SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR PÚBLICO
I. CONCEPTO
Es un conjunto de instituciones
públicas, normas, personas
(naturales y jurídicas) y principios
que permiten la planificación,
recaudación y administración de los
tributos que tienen por finalidad
financiar las actividades
económicas del estado.
Con los recursos que capta, el estado
atiende una serie de obligaciones
como pago de salarios a empleados
públicos, pago de pensiones a los
jubilados, inversión pública, brindar
seguridad, etc.
II. EL SECTOR PÚBLICO ESTÁ
CONFORMADO POR:
 Gobierno Central
(Presidencia de la República y
Ministerios).
 Gobiernos regionales
 Gobiernos locales
 Organismos públicos
descentralizados
 Empresas estatales
 Organismos constitucionales
autónomos
III. FUNCIONES ECONÓMICAS
 Promover la estabilidad
económica.
 Promover lo que el mercado no
puede hacer.
 Función redistributiva
 Función reguladora.
 Evita monopolios.
III. PRESUPUESTO GENERAL DE
LA REPÚBLICA
Documento legal que contiene los
ingresos y egresos que el Estado
_________________ durante un año.
programados de acuerdo al principio
de ____________________ fiscal.
 ELABORADO:
 APROBADO:
 SUPERVISADO:
Principios:
 Equilibrio presupuestal (I = E):
debe ser aprobado en equilibrio,
es decir los gastos sean
sustentado con ingresos.
 Publicidad: Para informar a la
población deber ser publicada en
el diario oficial “El Peruano”
 Claridad: Debe ser de fácil
comprensión.
 Exactitud (preciso): elaborado
con exactitud y sinceridad.
 Documentación (respaldo
legal): Debe estar acompañada
de una amplia, correcta y
oportuna documentación.
 Exclusividad (Congreso): Si bien
es elaborado por el poder
ejecutivos, debe ser discutido y
aprobado por el poder
legislativo.
Criterios: Eficiencia de necesidades
sociales; y descentralización.
Supuestos macroeconómicos
El poder ejecutivo deberá tener en
cuenta la proyección respecto de la
evolución de algunas Variables
macroeconómicas para la
elaboración del Presupuesto del
correspondiente Año Fiscal:
 Inflación acumulada anual
 Producto Bruto Interno
 Tipo de cambio promedio anual.
 Presión Tributaria.
 Apoyo a la Balanza de Pagos.
CUENTA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
Documento legal que contiene los
ingresos y egresos que el Estado
_____________ durante un año.
 ELABORADO:
 APROBADO:
 RESULTADOS:
Contaduría Pública Nacional lo
elabora en un plazo que vence el 31
de Julio. El presidente deberá remitir
este informe al congreso en un plazo
que vence el 15 de noviembre
Modo regular (permanente)
TRIBUTARIO
A. CONTRIBUCIONES
Tributo cuya obligación tiene como
hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras
públicas o de actividades estatales.
Genera beneficios futuros al
contribuyente.
B. TASAS
Generan contraprestación directa
Arbitrios: Se pagan por
mantenimiento de un servicio
público.
Ej.
Derechos: Se pagan por un servicio
administrativo
Licencias: Por la obtención de
autorizaciones específicas para la
realización de actividades de
provecho particular, bajo
fiscalización.
C. IMPUESTOS
No condicionan una
contraprestación directa.
Directos
 Predial:
 Embarcaciones de recreo:
 Patrimonio vehicular:
 Alcabala:
 Renta:
Indirectos
 Rodaje
 General a las ventas
 Promoción municipal
 Selectiva al consumo
 Importación
NO TRIBUTARIO
A. RENTAS DE PROPIEDAD
Se obtienen por la
explotación o
concesión de bienes
públicos y por la
tenencia de títulos
valores
B. MULTAS, SANCIONES Y
OTROS
Ingresos por la
aplicación de
multas, sanciones y
otros de orden legal.
Se compran por
incumplimientos.
C. VENTA DE BIENES
Se obtienen de la
venta de bienes que
el organismo público
produce.
D. PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Ingresos que provienen de la
prestación de servicios que el
organismo público brinda.
Se obtienen de modo eventual
Venta de activos:
- Inmuebles (excepto terrenos).
- Terrenos urbanos y rurales.
- Vehículos, equipos y maquinarias.
- Otros
Amortización de préstamos
concedidos
(Reembolsables). Ingresos que se
obtienen por la recuperación de
préstamos educativos,
agropecuarios y otros.
Otros ingresos de capital
Ingresos que se obtienen por rubros
no especificados anteriormente.
No reembolsables
Provienen de agencias
internacionales de desarrollo,
gobiernos, instituciones y
organismos internacionales, sin
exigencia de contraprestación.
Donaciones
I. INGRESO CORRIENTE
III. TRANSFERENCIAS
II. INGRESO DE CAPITAL
Reembolsables
Recursos financieros que el estado
recibe por operaciones de crédito,
toman la forma de Prestamos y
