SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
0
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA
ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
Ensayo 7: 10/3/2016
UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIADAD
EN ALTO DESEMPEÑO
ARQ. ALVARO COUTIÑO G.
Carnet: 1300-4394
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
1
El presente ensayo tiene como objeto de estudio “el desempleo como problema económico y
sociológico”. Por lo tanto, como primer punto, se abordan las definiciones y conceptos que se
consideran más importantes para ayudar al lector en la comprensión del tema a tratar, para
continuar así con la primera parte y partes siguientes del presente ensayo, el cual se abordan los
temas siguientes: ¿Qué es el desempleo?, ¿Por qué el desempleo es considerado un problema
económico y sociológico?, ¿Cuáles son las causas del desempleo?, ¿Qué es el costo económico
del desempleo?, ¿Qué significa el coste social?, y ¿Cuáles son los efectos de del desempleo?, para
terminar con las conclusiones del presente ensayo.
Mapa estratégico de la investigación:
Ilustración 1 Mapa estratégico investigación. Fuente: Propia
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
2
Como primer punto, ¿Qué es el desempleo?
El desempleo, se refiere según Samuelson y Nordhaus (1999), a cuando “las personas no están
ocupadas, pero que han estado buscando trabajo activamente o están esperando volver a trabajar”
(p. 555). Por lo tanto, según Samuelson y Nordhaus, una persona se le considera desempleada,
debido a que no está pero: (a) ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las
4 últimas semanas, (b) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada de nuevo, (c)
está esperando ocupar un trabajo el mes siguiente. Por lo tanto, según Samuelson y Nordhaus, para
que una persona sea considerada desempleada debe de haber hecho un esfuerzo concreto para
encontrar un empleo (p. 555). Es decir, para que exista el desempleo se necesita que la persona
desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento
dado.
De ahí que, según Samuelson y Nordhaus (1999), la situación con respecto a la actividad es la
siguiente: “Las personas que tienen empleo están ocupadas; las que no tienen empleo pero están
buscando uno son desempleadas; las que no tienen empleo y no están buscando ninguno son
inactivas, es decir no pertenecen a la población activa” (p. 555).
De ahí que, para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo
por país u otro territorio. Así, según Samuelson y Nordhaus, “la tasa de desempleo es el número
de desempleados dividido por la población actica” (p. 555), donde la situación contraria al
desempleo es el pleno empleo.
Además, para Samuelson y Nordhaus (1999), las causas de esta situación son múltiples,
produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo, entre ellas tenemos la siguientes:
(a) Cíclico: Se refiere según Samuelson y Nordhaus, a cuando “la demanda total de trabajo es baja”
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
3
(p. 558). Es decir, es un tipo de desempleo cíclico, coincidiendo generalmente con los ciclos
económicos; (b) Estructural: Se refiere según Samuelson y Nordhaus, “significa un desajuste entre
la oferta y la demanda de trabajadores” (p. 558). Es decir, puede haber desajustes porque la
demanda de un tipo de trabajo esté aumentando y la de otro esté descendiendo y las ofertas no se
ajustan rápidamente (p. 558); (c) Friccional: Se refiere según Samuelson y Nordhaus, al constante
movimiento de las personas entre regiones, los puestos de trabajo o las diferentes fases del ciclo
vital (p. 558), Es decir, cuando los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorar, así su
desempleo es temporal, no representa un problema económico y es relativamente constante.
A continuación, el siguiente punto a discutir en este ensayo tiene que ver principalmente como
la presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como sociológico. Por lo
tanto, como segundo punto, ¿Por qué el desempleo es considerado un problema económico y
sociológico?
Para empezar, según Samuelson y Nordhaus (1999), el desempleo es un problema económico,
porque representa un despilfarro de valiosos recursos. Además, es un grave problema social porque
causa enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados con una renta menor luchan
para sobrevivir (p. 555). En consecuencia, durante los periodos de elevado desempleo, las
dificultades económicas también afectan a sus emociones y a su vida familiar (p. 555).
Como tercer punto ¿Cuáles son las causas del desempleo?
Según Mankiw y Rabasco (2007), los factores como los causantes del desempleo son los
siguientes:
La primera causa del desempleo es según Mankiw y Rabasco (2007), el tiempo que tardan los
trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones (p.
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
4
601). Por lo tanto, según Mankiw y Rabasco, se refiere a la búsqueda de empleo (p. 602). Es decir,
es el proceso de empatar a los trabajadores con los empleos apropiados dados sus gustos y
capacidades (p. 602).
La segunda causa del desempleo es según Mankiw y Rabasco (2007), la legislación sobre el
salario mínimo. Por lo tanto, esta legislación obliga al salario a mantenerse por encima del nivel
que equilibra la oferta y la demanda, aumenta la cantidad de trabajo ofrecida y reduce la cantidad
de trabajo demandada, en comparación con el nivel de equilibrio. Existe un excedente de trabajo.
Debido a que hay más trabajadores dispuestos a laborar que empleos, algunos trabajadores están
desempleados (p. 607).
La tercera causa del desempleo es según Mankiw y Rabasco (2007), el poder de mercado de los
sindicatos (p. 608). Es decir, cuando los salarios no están determinados por el equilibrio de en los
mercados de trabajo competitivos sino porque están fijados por la ley debido a las negociaciones
colectivas con los sindicatos (p. 610).
