SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Julio de 2017
EQUIPO PALABRARIO&NUMERARIO CALI/ ICESI | FUNDACIÓN SCARPETTA GNECCO
Secuencias
Didácticas
TRANSVERSALIZANDOLA LECTURA Y LA ESCRITURA
Lenguaje
1. Datos generales de la secuencia didáctica
Título: Leyendo la cotidianidad
Fecha de iniciación: Semana 1 Fecha de terminación: Semana 4
Horas por semana: 4 (dos por sesión) Total de Horas: 16
Docente(s): Carolina Trujillo P.
Institución Educativa: Juan Pablo II Sede: Portete de Tarqui
Grado: Tercero de primaria Área(s): Lenguaje
Propósito u objetivo general:
Fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.
Competencias a desarrollar:
- Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
- Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.
- Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
2. Red textual. Textos seleccionados:
a. Texto eje:
- MALACARA (Autor: Marisa Potes. Editorial: Libresa. Año: 2010) – Novela infantil de 133 páginas con
ilustraciones. Ramiro Malacara tiene ocho años, vive con sus padres y su hermanito. El pequeño no es feliz, ya
que tiene un gran problema que no lo deja conciliar el sueño: a Ramiro Malacara no le gusta su apellido, y a
pesar de cambiar de ciudad y de escuela, y de mentir sobre su nombre, no podrá ocultar por mucho tiempo la
verdad.
b. Textos complementarios: (La selección pertenece a la Colección Semilla 2014 del MEN)
- ¿Y TÚ QUÉ VES? (Autor: Ricardo Ramírez Arriola. Editorial: Castillo/ La otra escalera. Año: 2005) Recopilación
de dieciocho retratos en blanco y negro a personas que habitan en el área rural. Los retratos capturan
costumbres, ocupaciones, vestidos tradicionales y momentos de la vida cotidiana de comunidades como
Sudáfrica, Venezuela, Bosnia-Herzegovina, Guatemala, Gran Bretaña, México y Colombia. Las imágenes no
están ordenadas por regiones o por temáticas y no hay tabla de contenido ni textos interiores. Priman los
retratos de niños y niñas.
- MANUAL PARA CORREGIR A NIÑOS MALCRIADOS (Autor: Francisco Hinojosa. Editorial: SM / El barco de
vapor.Año: 2011) En cada relato,este pintorescopersonajemuestra cómoniños con mala conducta reaccionan
a sus métodos: Dante, que no come frutas ni verduras; Cornelia, que insulta a todos; Rogelio, que es sucio y
apestoso; Tencho, que come mocos; Ángela, que no estudia; Tomasito, que maltrata a los animales; Pancho,
que le hace maldades a sus hermanos; Marcelo, que orina piscinas; Leidy, que desafía el peligro; y Juanita, que
desobedece a su madre al estilo de la Caperucita Roja.
- CUENTOS PULGA (Autor: Riki Blanco. Editorial: Thule / Trampantojo. Año: 2008) Relatos cortos que narran
las historias de un circo a través de sus principales figuras: el hombre bala que no sale del cañón; el domador
domado; la trapecista que sufría de vértigo en el suelo; el escapista que escapa de sí mismo; la contorsionista
introvertida; la directora de orquesta que no tiene músicos para dirigir; el payaso muerto de un chiste; la
funámbula que camina en una telaraña gigante; la maga que se hipnotizó así misma; el lanza cuchillos sin
puntería y el hacedor de sombras que se deja ganar de su sombra.
- BICHONANZAS Y ADIVIPLANTAS (Compiladora: Alicia Zambrano. Editorial: Panamericana / Que pase el
tren). Año: 1999) Compendio de adivinanzas y acertijos con elementos poéticos y lenguaje lúdico. Algunos de
los textos hacen parte de la tradición popular, mientras que en otros se indica su autor. Las adivinanzas y los
acertijos manejan distintos tipos de rima, y juegan con figuras literarias como la metáfora y la analogía. La
selección gira en torno a la naturaleza: plantas, verduras, frutas, granos, árboles, insectos, mamíferos, aves y
peces.
- CUENTOS EN VERSO PARA NIÑOS PERVERSOS (Autor: Roald Dahl. Editorial: Alfaguara. Año: 2008) Género:
Poesía - Humor. Seis cuentos tradicionales escritos en verso y de la forma más divertida, retorcida, traviesa e
inesperada que nadie pueda imaginar. (No pertenece a la Colección Semilla 2014)
c. Textos regalos:
Entre lostextos de la biblioteca ylosdel planlector,se eligenpreviamentelibrosde:cuentos,historietas,poesía,
deportes, arte, culinaria, historia, atlas, manualidades, arquitectura, juegos (tradicionales, internacionales,
laberintos, rompecabezas) y diccionarios. Estos libros estarán a disposición de los niños durante todas las
sesiones para que intercambienlaslecturasdurante los momentosde lectura libreque se daránen cada sesión.
Títulos elegidos del Plan Semilla 2014:
- Historieta - EL ABOMINABLE LOBO AMABLE (Autor: Ben Lebégue. Ilustrador: Ben Lebégue. Editorial:
Takatuka. Año: 2009)
- Historieta - ASTRO: VALIENTE EXPLORADOR (Autor: Javier Olivares. Ilustrador: Javier Olivares.
Editorial: Faktoría K de libros / Ediciones Monserrate (Bd banda). Año: 2005)
- Cuento - EL RATONCITO ROQUEFORT (Autor: Alba Rico. Ilustrador: Xavi Sellés. Editorial: Takatuka.
Año: 2009)
- Cuento - ROSAURA EN BICICLETA (Autor: Daniel Barbot. Ilustradora: Morella Fuenmayor. Editorial:
Ekaré / Ponte poronte. Año: 1990)
- Cuento - ENCENDER LA NOCHE (Autor: Ray Bradbury. Ilustradora: Noemí Villamuza. Editorial: Kókinos.
Año: 2005)
- Cuento - LA BRUJA YAGÁ Y OTROS CUENTOS: CUENTOS POPULARES RUSOS I (Autor: A.N.
Afanásiev. Ilustradora: Violeta Lópiz. Editorial: Anaya. Año: 2007)
- Poesía - POEMAS DE JUGUETE (Autor: Antonio Granados. Ilustradora: Paulina Reyes. Editorial:
Alfaguara / Alfaguara Infantil. Año: 2006)
- Juegos tradicionales - SOPA DE SOLES: ARRULLOS, CANTOS Y JUEGOS DE LAS COMUNIDADES
AFROS, INDÍGENAS Y ROM DE COLOMBIA (Autor: María Cristina Rincón. Ilustrador: Carlos Riaño.
Editorial: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar / Fundalectura. Año: 2011)
- Juegos tradicionales - JUEGOS DE ÁFRICA: JUEGOS TRADICIONALES PARA HACER Y COMPARTIR
(Autor: Valérie Karpouchko. Ilustrador: Marc Torres. Editorial: Takatuka. Año: 2006)
- Juegos tradicionales - JUEGOS MULTICULTURALES: 225 JUEGOS TRADICIONALES PARA UN
MUNDO GLOBAL (Autores: Jaume Bantulá Janot, Josep María Mora Verdeny. Ilustradora: Joan
Carmona. Editorial: Paidotribo / Juegos. Año: 2005)
- Teatro - QUIERO SER TITIRITERO: HISTORIAS, OBRAS E INSTRUCCIONES PARA FABRICAR TUS
TÍTERES (Autor: Patricia Suárez. Ilustradora: Silvina Amoroso. Editorial: Uranito / Viajeros. Año: 2011)
- Informativos- ASÍ VIVOYO: COLOMBIA CONTADA POR LOS NIÑOS (Autor:Pilar Lozano.Ilustradora:
María Fernanda Mantilla. Editorial: Random House Mondadori / La Biblioteca. Año: 2011)
- Informativos - GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE (Autor: Fundación Hogares Juveniles
Campesinos. Ilustradora:Sandra PalominoAguirre.Editorial: FundaciónHogaresJuvenilesCampesinos.
Año: 2010)
- Deportes - FITNESS PARA NIÑOS (Autor: Simón Frost. Ilustrador: Mike Good. Editorial: Panamericana
/ Un libro en movimiento. Año: 2004)
- Deportes - 1000 JUEGOS Y DEPORTES POPULARES Y TRADICIONALES: LA TRADICIÓN JUGADA
(Autores: Pere Lavega Burgués, Salvador Olaso Climent. Ilustradora: Lourdes Centeno. Editorial:
Paidotribo /Juegos. Año: 2003)
- Culinaria - PLATOS NAVIDEÑOS DEL MUNDO (Autor: Hanne Kruse. Ilustrador: Peter Kam. Editorial:
Intermon Oxfam / Cocinas lejanas del mundo. Año: 2002)
- Matemáticas - ¡SAL SI PUEDES!: LABERINTOS Y ROMPECABEZAS MATEMÁTICOS (Autores: Charles
Snape, Heather Scott. Editorial: Limusa - Noriega Editores / Biblioteca científica. Año: 2005)
- Informativos - MI PRIMER ATLAS DEL CUERPO HUMANO (Autor: Benoit Delalandre. Ilustradores:
Benjamín Chaud, Jeremy Clapin. Editorial: Larousse. Año: 2008)
- Informativos - ATLAS DEL MUNDO (Autores: Chez Picthall, Christiane Gunzi. Editorial: Panamericana.
Año: 2010)
- Informativos - TODO LO QUE NECESITAS SABER DE LOS ANIMALES (Autor: Nicola Davies. Ilustrador:
Ray Bryant. Editorial: Panamericana / Todo lo que necesitas saber. Año: 2011)
Tipos de textos a producir:
a. Productos intermedios:
- Señales y códigos (Informativos, preventivos, reglamentarios, de tránsito)
- Descripción de personajes, lugares y acciones.
- Adivinanzas y trabalenguas.
b. Producto final:
- Creación de un personaje a partir de la descripción de sus características y dibujo de su imagen.
3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación: (Se elige una de las siguientes preguntas en cada sesión)
- ¿Qué habilidades tenemos los humanos que no tienen otros seres vivientes?
- ¿Se pueden comunicar los animales? ¿Cómo?
- ¿Es más importante hablar o escuchar?
- ¿Es más importante leer o escribir?
- ¿Qué podemos leer además de palabras?
- ¿Para qué sirven los códigos y señales? ¿cuáles conocen?
- ¿El significado de las palabras es siempre el mismo? demos ejemplos.
- ¿Conocen casos de personas que fueron burladas o discriminadas en la escuela por su aspecto físico,
sus nombres u otra característica? ¿Quéotrassituacionesde burla o discriminaciónsabenque se dieron
ahí? ¿Cómo se resolvieron? ¿Qué opinan de esos sucesos?
4. Estrategias durante la lectura.
¿Cómo se va a
leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto?
Primera sesión:
El textoserá leídoenlosprimeros30 minutosde cada sesiónde2 horas. Aproximadamenteseleerán20páginas
por sesión (de 8 sesiones). La lectura se hará en voz alta, mostrando a los chicos las ilustraciones para que den
sus puntos de vista sobre los detalles que refuerzan o amplían la historia.