configuran un endeudamiento.
IV. FINANCIAMIENTO
1. La programación y ejecución del
presupuesto general de la
republica responde a los criterios
de:
a) Libre mercado y economía social
b) Economía de mercado y
necesidad
c) Eficiencia de necesidades
sociales básicas y
descentralización.
d) Eficiencia y equidad
e) Escasez y elección.
2. Son instituciones que conforman
el sector público, excepto.
a) Empresas estatales
b) Organismos descentralizados
autónomos
c) Organismos constitucionales
autónomos
d) Gobiernos locales
e) Sociedades anónimas
reguladas por el derecho
privado
3. El proyecto de ley del presupuesto
general de la república que es
aprobado en un plazo que vence
el 30 de agosto por:
a) El Congreso de la República
b) La Comisión Permanente del
Congreso
c) La Comisión de Presupuesto
del Congreso
d) El Consejo de Ministros.
e) Por el Presidente de la
República
4. Si el estado cuenta con 32
empresas estatales y vende 10 de
ellas obteniendo por ello 100
millones de soles los mismos que
son registrados en el presupuesto
general de la república como:
a) Ingresos corrientes
b) Ingresos por transferencia
c) Ingresos de capital
d) Ingresos por financiamiento
e) Ingreso permanente
5. Rubro que no corresponde a los
ingresos corrientes en el
presupuesto general de la
república
a) Documentos valorados
b) Impuesto al patrimonio
c) Tasas
d) Contribuciones
e) Venta de activos
6. El déficit fiscal representa una
brecha que debe financiarse ya
que presupuestalmente existe
a) Mayores ingresos fiscales que
gastos fiscales.
b) Menores ingresos fiscales que
gastos fiscales.
c) Equilibrio presupuestal
d) Superávit fiscal
e) Déficit comercial
7. Son los ingresos percibidos en
virtud de una ley, cuyo
cumplimiento no origina una
contraprestación directa por parte
del Estado en favor del
contribuyente.
a) Impuestos b) Tasas
c) Contribuciones d) Arbitrios
e) Licencias
8. Gastos para el pago del personal
activo del sector público con
vínculo laboral, así como otros
beneficios por el ejercicio efectivo
del cargo y función de confianza.
Asimismo, comprende las
Obligaciones de responsabilidad
del empleador.
a) Gastos de capital
b) Gastos de contingencia
c) Servicio de la deuda
d) Gastos corrientes
e) Gastos en bienes
9. Son fondos financieros cuya
obligación tiene como hecho
generador la prestación efectiva
por el Estado de un servicio
público individualizado en el
contribuyente.
a) Impuestos b) Tasas
c) Contribuciones d) Arbitrios
e) Licencias
10. Los gastos destinados al
incremento del patrimonio del
Estado, se registran
presupuestalmente en:
a) Gastos corrientes
b) Gastos de capital
c) Servicio de la deuda
d) Reserva de contingencia
e) Gastos en transferencias
11. Las remuneraciones del sector
público, el pago de los servicios
de agua, luz y teléfono de las
entidades estatales se registran
presupuestalmente como
a) Gastos de capital
b) Gastos de contingencia
c) Servicio de la deuda
d) Gastos corrientes
e) Gastos en bienes
12. Los países desarrollados
cuantifican su producción
mediante el PNB debido a que su:
a) Saldo neto de factores al
exterior es positivo
b) Saldo neto de factores al
exterior es negativo
c) Saldo neto de factores al
exterior es igual a cero
d) La inversión es mayor a la
producción
e) Sus importaciones son
mayores a las exportaciones.
13. Entidad superior del sector público
que supervisa la legalidad de la
aplicación correcta de lo dispuesto
en presupuesto de las entidades
del estado designando a sus
respectivos funcionarios para
cumplir con lo establecido.
a) Contaduría Pública de la
Nación.
b) Contraloría General de la
República
c) Ministerio de Economía y
Finanzas
d) Dirección General de
Presupuesto Público
e) Cuenta General de la
República
14. Son los ingresos no
reembolsables y sin
contraprestación que recibe el
Estado provenientes de personas
naturales, entidades del sector
privado y otros gobiernos:
a) Ingresos corrientes
b) Financiamiento
c) Transferencias
d) Préstamos concedidos
e) Créditos
15. Son los pagos no recuperables
destinados a mantener la
administración y operatividad del
sector público:
a) Gastos de capital
b) Inversiones
c) Servicio de la deuda
d) Gastos corrientes
e) Amortizaciones
16. Supuestos macroeconómicos en
que se fundamenta la formulación
del Presupuesto General de la
República.
1) Presión tributaria
2) Presión política y social
3) Inflación acumulada anual
4) Producto bruto interno
5) Estructura de compras
estatales
Son ciertas:
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 3, 4, 5
d) 1, 3, 4 e) 2, 3, 5

