SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTORES ECONÓMICOS<br />Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. <br />Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los sectores de la economía. <br />¿Cuáles son los sectores de la economía? <br />Según la división clásica, los sectores de la economía son: <br />Sector primario o sector agropecuario. <br />Sector secundario o sector Industrial. <br />Sector terciario o sector de servicios. <br />Sector primario o agropecuario <br />Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. <br />Sector secundario o industrial <br />Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. <br />Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: <br />Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. <br />Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc. <br />Sector terciario o de servicios <br />Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. <br />Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. <br />Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son: <br />1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente. <br />2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente. <br />3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente. <br />4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc. <br />5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, |San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional. <br />6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc. <br />7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc. <br />8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.). <br />9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras. <br />10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.). <br />Fuentes consultadas <br />Departamento Nacional de Planeación, Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico, año 2000<br />ENTORNO ECONOMICO<br />En un escenario económico como el actual, en el que las empresas se mueven hacia la globalización, las grandes operaciones de fusión o las alianzas estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de negocio, por esto la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles. Si en la era agrícola el recurso central fue la tierra y en la era industrial fue la maquinaria (capital físico), en la nueva economía que se esta configurando, el conocimiento y su distribución entre las distintas unidades que componen el sistema económico es el elemento clave para la creación de la riqueza.<br />De esta manera, es posible definir una quot;
economía basada en el conocimientoquot;
 como aquella economía basada en la producción, distribución y uso del conocimiento y de la información. La importancia de la creación del conocimiento y de las actividades innovadoras como factores de crecimiento económico, no es una teoría aparecida recientemente, no obstante el reciente protagonismo dado al conocimiento viene explicado por los siguientes factores:<br />Entorno Social<br />El entorno social de una persona incluye sus condiciones de vida y de trabajo, su nivel de ingresos, los estudios que ha realizado y la comunidad a la que pertenece. Todos estos factores tienen un poderoso influjo en la salud. Las grandes diferencias entre los entornos sociales dentro de Europa contribuyen a crear amplias disparidades en materia de salud. Existen grandes diferencias en cuanto a esperanza de vida e índices de enfermedad entre ricos y pobres, personas que han tenido una educación buena o deficiente y trabajadores manuales y profesionales.<br />Entorno tecnológico. <br />Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa. <br />Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. <br />La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos. <br />Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables. <br />Categorías del cambio tecnológico <br />La tecnología a causadas amplias y fuertes repercusiones, tanto así que a sus distintos avances se le denominan “revoluciones” Para comprender mejor los cambios tecnológicos consideremos las siguientes categorías: <br />Mayor capacidad para dominar el tiempo y la distancia para el moviendo de carga y pasajeros. Ej. Ferrocarriles, autos, aeroplanos. <br />Mayor capacidad para generar, almacenar, transportar y distribuir energía. Ejs.rayo láser, electricidad. <br />Mayor capacidad para diseñar nuevos materiales y cambiar las propiedades de otros para satisfacer mejor las necesidades. Ej. Aleaciones de acero, fibras sintéticas, nuevas medicinas, plásticos. <br />Mecanización o automatización de ciertos procesos mentales. Ej. Computadoras. <br />Ampliación de la capacidad humana para percibir cosas. Ej. : Radar, microscopio electrónico. <br />Una mayor comprensión del comportamiento individual y de grupo y de cómo hacerle frente. Ej. Bases psicológicas de la motivación, mejores técnicas administrativas. <br />Entorno empresarial<br />El entorno empresarial o marco externo es el área que rodea a la empresa en el que desarrolla su actividad. De este modo, la empresa puede considerarse como un sistema abierto al medio en el que se desenvuelve, en el que influye y recibe influencias.<br />Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno específico:<br />Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico.<br />Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.