La cuarta causa del desempleo es según Mankiw y Rabasco (2007), la que sugiere la teoría de
los salarios de eficiencia es que a las empresas operan más eficientemente si los salarios están por
encima del nivel de equilibrio para incrementar la productividad del trabajador (p. 611). De ahí
que, según Mankiw y Rabasco, unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores,
reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo (pp. 611-613).
Como cuarto punto, ¿Cuáles son los efectos y costes de del desempleo?
Los desempleados según Dornbush, Fisher y Startz (2004), como personas sufren tanto porque
pierden renta mientras están desempleados como porque padecen los problemas sociales que
causan los largos periodos de desempleo (p. 171). Por lo tanto, según Dombush et al., (2004), la
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
5
sociedad en su conjunto sale perdiendo como consecuencia del desempleo, ya que la producción
total es inferior a la potencial” (p. 171). Es decir, el desempleo ocasiona a la ciudad tanto un costo
económico como social:
Ahora bien, como primer punto ¿Qué es el costo económico del desempleo?
Este corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no
solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del
capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Es decir, Para Dornbush,
Fischer y Startz (2013), “el mayor coste del desempleo es la producción perdida. Es decir, según
Dornbush et al., (2013), la gente que no puede trabajar no produce (p. 154).
Por lo tanto, el coste de la producción perdida es muy alto. De ahí que, para Dombush et al.,
una recesión puede costar fácilmente entre un 3 y un 5 por ciento del PIB, En consecuencia, según
Samuelson y Nordhaus (1999), “cuando disminuye la producción, las empresas necesitan menos
trabajo, por lo que no contratan nuevos trabajadores y despiden a los que tienen” (p. 557). Las
consecuencias según Samuelson y Nordhaus, “son las recesiones” (p. 557).
En consecuencia, según Samuelson y Nordhaus (1999), resulta que el empleo y la producción
evolucionan normalmente al unísono a los largo del ciclo económico. Así, para Samuelson y
Nordstrom, esta evolución conjunta, junto con la numérica, fue identificada por Arthur Okum y se
conoce como la ley de Okum (p. 557). Por lo consiguiente, según Samuelson y Nordhaus, la ley
de Okum establece que “por cada 2 por ciento que desciende el PIB en relación con el potencial,
la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual” (p. 557). Es decir, según Samuelson y
Nordhaus (1999), “si el PIB comienza siendo 100 por ciento de su nivel potencial y desciende a
98 por ciento, la tasa de desempleo aumento un punto porcentual, por ejemplo, de 6 a 7 por ciento”
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
6
(p. 557). Por lo tanto, según Dornbush et al., “la Ley de Okum, describe perfectamente la relación
entre el desempleo y la producción” (p. 154).
Sim embargo, para Dornbush Fischer y Startz (2013), el desempleo, además del coste
económico de la producción perdida, tiene otro coste económico que es el de “las consecuencias
negativas para la distribución de la renta” (p. 154). Es decir, es el que se refiere según Dornbush
et al., (2013), a cuando los costes del desempleo 2se reparten de una manera muy desigual, lo cual
tiene grandes consecuencias distributivas. En otras palabras, los costes de una recesión recaen
desproporcionadamente en las personas que pierden el empleo” (p. 154). Es decir, según Dornbush
et al., esto se refiere a cuando se conjuntan elementos como recesión, desempleo, y en algunas
ocasiones mala suerte o como una coincidencia en la que se conjuntan algunos o todos los
elementos para que una persona tenga la mala suerte de licenciarse durante una recesión y debido
a eso tiene grandes dificultades de emplearse, de ahí que si se hubieran graduado en una expansión
no habrían tenido problemas de adquirir trabajo (p. 154).
Además, como segundo punto, tenemos el costo social. Por lo tanto ¿Qué significa el coste social?
Desde la perspectiva del individuo, para Darity y Goldsmith (1996), la exposición al desempleo
puede afectar el bienestar psicológico de los individuos expuestos a la falta de trabajo, incluyendo
su perspectiva general de la vida, su marco emocional de la mente, su concepción de sí mismo, su
eficiencia cognitiva y su actitud hacia el trabajo (p. 122). De ahí que, según Darity y Goldsmith,
“el desempleo puede ser peligroso para su salud emocional” (p. 123), además, el impacto del
desempleo sobre la salud mental toma muchas formas, incluyendo la depresión, la ansiedad, baja
autoestima y tensado las relaciones personales (p. 122).
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
7
Así, existe una conexión entre el desempleo y la baja productividad, en la forma de varias
manera interrelacionadas, como consecuencia de la baja autoestima; como consecuencia de la
sensación de que la vida no está bajo el control de uno; y como una pérdida de los subproductos
de participar en un ambiente de trabajo, es decir, experiencias, contactos, actividades, entre otras
(Darity y Goldsmith, 1996, p. 123).
Ahora bien, desde la perspectiva en grandes escalas el desempleo se identifica con la pobreza e
inquietud social, hasta con una inquietud política que el desempleo implica. De ahí que, las
personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del
amor propio. Así, el impacto del desempleo es enorme para la sociedad. Es decir, además de los
efectos sociales económicos que según Mankiw y Rabasco (2007), se refieren desde “una atrofia
de las capacidades hasta una probabilidad más alta de infelicidad y ansiedad” (p. 601).
En consecuencia, otro efecto se encuentra en la cultura y política como una señal de alerta para
la sociedad y del estado de derecho, en donde puede ser un reflejo de las tensiones, contradicciones,
conflictos y transformaciones que inquietan a las sociedades industriales contemporáneas. Por lo