Más contenido relacionado

Similar a SECTORPÚBLICO.pdf

Presentación diagnóstico pacto fiscal am
Presentación diagnóstico pacto fiscal amPresentación diagnóstico pacto fiscal am
Presentación diagnóstico pacto fiscal am
Fundacion Jubileo
 
Pacto fiscal diagnostico Bolivia
Pacto fiscal diagnostico BoliviaPacto fiscal diagnostico Bolivia
Pacto fiscal diagnostico Bolivia
Fundacion Jubileo
 
Derecho tributario1_IAFJSR
Derecho tributario1_IAFJSRDerecho tributario1_IAFJSR
Derecho tributario1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La actividad financiera del estado
La actividad financiera del estadoLa actividad financiera del estado
La actividad financiera del estado
desyloka22
 
Grupal derecho financiero 18 junio
Grupal derecho financiero 18 junio Grupal derecho financiero 18 junio
Grupal derecho financiero 18 junio
CesarMorquencho2
 
INGRESOS PÚBLICOS kcxpojdsñoihñdpdñiohsd
INGRESOS PÚBLICOS kcxpojdsñoihñdpdñiohsdINGRESOS PÚBLICOS kcxpojdsñoihñdpdñiohsd
INGRESOS PÚBLICOS kcxpojdsñoihñdpdñiohsd
branyiscadavid
 
59032770 cartilla-4-distribucion-del-presupuesto-publico
59032770 cartilla-4-distribucion-del-presupuesto-publico59032770 cartilla-4-distribucion-del-presupuesto-publico
59032770 cartilla-4-distribucion-del-presupuesto-publico
Pro Cajatambo
 
Manejo económico del estado2
Manejo económico del estado2Manejo económico del estado2
Manejo económico del estado2
Gerardo Pineda Chaparro
 
Cómo es el manejo económico del estado
Cómo es el manejo económico del estadoCómo es el manejo económico del estado
Cómo es el manejo económico del estado
Gerardo Pineda Chaparro
 
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxxLaminas de power point arreglado finallll....xxxxx
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
denisunesr
 
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad."
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad."Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad."
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad."
ICADEP Icadep
 
Gobernaciones 2014
Gobernaciones 2014Gobernaciones 2014
Gobernaciones 2014
Fundacion Jubileo
 
Sistema tributario
Sistema tributarioSistema tributario
Sistema tributario
Ronald
 
Sistema tributario
Sistema tributarioSistema tributario
Sistema tributario
Ronald
 
PRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdfPRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdf
JoseFChiinoCalle
 