<br />MERCADO POTENCIAL<br />El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del producto que la población estará en capacidad de consumir a los diferentes niveles de precios previstos. en este sentido, es necesario calcular la demanda insatisfecha. Para determinarla proceda de esta manera. <br />CAMBIO DE LOS CONSUMIDORES<br />No cabe duda de que el estilo de vida de los consumidores salvadoreños va cambiando año con año; en buena parte, este cambio continuo es originado porque día a día están expuestos a diversos mensajes publicitarios en todos lados (en el radio, la televisión, la calle, el periódico, los centros comerciales, etc.), los cuales contribuyen a crearles nuevas necesidades que antes no tenían. El mejor ejemplo de esto es el teléfono celular; a principios de los noventa era realmente insignificante la cantidad de personas que usaban un teléfono celular, ya que su alto precio lo convertía en un servicio inaccesible para la mayoría de los consumidores.<br />Auditorías de MercadeoEn general, la mayoría de las empresas, acostumbran a que periódicamente sus estados financieros, libros contables, registros, documentos y procedimientos sean examinados por auditores externos. En el reporte escrito que presentan los auditores externos, como resultado del examen, certifican que en su opinión los estados financieros se han preparado adecuadamente y conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Algunas empresas multinacionales tienen auditores internos, que desarrollan funciones similares, con la finalidad de asegurarse que las operaciones contables y financieras se hacen adecuadamente dentro de la empresa, de acuerdo a los procedimientos establecidos. <br />Nicho de mercado<br />Un nicho de mercado es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado.<br />Ejemplos de nichos <br />Dentro del mercado de alimentos: alimentos orgánicos.<br />Dentro de mercado de la información: blogs y revistas especializadas<br />Dentro de mercado del entretenimiento: obras de teatro, espectáculos de magia.<br />Dentro de mercado de la ingeniería: asesoría, insumos.<br />Dentro de mercado de la escritura: máquinas de escribir mecánicas<br />Características del Nicho de Mercado: En general, un nicho de mercado presenta las siguientes características:<br />1. Es la fracción de un segmento de mercado: Es decir, cada nicho de mercado presenta algunas particularidades que los distinguen del segmento en su conjunto.<br />2. Es un grupo pequeño: La componen personas, empresas u organizaciones en una cantidad reducida (comparándola con el segmento de mercado al que pertenece).<br />ANALISIS DE OPORTUNIDADES DE MERCADO<br />Análisis de las oportunidades del mercado. Identificación del mercado referencia. Identificación de clientes; selección del mercado meta. Estimación de la demanda. Análisis de competencia y proveedores. Estimación de la cuota del mercado.<br />Unidades Estratégicas de Negocios <br />Dentro del proceso de Planeamiento Estratégico (disciplina nacida en los años 70) los “prácticos” y los mismos “teóricos” han ido encontrando una serie de dificultades que han motivado los cambios dramáticos registrados en esta disciplina empresarial durante estos 30 años de vida.<br />El proceso de planeamiento estratégico en grandes corporaciones estableció una necesidad nueva como es: el conocimiento de los ejecutivos de la totalidad de los negocios manejados, muchos de los cuales eran productos o servicios de una misma o similar característica, dispersos en varias unidades o Divisiones de una misma Corporación, el objetivo la asignación de recursos  en el proceso de Planeamiento. (Llamado también planeamiento de cartera).<br />aplicación de linia de producto<br />Renovable, ecológica, cálida y con múltiples propiedades. La madera es uno de materiales más nobles que ofrece la naturaleza y, por su condición de recurso natural, el hombre la utiliza en multitud de sectores de nuestra sociedad. Sin embargo, su exposición a toda clase de agentes externos, tales como la humedad y la sequedad procedente de los rayos del sol, pueden dañar en gran medida su belleza y calidad<br />Para ello existen cada vez más productos destinados a la protección y embellecimiento de este material. Sin ir más lejos Industrias Químicas Irurena, S.A. presenta dos gamas de producto diferentes desarrolladas para una aplicación en líneas de barnizado.<br />Penetración en el Mercado. La estrategia para penetrar el mercado pretende aumentar la participación del mercado que corresponde a los productos o servicios presentes, por medio de un esfuerzo mayor para la comercialización. La penetración del mercado incluye aumentar la cantidad de vendedores, elevar el gasto publicitario, ofrecer muchas promociones de ventas con artículos o reforzar las actividades publicitarias. La estrategia de penetración del mercado es aplicable cuando:  Cuando los mercados presentes no están saturados con su producto o servicio concretos. Cuando se podría aumentar notablemente la tasa de uso de los clientes  presentes. Cuando las partes del mercado correspondientes a los competidores principales han ido disminuyendo al mismo tiempo que el total de ventas de la industria ha ido aumentando. Cuando la correlación de las ventas en dólares y el gasto para comercialización en dólares ha sido históricamente alta. Cuando aumentar las economías de escala ofrece ventajas competitivas importantes.  