tanto, el trabajo es la base de la economía, política, legalidad, y sino también la columna principal
en la que se apoya la cultura y sociedad. De ahí que, toda la sociedad está de acuerdo en que el
desempleo es un serio problema que causa pérdidas de todo tipo, estos pueden ser: psicológicos,
económicos, sociales, culturales, medio ambientales entre otros. Por lo consiguiente, según
Dornbush, Fisher y Startz (2013), “lo que equivale a perdidas medidas en cientos de miles de
millones de dólares” (p. 154).
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
8
Conclusiones:
En el ensayo anterior, ya se observó como el desempleo ocasiona a la sociedad un costo
económico como social. De ahí que, para la sociedad el desempleo es un serio problema que causa
pérdidas de todo tipo, desde la perspectiva del costo económico: corresponde a todo lo que se deja
de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por
no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida
de destrezas y habilidades.
Además desde la perspectiva del costo social: corresponde al desarrollo de pobreza e inquietud
social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Es decir, las personas sometidas a
una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. De ahí que,
es más que obvio que el desempleo tiene un gran impacta en las personas y en la sociedad y es un
tema que casusa profunda preocupación social y económica.
Es decir, el desempleo en el plano social personal, conlleva una disminución de los ingresos y,
por tanto, produce cambios en el estilo de vida; en el plano social familiar, produce tensiones y
desestabiliza las relaciones familiares perjudicándolas; en lo social, las reduce, se pierde el
contacto con aquellas personas que son imprescindibles para poder desarrollar nuestro trabajo.
Además, el desempleo en el plano económico, como ya vimos con anterioridad en este ensayo,
el desempleo tiene dos grandes costes: la producción perdida y las consecuencias negativas para
la distribución de la renta. En donde el primero se refiere en general a que la gente que no puede
trabajar no produce, y por tanto, disminuye la producción, las empresas necesitan menos trabajo,
por lo que no contratan nuevos trabajadores y despiden a los que tienen.
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
9
De ahí que, como establece la Ley de Okun, “que por cada 2 por ciento que desciende el PIB
en relación con el potencial, la tasa de empleo aumenta un punto porcentual” (Samuelson y
Nordhaus, 1999, p. 557). Esto nos dice que si el PIB comienza siendo un 100% de su nivel
potencial y desciende a 98”, la tasa de desempleo aumenta 1%, por ejemplo de 6% a 7%. Así, estos
e relaciona con la recesión, la pobreza, la inestabilidad política y social. El segundo, se refiere a
las consecuencias negativas para la distribución de la renta, así, lo que significa es que los costes
del desempleo se reparten de una manera desigual, lo cual tiene grandes consecuencias
distributivas. En otras palabras, los costes de una recesión recaen desproporcionadamente en las
personas que pierden el empleo, debido principalmente a la coincidencia de algunos factores que
obstaculizan la consecuencia del empleo.
En resumen, los desempleados como personas sufren tanto porque pierden renta mientras están
desempleados como porque padecen los problemas sociales que causan los largos periodos de
desempleo. La sociedad en su conjunto sale perdiendo como consecuencia del desempleo, ya que
la producción total es inferior a la potencial.
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
10
Referencias
 Blanchard, O. (2012). Macroeconomía. Recuperado de
http://es.slideshare.net/PedroAntonioPardoGra/blanchard-olivier-macroeconomia-
pearson-2012
 Daniels, J. D., Radebaugh, L. H., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales:
Ambientes y operaciones. México. Pearson.
 Darity, W., & Goldsmith, A. H. (1996). Social Psychology, Unemployment and
Macroeconomics. Recuperado de
http://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.10.1.121
 Dornbush, R., Fischer, S., & Startz, R. (2013). Macroeconomía. Recuperado de
Blanchard, O. (2012). Macroeconomía. Recuperado de
http://es.slideshare.net/PedroAntonioPardoGra/blanchard-olivier-macroeconomia-
pearson-2012
 Gregorio J. (2007). (1. Ed.). Macroeconomía: Teorías políticas. Recuperado de
http://es.slideshare.net/paulinajose1/macroeconomia-de-gregorio
 Parking, M., & Loria, E. (2010). Microeconomía. (9. ed.). Microeconomía.
Recuperado de http://es.slideshare.net/soteroalvarado/microeconomia-
versionparalatinoamerica
 Parking, M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. (7. Ed.).
Recuperado de http://es.slideshare.net/miguel1118762011/macroeconomia-de-parkin
 Parking, M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. (7. Ed.).
Recuperado de http://es.slideshare.net/miguel1118762011/macroeconomia-de-parkin
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
11
 Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). (7. ed.). Microeconomía. Recuperado de
http://es.slideshare.net/kevinBellodasSandova/microeconomiarobert-pyndickpdf
 Mankiw, G. N. (2006). Macroeconomía. Recuperado de
http://es.slideshare.net/jackn15g/macroeconomia-6ta-ed-g-mankiw
 Mankiw, G. N., & Rabasco, E. (2007). Principios de economía. Recuperado de
http://es.slideshare.net/tufypls/principios-de-economa-ng-mankiw-6-edicin
 Salvatore, D. (2009). (4. Ed.). Microeconomía. Recuperado de
http://es.slideshare.net/JanMunoz/microeconomia-dedominicksalvatorecuartaedicion
 Samuelson, P. A. Nordhaus, W. D. (1999). Economía. (16. ed.). España. McGraw-Hill
Interamericana.
 Silvestre, J. (2005). (4. Ed.). Fundamentos de economía. Recuperado de
http://es.slideshare.net/MarlonFuentes1/fundamentos-de-economia-silvestre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de preciosSoledad Malpica
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionMaryuri Aguirre
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoAdan Graus Rios
 