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxxLaminas de power point arreglado finallll....xxxxx
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
denisunesr
 
PRESUPUESTO-PROBIDAD-20-2006.pptx
PRESUPUESTO-PROBIDAD-20-2006.pptxPRESUPUESTO-PROBIDAD-20-2006.pptx
PRESUPUESTO-PROBIDAD-20-2006.pptx
FRANKSERECH
 
LOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICALOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
jesusnavarro722826
 
SECTOR.PUBL.2.docx
SECTOR.PUBL.2.docxSECTOR.PUBL.2.docx
SECTOR.PUBL.2.docx
MarioEnriqueSalinasO1
 
Examen pi ce2011_parte1
Examen pi ce2011_parte1Examen pi ce2011_parte1
Examen pi ce2011_parte1
aquiyabamba m
 

Similar a SECTORPÚBLICO.pdf (20)

Presentación diagnóstico pacto fiscal am
Presentación diagnóstico pacto fiscal amPresentación diagnóstico pacto fiscal am
Presentación diagnóstico pacto fiscal am
 
Pacto fiscal diagnostico Bolivia
Pacto fiscal diagnostico BoliviaPacto fiscal diagnostico Bolivia
Pacto fiscal diagnostico Bolivia
 
Derecho tributario1_IAFJSR
Derecho tributario1_IAFJSRDerecho tributario1_IAFJSR
Derecho tributario1_IAFJSR
 
La actividad financiera del estado
La actividad financiera del estadoLa actividad financiera del estado
La actividad financiera del estado
 
Grupal derecho financiero 18 junio
Grupal derecho financiero 18 junio Grupal derecho financiero 18 junio
Grupal derecho financiero 18 junio
 
INGRESOS PÚBLICOS kcxpojdsñoihñdpdñiohsd
INGRESOS PÚBLICOS kcxpojdsñoihñdpdñiohsdINGRESOS PÚBLICOS kcxpojdsñoihñdpdñiohsd
INGRESOS PÚBLICOS kcxpojdsñoihñdpdñiohsd
 
59032770 cartilla-4-distribucion-del-presupuesto-publico
59032770 cartilla-4-distribucion-del-presupuesto-publico59032770 cartilla-4-distribucion-del-presupuesto-publico
59032770 cartilla-4-distribucion-del-presupuesto-publico
 
Manejo económico del estado2
Manejo económico del estado2Manejo económico del estado2
Manejo económico del estado2
 
Cómo es el manejo económico del estado
Cómo es el manejo económico del estadoCómo es el manejo económico del estado
Cómo es el manejo económico del estado
 
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxxLaminas de power point arreglado finallll....xxxxx
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
 
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad."
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad."Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad."
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad."
 
Gobernaciones 2014
Gobernaciones 2014Gobernaciones 2014
Gobernaciones 2014
 
Sistema tributario
Sistema tributarioSistema tributario
Sistema tributario
 
Sistema tributario
Sistema tributarioSistema tributario
Sistema tributario
 
PRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdfPRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdf
 
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxxLaminas de power point arreglado finallll....xxxxx
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
 
PRESUPUESTO-PROBIDAD-20-2006.pptx
PRESUPUESTO-PROBIDAD-20-2006.pptxPRESUPUESTO-PROBIDAD-20-2006.pptx
PRESUPUESTO-PROBIDAD-20-2006.pptx
 
LOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICALOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 
SECTOR.PUBL.2.docx
SECTOR.PUBL.2.docxSECTOR.PUBL.2.docx
SECTOR.PUBL.2.docx
 
Examen pi ce2011_parte1
Examen pi ce2011_parte1Examen pi ce2011_parte1
Examen pi ce2011_parte1
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (15)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