Ejemplos de Penetración del Mercado. Procter & Gamble ha gastado mucho dinero en publicidad para aumentar la participación en el mercado. Walt Disney paga a Nancy Karrigan un millón de dólares por sus presentaciones. <br />Tipos de productos<br />Existen diferentes tipos de productos que podemos adquirir tanto en los locales tradicionales como en la compra- venta online. Nosotros abordaremos, en esta sección, una infinidad de artículos, pero todos ellos comparten una particularidad: pueden ser adquiridos en los portales web. Hablaremos de cámaras digitales, cortinas, telas, insumos informáticos y demás productos; ante todo debemos decir que actualmente los precios varían de acuerdo a los sitios y a la reputación del lugar. Existen negocios que además de comercializar productos de calidad, nos entregan garantías extendidas, es decir, si un producto en el 95% de las tiendas posee un certificado de 3 meses, las casas de primera línea ofrecen una garantía de 6 meses o de 1 año. <br />Tipos de servicios<br />Los servicios forman parte del sector terciario de la economía. Fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías y la aparición de formas comerciales distintas contribuyen a la diversidad de servicios que podemos encontrar. Particularmente en el Perú, la alta tasa de desempleo en sectores tradicionales ha impulsado la creación de ocupaciones alternativas en este sector.<br />TIPOS DE OPORTUNIDADES DE MERCADO<br />En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc.<br />La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado, es decir, de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes así como dónde y como lo haremos.<br />Una empresa debe profundizar en el conocimiento de su mercado con el objeto de adaptar su oferta y su estrategia de marketing a los requerimientos de éste. ¿Cómo puede la empresa adaptarse a tanta diversidad?<br />La segmentación toma como punto de partida el reconocimiento de que el mercado es heterogéneo, y pretende dividirlo en grupos o segmentos homogéneos, que pueden ser elegidos como mercados-meta de la empresa.<br />VARIABLES DE REGLAMENTACION DE MERCADO<br />Mercado de Valores es el segmento del Mercado de Capitales que utilizando los mecanismos previstos en la Ley, permite que los intervinientes negocien valores, para canalizar eficientemente el ahorro del público al sector productivo.<br />Para que el mercado de valores sea organizado, integrado y eficaz, deberá estar regulado por normas uniformes que permitan a los oferentes y demandantes acceder, en forma ordenada y continua, a los mecanismos de negociación de dicho mercado, en igualdad de condiciones y oportunidades.<br />FACTORES POLICOS Y TRIBUTARIOS DE LA DEMANDA<br />En el presente trabajo analizamos los factores políticos y económicos que influyen en el desarrollo de las empresas.<br />Podemos decir que más allá de las características propias de las empresas, el tipo de mercado en el que están inmersas, la competencia a la que se enfrentan, el desarrollo del país y otras características del microambiente, también es necesario tener en cuenta las disposiciones del Estado con relación a su política interna y externa, y respecto a este último punto, es importante conocer el fenómeno de la globalización y la integración económica, especialmente en una industria como la hotelería.<br />Los factores que aquí analizamos nos serán útiles para conocer las influencias de las fuerzas internas y externas del ambiente que rodea a las empresas en las que nos desarrollaremos como profesionales.<br />A continuación presentamos un cuadro resumen con los temas a tratar en este trabajo<br />Características del entorno geográfico <br />Al igual que lo comentado para el perfil demográfico de las cajas, la literatura considera que los factores de contexto, tales como la localización geográfica o la legislación local, influyen en la estructura de gobierno de las cajas y en sus decisiones estratégicas como es, por ejemplo, el desarrollo hacia otras áreas geográficas. En este sentido, se ha considerado una serie de variables que nos permiten describir las dimensiones geográficas del lugar de origen de las cajas - considerado como aquella provincia donde la entidad tiene su sede-: población, extensión en km2, número de oficinas bancarias y población por número de oficinas bancarias (véase cuadro 3.2). El carácter cuantitativo de las variables ha hecho que, antes de proceder a la realización de su descripción, fuese necesaria la decodificación de las mismas atendiendo a tres categorías en forma de intervalo, utilizando el siguiente criterio: la diferencia entre la media y la desviación típica como límite superior del intervalo inferior, siendo el límite inferior el mínimo valor de la variable; para el segundo intervalo el límite inferior es la diferencia entre la media y la desviación típica y como límite superior la suma de la media y la desviación típica; y por último, para el tercer intervalo el límite inferior es la suma entre la media y la desviación típica y el límite superior el valor máximo de la variable.<br />
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores
 Sectores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.comAnalisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com
sahud77
 