TIPOS DE DESEMPLEO
TIPOS DE DESEMPLEOTIPOS DE DESEMPLEO
TIPOS DE DESEMPLEOjorgegualito
 
La desigualdad social mons
La desigualdad social monsLa desigualdad social mons
La desigualdad social monsanniiemvilla
 
Problemas que trata la macroeconomia
Problemas que trata la macroeconomiaProblemas que trata la macroeconomia
Problemas que trata la macroeconomiaCarlos19812909
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica MonetariaLenin Vargas
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adeKatherine Flores
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaDavid Frias
 
Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Rowena De la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptxEMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Fenomenos economicos
Fenomenos economicosFenomenos economicos
Fenomenos economicos
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
TIPOS DE DESEMPLEO
TIPOS DE DESEMPLEOTIPOS DE DESEMPLEO
TIPOS DE DESEMPLEO
 
3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
La desigualdad social mons
La desigualdad social monsLa desigualdad social mons
La desigualdad social mons
 
MAPA MENTAL DESEMPLEO.pdf
MAPA MENTAL DESEMPLEO.pdfMAPA MENTAL DESEMPLEO.pdf
MAPA MENTAL DESEMPLEO.pdf
 
Problemas que trata la macroeconomia
Problemas que trata la macroeconomiaProblemas que trata la macroeconomia
Problemas que trata la macroeconomia
 
Empleo y desempleo
Empleo y desempleoEmpleo y desempleo
Empleo y desempleo
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
 
Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen
 

Destacado

Destacado (20)

Desempleo opinion personal
Desempleo opinion personalDesempleo opinion personal
Desempleo opinion personal
 
La falta de empleo
La falta de empleo La falta de empleo
La falta de empleo
 
Diapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleo
 
Desempleo
Desempleo Desempleo
Desempleo
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
 
10 problemas sociales en méxico
10 problemas sociales en méxico10 problemas sociales en méxico
10 problemas sociales en méxico
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 
Desempleo en Mexico
Desempleo en MexicoDesempleo en Mexico
Desempleo en Mexico
 
