SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN
DE
PROYECTOS
ESTUDIO SOCIO_ECONÓMICO Y DETERMINACIÓN
DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN
INTRODUCCIÓN
Al realizar el estudio económico de un proyecto es
necesario haber desarrollado previamente los
estudios de mercado y técnico de este para luego
realizar las valoraciones necesarias en la parte
económica-financiera del proyecto. Siendo un
paso importante ya que de aquí dependerá la
toma de decisiones para desarrollar el proyecto de
la manera más adecuada y así satisfacer las
necesidades o deseos de quienes serán los
beneficiados.
ESTUDIO ECONÓMICO
Es el marco conceptual o entorno
conceptual en donde se analizan las
condiciones ambientales (se entenderá
como ambientales el entorno económico y
social en el que se desarrolla el proyecto y
donde se hará la inversión) existentes, en
las que se ejecutara la inversión.
SEGMENTOS DE UN ESTUDIO SOCIO_ECONÓMICO
El estudio económico en la formulación de un
proyecto es identificado también como un
“Diagnóstico de toda la formulación”, se divide en
TRES SEGMENTOS:
 1) Análisis Económico
 2) Análisis Financiero
 3) Efectos Económicos de la inversión (análisis
socio-económico)
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
La parte del análisis económico pretende
determinar cuál es el monto de los recursos
económicos necesarios para la realización del
proyecto, cuál será el costo total de la operación
de la planta (que abarque las funciones de
producción, administración y ventas), así como
otra serie de indicadores que servirán como base
para la parte final y definitiva del proyecto, que
es la evaluación económica.
ESTRUCTURA DEL ANALISIS ECONÓMICO
Definición de costos
El término costo es la medida de lo que una
empresa tiene que dar para obtener algo. Un
concepto más práctico es el referido al capital
que debe emplear la empresa, con el fin de
generar ingresos a través de la producción de
bienes y servicios.
A los costos pasados, que no tiene efecto positivo
de evaluación se les llama costos hundidos.
PRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN
VENTA
FINANCIEROS
COSTOS DE OPERACIÓN A DETERMINAR
Los costos de producción se anotan y determinan con las
siguientes bases:
 Costo de materia prima:
 Costo de mano de obra:
 Envases.
Este se puede clasificar en dos tipos:
**El envase primario, que es el que se está en contacto con directo
con el producto.
**El envase secundario, sería el que tiene contacto indirecto con el
producto y lo protege de sufrir algún daño es decir la caja de cartón o
el plástico que contiene 12 botellas por ejemplo.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
 Costos de energía eléctrica
 Costo de agua
 Combustible
 Control de calidad
 Mantenimiento
 Cargos de depreciación y amortización
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Son los que provienen de realizar la función de
administración en la empresa.
 Sueldos de gerentes, director general, contadores,
secretarias.
 Gastos de oficina en general.
 Todos los demás departamentos que pudieran existir en
la empresa.
 Cargos correspondientes por depreciación y
amortización.
COSTOS DE VENTA
Vender no sólo significa hacer llega el producto al
consumidor, sino que también abarca la
Mercadotecnia.
La magnitud del costo de venta dependerá tanto
del tamaño de la empresa como del tipo de
actividades que se desarrollen en el departamento
de Mercadotecnia.
ALGUNAS ACTIVIDADES DE MERCADOTECNIA SON:
Investigación de mercado
Desarrollo de nuevos productos
Estudio de la estratificación de mercado
Cuotas y porcentajes de participación de la competencia
Adecuación de la publicidad
Sueldos de gerentes, vendedores, choferes, secretarias y personal
especializado
COSTOS FINANCIEROS.
Son los intereses que se deben pagar en
relación con los capitales obtenidos en
préstamo. Algunas veces se incluyen en los
generales y de administración pero lo
correcto es registrarlos por separado.
La ley tributaria permite cargarlos como
gastos deducibles de impuestos.
LOS COSTOS DE OPERACIÓN
Pueden definirse como los costos totales
integrados por los gastos de
administración, gastos de venta y los
costos de fabricación ya que estos son
en los que se incurre para operar el
proyecto.
 Costo fijo
 Costo variable
 Costo directo
 Costo indirecto
En la siguiente tabla podemos observar una
propuesta presentada por la Metodología para la
Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión real para empresarios osados:
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
FIJO VARIABLE TOTAL FIJO VARIABLE TOTAL FIJO VARIABLE TOTAL
I. Costos de Fabricacion
A. Costos Directos
materias primas
mano de obra directa
prestaciones y otros
recargos materiales
directos
Subtotal
B. Gastos de fabricacion
materiales indirectos
empaque
combustibles y
lubricantes mano de
obra indirecta
prestaciones y otros
recargos energia
electrica agua y
telefono seguros
depreciaciones
mantenimiento y
aseo amortizaciones
otros gastos
Subtotal
TOTAL (A+B)
II. Gastos de
Administracion sueldos
prestaciones y otros