SECTORPÚBLICO.pdf

  • 1. SECTOR PÚBLICO I. CONCEPTO Es un conjunto de instituciones públicas, normas, personas (naturales y jurídicas) y principios que permiten la planificación, recaudación y administración de los tributos que tienen por finalidad financiar las actividades económicas del estado. Con los recursos que capta, el estado atiende una serie de obligaciones como pago de salarios a empleados públicos, pago de pensiones a los jubilados, inversión pública, brindar seguridad, etc. II. EL SECTOR PÚBLICO ESTÁ CONFORMADO POR:  Gobierno Central (Presidencia de la República y Ministerios).  Gobiernos regionales  Gobiernos locales  Organismos públicos descentralizados  Empresas estatales  Organismos constitucionales autónomos III. FUNCIONES ECONÓMICAS  Promover la estabilidad económica.  Promover lo que el mercado no puede hacer.  Función redistributiva  Función reguladora.  Evita monopolios. III. PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA Documento legal que contiene los ingresos y egresos que el Estado _________________ durante un año. programados de acuerdo al principio de ____________________ fiscal.  ELABORADO:  APROBADO:  SUPERVISADO: Principios:  Equilibrio presupuestal (I = E): debe ser aprobado en equilibrio, es decir los gastos sean sustentado con ingresos.  Publicidad: Para informar a la población deber ser publicada en el diario oficial “El Peruano”  Claridad: Debe ser de fácil comprensión.  Exactitud (preciso): elaborado con exactitud y sinceridad.  Documentación (respaldo legal): Debe estar acompañada de una amplia, correcta y oportuna documentación.  Exclusividad (Congreso): Si bien es elaborado por el poder ejecutivos, debe ser discutido y aprobado por el poder legislativo. Criterios: Eficiencia de necesidades sociales; y descentralización. Supuestos macroeconómicos El poder ejecutivo deberá tener en cuenta la proyección respecto de la evolución de algunas Variables macroeconómicas para la elaboración del Presupuesto del correspondiente Año Fiscal:  Inflación acumulada anual  Producto Bruto Interno  Tipo de cambio promedio anual.  Presión Tributaria.  Apoyo a la Balanza de Pagos. CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA Documento legal que contiene los ingresos y egresos que el Estado _____________ durante un año.  ELABORADO:  APROBADO:  RESULTADOS: Contaduría Pública Nacional lo elabora en un plazo que vence el 31 de Julio. El presidente deberá remitir este informe al congreso en un plazo que vence el 15 de noviembre
  • 2. Modo regular (permanente) TRIBUTARIO A. CONTRIBUCIONES Tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. Genera beneficios futuros al contribuyente. B. TASAS Generan contraprestación directa Arbitrios: Se pagan por mantenimiento de un servicio público. Ej. Derechos: Se pagan por un servicio administrativo Licencias: Por la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular, bajo fiscalización. C. IMPUESTOS No condicionan una contraprestación directa. Directos  Predial:  Embarcaciones de recreo:  Patrimonio vehicular:  Alcabala:  Renta: Indirectos  Rodaje  General a las ventas  Promoción municipal  Selectiva al consumo  Importación NO TRIBUTARIO A. RENTAS DE PROPIEDAD Se obtienen por la explotación o concesión de bienes públicos y por la tenencia de títulos valores B. MULTAS, SANCIONES Y OTROS Ingresos por la aplicación de multas, sanciones y otros de orden legal. Se compran por incumplimientos. C. VENTA DE BIENES Se obtienen de la venta de bienes que el organismo público produce. D. PRESTACIÓN DE SERVICIOS Ingresos que provienen de la prestación de servicios que el organismo público brinda. Se obtienen de modo eventual Venta de activos: - Inmuebles (excepto terrenos). - Terrenos urbanos y rurales. - Vehículos, equipos y maquinarias. - Otros Amortización de préstamos concedidos (Reembolsables). Ingresos que se obtienen por la recuperación de préstamos educativos, agropecuarios y otros. Otros ingresos de capital Ingresos que se obtienen por rubros no especificados anteriormente. No reembolsables Provienen de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, sin exigencia de contraprestación. Donaciones I. INGRESO CORRIENTE III. TRANSFERENCIAS II. INGRESO DE CAPITAL
  • 3. Reembolsables Recursos financieros que el estado recibe por operaciones de crédito, toman la forma de Prestamos y configuran un endeudamiento. IV. FINANCIAMIENTO