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y ReembarqueRegimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Paula Pinto
 
Local Burger
Local BurgerLocal Burger
Local Burger
PM Marketing Online
 
3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo
CARLOS MASSUH
 
Factura comercial verdelilas
Factura comercial verdelilasFactura comercial verdelilas
Factura comercial verdelilasTheobromaCAS
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
JAN Carter
 
Modelo logistico de importaciones y exportaciones
Modelo logistico de importaciones y exportacionesModelo logistico de importaciones y exportaciones
Modelo logistico de importaciones y exportaciones
MEICO S.A.
 
Camposol.informe
Camposol.informeCamposol.informe
Camposol.informe
manuel122345
 
Organigrama de la empresa camposol sa
Organigrama de la empresa camposol saOrganigrama de la empresa camposol sa
Organigrama de la empresa camposol sa
CarlitaDeLaCruzBerni
 
Administración de operaciones - Camposol
Administración de operaciones - CamposolAdministración de operaciones - Camposol
Administración de operaciones - Camposol
Cristina Macedo
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
lysbethper
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
BadFordWalon
 
Casos importación
Casos importaciónCasos importación
Casos importación
Mitzi Linares Vizcarra
 
Sugerencias para Propuesta Salarial
Sugerencias para Propuesta SalarialSugerencias para Propuesta Salarial
Sugerencias para Propuesta Salarial
Freddy Figueira
 

La actualidad más candente (20)

Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.comAnalisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com
 
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y ReembarqueRegimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
 
Local Burger
Local BurgerLocal Burger
Local Burger
 
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomia
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomiaClase 1- origenes y temas de la macroeconomia
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomia
 
3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo
 
Factura comercial verdelilas
Factura comercial verdelilasFactura comercial verdelilas
Factura comercial verdelilas
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
 
Modelo logistico de importaciones y exportaciones
Modelo logistico de importaciones y exportacionesModelo logistico de importaciones y exportaciones
Modelo logistico de importaciones y exportaciones
 
Camposol.informe
Camposol.informeCamposol.informe
Camposol.informe
 
pasos para llenar el pe
pasos para llenar el pepasos para llenar el pe
pasos para llenar el pe
 
Organigrama de la empresa camposol sa
Organigrama de la empresa camposol saOrganigrama de la empresa camposol sa
Organigrama de la empresa camposol sa
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Administración de operaciones - Camposol
Administración de operaciones - CamposolAdministración de operaciones - Camposol
Administración de operaciones - Camposol
 
PBI del Peru
PBI del PeruPBI del Peru
PBI del Peru
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
 
Exportación de Miel
Exportación de MielExportación de Miel
Exportación de Miel
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
 
Casos importación
Casos importaciónCasos importación
Casos importación
 
Sugerencias para Propuesta Salarial
Sugerencias para Propuesta SalarialSugerencias para Propuesta Salarial
Sugerencias para Propuesta Salarial
 
Integra 6
Integra 6Integra 6
Integra 6
 

Destacado

1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciarioLogos Academy
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)carolaura
 
Diapositivas sectores economicos y productivos
Diapositivas  sectores economicos y productivosDiapositivas  sectores economicos y productivos
Diapositivas sectores economicos y productivossena
 
Que es un sector productivo
Que es un sector productivoQue es un sector productivo
Que es un sector productivoleidyyaira
 
Sectores productivo del peru
Sectores productivo del peruSectores productivo del peru
Sectores productivo del peru
DADDY YANKEE & EL CARTEL RECORDS
 
Sector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y TerciarioSector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y TerciarioMayra B
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicosHome
 

Destacado (11)

1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
 
Matriz Insumo Producto
Matriz Insumo ProductoMatriz Insumo Producto
Matriz Insumo Producto
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Diapositivas sectores economicos y productivos
Diapositivas  sectores economicos y productivosDiapositivas  sectores economicos y productivos
Diapositivas sectores economicos y productivos
 
Que es un sector productivo
Que es un sector productivoQue es un sector productivo
Que es un sector productivo
 
Sectores productivo del peru
Sectores productivo del peruSectores productivo del peru
Sectores productivo del peru
 
Sectores Productivos
Sectores ProductivosSectores Productivos
Sectores Productivos
 
Sector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y TerciarioSector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y Terciario
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
 

Similar a Sectores

Sectores de la económia
Sectores de la económiaSectores de la económia
Sectores de la económia
bibiana herrera
 