recargos luz y
telefono
depreciaciones
papeleria alquileres
amortizacion gastos
organización otros
TOTAL
III. Gastos de
Venta sueldo y
salarios
prestaciones y otros
recargos
comisiones
viaticos
PLAN DE INVERSIÓN
La cuantificación de los recursos
financieros requeridos y la ubicación en el
tiempo de dichas cuantías, conllevan al
establecimiento de palan de inversión el
cual incluye tres grandes rubros a saber:
 Gastos previos a la producción.
 Inversiones fijas.
 Capital de trabajo.
Gastos previos a la producción
Son los gastos realizados antes del inicio de la operación
del proyecto que no constituyen compra de activos fijos.
A este rubro le corresponden, entre otras, las siguientes
cuentas:
 Sueldos, salarios, viajes, viáticos y capacitación del
personal en el periodo previo a la producción.
 Instalaciones provisionales.
 Costos de promoción previos a la producción.
 Intereses sobre préstamos precios a la producción.
 Costos de ensayos de funcionamiento, iniciación
puesta en marcha.
Inversiones fijas
Son las compras en activos realizadas con el fin de
garantizar su funcionamiento inicial. A este rubro le
corresponden, entre otras las siguientes cuentas:
 • Terrenos.
 • Construcciones en general y obras civiles.
 • Maquinaria, equipos y herramientas requeridas.
 • Muebles y enseres.
 • Vehículos.
 • Derechos de propiedad intangible (Si es pagado
en suma total, y no en forma de regalías) .
Capital de trabajo
Entendido como los medios financieros requeridos
para las operaciones del proyecto, de acuerdo
con un programa de acción. Este capital de
trabajo puede ser:
 Capital de trabajo bruto: activo corriente.
 Capital de trabajo neto: activo corriente-
pasivo corriente.
 El capital de trabajo neto se puede calcular
teniendo en cuenta:
 El ciclo producción – ventas- cobro- pago.
CUENTA PERIODOS
0 1 … n
GASTOS PREVIOS A LA
PRODUCCION
$ $ … $
Sueldos $ $ … $
Capacitación del personal $ $ … $
Instalaciones provisionales $ $ … $
Costos de promociones $ $ … $
Costos de ensayo
de funcionamiento
$ $ … $
Iniciación y puesta en marcha $ $ … $
INVERSIONES FIJAS $ $ … $
Terrenos $ $ … $
Construcciones en general $ $ … $
Maquinarias y equipos $ $ … $
Muebles y enseres $ $ … $
Vehículos $ $ … $
Derechos de propiedad $ $ … $
CAPITAL DE TRABAJO $ $ … $
TOTAL PLAN DE INVERSIÓN $ $ … $
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
El término depreciación tiene exactamente la
misma connotación de amortización, pero el
primero solo se le aplica el activo fijo, ya que con el
uso estos bienes valen menos; es decir, se
deprecian; en cambio, la amortización solo se
aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que
por ejemplo si se ha comprado una marca
comercial, esta, con el uso del tiempo no se baja
de precio o se deprecia, por lo que el término
amortización significa el cargo anual que se hace
para recuperar la inversión.
 La fórmula para la depreciación sería la siguiente:
 La fórmula de la amortización es la siguiente:
La fórmula para calcular el capital de trabajo es
la siguiente
𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 − 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆
EL PUNTO DE EQUILIBRIO
Es el nivel de producción en el que beneficios por ventas son
exactamente iguales a la suma de costos fijos y los variables.
 Es posible calcular con mucha facilidad el punto mínimo de
producción al que debe operarse para no incurrir en perdidas, sin
que esto signifique que aunque haya ganancias estas sean
suficientes para hacerle rentable el proyecto.
 El punto de equilibrio puede calcularse en forma gráfica o
matemática, como se describe a continuación:
 Los ingresos están calculados como el volumen del producto
vendido por su precio, ingresos = P + Q. Se designa por costos fijos a
CF, a los costos variables por CV. En el punto de equilibrio, los
ingresos se igualan a los costos totales:
 PxQ=CF+CV
GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Ventajas:
 Es posible calcular con facilidad el punto mínimo de
producción al que debe operarse.
 Sirve a empresas que elaboran muchos productos y pueden
fabricar otros sin inversión inicial.
Desventajas:
 No se considera la inversión inicial.
 No es una herramienta de evaluación económica.
 Es difícil delimitar con exactitud si los costos son fijos o variables
El estado de resultados es un cuadro que sintetiza la
siguiente información:
EL CAPITAL QUE FORMA ESTA INVERSIÓN PUEDE PROVENIR DE VARIAS
FUENTES
 Solo de personas físicas (inversionistas),
 De personas fisicas con personas morales (otras empresas),
 De inversionistas e instituciones de crédito (bancos) o de
 Una mezcla de inversionistas.
Como sea que haya sido la aportación de capitales cada uno de ellos
tendrá un costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa
así formada tendrá un costo de capital propio. A continuación se
analizara detalladamente cómo se calcula este costo cuando se
presentan mezclas de capitales como las mencionadas.
Proyectos estudio socioeconomico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
Anita V M
 
Importancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectosImportancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectos
Mar Antonio Garcia
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
Cristina Mendoza
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGladys Fernández
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
maonog
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Katherine190989
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Desiree Monasterios
 
Analisis socio economico
Analisis socio  economicoAnalisis socio  economico
Analisis socio economico
BIOPOWER
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
Hilmary Martinez
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)
Yen Martínez
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.UFPS
 
Mano de obra
Mano de obraMano de obra
Mano de obra
PRIXILA RUIZ ARMESTAR
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
Cexar Ollerenshaw
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 

La actualidad más candente (20)

Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
Importancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectosImportancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectos
 
Planificación Social
Planificación SocialPlanificación Social
Planificación Social
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Presupuesto por Programas
Presupuesto por ProgramasPresupuesto por Programas
Presupuesto por Programas
 
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
 
Analisis socio economico
Analisis socio  economicoAnalisis socio  economico
Analisis socio economico
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
 
Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
 
Mano de obra
Mano de obraMano de obra
Mano de obra
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 

Similar a Proyectos estudio socioeconomico

Evaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly CubillosEvaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly Cubillos
gaararei
 
Estudio economico-pdf
Estudio economico-pdfEstudio economico-pdf
Estudio economico-pdf
fausto jesus becerril vazquez
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroLuis Torres
 
Saia andres
Saia andresSaia andres
Saia andres
gaararei
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
Carlos Soler
 
Estructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyectoEstructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyecto
Escuela Negocios (EDUN)
 