La palabra y los medios
La palabra y los mediosLa palabra y los medios
La palabra y los medios
 
Falta de oportunidades laborales
Falta de oportunidades laboralesFalta de oportunidades laborales
Falta de oportunidades laborales
 
Proyecto de area filosofia parte 1
Proyecto de area filosofia parte 1Proyecto de area filosofia parte 1
Proyecto de area filosofia parte 1
 
El aborto como problema social en los adolescentes
El aborto como problema social en los adolescentesEl aborto como problema social en los adolescentes
El aborto como problema social en los adolescentes
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacion
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en México
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Encuesta sobre empleo y jóvenes
Encuesta sobre empleo y jóvenesEncuesta sobre empleo y jóvenes
Encuesta sobre empleo y jóvenes
 
Sustentabilidad y la estabilidad
Sustentabilidad y la estabilidadSustentabilidad y la estabilidad
Sustentabilidad y la estabilidad
 
Tema 2. instituciones sociales
Tema 2.  instituciones socialesTema 2.  instituciones sociales
Tema 2. instituciones sociales
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 

Similar a El desempleo como problema economico y social

¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboralAngeliz_Perozo
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajojorlethblanco
 
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)EukarisDtovar
 
Udima Presentacion
Udima PresentacionUdima Presentacion
Udima PresentacionBIC
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajovargas_diana25
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajovargas_diana25
 
Jefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalJefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalandres2000
 
macroeconomia trabajo final sustentacion de lo aprendido en clase
macroeconomia trabajo final  sustentacion de lo aprendido en clase macroeconomia trabajo final  sustentacion de lo aprendido en clase
macroeconomia trabajo final sustentacion de lo aprendido en clase Jose Garcia Salas
 
En busca del empleo perdido.
En busca del empleo perdido.En busca del empleo perdido.
En busca del empleo perdido.ManfredNolte
 

Similar a El desempleo como problema economico y social (20)

¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
 
El paro y sus manifestaciones
El paro  y sus manifestacionesEl paro  y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)
 
Fase ii planificacion
Fase ii planificacionFase ii planificacion
Fase ii planificacion
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Udima Presentacion
Udima PresentacionUdima Presentacion
Udima Presentacion
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
 
Jefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalJefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo final
 
macroeconomia trabajo final sustentacion de lo aprendido en clase
macroeconomia trabajo final  sustentacion de lo aprendido en clase macroeconomia trabajo final  sustentacion de lo aprendido en clase
macroeconomia trabajo final sustentacion de lo aprendido en clase
 
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdfEMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
 
Jaazmin
JaazminJaazmin
Jaazmin
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
En busca del empleo perdido.
En busca del empleo perdido.En busca del empleo perdido.
En busca del empleo perdido.
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoAl Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialAl Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoAl Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesAl Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesAl Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadAl Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialAl Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralAl Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron companyAl Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoAl Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposAl Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoAl Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialAl Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición socialAl Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposAl Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 

Último

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 

Último (17)