En la primera sesión, luego de la lectura en voz alta por parte de la profesora, y a partir de las preguntas, dudas,
impacto, reflexión y desacuerdos que genere el texto entre los estudiantes, se releerán en voz alta las partes
del texto que han generadoel conflicto,permitiendouna mayorclaridadacerca del significadoeinterpretación
de las ideas expuestas en la historia. La profesora puede dar paso a que los estudiantes hagan la relectura en
voz alta.
La profesora indagará quiénesquierenleerel textoen la próxima sesión,y entre los interesadosrepartirá copias
de algunas de las páginas siguientes, expresando que el estudio del texto en casa y la práctica de la lectura en
voz alta son parte del éxito comunicativo y discursivo de la historia. Los estudiantes que lo hagan recibirán un
estímulo extra, por ejemplo: llevarse a casa, durante una semana, uno de los libros regalo para compartirlo con
sus familiares.
Segunda sesión:
Se alterna la lectura entre la profesora y los estudiantes, cuidando mucho la comprensión del texto por parte
de todos; si es necesario se hace un recuento de algunas partes que no queden claras durante la lectura o
también se puede hacer un relectura de los párrafos en cuestión.
La profesora indagará quiénesquierenleerel textoen la próxima sesión,y entre los interesadosrepartirá copias
de algunas de las páginas siguientes, expresando que el estudio en casa del texto y la práctica de la lectura en
voz alta son parte del éxito comunicativo y discursivo de la historia.
Tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima y octava sesión:
Se continúa con la lectura en voz alta, alternando entre la profesora y los estudiantes, releyendo párrafos que
generen dudas ante las preguntas de comprensión inferencial y crítica (trayendoa colación expresiones usadas
o metáforas del texto o a través de los puntos de vista y reflexiones sobre los saberes previos).
Se incentivaránnuevos lectores,permitiendoquealgunosqueno indiquensu intenciónde leer,puedanllevarse
los textos a casa para estudiarlos sin ser presionados a leer en voz alta, pero que con la práctica en casa talvez
desarrollen una mayor confianza para hacerlo.
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
a. Plan de escritura.
En cada sesión se elegirá una de las siguientes preguntas y los estudiantes escribirán sus propias respuestas en
Mi Diario Palabrario:
- Sesión 1: ¿Cuántos personajes habían en el cuento y cómo se llamaban?
- Sesión 2: ¿Te gustaría cambiar de nombre? ¿Cuál te pondrías?
- Sesión 3: ¿Conoces a alguien a quien le cambiarías el nombre? ¿qué nombre le pondrías?
- Sesión 4: ¿Cuál es el nombre más extraño que conoces? ¿De dónde crees que salió?
- Sesión 5: ¿Te has burlado de alguien por algún motivo? ¿Cuál? ¿cómo se sintió esa persona?
- Sesión 6: ¿Alguien se ha burlado de ti? ¿Por qué? ¿cómo te sentiste?
- Sesión 7: ¿Qué consejos podrían darle a Ramiro para que no se sintiese mal por llevar el apellido
“Malacara”?
- Sesión 8: ¿Qué situaciones o hechos les provocan angustia y rabia?
b. Consigna para la estrategia de intercorrección.
En tríos se analizan las respuestas dadas. Se tendrán en cuenta:
- Comprensión del texto escrito (uso del lenguaje – separación de palabras)
- Credibilidad de las ideas y argumentos expuestos.
- Análisis de las experiencias personales.
c. Evaluación
Los tríos exponen a todo el grupo sus apreciaciones y conclusiones sobre la intercorrección. Cada equipo
cuenta con máximo 5 minutos para su exposición. Luego de las exposiciones se hará un foro donde todos
(profesora y estudiantes) pueden hacer preguntas dirigidas a uno o varios estudiantes sobre lo presentado.
d. Niveles de desempeño.
1. Comprensión literal, inferencial y crítica.
- Básico: El estudiante comprende con dificultad la historia, y no logra interpretar las metáforas o figuras
literarias.
- Satisfactorio: El estudiante comprende la historia, y da posibles interpretaciones a las metáforas o figuras
literarias aunque no sean correctas.
- Superior: El estudiante comprende la historia e interpreta con claridad las metáforas y figuras literarias
trabajadas.
2. Análisis de los puntos de vista de los demás compañeros respetando la diferencia desde la percepción y los
saberes individuales.
- Básico: El estudiante presenta dificultad para comprender y aceptar los puntos de vista de los demás.
- Satisfactorio: El estudiante no comprende los puntos de vista de los demás pero los acepta e intenta ampliar
su entendimiento.
- Superior: El estudiante comprende y acepta los puntos de vista de los demás aún si no está de acuerdo, y
expone sus puntos de vista con respeto.
3. Desarrollo del pensamiento analítico a través de la introspección y la socialización de la visión propia.
- Básico: El estudiante logra compartir con dificultad sus experiencias personales.
- Satisfactorio: El estudiante logra compartir y analizar sus experiencias personales.
- Superior: El estudiante logra compartir sus experiencias personales y las analiza tanto según su visión como
a través de las visiones de los demás.
Tipos de evaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Autoevaluación
Instrumentos de evaluación
Lectura en voz alta y diálogoentrepares. Desdelas respuestas escritas en Mi Diario
Palabrario los estudiantes se escuchan leer en voz alta y se evalúan por parejas,
analizandoel usodel lenguaje(letra,separacióndepalabras,construccióndefrases
y párrafos, comprensión de las ideas)
Análisis y calificación por parte de la profesora según la evolución participativa y
analítica de cada estudiante, tanto del texto como de los puntos de vista
compartidos.
Cada estudiante califica sus procesos de lectura, comprensión del texto y análisis
de los puntos de vista (personales y externos)
e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados
La secuencia didáctica permitirá observar el progreso de los estudiantes en sus habilidades comunicativas:
- Escuchar
- Hablar
- Leer
- Escribir
6. Secuencia de Actividades
Momento 1 - Tiempo: 20 a 30 minutos Recursos
Lectura en voz alta del texto eje. Texto eje
Adecuación del espacio para que los estudiantes
puedan escuchar sentados o acostados sobre el
suelo, preferiblemente con: cojines, almohadas,
tapetes, o algo cómodo para relajarse.
Momento 2 - Tiempo: 15 minutos Recursos
Análisisdel texto, preguntasliterales,inferencialesycríticasque
parten de la historia, las metáforas y las figuras literarias
planteadas. Relectura de párrafos del texto.
Texto eje
Espacio cómodo, todos sentados
Momento 3 - Tiempo: 5 minutos Recursos
Escritura. Cada estudiante responde a la pregunta elegida para
la sesión.
Cuaderno Mi Diario Palabrario
Lápiz o lapicero.
En los pupitres.
Momento 4 - Tiempo: 5 minutos Recursos
Por grupos (tríos) se leen en voz alta las respuestas de cada uno, y se
comparten los puntos de vista acerca de lo contado por cada uno.
Cuaderno Mi Diario Palabrario
Momento 5 – Tiempo: 10 minutos Recursos
Exposición por parte del 20% de los tríos ante el grupo entero,
teniendo cuidado en dar la palabra a todos durante las 8 sesiones.
Cierre de la profesora con las frases de impacto, es decir, las que
causen mayor interés o conflicto entre los estudiantes.
Tablero para la profesora anotar frases y
visiones interesantes o que requieren
profundizarse.
A partir del momento 6, se plantean diversos momentos que se llevarán a cabo en las diferentes sesiones,
algunos se implementarán sólo una vez, otros pueden alternarse según la instrucción.
Momento 6 – Tiempo: 30 minutos Recursos
La profesora indaga los saberes de los chicos a partir de la pregunta: ¿Qué
son las señales, los códigos y los signos?
Les muestra los ejemplos, y les pide que creen señales o códigos para
conceptos como: Hotel, Internet, Teléfono, Centro Comercial, Banco, Iglesia,
Playa,Zona de Pasajeros,Parada de bus escolar, etc., tambiénsegún las ideas
de los estudiantes.
Los estudiantes expondrán sus creaciones y los demás tendrán que acertar
el concepto trabajado, así evaluarán la pertinencia de los códigos creados.
Recortes o imágenes de señales
de tránsito (PARE, cruce con
cuidado, luz roja, amarilla y
verde), códigos de ubicación y
lugares (baños, hospital,
restaurante)
Momento 7 – Tiempo: 30 minutos Recursos
A partir de las preguntas (una por sesión 6, 7, 8 y 9):
- ¿Qué es el lenguaje?
- ¿Qué te gusta más: hablar o escuchar?
- ¿Qué te gusta más: leer o escribir?
- ¿Además de las palabras qué otras cosas se pueden leer? (el clima,
los animales, las plantas, las personas (comportamientos, actitudes)
En cinco grupos que sean los mismosen todaslas sesiones, cada grupo por
texto complementario, eligen un espacio fuera del salón (preferiblemente)
y leen en vozalta.Los textos se iránrotandoen las sesioneshasta que todos
los hayan leído. Entre los estudiantes elegirán a los que lean mejor para
Textos complementarios
Cuaderno Mi Diario Palabrario
liderar la lectura en cada grupo. La profesora pasará por todos los grupos
escuchando y ampliando los conceptos.
Entran al salón, y cada estudiante del grupo realizará una composición de
acuerdo al tipo de texto leído en grupo, ya sea: adivinanza (Bichonanzas y
adiviplantas), poesía de humor (Cuentos en verso para niños perversos),
descripción de imagen (¿Y Tú qué ves?), relatos o descripción de personaje
(Manual para corregir a niños malcriados, y Cuentos Pulga).
Se da el espacio para que algunos estudiantes lean en voz alta sus
creaciones.
Momento 8 – Tiempo: 30 minutos Recursos
Este momento se incluye al final de las sesiones,
permitiendo a los chicos elegir entre los textos regalo y
dedicarse a leer sin presión.
Antes determinarla sesión se compartequéfue loque más
les gustó o lo que menos les gustó de los textos ofrecidos,
y se escribe en su Diario Palabrario la reflexión.
Textos regalo
Adecuación del espacio para que los estudiantes
puedan leer sentados o acostados sobre el suelo,
preferiblemente con: cojines, almohadas, tapetes,
o algo cómodo para relajarse.
Cuaderno Mi Diario Palabrario
Momento 9 – Tiempo: 30 minutos Recursos
Este momento está pensado para la sesión final. Después de leer “Malacara” y
que los estudiantes den sus opiniones finales sobre la historia, la profesora
hará un repaso de los textos complementarios, preguntando a los estudiantes
loque recuerdan deellos:historias,personajes,lugares, acciones,situaciones…
Cada estudiante creará un personaje de su imaginación, que tenga cualidades
y defectos, definiendo el lugar donde vive y su mundo, además de plantear
una situación o acción donde se vea puesto en conflicto. El personaje y sus
características serán descritos en su Diario Palabrario a modo de biografía.
La secuencia didáctica termina con una imagen o dibujo que represente al
personaje creado. Cada estudiante evalúa su desempeño y se pone una nota.
Espacio cómodo para lectura
en voz alta
Texto eje
Textos complementarios
Mi Diario Palabrario
Cuaderno y lápiz
Colores o marcadores
Pupitres
Educación Física
1. Datos
generales de la secuencia didáctica
Título: Patrones básicos del movimiento
Fecha de iniciación: primer periodo Fecha de terminación: primer periodo
Horas por semana: 2 Total de Horas: 10
Docente(s): Juan Carlos Valencia Morales
Institución Educativa: Juan XXIII Sede: Julio Rincón
Grado: TRANSICION Área(s): EDUCACION FISICA
Propósito u objetivo general:
 Afianzar el desarrollo de los patrones básicos del movimiento (caminar, saltar, lanzar y correr), de tal
forma que continúen integrándose adecuadamente al esquema corporal del niño y la niña.