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un ProyectoTrabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyectoguest3120c24
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 4 estado financiero
Unidad 4 estado financieroUnidad 4 estado financiero
Unidad 4 estado financieroSergio Mendez
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
Luis Hurtado
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
Luis Hurtado
 
bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4
bayardo cerda
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroFernando Colí
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Leonardo De Jesus
 
Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)
samuel rojas
 
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadEstudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadJhonatan Jaramillo Caamaño
 

Similar a Proyectos estudio socioeconomico (20)

Evaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly CubillosEvaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly Cubillos
 
Estudio economico-pdf
Estudio economico-pdfEstudio economico-pdf
Estudio economico-pdf
 
Estudioeconomico De Un Proyecto
Estudioeconomico De Un ProyectoEstudioeconomico De Un Proyecto
Estudioeconomico De Un Proyecto
 
Estudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un ProyectoEstudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un Proyecto
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Saia andres
Saia andresSaia andres
Saia andres
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Estructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyectoEstructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyecto
 
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un ProyectoTrabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
 
Estudios Financieros
Estudios FinancierosEstudios Financieros
Estudios Financieros
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
 
Unidad 4 estado financiero
Unidad 4 estado financieroUnidad 4 estado financiero
Unidad 4 estado financiero
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)
 
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadEstudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
 

Más de Eli Amaya

Conceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicosConceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicos
Eli Amaya
 
Planificacion financiera
Planificacion financiera Planificacion financiera
Planificacion financiera
Eli Amaya
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Eli Amaya
 
Importancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al clienteImportancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al cliente
Eli Amaya
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Eli Amaya
 
Punto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productosPunto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productos
Eli Amaya
 
Arrendamiento financiero
Arrendamiento financieroArrendamiento financiero
Arrendamiento financiero
Eli Amaya
 
Planeacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhhPlaneacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhh
Eli Amaya
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
Eli Amaya
 
El conflicto laboral
El conflicto laboralEl conflicto laboral
El conflicto laboral
Eli Amaya
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
Eli Amaya
 
Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
Eli Amaya
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración pública
Eli Amaya
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
Eli Amaya
 
Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_
Eli Amaya
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
Eli Amaya
 
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...Eli Amaya
 
ACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIASACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIASEli Amaya
 
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESODIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESOEli Amaya
 

Más de Eli Amaya (20)

Conceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicosConceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicos
 
Planificacion financiera
Planificacion financiera Planificacion financiera
Planificacion financiera
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Importancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al clienteImportancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al cliente
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Punto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productosPunto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productos
 
Arrendamiento financiero
Arrendamiento financieroArrendamiento financiero
Arrendamiento financiero
 
Planeacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhhPlaneacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhh
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
 
El conflicto laboral
El conflicto laboralEl conflicto laboral
El conflicto laboral
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
 
Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración pública
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
 
Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
 
Seminario
Seminario Seminario
Seminario
 
ACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIASACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIAS
 
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESODIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Proyectos estudio socioeconomico