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

El desempleo como problema economico y social

  • 1. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 0 EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO Ensayo 7: 10/3/2016 UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIADAD EN ALTO DESEMPEÑO ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet: 1300-4394
  • 2. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 1 El presente ensayo tiene como objeto de estudio “el desempleo como problema económico y sociológico”. Por lo tanto, como primer punto, se abordan las definiciones y conceptos que se consideran más importantes para ayudar al lector en la comprensión del tema a tratar, para continuar así con la primera parte y partes siguientes del presente ensayo, el cual se abordan los temas siguientes: ¿Qué es el desempleo?, ¿Por qué el desempleo es considerado un problema económico y sociológico?, ¿Cuáles son las causas del desempleo?, ¿Qué es el costo económico del desempleo?, ¿Qué significa el coste social?, y ¿Cuáles son los efectos de del desempleo?, para terminar con las conclusiones del presente ensayo. Mapa estratégico de la investigación: Ilustración 1 Mapa estratégico investigación. Fuente: Propia
  • 3. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 2 Como primer punto, ¿Qué es el desempleo? El desempleo, se refiere según Samuelson y Nordhaus (1999), a cuando “las personas no están ocupadas, pero que han estado buscando trabajo activamente o están esperando volver a trabajar” (p. 555). Por lo tanto, según Samuelson y Nordhaus, una persona se le considera desempleada, debido a que no está pero: (a) ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las 4 últimas semanas, (b) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada de nuevo, (c) está esperando ocupar un trabajo el mes siguiente. Por lo tanto, según Samuelson y Nordhaus, para que una persona sea considerada desempleada debe de haber hecho un esfuerzo concreto para encontrar un empleo (p. 555). Es decir, para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. De ahí que, según Samuelson y Nordhaus (1999), la situación con respecto a la actividad es la siguiente: “Las personas que tienen empleo están ocupadas; las que no tienen empleo pero están buscando uno son desempleadas; las que no tienen empleo y no están buscando ninguno son inactivas, es decir no pertenecen a la población activa” (p. 555). De ahí que, para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. Así, según Samuelson y Nordhaus, “la tasa de desempleo es el número de desempleados dividido por la población actica” (p. 555), donde la situación contraria al desempleo es el pleno empleo. Además, para Samuelson y Nordhaus (1999), las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo, entre ellas tenemos la siguientes: (a) Cíclico: Se refiere según Samuelson y Nordhaus, a cuando “la demanda total de trabajo es baja”
  • 4. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 3 (p. 558). Es decir, es un tipo de desempleo cíclico, coincidiendo generalmente con los ciclos económicos; (b) Estructural: Se refiere según Samuelson y Nordhaus, “significa un desajuste entre la oferta y la demanda de trabajadores” (p. 558). Es decir, puede haber desajustes porque la demanda de un tipo de trabajo esté aumentando y la de otro esté descendiendo y las ofertas no se ajustan rápidamente (p. 558); (c) Friccional: Se refiere según Samuelson y Nordhaus, al constante movimiento de las personas entre regiones, los puestos de trabajo o las diferentes fases del ciclo vital (p. 558), Es decir, cuando los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorar, así su desempleo es temporal, no representa un problema económico y es relativamente constante. A continuación, el siguiente punto a discutir en este ensayo tiene que ver principalmente como la presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como sociológico. Por lo tanto, como segundo punto, ¿Por qué el desempleo es considerado un problema económico y sociológico? Para empezar, según Samuelson y Nordhaus (1999), el desempleo es un problema económico, porque representa un despilfarro de valiosos recursos. Además, es un grave problema social porque causa enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados con una renta menor luchan para sobrevivir (p. 555). En consecuencia, durante los periodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a su vida familiar (p. 555). Como tercer punto ¿Cuáles son las causas del desempleo? Según Mankiw y Rabasco (2007), los factores como los causantes del desempleo son los siguientes: La primera causa del desempleo es según Mankiw y Rabasco (2007), el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones (p.
  • 5. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 4 601). Por lo tanto, según Mankiw y Rabasco, se refiere a la búsqueda de empleo (p. 602). Es decir, es el proceso de empatar a los trabajadores con los empleos apropiados dados sus gustos y capacidades (p. 602). La segunda causa del desempleo es según Mankiw y Rabasco (2007), la legislación sobre el salario mínimo. Por lo tanto, esta legislación obliga al salario a mantenerse por encima del nivel que equilibra la oferta y la demanda, aumenta la cantidad de trabajo ofrecida y reduce la cantidad de trabajo demandada, en comparación con el nivel de equilibrio. Existe un excedente de trabajo. Debido a que hay más trabajadores dispuestos a laborar que empleos, algunos trabajadores están desempleados (p. 607). La tercera causa del desempleo es según Mankiw y Rabasco (2007), el poder de mercado de los sindicatos (p. 608). Es decir, cuando los salarios no están determinados por el equilibrio de en los mercados de trabajo competitivos sino porque están fijados por la ley debido a las negociaciones colectivas con los sindicatos (p. 610). La cuarta causa del desempleo es según Mankiw y Rabasco (2007), la que sugiere la teoría de los salarios de eficiencia es que a las empresas operan más eficientemente si los salarios están por encima del nivel de equilibrio para incrementar la productividad del trabajador (p. 611). De ahí que, según Mankiw y Rabasco, unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo (pp. 611-613). Como cuarto punto, ¿Cuáles son los efectos y costes de del desempleo? Los desempleados según Dornbush, Fisher y Startz (2004), como personas sufren tanto porque pierden renta mientras están desempleados como porque padecen los problemas sociales que causan los largos periodos de desempleo (p. 171). Por lo tanto, según Dombush et al., (2004), la