Competencias a desarrollar:
 Competencia corporal - motriz
 Competencia socio afectiva
 Competencia comunicativa
 Competencia cognitiva
2. Red textual. Textos seleccionados:
a. Texto eje:
 En forma. Pérez E. Victoria, Ranucci Claudia. Editorial Edelvives, Zaragoza 2008.
b. Textos complementarios
 Al agua manitos…al agua paticos. Celso Román, Editorial Educar. Colombia 2012
c. Textos regalos:
 El canario achum. Editorial Latinbooks international s.a.
 El gato minoni. Editorial Latinbooks international s.a.
 El conejo pompi. Editorial Latinbooks international s.a.
 Tito y pepita. Amalia Low.
Tipos de textos a producir:
a. Productos intermedios:
 Representación en el Diario Palabrario. Se orientará a los niños para que pinten algunas siluetas que
identifican cada patrón básico del movimiento en el Diario Palabrario.
 Imágenes gigantes. Se dibujarán unas siluetas, en pliegos de papel periódicode los patrones básicos
del movimiento, que los niños y niñas llenarán en su interior con papel picado. Se conformarán
pequeños grupos de acuerdo con cada patrón básico del movimiento, y los niños lo representarán de
forma coordinada con la orientación del maestro o maestra.
b. Producto final:
 Aporte a la construcción de un capítulo del libro artesanal. Se recortarán imágenes que serán
anexadas al libro artesanal como parte de un capítulo que versará sobre los patrones básicos del
movimiento.
3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación:
En primera instancia se presentará un corto video https://www.youtube.com/watch?v=Hh2ANGVFL0o) que
hable o muestre a los niños lo importante y divertido que puede ser la práctica del deporte y el ejercicio físico.
Luego de ello se jugará con los niños a saltar adelante y atrás (juego tierra – mar) así como a subir y bajar las
manos (juego parapapín – parapapán) como parte del contexto previo a la lectura del texto eje.
Posteriormente se plantearán varias preguntas a los niños y niñas como:
¿A quién le gusta caminar, correr, saltar, lanzar?
¿Quién les enseñó o cómo aprendieron a caminar?
¿Es fácil o difícil caminar, correr, saltar, lanzar?
¿Cuál es su sitio favorito para caminar, correr, saltar, lanzar?
¿Qué animales conocen que caminan, saltan o corren muy bien?
¿Hay algún animal que corra más rápido o salte más lejos o más alto?
Luego de las preguntas se invita a los niños y niñas a estar atentos a la lectura del libro “En forma” haciendo
una pregunta puntual acerca de lo que pudiésemos encontrarnos en el libro.
4. Estrategias durante la lectura.
¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer
este texto?
1 Momento:
Preparación: qué debe suceder cuando nos preparamos para una competencia o algún un ejercicio físico que
requiere gran esfuerzo ¿Qué debemos hacer?
2 Momento:
 ¿Cómo creen que se van a sentir los animales en la competencia deportiva? ¿Cómo creen que se
prepararon?
3 Momento:
¿Qué creen que pasará una vez termine la competencia? ¿Cómo se van a sentir los animales que
participaron?
4 Momento:
 Se le pide a los niños y niñas que dibujen o representen lo que más les gusto del cuento. Y también
se les presenta las “olimpiadas del valor”, consistente en observar los avances que cada niño y niña
tiene en el caminar,correr, saltary lanzar,utilizandopara ello diferentesretospsicomotricesacordes
a su edad.
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
a. Plan de escritura:
Se invitará a los niños y niñas a pintar en su Diario Palabrario un dibujo que represente lo que comprendieron
de la lectura así como lo que más les gusto. De igual modo se les invitará a hacer en una hoja un dibujo sobre
el cuento que compartirán con otros compañeros de salón o de otros grupos, a través del correo juan palabras.
b. Consigna para la estrategia de intercorrección.
Se formará a los niños y niñas en círculo, pidiéndoles que se ubiquen en parejas. A todo el grupo se le
plantearándoso tres preguntas que permitanmantenerla conexióncon el textoeje,comopor ejemplo;
¿Cuál era el tema del cuento? ¿Qué hacían los animales en el cuento? ¿Qué fue lo que más les gusto?
Luego de esto se le pedirá a cada niño o niña que enseñe a su pareja el dibujo que hizo en su Diario
Palabrario y le cuente porqué hizo ese dibujo.
c. Rejilla de análisis textual.
siento
que lo
puedo hacer
mejor
siento
que lo
hago bien
siento
que lo
hago muy bien
Caminar
Correr
Saltar
Lanzar
Se diseñará una tabla como la anterior para cada niño o niña, y donde está la palabra se pondrá una imagen
del patrón básico del movimiento, luego se le pedirá que dibuje una de las “caritas” según como sienta su
desarrollo del caminar, correr, saltar o lanzar.
d. Evaluación:
Se realizará desde dos perspectivas. La primera desde el concepto de comprensión lectora y la segunda desde
una observación y análisis del desarrollo psicomotriz de los patrones básicos del movimiento.
Para el primer caso se utilizaran las mismas caritas que utilizaron los niños en su proceso de autoevaluación;
el
niño/niña
puede mejorar
su
comprensión
lectora
el
niño/niña
posee una
buen
comprensión
lectora
El
niño/niña posee
una muy buena
y amplia
comprensión
lectora.
Para el caso del desarrollo psicomotriz de los patrones básicos del movimiento se utilizará para cada niño una
escala de desarrollo de 1 a 4, siendo 1 el menor desarrollo y 4 el máximo desarrollo.
Nombre del
niño/niña
Patrón básico
del movimiento
Grado de desarrollo según observación y análisis del
maestro
1 2 3 4
Juan Caminar
Pedro
e. Niveles de desempeño:
Como se presentó en el punto anterior se utilizará una rejilla con tres niveles de desempeño que van de 1 a 4
siendo 1 el menor grado de desarrollo del patrón básico del movimiento y 4 el mayor grado de desarrollo.
Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación
Auto evaluación y heteroevaluación. Caritas de autoevaluación – rejilla de observación y
valoración por parte del maestro
f. Análisis de los desempeños – logros alcanzados:
Dimensión socio afectiva
El niño/niña afianza suseguridad,confianza ytranquilidadparadesarrollarlospatrones básicosdel movimiento.
Dimensión corporal
El niño/niña afianza su habilidady destreza para la vivencia o práctica de los patrones básicos del movimiento.
Dimensión cognitiva
El niño/niña analiza y comprende algunas características del nivel de desarrollo de sus patrones básicos del
movimiento, realizando relaciones con lo que observa y comprende de la narración de un cuento, sus propias
actuaciones y la de sus compañeros.
Dimensión estética
El niño/niña afianza su destreza estética elaborando diferentes dibujos y representaciones de los patrones
básicos del movimiento desde lecturas realizadas por el maestro o la maestra.
Dimensión comunicativa
El niño/niña compartea sus compañeros,maestroy familia comosesientecon respectoa la clasedeeducación
física donde se abordan actividades que lo invitan a desarrollar los patrones básicos del movimiento.
6. Secuencia de Actividades
Momento 1 - Tiempo: 2 horas Recursos
Contexto de inicio.
El maestro presenta de manera breve a los niños y niñas la importancia del
ejercicio físico y de actividades que ayuden al desarrollo de nuestras
capacidades motrices. Posterior a ellorealiza la introducción del cuento a través
del texto eje y luego de transcurrido este momento se presenta y propone la
actividad olimpiadas del valor, que será la estrategia para afianzar los patrones
básicos del movimiento.
El primer paso de esta clase será construir un símbolo para cada patrón básico
del movimiento. Para este propósito los niños y niñas conformarán cuatro
grupos, cada uno delos cuales pintará o recortará y pegará algoquerepresente
a cada patrón básico del movimiento.
Papel periódico
Colores
Tijeras
Colbón
Crayolas
Mi Diario Palabrario
Cinta de enmascarar
Momento 2 - Tiempo: 2 horas Recursos
Inauguración olimpiadas del valor.
Se invitará a los niños y niñas a realizar un desfile que afiance la idea de
olimpiadas del valor. Se motivará todo el ambiente y proceso que da contextoa
un gran evento deportivo y de encuentro para compartir. Las dos horas se
enfocarán en preparar, desarrollar y evaluar el evento. Cuando se habla de
evaluar, se está haciendo referencia a momentos donde los niños y niñas
puedan expresar como se sintieron, que expectativa les genera la actividad y
puedan además representar o dibujar en su Diario Palabrario la experiencia del
desfile.
Papel periódico
Colores
Tijeras
Colbón
Crayolas
Mi Diario Palabrario
Cinta de enmascarar
Momento 3 - Tiempo: 2 horas Recursos
Desarrollo de las olimpiadas del valor. Se enfocará el trabajo en los patrones
básicos del movimiento: caminar y correr. Para ello se preparará un circuito con
conos, cuerdas y palos alrededor de la cancha o del espacio dispuesto para la
clase,a través del cual los niños y niñas realizaránvariosrecorridos,enloscuales
se valorará la forma o calidad en los desplazamientos, así como el tiempo
empleado en el mismo.
Cuerdas
Conos
Palos de escoba
Cronómetros
Tizas de colores
Hidratación
Mi Diario Palabrario
Momento 4 - Tiempo: 2 horas Recursos
Desarrollo de las olimpiadas del valor. Se enfocará el trabajo en los patrones
básicos del movimiento (PBM): saltar y lanzar, sin dejar de trabajar caminar y
correr, solo que el foco de la clase estará en los dos primeros.
Para el caso del PBM saltar, cada niño y niña, realizará tres saltos intentando, en
cada uno, saltar la mayor distancia posible, este salto lo hará estandosu cuerpo
en reposo. Luego también realizará tres saltos, pero esta vez realizando con un
desplazamiento (trote suave).
Cuerdas
Conos
Palos de escoba
Cronómetros
Tizas de colores
Hidratación
Pitos / silbatos
Mi Diario Palabrario
Esta clase incluirá una fase previa de calentamiento con los niños que se hará a
través de la ronda “El caballo verde” y una fase posterior donde se invitará a
plasmar en Mi Diario Palabrario lo que más les gusto de la clase.
Momento 5 - Tiempo: 2 horas Recursos
Cierre de las olimpiadas del valor. Se convocará a jóvenes del grado 10° u 11°
para que acompañen este momento final en el que se conformarán cuatro
grupos y realizarán una prueba por cada patrón básico del movimiento,
acompañado cada grupo por algunos jóvenes de 10° u 11°, que el maestro ha
formado previamente para este momento. Cada grupo identificará dos niños
(un niño y una niña) que los representará en la gran final de las olimpiadas del
valor. Con los cuatro niños y cuatro niñas, que se identificaron en cada grupo se
realizarán unas pruebas finales, una por cada PBM, al final se entregará unos
reconocimientos (diplomas) especiales a estos niños y niñas así como a los
demás integrantes del grupo.
Finalmente se invitará a los niños y niñas a plasmar a través de dibujos y/o
recortes pegados en hojas todos sus sentimientos y aprendizajes luego de la
actividad.