Juan solano
Juan solanoJuan solano
Juan solano
roberto garcia
 
Enith
EnithEnith
La actividad económica está dividida en
La actividad económica está dividida enLa actividad económica está dividida en
La actividad económica está dividida en
hioi
 
Evidencia de aprendizaje a entregar
Evidencia de aprendizaje a entregarEvidencia de aprendizaje a entregar
Evidencia de aprendizaje a entregarRocio Marentes Amaya
 
Sectores comerciales
Sectores comercialesSectores comerciales
Sectores comerciales
Alex Alencastro
 
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
viviana coloma arguello
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
Silvana Cedeño
 
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
Manuel José Céspedes Álvarez
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
Vannee Siilgaadoo
 
sistemas economicos
sistemas economicossistemas economicos
sistemas economicos
kendonado1
 
FUNDAMENTOS_DE_LA_MACROECONOMIA_EQUIPO_2.pdf
FUNDAMENTOS_DE_LA_MACROECONOMIA_EQUIPO_2.pdfFUNDAMENTOS_DE_LA_MACROECONOMIA_EQUIPO_2.pdf
FUNDAMENTOS_DE_LA_MACROECONOMIA_EQUIPO_2.pdf
KaterineCabMart
 
Sectores economicos.
Sectores economicos.Sectores economicos.
Sectores economicos.
Raul Cordoba
 
Sectores economicos.
Sectores economicos.Sectores economicos.
Sectores economicos.
Raul Cordoba
 
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdfGUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicosRuth Pineda
 
Economía
Economía Economía
Economía
rafaelescalona14
 

Similar a Sectores (20)

Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Sectores de la económia
Sectores de la económiaSectores de la económia
Sectores de la económia
 
Juan solano
Juan solanoJuan solano
Juan solano
 
Enith
EnithEnith
Enith
 
La actividad económica está dividida en
La actividad económica está dividida enLa actividad económica está dividida en
La actividad económica está dividida en
 
Evidencia de aprendizaje a entregar
Evidencia de aprendizaje a entregarEvidencia de aprendizaje a entregar
Evidencia de aprendizaje a entregar
 
Sectores comerciales
Sectores comercialesSectores comerciales
Sectores comerciales
 
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
sistemas economicos
sistemas economicossistemas economicos
sistemas economicos
 
FUNDAMENTOS_DE_LA_MACROECONOMIA_EQUIPO_2.pdf
FUNDAMENTOS_DE_LA_MACROECONOMIA_EQUIPO_2.pdfFUNDAMENTOS_DE_LA_MACROECONOMIA_EQUIPO_2.pdf
FUNDAMENTOS_DE_LA_MACROECONOMIA_EQUIPO_2.pdf
 
Sectores economicos.
Sectores economicos.Sectores economicos.
Sectores economicos.
 
Sectores economicos.
Sectores economicos.Sectores economicos.
Sectores economicos.
 
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdfGUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
4.9.3
4.9.34.9.3
4.9.3
 
Economía
Economía Economía
Economía
 

Más de luiscmp

256562 hipotesis-y-variables
256562 hipotesis-y-variables256562 hipotesis-y-variables
256562 hipotesis-y-variablesluiscmp
 
Transito aduanero
Transito aduaneroTransito aduanero
Transito aduaneroluiscmp
 
Elaboracion proyectos
Elaboracion proyectosElaboracion proyectos
Elaboracion proyectos
luiscmp
 
Normas iso 9000 diapositivas
Normas iso 9000 diapositivasNormas iso 9000 diapositivas
Normas iso 9000 diapositivasluiscmp
 
Organización power poin
Organización power poinOrganización power poin
Organización power poin
luiscmp
 
Organización power poin
Organización power poinOrganización power poin
Organización power poinluiscmp
 

Más de luiscmp (6)

256562 hipotesis-y-variables
256562 hipotesis-y-variables256562 hipotesis-y-variables
256562 hipotesis-y-variables
 
Transito aduanero
Transito aduaneroTransito aduanero
Transito aduanero
 
Elaboracion proyectos
Elaboracion proyectosElaboracion proyectos
Elaboracion proyectos
 
Normas iso 9000 diapositivas
Normas iso 9000 diapositivasNormas iso 9000 diapositivas
Normas iso 9000 diapositivas
 
Organización power poin
Organización power poinOrganización power poin
Organización power poin
 
Organización power poin
Organización power poinOrganización power poin
Organización power poin
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Sectores