  • 6. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 5 sociedad en su conjunto sale perdiendo como consecuencia del desempleo, ya que la producción total es inferior a la potencial” (p. 171). Es decir, el desempleo ocasiona a la ciudad tanto un costo económico como social: Ahora bien, como primer punto ¿Qué es el costo económico del desempleo? Este corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Es decir, Para Dornbush, Fischer y Startz (2013), “el mayor coste del desempleo es la producción perdida. Es decir, según Dornbush et al., (2013), la gente que no puede trabajar no produce (p. 154). Por lo tanto, el coste de la producción perdida es muy alto. De ahí que, para Dombush et al., una recesión puede costar fácilmente entre un 3 y un 5 por ciento del PIB, En consecuencia, según Samuelson y Nordhaus (1999), “cuando disminuye la producción, las empresas necesitan menos trabajo, por lo que no contratan nuevos trabajadores y despiden a los que tienen” (p. 557). Las consecuencias según Samuelson y Nordhaus, “son las recesiones” (p. 557). En consecuencia, según Samuelson y Nordhaus (1999), resulta que el empleo y la producción evolucionan normalmente al unísono a los largo del ciclo económico. Así, para Samuelson y Nordstrom, esta evolución conjunta, junto con la numérica, fue identificada por Arthur Okum y se conoce como la ley de Okum (p. 557). Por lo consiguiente, según Samuelson y Nordhaus, la ley de Okum establece que “por cada 2 por ciento que desciende el PIB en relación con el potencial, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual” (p. 557). Es decir, según Samuelson y Nordhaus (1999), “si el PIB comienza siendo 100 por ciento de su nivel potencial y desciende a 98 por ciento, la tasa de desempleo aumento un punto porcentual, por ejemplo, de 6 a 7 por ciento”
  • 7. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 6 (p. 557). Por lo tanto, según Dornbush et al., “la Ley de Okum, describe perfectamente la relación entre el desempleo y la producción” (p. 154). Sim embargo, para Dornbush Fischer y Startz (2013), el desempleo, además del coste económico de la producción perdida, tiene otro coste económico que es el de “las consecuencias negativas para la distribución de la renta” (p. 154). Es decir, es el que se refiere según Dornbush et al., (2013), a cuando los costes del desempleo 2se reparten de una manera muy desigual, lo cual tiene grandes consecuencias distributivas. En otras palabras, los costes de una recesión recaen desproporcionadamente en las personas que pierden el empleo” (p. 154). Es decir, según Dornbush et al., esto se refiere a cuando se conjuntan elementos como recesión, desempleo, y en algunas ocasiones mala suerte o como una coincidencia en la que se conjuntan algunos o todos los elementos para que una persona tenga la mala suerte de licenciarse durante una recesión y debido a eso tiene grandes dificultades de emplearse, de ahí que si se hubieran graduado en una expansión no habrían tenido problemas de adquirir trabajo (p. 154). Además, como segundo punto, tenemos el costo social. Por lo tanto ¿Qué significa el coste social? Desde la perspectiva del individuo, para Darity y Goldsmith (1996), la exposición al desempleo puede afectar el bienestar psicológico de los individuos expuestos a la falta de trabajo, incluyendo su perspectiva general de la vida, su marco emocional de la mente, su concepción de sí mismo, su eficiencia cognitiva y su actitud hacia el trabajo (p. 122). De ahí que, según Darity y Goldsmith, “el desempleo puede ser peligroso para su salud emocional” (p. 123), además, el impacto del desempleo sobre la salud mental toma muchas formas, incluyendo la depresión, la ansiedad, baja autoestima y tensado las relaciones personales (p. 122).
  • 8. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 7 Así, existe una conexión entre el desempleo y la baja productividad, en la forma de varias manera interrelacionadas, como consecuencia de la baja autoestima; como consecuencia de la sensación de que la vida no está bajo el control de uno; y como una pérdida de los subproductos de participar en un ambiente de trabajo, es decir, experiencias, contactos, actividades, entre otras (Darity y Goldsmith, 1996, p. 123). Ahora bien, desde la perspectiva en grandes escalas el desempleo se identifica con la pobreza e inquietud social, hasta con una inquietud política que el desempleo implica. De ahí que, las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Así, el impacto del desempleo es enorme para la sociedad. Es decir, además de los efectos sociales económicos que según Mankiw y Rabasco (2007), se refieren desde “una atrofia de las capacidades hasta una probabilidad más alta de infelicidad y ansiedad” (p. 601). En consecuencia, otro efecto se encuentra en la cultura y política como una señal de alerta para la sociedad y del estado de derecho, en donde puede ser un reflejo de las tensiones, contradicciones, conflictos y transformaciones que inquietan a las sociedades industriales contemporáneas. Por lo tanto, el trabajo es la base de la economía, política, legalidad, y sino también la columna principal en la que se apoya la cultura y sociedad. De ahí que, toda la sociedad está de acuerdo en que el desempleo es un serio problema que causa pérdidas de todo tipo, estos pueden ser: psicológicos, económicos, sociales, culturales, medio ambientales entre otros. Por lo consiguiente, según Dornbush, Fisher y Startz (2013), “lo que equivale a perdidas medidas en cientos de miles de millones de dólares” (p. 154).