Cuerdas
Conos
Palos de escoba
Cronómetros
Tizas de colores
Hidratación
Pitos / silbatos
Mi Diario Palabrario
Otras observaciones:
Todoel manejoogestiónpedagógicadelas olimpiadasdelvalor, está orientadoa afianzarlospatronesbásicos
del movimiento en un ambiente de interacción cordial y amigable entre los niños y niñas. El sentido de la
competencia está implícito, será inevitable, tan poco interesa eludirla, ni abusar de ella. Se mantendrá en sus
justas proporciones, de tal forma que no genere exageradas frustraciones, pero que deje enseñanzas al niño
o la niña frente al juego, el deporte y la vida misma.
Ciencias Sociales
1. Datos generales de la secuencia didáctica
Título: Identifica-ando mi territorio desde el arte de escribir.
Fecha de iniciación: Cuarto periodo Fecha de terminación: Cuarto periodo
Horas por semana: dos horas Total de Horas: 16 horas
Docente(s): Natalia Ivón Cortés Muñoz
Institución Educativa: Santa Cecilia Sede: San Carlos Borromeo
Grado: Cuarto Área(s): Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Lenguaje, ética y artística.
Propósito u objetivo general:
- Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo,
construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
Competencias a desarrollar:
 Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales estudiados
(Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos).
 Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos
y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales).
 Organizo la información obtenida utilizando cuadros y/o gráficas, y la archivo en orden.
 Establezco relaciones entre la información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las
preguntas que planteo.
 Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta
(cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos).
 Utilizodiversasformasdeexpresión(exposiciónoral,dibujos,carteleras,textoscortos…) para comunicar
los resultados de mi investigación.
 Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quién
entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…)
2. Red textual. Textos seleccionados:
a. Texto eje:
A PESCAR PENSAMIENTOS. Masini Beatrice. Grupo editorial Norma.
b. Textos complementarios:
- LOS ÚLTIMOS GIGANTES. François Place. editorial Blume
 - GUACHIPIRA VA DE VIAJE. Arianna Arteaga Quintero Stefano Di Cristofaro. Editorial Ekare.
 - LO QUE CUENTAN LAS ESTATUAS DEL MUNDO. Montse Ganges Imapla. Editorial Ekare.
 - EL SECUESTRO DE LA BIBLIOTECARIA. Margaret Mahy. Editorial. Alfaguara.
c. Textos regalos:
- RAMÓN EL PREOCUPON. Browne Anthony. Fondo de Cultura Económica.
- WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ. Jeanette Winter. Ediciones Ekaré.
Tipos de textos a producir:
Productos intermedios:
Explorando ando por mi escuela y barrio: Entrevistar a la señora de la tienda, a la rectora, coordinadora y
profesores sobre la historia de la escuela. En el barrio al líder comunal, la madre comunitaria, la vecina, etc.,
sobre la historia del barrio y escribir las respuestas de las entrevistas en el Diario Palabrario.
El artista eres tú: Elaboración de un mural sobre la cartografía del barrio, identificando la escuela, la tienda, la
casa, etc. el territorio donde se vive y escribiendo en los lugares representativos lo que significa para el niño (a)
ese espacio. Ubicar el mural en un lugar representativo del salón.
Aprendo escribiendo: Compartir a través del correo Juan Palabras lo aprendido en explorando ando por mi
escuela y barrio.
Poemiando mi barrio y escuela: Escribir en el Diario Palabrario, un poema para el barrio y la escuela.
Producto final:
Con los materiales recopilados en las actividades de exploración, creación artística y poemas, se inicia la
búsqueda de materiales reciclados para la creación del Libro Artesanal: “Explorando mi Territorio – Aventuras
con mi amiga la pluma escritora”.
3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación:
Se invita a los niños a cantar mi Tribu. https://www.youtube.com/watch?v=IJ7-ZCXbtMs y se invitan a un
recorrido que tendrá muchas letras, palabras y arte, y donde cada uno(a) es protagonista, entregando un
amuleto de protección e inspiración conformado por la pluma escritora de historias que acompañará en la
travesía.
Se dibuja un tronco de árbol en una cartelera y se ubica en un lugar visible del salón, se invita a que pongan
las respectivas hojitas del árbol con los principios para una bella convivencia e iniciar nuestro viaje fantástico
en un mundo muy cercano y poco reconocido llamado cofrecillode ideas y donde los habitantes son llamados
letras.
Para esta travesía, los navegantes deben observar bien el entorno, escuchar atentos la información que llega a
sus oídos, y emplear las palabras que les permitan comunicar los hallazgos.
Se inicia un espacio de preguntas sobre:
¿Cuál creen que es el propósito de nuestra travesía?
¿Qué es importante llevar en nuestra gran mochila la señorita pensamiento?
¿Cómo hacemos para realizar bien el trabajo de acercamiento al mundo cofrecillo de ideas?
¿Qué esperan encontrar en la interacción con las habitantes letras?
¿Cómo comprobaremos qué aprendimos en nuestro recorrido?
¿Cuál es el comportamiento que debemos tener todas (os) para aprovechar al máximo la información que
llegue por nuestros sentidos hasta donde la señorita pensamiento?
Posterior a las preguntas se pasa a la presentación del personaje que acompañará la travesía y que desea
compartir un secreto con nosotros, él es un niño que le gusta estar con su abuelo ¿por qué será? se pregunta
sobre la portada y los elementos que perciben, ¿qué características tienen los personajes? ¿Por qué creen que
se llama el libro A Pescar Pensamientos? ¿De qué puede tratar la historia? Se inicia la lectura presentando la
autora y la editorial.
4. Estrategias durante la lectura.
¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer
este texto?
El texto se leerá en cuatro momentos:
1 Momento: Él niño y su abuelo son vecinos y pasan mucho tiempo juntos. El niño reflexiona y pregunta
sobre los misterios de la vida, y el abuelo le responde contándole historias.
Se les pregunta a los niños, sobre ¿cuáles creen que son las historias que el abuelo le cuenta al niño?
¿Cuáles serán los misterios de la vida? ¿Ustedes se han hecho esta clase de preguntas? Se continúa la lectura
en voz alta.
2 Momento: Los mundos que se pueden crear con las palabras, en el juego constante entre la certeza y la
fantasía, el niño y su abuelo viajan a lugares maravillosos y viven aventuras fascinantes.
Se inicia la lectura y se hace la pregunta para que reflexionen mientras la lectura continua: ¿Cuáles son los
mundos que se pueden crear con las palabras? Al terminar la lectura, se pregunta sobre las reflexiones que
pudieron extraer del cuento a partir de la experiencia del niño en la compañía de su abuelo.
3 Momento: El abuelo calma la curiosidad de su nieto ofreciéndole explicaciones fantásticas, capaces de
transformar una simple piedra en un amuleto mágico que lo acompaña.
Se pregunta a los niños: ¿aparte de pluma escritora que otros amuletos tienen? ¿Ustedes tienen curiosidad
sobre la historia, qué creen que pasará? ¿Será que el niño sabe distinguir entre la realidad y la fantasía?
4 Momento: el abuelo y el niño dicen que no se debe pescar ni cazar mariposas porque los animales están
mejor en su ambiente natural.
Se pregunta a los niños si ¿les gusta pescar? ¿Cuándo se pesca a quien se hace daño? ¿Cuáles son los entornos
de los peces y las mariposas? ¿Las mujeres y los hombres también pueden volar y vivir en el agua? ¿Dónde
pueden vivir las mujeres y los hombres? ¿Qué clase de clima se siente en las ciudades?
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
Plan de escritura: A partir del análisis del cuento leído, los niños escogen una frase, situación o
comportamiento interesante con el que construirán una nueva historia con nuevos personajes y entornos,
incluyendo las buenas acciones percibidas en el cuento, nuevos escenarios, los seres que hacen parte de ella,
cómo viven, cómo se alimentan, qué situaciones se vivirán y cuál será la reflexión que nos regalará el nuevo
cuento escrito por cada uno(a) y que se intercambiará en el correo de Juan Palabras con los compañeritos. En
el Diario Palabrario, cada uno (a) escribirá la sensación que le deja la lectura del cuento para compartirla con
su familia, y un tip de buenas prácticas para el cuidado de la naturaleza.
Consigna para la estrategia de intercorrección.
Se invita a realizar un circulo y dialogar sobre cuántos libros leemos que brinden información sobre el mundo,
las relacionesentrelas personas, el reconocimientohacia losniños, la historia denuestro barrio,de otros países
y culturas que no conocemos; se preguntará si antes habían leído un texto con características similares del
cuento A Pescar Pensamientos. Posterior, se orienta a crear y escribir en su Diario Palabrario, cinco preguntas
sobre cosas que deseen saber de la escuela y cinco preguntas que deseen saber del barrio donde viven,
identificando además las personas a quienes harán la entrevista. Luego, se orientará sobre la elaboración de la
cartografía del barrio, formandogrupos de acuerdo al barrio donde residan; trabajando cooperativamente en
su respectivo grupo, cada uno dibujará y escribirá desde las preguntas orientadoras: cuál es el sentido de los
elementos dibujados, por ejemplo, si la tienda del barrio es representativa para las familias, los vecinos y el
entorno. Al terminar se unirán las diversas partes, se ubicarán en un lugar del salón, y se reflexionará sobre lo
elaborado con preguntas que permitan comprender los diversos ámbitos sociales, desde la familia, la escuela,
el barrio, la sociedad, el manejoambiental que dan a los residuos en el barrio, cuál es la estética de las cuadras
y casas, cómo se establecen las relaciones entre los vecinos, si hay bibliotecas en el barrio, entre otras.
Para finalizar, se revisan los escritos teniendo presente: argumentos, exposición literal y descriptiva, coherencia
en el uso de las palabras, personajes y acciones interrelacionados.
Rejilla de análisis textual.
A partir de la rejilla, cada niño (a) podrá comprobar los conocimientos de los compañeros en la comprensión
lectora y producción textual frente al ejercicio elaborado, esta hoja se pegará en el Diario Palabrario, como
ejemplo que permita comprender e interiorizar algunos criterios en el momento de escribir.
Pregunta No es adecuado
¿Por qué?
Puede ser
mejor
¿Por qué?
Es fabuloso
¿Por qué?
El nuevo cuento brinda característicasde
los personajes principales y entornos.
En la escritura del cuento se observa el
inicio, desarrollo de la historia y la
conclusión.
En el escrito se observa la descripción
de personajes, acciones y escenarios.
.
Los argumentos son claros frente a lo
que se desea decir.
La historia es creativa, incluye nuevas
ideas y elementos.
Al leer el nuevo cuento se pueden
realizar inferencias.
El escrito aporta ideas para crear un
nuevo escrito.
Evaluación: se realizará desde la coevaluación y evaluación individual, analizandolos procesos de desarrollo
de los niños (as), sus entornos y experiencias, y se diseñará el instrumento de acuerdo a los niveles para la
comprobación del conocimiento a partir de la comprensión lectora y producción textual percibidas en el
momento de la lectura y la escritura.
Niveles de desempeño:
Serán abordados desde lo cognitivo, lo psicológico y el ámbito social, y serán empleados a partir de la escala
de evaluación del 2 al 5 representados de la siguiente forma: 2 bajo, 3 aceptable, 4 bueno, 5 excelente.
Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación
Coevaluación y evaluación individual. Rejilla de análisis textual, preguntas de selección
múltiple y productos realizados.
Análisis de los desempeños – logros alcanzados:
Ciencias Sociales:
 Identifica los elementos que conforman el territorio colombiano.
 Describe algunas características de las formas de gobierno a través de las diversas épocas.
 Reconoce los aspectos que componen una democracia.
 Identifica cada una de las ramas del poder público en Colombia.
 Valora los símbolos patrios como elementos de identidad nacional.
Ciencias Naturales:
 Participa en actividades que contribuyen a mantener el equilibrio natural.
 Asume acciones que favorecen en la conservación de los seres vivos de un ecosistema.
 Realiza prácticas ambientales que favorecen el equilibrio entre los seres vivos y el medio.
Lenguaje:
 Produce textos orales en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la
entonación y articulación.
 Comprende textos mediante algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la
información.
 Elabora textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas y que sigan un
procedimiento estratégico para su elaboración.
 Caracteriza el análisis de la comunicación de modo que pueda inferir las intenciones y expectativas de
los interlocutores que intervengan en ella.
Ética:
 Reconoce la capacidad de conciencia que tiene el ser humano.
 Identifica los pasos hacia la conciencia a través de análisis de hechos.
 Comprende la relación entre conciencia y valores ético-morales.
 Valora la importancia que tiene una buena autoestima.
Artística:
 Valorar la riqueza colombiana a través de la música.
 Hacer uso de la expresión artística mediante las danzas folclóricas.
 Expresar diferentes sentimientos a partir de la representación teatral.
6. Secuencia de Actividades
Momento 1 - Tiempo: 4 horas Recursos
Se realizará la adecuación del salón para abordar el tema: individuo y
organizaciones sociales, planteando que se iniciará la travesía acompañados de
una pluma escritora a través de la lectura de Guachipira va de viaje y
relacionándolocon la indagación en la escuela y el barrio, conformándose los
grupos de acuerdo a los lugares de residencia, y elaborando en el Diario
Palabrario preguntas para las entrevistas con personajes de la comunidad y la
escuela, cada grupo, llevará la información recopilada a la clase y la compartirá
con sus compañeros, quienes aportarán ideas desde las experiencias de las
entrevistas.
Lapiceros y Diario Palabrario.
Guachipira va de viaje.
Arianna Arteaga Quintero
Stefano Di Cristofaro.
Editorial Ekare.
Momento 2 - Tiempo: 4 horas Recursos
Al iniciar la clase se leerá el texto: Lo que cuentan las estatuas del mundo,
después se realizará el debate y se preguntará al grupo como se relaciona el
cuento con la temática que se presentará. Cada grupo socializa las experiencias
recopiladas en el Diario Palabrario, mientras se realiza una lluvia de ideas frente
a los insumos recopilados en las entrevistas, como medio para la creación de la
cartografía del barrio en: El artista eres tú. En los mismos grupos conformados
al inicio, se distribuyen los lugares a dibujar, haciendo énfasis en las
organizaciones representativas como la escuela, iglesia, etc. y los actores como
DiarioPalabrario,Cartulina en
pliegos, marcadores, reglas,
pega lápices, borradores,
colores,lana,semillas,retazos
de tela, tijeras.
 Lo que cuentan las estatuas
del mundo. Montse Ganges
Imapla. Editorial Ekare.
el líder comunal, las madres comunitarias, entre otros. Se inicia la cartografía y
se relata lo que representa cada icono dibujado en el mapeo en el Diario
Palabrario. Al culminar el ejercicio, se unen las partes y se ubica en un espacio
donde pueda ser contemplado por los niños(as) e invitando a que expliquen lo
que significan los elementos dibujados y lo que relataron sobre ellos. Los
compañeros realizarán una rueda de preguntas sobre los actores y
organizaciones, además, de confrontar a los compañeros sobre las dificultades
que perciban en la escritura de los textos.
Momento 3 - Tiempo: 4 horas Recursos
Se inicia la clase con la lectura de: El secuestro de la Bibliotecaria, se realiza el
debate sobre las figuras que protagonizan el cuento, las organizaciones que
salen al rescate, entre otros. Después se expresa que iniciará el espacio de
Aprendo Escribiendo, cada niño(a) escribirá una carta donde mencione lo que
más legusto de la actividad,queaprendió,cuálesdudaslogróresolver,si lo que
había escuchado por la opinión de otras personas era real o si fue importante
averiguar,directamente conla fuente, informacióndetallada yverdadera.Luego
de la Escritura de las cartas, se hace la dinámica de amigo secretoy a la persona
que corresponda se entrega la carta de explorando ando por mi barrio.
La lectura de la carta estará acompañada por sugerencias del compañerosobre
la manera de argumentar, realizando preguntas frente a lo que entiende por
sociedad, organización, entorno, entre otras preguntas y diligenciandola rejilla.
Lapicero, hojas de colores,
sobres, colores, borradores y
rejilla.
EL secuestro de la
Bibliotecaria. Margaret
Mahy. Editorial. Alfaguara.
Momento 4 - Tiempo: 4 horas Recursos
Al iniciar la sesión se lee el cuento Los Últimos Gigantes, se realiza el debate
sobre el contenido y su relación con la sesión, luego, se comparte la rejilla de la
coevaluación realizada al compañero y cada uno explica cuáles fueron los
criterios para diligenciar la rejilla y recomendaciones para los próximos escritos.
Posterior se inicia el espacio de Poemiando mi barrio y escuela, se escribe, en el
DiarioPalabrario,un poema para el barrioy la escuela dondese pueda observar
lo aprendido en la travesía por los libros y la manifestación estética de la
apreciación que tienen de sus entornos y escuela. Luego de tener el poema, se
sugiere que lo escriban en cartulinas de ¼ y se incluyan en el libro artesanal
para un recital de poesía en la escuela.
Rejilla, lapicero, Diario
Palabrario, cartulina, colores,
escarcha, tijeras, pegante.
Los últimos gigantes. François
Place. Editorial Blume.
Otras observaciones: Esta es una aproximación a las actividades que se pueden formular en las secuencias
didácticasdesdeuna mirada que articula diversasáreasdel conocimientoa travésde diversos recursos, siendo
necesario que el docente pueda facilitar las clases desde la versatilidad que estimulan los cuentos a partir de
las diversas historias, ambientes, personajes, entre otros y que se transversalizan en las áreas del saber.
Ciencias Naturales
1. Datos generales de la secuencia didáctica
Título: PALABREANDO NUESTRO ENTORNO
Fecha de iniciación: Tercer Periodo Fecha de terminación: Cuarto Periodo
Horas por semana: dos horas Total de Horas: 20 horas
Docente(s): Paola Andrea González Pineda
Institución Educativa: Gabriel García Márquez Sede: Alfonso Bonilla Naar
Grado: Cuarto Área(s): Ciencias Naturales, Lenguaje,
Matemáticas, Ingles y Ciencias Sociales.
Propósito u objetivo general:
Reconocer las principales características del entorno natural, a través de un juego de roles que permita
acercarse a los seres vivos y su hábitat, siendo unos “Pequeños Exploradores”.
Competencias a desarrollar:
- Observo el mundo en el que vivo, lo describo, y lo comparo con otros.
- Clasifico y comparo los diferentes seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales,
microorganismos…) y los lugares donde habitan, organizando diferencias, patrones y similitudes entre
ellos.
- Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en
que viven.
- Formulo preguntas, hipótesis, respuestas y posibles resultados a través de su experimentación.
- Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos.
- Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas y las clasifico en orden para registrar y
compartir las observaciones en el Diario Palabrario.
- Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de
otros…), doy el crédito correspondiente, y utilizo los nuevos conocimientos en otras situaciones de la
vida cotidiana.
- Propongo respuestas a mis preguntas y las interpreto, registro, compruebo y confronto mis
conclusiones con el resto de compañeros de clases.
- Analizo las características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.
- Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno.
- Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.
- Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
2. Red textual. Textos seleccionados:
a. Texto eje:
- ‘SALVAJE’, De Emily Hughes: La Niña Indomable. Ed. Zorro Rojo. 2014.
b. Textos complementarios:
- LINTERNA MÁGICA, De Lizi Boyd. Ed, Zorro Rojo. 2015. Ver en : (https://youtu.be/wjRovkoFSE0)
- ABZOO, Carlos Reviejo Y Javier Aramburu. Ed, Sm. 2005.
c. Textos regalos:
- NO ME GUSTAN LOS LIBROS, De Gerardo Meneses Claros. Ed, Educar Editores. 2012.
Tipos de textos a producir:
Productos intermedios:
- Desarrollo del Diario de Campo manejado a través del Diario Palabrario.
- Memorias de la expedición: se trabajará la escritura de cartas a “Juan Palabras”.
- Afiches publicitarios que destaquen lo más significativode los seres encontrados en nuestro entorno
que serán expuestos en las estaciones de Palabrario.
Producto final:
Creación del libro artesanal de forma colectiva en gran formato, en donde todo el grupo desarrollará la
“Enciclopedia Fantástica dela Flora yFauna de su Localidad”,resaltandolosprincipaleshallazgosdela aventura
vivida en la expedición de los pequeños exploradores.
3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación:
Se les informa a los niños que harán parte de una investigación muy importante y han sido seleccionados entre
los demás para formar el equipo de exploradores. Para ello se requiere desarrollar unas habilidades especiales
en este nuevo equipo.
Todo buen explorador requiere de una escucha selectiva, una observación detallada, un registro detallado y
una capacidad discursiva para trasmitir nuevos conocimientos. Por lo tanto, se les preguntará que se necesita
para cada una de estas características y se hace una cartelera con la información obtenida. Una vez terminada
la cartelera se les pregunta lo siguiente:
1. ¿Qué necesitamos para escucharnos?
2. ¿Qué necesitamos para ver las cosas que nos rodea?
3. ¿Cómo podemos registrar las cosas?
4. ¿Qué necesitamos para trasmitir las ideas?
5. ¿Qué necesitamos para realizar estas tareas?
6. ¿Se necesitará algo más para ser el mejor explorador?
Una vez terminado el momento inicial, para reconocer los saberes previos, se les manifiesta que a continuación
les presentaremosa una exploradora queconocióel entorno graciasa que… ¿A qué? ¿Qué creen ustedes niños
que pasó en la siguiente historia que nos relata el libro “Salvaje”, de Emily Hughes, escritora de origen autora
hawaiana, quien actualmente vive en Londres y nos muestra a través de su obra la idea de una niña indomable
y la felicidad que le da descubrir su entorno, publicado por la Editorial Zorro Rojo.
Por lo pronto ¿qué creen que debemos hacer para compartir esta historia?
4. Estrategias durante la lectura.
¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer
este texto?
El texto eje se dividirá en tres sesiones de lectura de la siguiente forma, dados los contenidos del texto:
a. Episodio I. La vida de la niña en un ambiente salvaje
En el momento de la lectura se pedirá a los niños observar y registrar las situaciones vividos por la niña en el
ambiente salvage. Se mostrará en detallelas ilustraciones del texto para indagar que animales están presentes
y que características se presentan en ese entorno. ¿Se parece al nuestro, qué diferencias hay?
b. Episodio II. La vida de la niña en un ambiente civilizado
En el momento de la lectura se pedirá a los niños observar y registrar los momentos vividos por la niña en el
ambiente civilizado.Semostrará endetallelasilustracionesdel textopara indagarqueanimalesestánpresentes
y que características se presentan en ese entorno. ¿Se parece al entorno anterior, qué diferenciad hay?
c. Episodio III. El retorno de la niña al ambiente salvaje
En el momento de la lectura se pedirá a los estudiantes observar y registrar los momentos vividos por la niña
en el momento del retorno. Se mostrará en detalle las ilustraciones del texto para indagar que animales están
presentes y que características se presentan en ese entorno. Porque creen que retornó a ese ambiente. ¿Qué
diferencias hay con el entorno inicial?