  • 4. 1. La programación y ejecución del presupuesto general de la republica responde a los criterios de: a) Libre mercado y economía social b) Economía de mercado y necesidad c) Eficiencia de necesidades sociales básicas y descentralización. d) Eficiencia y equidad e) Escasez y elección. 2. Son instituciones que conforman el sector público, excepto. a) Empresas estatales b) Organismos descentralizados autónomos c) Organismos constitucionales autónomos d) Gobiernos locales e) Sociedades anónimas reguladas por el derecho privado 3. El proyecto de ley del presupuesto general de la república que es aprobado en un plazo que vence el 30 de agosto por: a) El Congreso de la República b) La Comisión Permanente del Congreso c) La Comisión de Presupuesto del Congreso d) El Consejo de Ministros. e) Por el Presidente de la República 4. Si el estado cuenta con 32 empresas estatales y vende 10 de ellas obteniendo por ello 100 millones de soles los mismos que son registrados en el presupuesto general de la república como: a) Ingresos corrientes b) Ingresos por transferencia c) Ingresos de capital d) Ingresos por financiamiento e) Ingreso permanente 5. Rubro que no corresponde a los ingresos corrientes en el presupuesto general de la república a) Documentos valorados b) Impuesto al patrimonio c) Tasas d) Contribuciones e) Venta de activos 6. El déficit fiscal representa una brecha que debe financiarse ya que presupuestalmente existe a) Mayores ingresos fiscales que gastos fiscales. b) Menores ingresos fiscales que gastos fiscales. c) Equilibrio presupuestal d) Superávit fiscal e) Déficit comercial 7. Son los ingresos percibidos en virtud de una ley, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa por parte del Estado en favor del contribuyente. a) Impuestos b) Tasas c) Contribuciones d) Arbitrios e) Licencias 8. Gastos para el pago del personal activo del sector público con vínculo laboral, así como otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo y función de confianza. Asimismo, comprende las Obligaciones de responsabilidad del empleador. a) Gastos de capital b) Gastos de contingencia c) Servicio de la deuda d) Gastos corrientes e) Gastos en bienes
  • 5. 9. Son fondos financieros cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. a) Impuestos b) Tasas c) Contribuciones d) Arbitrios e) Licencias 10. Los gastos destinados al incremento del patrimonio del Estado, se registran presupuestalmente en: a) Gastos corrientes b) Gastos de capital c) Servicio de la deuda d) Reserva de contingencia e) Gastos en transferencias 11. Las remuneraciones del sector público, el pago de los servicios de agua, luz y teléfono de las entidades estatales se registran presupuestalmente como a) Gastos de capital b) Gastos de contingencia c) Servicio de la deuda d) Gastos corrientes e) Gastos en bienes 12. Los países desarrollados cuantifican su producción mediante el PNB debido a que su: a) Saldo neto de factores al exterior es positivo b) Saldo neto de factores al exterior es negativo c) Saldo neto de factores al exterior es igual a cero d) La inversión es mayor a la producción e) Sus importaciones son mayores a las exportaciones. 13. Entidad superior del sector público que supervisa la legalidad de la aplicación correcta de lo dispuesto en presupuesto de las entidades del estado designando a sus respectivos funcionarios para cumplir con lo establecido. a) Contaduría Pública de la Nación. b) Contraloría General de la República c) Ministerio de Economía y Finanzas d) Dirección General de Presupuesto Público e) Cuenta General de la República 14. Son los ingresos no reembolsables y sin contraprestación que recibe el Estado provenientes de personas naturales, entidades del sector privado y otros gobiernos: a) Ingresos corrientes b) Financiamiento c) Transferencias d) Préstamos concedidos e) Créditos 15. Son los pagos no recuperables destinados a mantener la administración y operatividad del sector público: a) Gastos de capital b) Inversiones c) Servicio de la deuda d) Gastos corrientes e) Amortizaciones 16. Supuestos macroeconómicos en que se fundamenta la formulación del Presupuesto General de la República. 1) Presión tributaria 2) Presión política y social 3) Inflación acumulada anual 4) Producto bruto interno 5) Estructura de compras estatales Son ciertas: a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 3, 4, 5 d) 1, 3, 4 e) 2, 3, 5