  • 9. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 8 Conclusiones: En el ensayo anterior, ya se observó como el desempleo ocasiona a la sociedad un costo económico como social. De ahí que, para la sociedad el desempleo es un serio problema que causa pérdidas de todo tipo, desde la perspectiva del costo económico: corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Además desde la perspectiva del costo social: corresponde al desarrollo de pobreza e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Es decir, las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. De ahí que, es más que obvio que el desempleo tiene un gran impacta en las personas y en la sociedad y es un tema que casusa profunda preocupación social y económica. Es decir, el desempleo en el plano social personal, conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida; en el plano social familiar, produce tensiones y desestabiliza las relaciones familiares perjudicándolas; en lo social, las reduce, se pierde el contacto con aquellas personas que son imprescindibles para poder desarrollar nuestro trabajo. Además, el desempleo en el plano económico, como ya vimos con anterioridad en este ensayo, el desempleo tiene dos grandes costes: la producción perdida y las consecuencias negativas para la distribución de la renta. En donde el primero se refiere en general a que la gente que no puede trabajar no produce, y por tanto, disminuye la producción, las empresas necesitan menos trabajo, por lo que no contratan nuevos trabajadores y despiden a los que tienen.
  • 10. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 9 De ahí que, como establece la Ley de Okun, “que por cada 2 por ciento que desciende el PIB en relación con el potencial, la tasa de empleo aumenta un punto porcentual” (Samuelson y Nordhaus, 1999, p. 557). Esto nos dice que si el PIB comienza siendo un 100% de su nivel potencial y desciende a 98”, la tasa de desempleo aumenta 1%, por ejemplo de 6% a 7%. Así, estos e relaciona con la recesión, la pobreza, la inestabilidad política y social. El segundo, se refiere a las consecuencias negativas para la distribución de la renta, así, lo que significa es que los costes del desempleo se reparten de una manera desigual, lo cual tiene grandes consecuencias distributivas. En otras palabras, los costes de una recesión recaen desproporcionadamente en las personas que pierden el empleo, debido principalmente a la coincidencia de algunos factores que obstaculizan la consecuencia del empleo. En resumen, los desempleados como personas sufren tanto porque pierden renta mientras están desempleados como porque padecen los problemas sociales que causan los largos periodos de desempleo. La sociedad en su conjunto sale perdiendo como consecuencia del desempleo, ya que la producción total es inferior a la potencial.
  • 11. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 10 Referencias  Blanchard, O. (2012). Macroeconomía. Recuperado de http://es.slideshare.net/PedroAntonioPardoGra/blanchard-olivier-macroeconomia- pearson-2012  Daniels, J. D., Radebaugh, L. H., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales: Ambientes y operaciones. México. Pearson.  Darity, W., & Goldsmith, A. H. (1996). Social Psychology, Unemployment and Macroeconomics. Recuperado de http://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.10.1.121  Dornbush, R., Fischer, S., & Startz, R. (2013). Macroeconomía. Recuperado de Blanchard, O. (2012). Macroeconomía. Recuperado de http://es.slideshare.net/PedroAntonioPardoGra/blanchard-olivier-macroeconomia- pearson-2012  Gregorio J. (2007). (1. Ed.). Macroeconomía: Teorías políticas. Recuperado de http://es.slideshare.net/paulinajose1/macroeconomia-de-gregorio  Parking, M., & Loria, E. (2010). Microeconomía. (9. ed.). Microeconomía. Recuperado de http://es.slideshare.net/soteroalvarado/microeconomia- versionparalatinoamerica  Parking, M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. (7. Ed.). Recuperado de http://es.slideshare.net/miguel1118762011/macroeconomia-de-parkin  Parking, M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. (7. Ed.). Recuperado de http://es.slideshare.net/miguel1118762011/macroeconomia-de-parkin
  • 12. EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO 11  Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). (7. ed.). Microeconomía. Recuperado de http://es.slideshare.net/kevinBellodasSandova/microeconomiarobert-pyndickpdf  Mankiw, G. N. (2006). Macroeconomía. Recuperado de http://es.slideshare.net/jackn15g/macroeconomia-6ta-ed-g-mankiw  Mankiw, G. N., & Rabasco, E. (2007). Principios de economía. Recuperado de http://es.slideshare.net/tufypls/principios-de-economa-ng-mankiw-6-edicin  Salvatore, D. (2009). (4. Ed.). Microeconomía. Recuperado de http://es.slideshare.net/JanMunoz/microeconomia-dedominicksalvatorecuartaedicion  Samuelson, P. A. Nordhaus, W. D. (1999). Economía. (16. ed.). España. McGraw-Hill Interamericana.  Silvestre, J. (2005). (4. Ed.). Fundamentos de economía. Recuperado de http://es.slideshare.net/MarlonFuentes1/fundamentos-de-economia-silvestre