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
Terminada la lectura del texto eje se procede a trabajar la siguiente propuesta de producción textual: Carta
dirigida al personaje principal del cuento.
a. Plan de escritura: Se pedirá a los estudiantes que trabajen en el Diario Palabrariouna bitácora sobre
el viaje que vivió nuestro personaje del cuento. A partir de las anotaciones y registros realizados en la
Bitácora sesolicitará quelosestudiantes escriban cartas,expresandoloque observaronde los entornos
y de los personajes que se mencionan en el texto. Esta producción escrita será autoevaluada con por
cada estudiante aplicándose la rejilla de análisis textual y desarrollar procesos de reescritura, que será
consignada nuevamente en el Diario Palabrario.
g. Consigna para la estrategia de intercorrección.
El lector deberá analizar el texto escrito por parte de su compañero a partir de los siguientes criterios:
Coherencia con el cuento narrado
Estructura que presente inicio, nudo y desenlace
h. Rejilla de análisis textual.
En el Diario Palabrario se construirá una rejilla de observación de campo en donde cada estudiante analizará el
trabajo desarrollado en clase a nivel individual y grupal y evaluará los escritos con los siguientes criterios:
Rejilla de
análisis
textual
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
El escrito no se
ajusta al cuento
narrado
El escrito se ajusta
al cuento narrado
pero no son
presenta los
El escrito se ajusta al
cuento narrado y
presenta algunos
personajes
claramente
El escrito se ajusta al
cuento narrado y
describe cada uno de
los personajes de
forma clara
personajes
claramente.
Solo están escritas
frases sueltas.
El texto presenta
una descripción, sin
evidencia clara del
inicio, nudo y
desenlace.
Ausencia de alguna
de estas
partes de la
narración: inicio,
nudo, o desenlace
El texto presenta todas
las partes de la
narración: inicio,
conflicto y desenlace.
i. Evaluación: Para llevar a cabo la evaluación, la docentes deberá visibilizar los diferentes esquemas de
pensamiento quemanifiestanlosniños en sus formasde representarlasideasen relaciónal su entorno
y a los seres vivos. Por lo tanto, la evaluación podrá ser manejada de forma grupal o individual durante
todo el proceso identificando los niveles de desempeño de cada estudiante.
Rubrica de evaluación
Niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
Contenidos
¿Será el
entorno lo que
nos identifica
como seres
humanos?
No identifica lo
necesario para
reconocer el
entorno, o
propone
elementos no
relevantes
Identifica lo
necesario para
reconocer el
entorno pero no
logra identificar la
relación con los
seres humanos.
Identifica los
diferentes
entornos pero
no pueden dar
ejemplos las
diferentes
relaciones con
los seres
humanos.
Explica que para sirven
los diferentes entornos,
su importancia,
cuidados y da ejemplos
de distintas situaciones
de relaciones con los
humanos.
Entorno vivo
No clasifica ni
compara los
diferentes seres
vivos ni los
lugares donde
habitan.
Clasifica y
compara algunos
seres vivos.
Clasifica y
compara
algunos seres
vivos y los
lugares donde
habitan.
Clasifica y compara las
diferencias entre los
seres vivos y los
lugares donde habitan
valorando su
importancia.
Entorno físico
No logra
identificar y
describir ninguna
característica del
entorno físico.
Identifica algunas
características del
entorno físico.
Identifica y
compara
algunas
características
del entorno
físico.
Identifica, compara y
relaciona las
características de los
objetos del entorno
físico.
Ciencia,
tecnología
y sociedad
No analiza las
características
ambientales del
entorno y peligros
que lo amenazan.
Analiza algunas
características
ambientales del
entorno pero no
logra asociar los
peligros que lo
amenazan.
Analiza las
características
ambientales del
entorno y logra
asociar algunos
peligros que lo
amenazan.
Analiza las
características
ambientalesdel entorno
y logra asociar los
peligros que lo
amenazan.
Compromisos
personales y
sociales
Se le dificulta
escuchar a sus
compañeros y no
reconoce puntos
de vista diferentes
a los suyos.
Escucha
parcialmente a
sus compañeros
pero no reconoce
puntos de vista
diferentes a los
suyos.
Escucha a sus
compañeros y a
veces reconoce
puntos de vista
diferentes a los
suyos.
Escucha activamente a
sus compañeros,
reconoce y acepta
puntos de vista
diferentes a los suyos.
d. Niveles de desempeño:
Los indicadores de logro están desarrollados desde el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber
convivir. Los niveles de desempeño serán representados 1 a la 4; en donde 1 es igual a bajo, 2 es a básico, 3 es
alto y 4 es superior.
Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación
Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Rejilla de análisis textual, Rubrica de evaluación, y la
socialización del libroartesanal
j. Análisis de los desempeños – logros alcanzados
Se analizarán los siguientes aspectos de acuerdo a las diferentes áreas del conocimiento abordadas en esa
secuencia didáctica:
LENGUAJE:
- Expresa adecuadamente las características de los seres vivos, mediante representaciones artísticas y
literarias que evidencien procesos investigativos y experimentales.
- Comunica de diferentes maneras conceptos científicos que permitan fortalecer el desarrollo de las
clases e incentivar a la investigación en el aula.
CIENCIAS NATURALES:
- Identifica los diferentes fenómenos de la naturaleza por medio de la observación de experimentos
sencillos en el aula, relacionándolos con situaciones de su entorno.
- Comprende las relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno.
- Reconoce a partir de la investigación las características del entorno y la relaciona con las necesidades
humanas.
MATEMATICA:
- Clasificar los seres vivos y las características de los elementos del entorno, resaltando su importancia.
INGLÉS:
- Reconocer nuevas palabras en un segundo idioma de forma escrita, auditiva y logra pronunciarlas
adecuadamente.
COMPETENCIAS CIUDADANA:
- Asumir de manera pacífica y constructiva los conflictos cotidianos con amigos y otras personas de su
entorno escolar.
CIENCIAS SOCIALES:
- Identifica la tierra como un astro del universo, perteneciente al sistema solar y como el lugar donde
vivimos, para apreciarla, respetarla y cuidarla.
6. Secuencia de Actividades
Momento 1 - Tiempo: 4 horas Recursos
Para introducir el tema de los Seres vivos y elementos no vivos se ambientará el
aula de tal manera que represente el desafío de la ruta fantástica.
Por lo tanto, se les informa a los niños que harán parte de una investigación
muy importante y han sido seleccionados entre los demás niños para formar el
equipo de exploradores; para ello se requiere desarrollar unas habilidades
especiales en este nuevo equipo.
Acetatos, cartulina negra,
cartulina de colores, lápiz,
colores, tijeras, pegante,
fommy y ambientación tipo
safari o expedición. Ropa que
permita representar un
Se les pedirá construir en grupo sus atuendos: crear chalecos, viseras, gorras,
lupas y binóculos para hacer el recorrido por los sectores cercanos a la escuela.
Se les pide al final registrar lo que más les gustó y lo que les pareció más difícil
de esta aventura en el Diario Palabrario.
explorador y el Diario
Palabrario.
Momento 2 - Tiempo: 4 horas Recursos
Al inicio de la clase la docente seleccionará a 5 estudiantes quienes de forma
voluntaria compartirán con el grupo sus escritos registrados en el Diario
Palabrario acerca de lo que más les gustó y lo que les pareció más difícil de esta
aventura conforme lo indicado en la clase anterior. Tiempo 10 minutos.
Luego se procede a indicarle a los grupos que pasen a colocase la indumentaria
construida en la clase anterior. Tiempo 20 minutos.
Se entrega a cada líderel mapa para quetracenen grupo la ruta quese realizará
en compañía de la docente con el propósito de observar las características
básicas de los seres vivos que podemos tener en nuestro entorno (respiran, se
alimentan, responden a estímulos del medio, se reproducen, se mueven) y
cómo,a partirde estas característicassepuede agruparlosdediferentesformas.
Luego en clase se abordará la diversidad de seres vivos, sus características
comunes y otras diferentes, analizándolas Este recorrido se llevará durante 1
hora.
Al llegar del recorrido se ubicarán a los estudiantes en círculo para
dialogar acerca de las habilidades de un explorador: escucha selectiva,
observación detallada, registro fantástico y capacidad discursiva para trasmitir
nuevas descubrimientos.Seles preguntará qué se necesita para desarrollarcada
una de estas habilidades y se hace una cartelera con la información obtenida.
Preguntas orientadoras
1. ¿Qué necesitamos para escucharnos?
2. ¿Qué necesitamos para ver las cosas que nos rodea?
3. ¿Cómo podemos registrar las cosas?
4. ¿Qué necesitamos para trasmitir las ideas?
5. ¿Qué necesitamos para realizar estas tareas?
Diario Palabrario, hojas de
block.
Un mapa por cada grupo en
el cual se trazará la ruta
expedicionaria con las
indicaciones de lo que deben
observar durante el
recorrido. Pliego de cartulina
y marcadores.
Texto eje: 'Salvaje', de Emily
Hughes: la niña indomable.
Ed. Zorro rojo
6. ¿Se necesitará algo más para ser el mejor explorador?
7. ¿Se necesitará algo más para ser el mejor explorador?
Esto se llevará a cabo por los próximos 20 minutos.
A continuación les presentaremos a una exploradora que conoció el entorno
gracias a que…
¿A qué?
Que creen ustedes que pasó en la siguiente historia que nos relata el libro
“Salvaje”, de Emily Hughes escritora de origen hawaiana quien actualmente vive
en Londres y nos muestra a través de su obra la idea de una niña indomable y
la felicidadqueleda descubrirsu entorno publicadoporla Editorial ZorroRojo.
Por lo pronto ¿qué creen que debemos hacer para compartir esta historia? Se
procede a hacer la lectura del texto eje, en tres episodio
Episodio I: La vida de la niña en un ambiente salvaje
Episodio II: La vida de la niña en un ambiente civilizado
Episodio III El retorno de la niña al ambiente salvaje
En el momentodela lectura se pedirá a losniños observary registraren el Diario
Palabrario los momentos vividos por la niña en ese ambiente. Se mostrará en
detalle las ilustraciones del texto para indagar que animales están presentes y
que características se presentan en ese entorno. ¿Se parece al nuestro, qué
diferenciad hay?
Tiempo estimado 30 minutos.
Se pedirá a los estudiantes que trabajenen el DiarioPalabrariouna bitácora con
anotaciones sobre el viaje que vivió nuestro personaje del cuento. Estas
informacionesseránutilizadasenla próxima sesiónpara la escritura deuna carta
a niña, personaje principal del cuento. Tiempo 30 minutos.
Finalmente se les pedirá que en casa comenten con sus padres, familiares y
amigos el cuento narrado en clases y escriban en el DiarioPalabrario, la relación
de esta historia con otras. ¿Cómo se llaman y de que tratan?
