cooperativas escolares es educativo y secundariamente económico. COOPERATIVAS DE VIVIENDA Son cooperativas de vivienda aquellas que tienen por objeto satisfacer las necesidades habitacionales y comunitarias de sus socios y prestar los servicios inherentes a dicho objetivo. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Se denominarán cooperativas de ahorro y crédito las cooperativas de servicio que tengan por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación financiera en beneficio de sus socios. COOPERATIVAS AGRICOLAS Y CAMPESINAS Son las que se dedican a la compraventa, distribución, producción y transformación de bienes, productos y servicios, relacionados con la actividad silvoagropecuaria y agroindustrial, con el objeto de procurar un mayor rendimiento de ella y que actúan preferentemente en un medio rural y propenden al desarrollo social, económico y cultural de sus socios. COOPERATIVAS PESQUERAS Son aquellas que se dedican a la producción, compra, venta, distribución, transformación de bienes, productos y servicios relacionados con la explotación de productos del mar y a las actividades que persigan el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes las desempeñan.