  • 1. SECTORES ECONÓMICOS<br />Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. <br />Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los sectores de la economía. <br />¿Cuáles son los sectores de la economía? <br />Según la división clásica, los sectores de la economía son: <br />Sector primario o sector agropecuario. <br />Sector secundario o sector Industrial. <br />Sector terciario o sector de servicios. <br />Sector primario o agropecuario <br />Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. <br />Sector secundario o industrial <br />Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. <br />Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: <br />Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. <br />Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc. <br />Sector terciario o de servicios <br />Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. <br />Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. <br />Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son: <br />1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente. <br />2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente. <br />3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente. <br />4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc. <br />5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, |San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional. <br />6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc. <br />7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc. <br />8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.). <br />9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras. <br />10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.). <br />Fuentes consultadas <br />Departamento Nacional de Planeación, Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico, año 2000<br />ENTORNO ECONOMICO<br />En un escenario económico como el actual, en el que las empresas se mueven hacia la globalización, las grandes operaciones de fusión o las alianzas estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de negocio, por esto la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles. Si en la era agrícola el recurso central fue la tierra y en la era industrial fue la maquinaria (capital físico), en la nueva economía que se esta configurando, el conocimiento y su distribución entre las distintas unidades que componen el sistema económico es el elemento clave para la creación de la riqueza.<br />De esta manera, es posible definir una quot; economía basada en el conocimientoquot; como aquella economía basada en la producción, distribución y uso del conocimiento y de la información. La importancia de la creación del conocimiento y de las actividades innovadoras como factores de crecimiento económico, no es una teoría aparecida recientemente, no obstante el reciente protagonismo dado al conocimiento viene explicado por los siguientes factores:<br />Entorno Social<br />El entorno social de una persona incluye sus condiciones de vida y de trabajo, su nivel de ingresos, los estudios que ha realizado y la comunidad a la que pertenece. Todos estos factores tienen un poderoso influjo en la salud. Las grandes diferencias entre los entornos sociales dentro de Europa contribuyen a crear amplias disparidades en materia de salud. Existen grandes diferencias en cuanto a esperanza de vida e índices de enfermedad entre ricos y pobres, personas que han tenido una educación buena o deficiente y trabajadores manuales y profesionales.<br />Entorno tecnológico. <br />Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa. <br />Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. <br />La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos. <br />Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables. <br />Categorías del cambio tecnológico <br />La tecnología a causadas amplias y fuertes repercusiones, tanto así que a sus distintos avances se le denominan “revoluciones” Para comprender mejor los cambios tecnológicos consideremos las siguientes categorías: <br />Mayor capacidad para dominar el tiempo y la distancia para el moviendo de carga y pasajeros. Ej. Ferrocarriles, autos, aeroplanos. <br />Mayor capacidad para generar, almacenar, transportar y distribuir energía. Ejs.rayo láser, electricidad. <br />Mayor capacidad para diseñar nuevos materiales y cambiar las propiedades de otros para satisfacer mejor las necesidades. Ej. Aleaciones de acero, fibras sintéticas, nuevas medicinas, plásticos. <br />Mecanización o automatización de ciertos procesos mentales. Ej. Computadoras. <br />Ampliación de la capacidad humana para percibir cosas. Ej. : Radar, microscopio electrónico. <br />Una mayor comprensión del comportamiento individual y de grupo y de cómo hacerle frente. Ej. Bases psicológicas de la motivación, mejores técnicas administrativas. <br />Entorno empresarial<br />El entorno empresarial o marco externo es el área que rodea a la empresa en el que desarrolla su actividad. De este modo, la empresa puede considerarse como un sistema abierto al medio en el que se desenvuelve, en el que influye y recibe influencias.<br />Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno específico:<br />Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico.<br />Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.<br />MERCADO POTENCIAL<br />El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del producto que la población estará en capacidad de consumir a los diferentes niveles de precios previstos. en este sentido, es necesario calcular la demanda insatisfecha. Para determinarla proceda de esta manera. <br />CAMBIO DE LOS CONSUMIDORES<br />No cabe duda de que el estilo de vida de los consumidores salvadoreños va cambiando año con año; en buena parte, este cambio continuo es originado porque día a día están expuestos a diversos mensajes publicitarios en todos lados (en el radio, la televisión, la calle, el periódico, los centros comerciales, etc.), los cuales contribuyen a crearles nuevas necesidades que antes no tenían. El mejor ejemplo de esto es el teléfono celular; a principios de los noventa era realmente insignificante la cantidad de personas que usaban un teléfono celular, ya que su alto precio lo convertía en un servicio inaccesible para la mayoría de los consumidores.<br />Auditorías de MercadeoEn general, la mayoría de las empresas, acostumbran a que periódicamente sus estados financieros, libros contables, registros, documentos y procedimientos sean examinados por auditores externos. En el reporte escrito que presentan los auditores externos, como resultado del examen, certifican que en su opinión los estados financieros se han preparado adecuadamente y conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Algunas empresas multinacionales tienen auditores internos, que desarrollan funciones similares, con la finalidad de asegurarse que las operaciones contables y financieras se hacen adecuadamente dentro de la empresa, de acuerdo a los procedimientos establecidos. <br />Nicho de mercado<br />Un nicho de mercado es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado.<br />Ejemplos de nichos <br />Dentro del mercado de alimentos: alimentos orgánicos.<br />Dentro de mercado de la información: blogs y revistas especializadas<br />Dentro de mercado del entretenimiento: obras de teatro, espectáculos de magia.<br />Dentro de mercado de la ingeniería: asesoría, insumos.<br />Dentro de mercado de la escritura: máquinas de escribir mecánicas<br />Características del Nicho de Mercado: En general, un nicho de mercado presenta las siguientes características:<br />1. Es la fracción de un segmento de mercado: Es decir, cada nicho de mercado presenta algunas particularidades que los distinguen del segmento en su conjunto.<br />2. Es un grupo pequeño: La componen personas, empresas u organizaciones en una cantidad reducida (comparándola con el segmento de mercado al que pertenece).<br />ANALISIS DE OPORTUNIDADES DE MERCADO<br />Análisis de las oportunidades del mercado. Identificación del mercado referencia. Identificación de clientes; selección del mercado meta. Estimación de la demanda. Análisis de competencia y proveedores. Estimación de la cuota del mercado.<br />Unidades Estratégicas de Negocios <br />Dentro del proceso de Planeamiento Estratégico (disciplina nacida en los años 70) los “prácticos” y los mismos “teóricos” han ido encontrando una serie de dificultades que han motivado los cambios dramáticos registrados en esta disciplina empresarial durante estos 30 años de vida.<br />El proceso de planeamiento estratégico en grandes corporaciones estableció una necesidad nueva como es: el conocimiento de los ejecutivos de la totalidad de los negocios manejados, muchos de los cuales eran productos o servicios de una misma o similar característica, dispersos en varias unidades o Divisiones de una misma Corporación, el objetivo la asignación de recursos  en el proceso de Planeamiento. (Llamado también planeamiento de cartera).<br />aplicación de linia de producto<br />Renovable, ecológica, cálida y con múltiples propiedades. La madera es uno de materiales más nobles que ofrece la naturaleza y, por su condición de recurso natural, el hombre la utiliza en multitud de sectores de nuestra sociedad. Sin embargo, su exposición a toda clase de agentes externos, tales como la humedad y la sequedad procedente de los rayos del sol, pueden dañar en gran medida su belleza y calidad<br />Para ello existen cada vez más productos destinados a la protección y embellecimiento de este material. Sin ir más lejos Industrias Químicas Irurena, S.A. presenta dos gamas de producto diferentes desarrolladas para una aplicación en líneas de barnizado.<br />Penetración en el Mercado. La estrategia para penetrar el mercado pretende aumentar la participación del mercado que corresponde a los productos o servicios presentes, por medio de un esfuerzo mayor para la comercialización. La penetración del mercado incluye aumentar la cantidad de vendedores, elevar el gasto publicitario, ofrecer muchas promociones de ventas con artículos o reforzar las actividades publicitarias. La estrategia de penetración del mercado es aplicable cuando:  Cuando los mercados presentes no están saturados con su producto o servicio concretos. Cuando se podría aumentar notablemente la tasa de uso de los clientes presentes. Cuando las partes del mercado correspondientes a los competidores principales han ido disminuyendo al mismo tiempo que el total de ventas de la industria ha ido aumentando. Cuando la correlación de las ventas en dólares y el gasto para comercialización en dólares ha sido históricamente alta. Cuando aumentar las economías de escala ofrece ventajas competitivas importantes.  