Momento 3 - Tiempo: 4 horas
Recursos
Al inicio de la clase se socializan las experiencias que tuvieron con sus familiares
y amigos con relación al cuento narrado en clases. Tiempo 30 minutos.
Conformelas característicasdel textoeje,se articula el tema del día con relación
a las características básicas de los animales: Los animales se alimentan de otros
seres vivos y en general, se mueven. Diversidad de animales. Diversidad de
formas y estructuras de desplazamiento. Tal y como se pudo observar en la
lectura del libro, retomando a la protagonista del texto y sus amigos animales.
Tiempo 45 minutos.
Posterior a eso se les pide escribir una carta al personaje del cuento narrado en
clases,en dondese expresará loque observaron, pensarono sintieron, así como
se describirá nuestro entorno, los animales que tenemos alrededor y le
contaremos lo que nos gusta y lo que no tanto de nuestro hábitat; esta carta se
depositará en el buzón para que Juan Palabras las rote al azar en el salón y
puedan ser leídas por nuestros compañeros. Tiempo 30 minutos.
Conformados nuevamente los grupos, se les pedirá crear un diccionario de
palabras nuevas trabajadas en la lectura del texto eje tanto en español como en
inglés. Se le entregará al grupo 10 cuadros de cartulina para trabajar el fichero
“New Word” y se expondrán a los compañeros una vez finalizada la actividad.
Tiempo estimado 30 minutos.
A cada grupo se les da material para construir el mapa de la expedición
fantástica, donde deberán trazar la trayectoria realizada por el personaje de ida
y vuelta a su entorno. Calculando la distancia que le tomó ir y regresar. Se
deberá hacer un recorrido por la institución para calcular la trayectoria y las
dimensiones que se pueden manejar en el mapa. El mapa deberá tener
convenciones,rutas y límitescomotextosde referencia y servirá de insumo para
el Libro Artesanal. Tiempo 1hora y 15 minutos.
Pliegos de papel bond,
marcadores, 60 cuadros de
cartulina de 8 cms x 8 cms, 40
esquelas tamaño carta,
colores, lápices, sacapuntas,
borradores, el Diario
Palabrario y la Rejilla de
análisis textual.
Una vez realizado el mapa, el encargado de movilizar la ruta Palabraria, el
cartero “Juan Palabras” distribuirá las cartas a cada niño del salón de forma
aleatoria.La docenteindicará losmomentosdelectura quecompartirá cadauno
y el lector deberá analizar el texto escrito por parte de su compañero, a partir
de rejilla, analizando los siguientes criterios:
- Coherencia con el cuento narrado
- Inicio, nudo y desenlace
Momento 4 - Tiempo: 4 horas Recursos
De forma voluntaria se invitará a 5 estudiantes a que lean las cartas que
escribieron como respuesta a la actividad anterior. Tiempo: 15 minutos.
Se comparte el texto complementario “Linterna mágica” para lo cual se
requiere de ambientar el espacio ligeramente oscuro y guiados con una
linterna descubrimos el mundo a oscuras exploramos los rincones. ¿Qué pasa
en la noche, que animales son nocturnos y como se caracterizan? Vemos el
video de animación del texto eje. Tiempo 30 minutos.
Aprovechando el espacio se aborda el contenido de la clase del día
relacionado lo discutido a través del texto complementario abordando las
características básicas de los animales: trabajando su alimentación, su
desplazamiento y sus estructuras. 45 minutos.
Acto seguido se expondrá una galería de imágenes del texto eje ubicadas sin
un ordenespecífico,conloquese les pedirá queformentres gruposen donde
cada uno ubicará a su gusto las imágenes y reescribirán una nueva historia
del personajea partirde la secuencia manejada porel grupo. Cada estudiante
escogerá una de las historias presentadas por los otros grupos y escribirá un
nuevo título para esta historia en el Diario Palabrario y comentará lo mejor de
esta historia y qué te llamó poderosamente la atención. Se escogerá cinco
estudiantesque voluntariamenteharánla lectura del textoproducido.Tiempo
estimado 1 hora y 10 minutos.
Cartas de respuesta de la
actividad anterior. Diario
Palabrario. Aula ligeramente
oscurecida, linterna, video
beam, computador, hojas de
block e imágenes del texto eje,
pliegos de cartulina, colores,
lápices, marcadores, revistas y
periódicos y rejilla de análisis
textual.
Textos complementarios: -
Linterna mágica, de Lizi Boyd.
Ed, zorro rojo
(https://youtu.be/wjRovkoFSE0)
- Abzoo, Carlos Reviejo y Javier
Aramburu. Ed, SM
Se procede a trabajar el texto complementario Abzoo y se realiza la lectura
del texto de forma grupal. Se pide, terminada la lectura, escojan 3 animales
que harán parte del cartel informativo que crearán para ubicar en la estación
Palabrario. A un animal se le construirá un texto científico, a otro se le hará un
texto narrativo y al otro animal se le hará un texto periodístico. Tiempo
estimado 1 hora y 30 minutos.
Se deja como compromiso indagar en la casa, para la próxima clase, el tema
del siguiente encuentro: Los seres humanos. Deben investigar sobre
costumbres, alimentación, bailes, aspectos físicos, necesidades. Tiempo 20
minutos.
Momento 5 - Tiempo: 4 horas Recursos
Al iniciar la clase se recolectan los materiales que cada uno trajo para la
construccióndel libroartesanal “Lossereshumanos”. Serecopilanyse socializan
las ideas trabajadas por los estudiantes y consignadas en su Diario Palabrario.
Tiempo 10 minutos.
Se escogen las informaciones más relevantes que harán parte de esta
enciclopedia fantástica sobre “Los seres humanos” y los tipos de textos que se
presentarán en el libro artesanal, se distribuyen las funciones de cada miembro
del grupo. Tiempo 20 minutos.
Se les comparte la lectura del texto regalo “No me gustan los libros” para
redescubrir el significado que guardan los textos y las diferentes formas en que
los podemos descubrir. . Tiempo 10 minutos.
A partir de los textos construidos por los estudiantes en esa secuencia didáctica
la profesora desarrollará procesos de revisión y reescritura a fin de elaborar el
libro artesanal.
Material asignado para la
elaboración del libro
artesanal, el texto regalo
Otras observaciones: esta secuencia didáctica se puede trabajar con todos los grados de la básica primaria y
los niveles de educación inicial, solo se deberá ajustar los contenidos y los propósitos de enseñanza
aprendizaje que corresponden a cada nivel de formación. De resto las actividades son flexibles a las
adaptaciones que cada docente logre hacer en la planeación de sus futuras expediciones.
Matemáticas
1. DATOS GENERALES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Título: Edad humana de Bonnie y Clyde
Fecha de iniciación: Fecha de terminación:
Horas por semana: Total de Horas: 6
Docente(s):
Institución Educativa: Sede:
Grado: 4° o 5° Área(s): Lenguaje, Matemáticas.
Propósito u objetivo general: Construir e interpretar adecuadamente una asociación variacional entre la edad
e un perro y la edad de un ser humano.
Competencias a desarrollar:
Pensamiento numérico
 Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las propiedades y operaciones
de los números naturales.
Pensamiento métrico
 Diferenciar y ordenar, en objetos y eventos, propiedades que se puedan medir (peso).
Pensamiento Variacional
 Representar y relacionar patrones numéricos con tablas y reglas verbales.
 Analizar y explicar relaciones de dependencia entre cantidades que varían en el tiempo con cierta
regularidad en situaciones económicas, sociales y de las ciencias naturales.
2. Red textual. Textos seleccionados:
a. Texto eje:
 Lectura 1: Cómo calcular la edad de los perros. Calcular los años perro con base al tamaño. Wikihow.
Explicativo. Tomadode: http://es.wikihow.com/calcular-la-edad-de-los-perros
b. Textos complementarios:
 Lectura 2: Bonnie y Clyde, los grandes amores de Maluma. Revista Semana S.A. Informativo. Tomado
de: http://www.4patas.com.co/perros/historias/articulo/maluma-y-sus-perros/4954
 Lectura 3: Razas de perros. Perros.com. Texto explicativo. Tomadode:
http://www.perros.com/razas/tamano/grande/
c. Textos regalos: Lectura 4: La mirada de la nieve. Daniel Barrueto. www.Taringa.net. Género Narrativo
Tomado de: http://lasonris.takoda.es/index/news/8946
Tipos de textos a producir:
a. Productos intermedios:
 Producto 1: Caracterización de Bonnie y Clyde: Edad estimada, tamaño, raza, peso.
 Producto 2: Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por tamaño.
 Producto 3: Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos
b. Producto final (Producto 4): Las edades de Bonnie y Clyde en el futuro.
Construcción de texto en el cual se evidencia la correcta interpretación de la tabla construida tomando la
edad de alguno de los canes y haciendo la respectiva trasformación. Un futuro para Bonnie y Clyde
3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación:
Sesión 1. Contexto antes de la lectura complementaria.
¿Tienes mascotas en tu casa?, ¿Cuál es la edad de tu mascota?, ¿Tu mascota es pequeña, mediana o grande?,
¿Cómo clasificarías a tu mascota? ejemplo peso, altura, edad ¿Cuánto crees que es el peso de tu mascota?,
¿Sabías que algunos cantantes tienen mascota?, ¿Cuáles cantantes escuchas?
Saberes Después de la lectura.
¿Qué raza son Bonnie y Clyde?, ¿Cómo clasificarías a Bonnie y Clyde según su tamaño?, ¿Cuántos años crees
que tengan Bonnie y Clyde?, ¿Si Bonnie y Clyde fueran humanos, cuál sería su edad?, ¿Sabes que se puede
calcular dicha edad?
Sesión 2 ¿Cómo clasificarías a Bonnie y Clyde según su tamaño?, ¿Cuántos años crees que tengan Bonnie y
Clyde?, Si Bonnie y Clyde fueran humanos, ¿cuál sería su edad?, ¿Sabes que se puede calcular dicha edad?
4. Estrategias durante la lectura.
¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer
este texto?
Lecturas complementarias.
a. Episodio I. Se realiza la lectura complementaria para caracterizar los personajes con los cuales estaremos
trabajando, raza, tamaño.
b. Episodio II. Se proponen edades de los canes, ya que no dicho estipulado en la lectura, la idea es que los
estudiantes propongan edades de 1 a 6 años.
c. Episodio III. Se realiza la lectura del texto complementario “Razas de perros, para identificar la clasificación
de un Husky Siberiano según su tamaño”. Se escoge además una raza pequeña, una mediana y una gigante.
Para construir producto “Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por tamaño”.
Lectura eje: “Cómo calcular la edad de los perros. Calcular los años perro con base al tamaño”.
a. Episodio I. Se realiza la lectura eje para identificar la información descrita.
b. Episodio II. Se realiza la lectura de manera analítica para extraer información relevante.
c. Episodio III. Se realiza la lectura para construir una relación entre la edad de un perro y la edad de un
humano.
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
a. Plan de escritura.
Para productos
 Caracterización de Bonnie y Clyde: Edad estimada, tamaño, raza, peso.
Texto informativo.
 Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por tamaño.
Construyendo una tabla de doble entrada o triple entrada.
 Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos
Construyendo una tabla de funciones.