  • 1. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO SOCIO_ECONÓMICO Y DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN Al realizar el estudio económico de un proyecto es necesario haber desarrollado previamente los estudios de mercado y técnico de este para luego realizar las valoraciones necesarias en la parte económica-financiera del proyecto. Siendo un paso importante ya que de aquí dependerá la toma de decisiones para desarrollar el proyecto de la manera más adecuada y así satisfacer las necesidades o deseos de quienes serán los beneficiados.
  • 3. ESTUDIO ECONÓMICO Es el marco conceptual o entorno conceptual en donde se analizan las condiciones ambientales (se entenderá como ambientales el entorno económico y social en el que se desarrolla el proyecto y donde se hará la inversión) existentes, en las que se ejecutara la inversión.
  • 4. SEGMENTOS DE UN ESTUDIO SOCIO_ECONÓMICO El estudio económico en la formulación de un proyecto es identificado también como un “Diagnóstico de toda la formulación”, se divide en TRES SEGMENTOS:  1) Análisis Económico  2) Análisis Financiero  3) Efectos Económicos de la inversión (análisis socio-económico)
  • 5. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.
  • 7. Definición de costos El término costo es la medida de lo que una empresa tiene que dar para obtener algo. Un concepto más práctico es el referido al capital que debe emplear la empresa, con el fin de generar ingresos a través de la producción de bienes y servicios. A los costos pasados, que no tiene efecto positivo de evaluación se les llama costos hundidos.
  • 9. Los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes bases:  Costo de materia prima:  Costo de mano de obra:  Envases. Este se puede clasificar en dos tipos: **El envase primario, que es el que se está en contacto con directo con el producto. **El envase secundario, sería el que tiene contacto indirecto con el producto y lo protege de sufrir algún daño es decir la caja de cartón o el plástico que contiene 12 botellas por ejemplo.
  • 10. COSTOS DE PRODUCCIÓN  Costos de energía eléctrica  Costo de agua  Combustible  Control de calidad  Mantenimiento  Cargos de depreciación y amortización
  • 11. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Son los que provienen de realizar la función de administración en la empresa.  Sueldos de gerentes, director general, contadores, secretarias.  Gastos de oficina en general.  Todos los demás departamentos que pudieran existir en la empresa.  Cargos correspondientes por depreciación y amortización.
  • 12. COSTOS DE VENTA Vender no sólo significa hacer llega el producto al consumidor, sino que también abarca la Mercadotecnia. La magnitud del costo de venta dependerá tanto del tamaño de la empresa como del tipo de actividades que se desarrollen en el departamento de Mercadotecnia.
  • 13. ALGUNAS ACTIVIDADES DE MERCADOTECNIA SON: Investigación de mercado Desarrollo de nuevos productos Estudio de la estratificación de mercado Cuotas y porcentajes de participación de la competencia Adecuación de la publicidad Sueldos de gerentes, vendedores, choferes, secretarias y personal especializado
  • 14. COSTOS FINANCIEROS. Son los intereses que se deben pagar en relación con los capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces se incluyen en los generales y de administración pero lo correcto es registrarlos por separado. La ley tributaria permite cargarlos como gastos deducibles de impuestos.
  • 15. LOS COSTOS DE OPERACIÓN Pueden definirse como los costos totales integrados por los gastos de administración, gastos de venta y los costos de fabricación ya que estos son en los que se incurre para operar el proyecto.
  • 16.  Costo fijo  Costo variable  Costo directo  Costo indirecto En la siguiente tabla podemos observar una propuesta presentada por la Metodología para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión real para empresarios osados:
  • 17. PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO FIJO VARIABLE TOTAL FIJO VARIABLE TOTAL FIJO VARIABLE TOTAL I. Costos de Fabricacion A. Costos Directos materias primas mano de obra directa prestaciones y otros recargos materiales directos Subtotal B. Gastos de fabricacion materiales indirectos empaque combustibles y lubricantes mano de obra indirecta prestaciones y otros recargos energia electrica agua y telefono seguros depreciaciones mantenimiento y aseo amortizaciones otros gastos Subtotal TOTAL (A+B) II. Gastos de Administracion sueldos prestaciones y otros recargos luz y telefono depreciaciones papeleria alquileres amortizacion gastos organización otros TOTAL III. Gastos de Venta sueldo y salarios prestaciones y otros recargos comisiones viaticos