Ejemplos de Penetración del Mercado. Procter & Gamble ha gastado mucho dinero en publicidad para aumentar la participación en el mercado. Walt Disney paga a Nancy Karrigan un millón de dólares por sus presentaciones. <br />Tipos de productos<br />Existen diferentes tipos de productos que podemos adquirir tanto en los locales tradicionales como en la compra- venta online. Nosotros abordaremos, en esta sección, una infinidad de artículos, pero todos ellos comparten una particularidad: pueden ser adquiridos en los portales web. Hablaremos de cámaras digitales, cortinas, telas, insumos informáticos y demás productos; ante todo debemos decir que actualmente los precios varían de acuerdo a los sitios y a la reputación del lugar. Existen negocios que además de comercializar productos de calidad, nos entregan garantías extendidas, es decir, si un producto en el 95% de las tiendas posee un certificado de 3 meses, las casas de primera línea ofrecen una garantía de 6 meses o de 1 año. <br />Tipos de servicios<br />Los servicios forman parte del sector terciario de la economía. Fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías y la aparición de formas comerciales distintas contribuyen a la diversidad de servicios que podemos encontrar. Particularmente en el Perú, la alta tasa de desempleo en sectores tradicionales ha impulsado la creación de ocupaciones alternativas en este sector.<br />TIPOS DE OPORTUNIDADES DE MERCADO<br />En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc.<br />La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado, es decir, de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes así como dónde y como lo haremos.<br />Una empresa debe profundizar en el conocimiento de su mercado con el objeto de adaptar su oferta y su estrategia de marketing a los requerimientos de éste. ¿Cómo puede la empresa adaptarse a tanta diversidad?<br />La segmentación toma como punto de partida el reconocimiento de que el mercado es heterogéneo, y pretende dividirlo en grupos o segmentos homogéneos, que pueden ser elegidos como mercados-meta de la empresa.<br />VARIABLES DE REGLAMENTACION DE MERCADO<br />Mercado de Valores es el segmento del Mercado de Capitales que utilizando los mecanismos previstos en la Ley, permite que los intervinientes negocien valores, para canalizar eficientemente el ahorro del público al sector productivo.<br />Para que el mercado de valores sea organizado, integrado y eficaz, deberá estar regulado por normas uniformes que permitan a los oferentes y demandantes acceder, en forma ordenada y continua, a los mecanismos de negociación de dicho mercado, en igualdad de condiciones y oportunidades.<br />FACTORES POLICOS Y TRIBUTARIOS DE LA DEMANDA<br />En el presente trabajo analizamos los factores políticos y económicos que influyen en el desarrollo de las empresas.<br />Podemos decir que más allá de las características propias de las empresas, el tipo de mercado en el que están inmersas, la competencia a la que se enfrentan, el desarrollo del país y otras características del microambiente, también es necesario tener en cuenta las disposiciones del Estado con relación a su política interna y externa, y respecto a este último punto, es importante conocer el fenómeno de la globalización y la integración económica, especialmente en una industria como la hotelería.<br />Los factores que aquí analizamos nos serán útiles para conocer las influencias de las fuerzas internas y externas del ambiente que rodea a las empresas en las que nos desarrollaremos como profesionales.<br />A continuación presentamos un cuadro resumen con los temas a tratar en este trabajo<br />Características del entorno geográfico <br />Al igual que lo comentado para el perfil demográfico de las cajas, la literatura considera que los factores de contexto, tales como la localización geográfica o la legislación local, influyen en la estructura de gobierno de las cajas y en sus decisiones estratégicas como es, por ejemplo, el desarrollo hacia otras áreas geográficas. En este sentido, se ha considerado una serie de variables que nos permiten describir las dimensiones geográficas del lugar de origen de las cajas - considerado como aquella provincia donde la entidad tiene su sede-: población, extensión en km2, número de oficinas bancarias y población por número de oficinas bancarias (véase cuadro 3.2). El carácter cuantitativo de las variables ha hecho que, antes de proceder a la realización de su descripción, fuese necesaria la decodificación de las mismas atendiendo a tres categorías en forma de intervalo, utilizando el siguiente criterio: la diferencia entre la media y la desviación típica como límite superior del intervalo inferior, siendo el límite inferior el mínimo valor de la variable; para el segundo intervalo el límite inferior es la diferencia entre la media y la desviación típica y como límite superior la suma de la media y la desviación típica; y por último, para el tercer intervalo el límite inferior es la suma entre la media y la desviación típica y el límite superior el valor máximo de la variable.<br />