  • 18. PLAN DE INVERSIÓN La cuantificación de los recursos financieros requeridos y la ubicación en el tiempo de dichas cuantías, conllevan al establecimiento de palan de inversión el cual incluye tres grandes rubros a saber:  Gastos previos a la producción.  Inversiones fijas.  Capital de trabajo.
  • 19. Gastos previos a la producción Son los gastos realizados antes del inicio de la operación del proyecto que no constituyen compra de activos fijos. A este rubro le corresponden, entre otras, las siguientes cuentas:  Sueldos, salarios, viajes, viáticos y capacitación del personal en el periodo previo a la producción.  Instalaciones provisionales.  Costos de promoción previos a la producción.  Intereses sobre préstamos precios a la producción.  Costos de ensayos de funcionamiento, iniciación puesta en marcha.
  • 20. Inversiones fijas Son las compras en activos realizadas con el fin de garantizar su funcionamiento inicial. A este rubro le corresponden, entre otras las siguientes cuentas:  • Terrenos.  • Construcciones en general y obras civiles.  • Maquinaria, equipos y herramientas requeridas.  • Muebles y enseres.  • Vehículos.  • Derechos de propiedad intangible (Si es pagado en suma total, y no en forma de regalías) .
  • 21. Capital de trabajo Entendido como los medios financieros requeridos para las operaciones del proyecto, de acuerdo con un programa de acción. Este capital de trabajo puede ser:  Capital de trabajo bruto: activo corriente.  Capital de trabajo neto: activo corriente- pasivo corriente.  El capital de trabajo neto se puede calcular teniendo en cuenta:  El ciclo producción – ventas- cobro- pago.
  • 22. CUENTA PERIODOS 0 1 … n GASTOS PREVIOS A LA PRODUCCION $ $ … $ Sueldos $ $ … $ Capacitación del personal $ $ … $ Instalaciones provisionales $ $ … $ Costos de promociones $ $ … $ Costos de ensayo de funcionamiento $ $ … $ Iniciación y puesta en marcha $ $ … $ INVERSIONES FIJAS $ $ … $ Terrenos $ $ … $ Construcciones en general $ $ … $ Maquinarias y equipos $ $ … $ Muebles y enseres $ $ … $ Vehículos $ $ … $ Derechos de propiedad $ $ … $ CAPITAL DE TRABAJO $ $ … $ TOTAL PLAN DE INVERSIÓN $ $ … $
  • 23. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN El término depreciación tiene exactamente la misma connotación de amortización, pero el primero solo se le aplica el activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se deprecian; en cambio, la amortización solo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que por ejemplo si se ha comprado una marca comercial, esta, con el uso del tiempo no se baja de precio o se deprecia, por lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión.
  • 24.  La fórmula para la depreciación sería la siguiente:  La fórmula de la amortización es la siguiente:
  • 25. La fórmula para calcular el capital de trabajo es la siguiente 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 − 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆
  • 26. EL PUNTO DE EQUILIBRIO Es el nivel de producción en el que beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de costos fijos y los variables.  Es posible calcular con mucha facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en perdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias estas sean suficientes para hacerle rentable el proyecto.  El punto de equilibrio puede calcularse en forma gráfica o matemática, como se describe a continuación:  Los ingresos están calculados como el volumen del producto vendido por su precio, ingresos = P + Q. Se designa por costos fijos a CF, a los costos variables por CV. En el punto de equilibrio, los ingresos se igualan a los costos totales:  PxQ=CF+CV
  • 27. GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
  • 28. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Ventajas:  Es posible calcular con facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse.  Sirve a empresas que elaboran muchos productos y pueden fabricar otros sin inversión inicial. Desventajas:  No se considera la inversión inicial.  No es una herramienta de evaluación económica.  Es difícil delimitar con exactitud si los costos son fijos o variables
  • 29. El estado de resultados es un cuadro que sintetiza la siguiente información:
  • 30. EL CAPITAL QUE FORMA ESTA INVERSIÓN PUEDE PROVENIR DE VARIAS FUENTES  Solo de personas físicas (inversionistas),  De personas fisicas con personas morales (otras empresas),  De inversionistas e instituciones de crédito (bancos) o de  Una mezcla de inversionistas. Como sea que haya sido la aportación de capitales cada uno de ellos tendrá un costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de capital propio. A continuación se analizara detalladamente cómo se calcula este costo cuando se presentan mezclas de capitales como las mencionadas.