1. Debe tener un título.
2. Debe tener dos o tres columnas, de acuerdo a las magnitudes a representar.
3. Escribir los rótulos de filas.
4. Escribir rótulos de columnas.
5. Escribir una columna de cuentas auxiliares, solo si es necesario hacer cuentas.
6. Cuidar la presentación de la información.
 Las edades de Bonnie y Clyde en el futuro.
Texto argumentativo.
b. Consigna para la estrategia de intercorrección.
Para productos
 Caracterización de Bonnie y Clyde. Que el texto contenga alguna de esta información: Edadestimada,
tamaño, raza, peso.
 Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por tamaño.
Construyendo una tabla de doble entrada o triple entrada.
 Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos
Construyendo una tabla de funciones.
1. Debe tener un título.
2. Escribir los rótulos de filas.
3. Escribir rótulos de columnas.
4. Que haya una columna de cuentas auxiliares, solo si es necesario hacer cuentas.
5. Percepción de claridad de la tabla.
6. Que la información haya sido diligenciada.
 Las edades de Bonnie y Clyde en el futuro.
Que diga una edad de Bonnie o Clyde en el futuro.
c. Rejilla de análisis textual.
 Lectura 1
 ¿Cómo clasifican los perros por tamaño?
 ¿Cuál es la diferencia entre categorías?
 ¿En qué categoría estarán Bonnie y Clyde?
 ¿La relación de edades entre perros y humanas es igual para todos los tamaños?
 ¿Cuáles son las diferencias?
 Lectura 2:
 ¿Quiénes son Bonnie y Clyde?
 ¿Qué raza son?
 ¿Qué edad tienen?
 ¿Qué atributos tienen?
 Lectura 3:
 ¿Cómo están clasificados los perros en el sitio web?
 ¿Cuáles son las clasificaciones de las razas por tamaño?
 ¿A qué categoría pertenecen?, Nota. El profesor tiene una lista, ver momento 2 de la secuencia
de actividades, con el fin de que los niños reconozcan de que raza les hablan cuando
desarrollan el producto 2.
e. Evaluación
El proceso de evaluación de la secuencia didáctica se hará teniendo indicadores construidos a partir de las
competencias propuestas. Se realizará una evaluación de los productos en dos momentos:
Durante el proceso de construcción de cada instrumento, se realizará un trabajo de evaluación conjunta con
el profesor, en algunas ocasiones, se incentivará a los estudiantes a hacer retroalimentación del trabajode sus
compañeros. También se promoverá la autoevaluación en diferentes momentos, para permitir al estudiante,
reconocer sus dificultades y corregirlas.
Al finalizar las actividades, el profesor revisará los productos y realizará una socialización en la cual identifique
y resuelva, las fallas generales encontradas en el proceso.
d. Niveles de desempeño.
Matemáticas
 Producto: Caracterización de Bonnie y Clyde: Edad estimada, tamaño, raza, peso.
 Parámetros: Se revisará la claridad y calidadde la información, teniendo en cuenta el uso adecuado de
las magnitudes involucradas en las características medibles.
 Indicadores:
 Avanzado: Relaciona la totalidad de la información solicitada pero no tiene en cuenta la
nomenclatura de las magnitudes.
 Satisfactorio: Relaciona la totalidad de la información solicitada pero no tiene en cuenta la
nomenclatura de las magnitudes.
 Mínimo: Relaciona parte de la información solicitada, sin tener en cuenta la nomenclatura de
las magnitudes, tales como los kg en el peso, y los años o meses en la edad.
 Producto: Clasificación de Bonnie, Clyde y otros sugeridos por el profesor, por tamaño.
 Parámetros:
1. La claridad de la información presentada
2. Información necesaria completamente representada en la tabla.
 Indicadores:
 Avanzado: Relaciona correctamente todas las razas con su categoría correspondiente y escribe
la razón correcta de la raza acorde al peso.
 Satisfactorio: Relaciona correctamente todas las razas con su categoría correspondiente, pero
no escribe la razón correcta de la raza acorde al peso.
 Mínimo: Relaciona correctamente casi todas las razas a su categoría correspondiente y no
escribe la razón correcta de la raza acorde al peso.
 Producto: Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos
 Parámetros:
1. La claridad de la información presentada
2. Información necesaria completamente representada en la tabla.
3. Claridad de los procedimientos efectuados
4. Calidad de los procedimientos efectuados
 Indicadores:
 Avanzado: Los procedimientos efectuados son correctos, claros, y la información presentada
en la tabla está bien categorizada y ordenada.
 Satisfactorio: La mayoría de los procedimientos efectuados son correctos, claros, y la
información presentada en la tabla está bien categorizada pero no es muy clara la
organización de la tabla.
 Mínimo: Algunos de los procedimientos efectuados son correctos pero la información
presentada en la tabla no está bien categorizada y no es muy clara la organización de la tabla.
 Producto: Las edades de Bonnie y Clyde en el futuro.
 Parámetros:
1. Que para la construcción del texto utilice información de la tabla de equivalencia de edades.
2. Interprete adecuadamente la equivalencia de al menos un año de vida de los perritos.
3. Redacción de la información sea clara.
 Indicadores:
 Avanzado: Escribe de manera clara una frase que interpreta una equivalencia de edades, que
aparezca en su tabla (producto “Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años
humanos”)
 Satisfactorio: Escribeuna equivalencia de edades, que aparezca en su tabla (producto “Tabla
de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos”)
 Mínimo: Otro caso.
Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación
Auto-evaluación: Durante las sesiones el profesor
guiará a través de preguntas orientadoras, el diseño
de los productos.
Co-evaluación: Durante la construcción los
estudiantes recibirán sugerencias de los compañeros,
las cuales le servirán para modificar los productos.
Este proceso será guiado permanentemente por el
docente.
Heteroevaluación: Al finalizar la construcción de los
productos, el profesor revisará los instrumentos,
escribirá observaciones pertinentes y realizará una
sesión de socialización de las actividades.
Serán instrumentos de evaluación los cuatro
productos construidos por los estudiantes:
 Caracterización de Bonnie y Clyde: Edad
estimada, tamaño, raza, peso.
 Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por
tamaño.
 Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y
Clyde en años humanos
 Producto final: Las edades de Bonnie y Clyde
en el futuro.
6. Secuencia de Actividades
Momento 1 - Tiempo: 1 hora Recursos
Apertura: En un primer momento se anuncia el trabajo que será llevado a cabo
durante las siguientes sesiones de clase, se hará saber a los estudiantes que se
desarrollaran cuatro productos y las características, las características de la
evaluación y los tiempos de entrega.
Desarrollo: Se inicia la actividad, con preguntas para conocer los saberes
previos con respecto a dos temas. Por un lado, preguntas de contexto, para
conocer quiénes de los participantes tienen mascota. Por otro lado, de saberes
previos, con el fin de reconocer que saben los participantes respecto a
características medibles de sus mascotas, tales como edad, sexo, raza, tamaño,
etc.
Cierre: Se cierra la actividad consignandocaracterísticas medibles y atributos
de las mascotas.
Momento 2 - Tiempo: 1 hora Recursos
Apertura: Se inicia la actividad preguntadosobre lo visto el día anterior. Se
retoman las características medibles y los atributos, y se consigna en el
tablero, las magnitudes del peso, la edad, y atributos de tamaño como grande,
mediano, pequeño.
Desarrollo: Se realizan preguntas que motiven la lectura 2. A continuación se
realiza la lectura en sus momentos, y se procede a la construcción del
producto 1.
Cierre: Se cierra la actividad verificando que los participantes hayan culminado
su producto.
Computador y Video beam o
copias impresas de la lectura
2.
Momento 3 - Tiempo: 2 horas Recursos
Apertura: Se retoma recordando lo visto en la sesión anterior, preguntando a
los participantes lo que recuerdan.
Desarrollo: Se hace la pregunta. ¿Si Bonnie y Clyde, fueran humanos que edad
tendrían?, a continuación, se indaga si conocen algún procedimiento para
responder a la pregunta. A continuación, se procede a la lectura 1 y se
empieza a extraer la información necesaria para, determinar cómo categorizar
un perro por su tamaño, insumos para producto 2. Se realizan ejemplos, se
presenta la lectura 3, y se procede a la construcción del producto 2. Después
de terminado el producto 2, se regresa a la lectura 1, con el fin de colectar
información para crear el producto 3. En adelante se acompaña a los
estudiantes en el proceso de diseño y construcción de la tabla de
equivalencias de edades.
Cierre: Se cierra la sesión verificando que los participantes hayan terminado
sus productos.
Computador y Video beam o
copias impresas de la lectura
1.
Si no hay Video beam, debe
haber una copia de
fotografías de diferentes
razas de mascotas, y su
categoría de tamaño la cual
reemplazaría la lectura 3.
Lista con 7 razas de perros,
entre ellos el husky siberiano.
A cada raza el profesor le
asignará un peso que esté
dentro del rango que
aparece en la lectura 3, para
Nota: en caso de encontrar los procedimientos muy complejos, se puede
trabajar con una equivalencia más sencilla, como 1 año canino es equivalente
a 7 años humanos. Pero tratar de que los estudiantes lleguen al procedimiento
propuesto en la lectura.
que el niño pueda clasificar
en el producto2.
Momento 4 - Tiempo:1 hora Recursos
Apertura: Se inicia con el texto regalo, lectura 4, Se rescatan los elementos que
sean de interés para los estudiantes.
Desarrollo: Se procede a la construcción del producto final, en el cual se verá
reflejada la integración del proceso de interpretación y argumentación a partir
de un dato construido, con un proceso matemático.
Cierre: Se verifica que los participantes hayan terminado su producto y se
reciben los 4 productos para su revisión.
Computador y Video beam
o copias impresas de la
lectura 4.
Momento 5 Tiempo: 1 hora Recursos
Apertura: Se entrega a los participantes los productos con observaciones.
Desarrollo: Se realiza una retroalimentación grupal, mostrando las
generalidades del proceso, recordandocómo fue evaluado.
Cierre: Se abre un espacio para solucionar dudas particulares que los niños
puedan tener respecto a la calidad de su trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biblioteca escolar-preescolar-2011
Biblioteca escolar-preescolar-2011Biblioteca escolar-preescolar-2011
Biblioteca escolar-preescolar-2011Universidad España
 
Unidad Didáctica (literatura Infantil)
Unidad Didáctica (literatura Infantil)Unidad Didáctica (literatura Infantil)
Unidad Didáctica (literatura Infantil)SandyMR1122
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Animaciónalalectura
AnimaciónalalecturaAnimaciónalalectura
AnimaciónalalecturaLorena Romeo
 
Talleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarTalleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarHilario Martinez
 
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)leidypaolanietodevia
 
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lecturakaesar3000
 
Sistematizacion sobre Animacion a la Lectura RAE
Sistematizacion sobre Animacion a la Lectura RAESistematizacion sobre Animacion a la Lectura RAE
Sistematizacion sobre Animacion a la Lectura RAEreddeapoyoescolar
 
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lecturaSandra Mariel Nowotny
 
Yolanda reyes ESCRITORA COLOMBIANA
Yolanda reyes ESCRITORA COLOMBIANAYolanda reyes ESCRITORA COLOMBIANA
Yolanda reyes ESCRITORA COLOMBIANAXimiomy Nossa
 
Manual de animacion a la lectura
Manual  de  animacion  a  la  lecturaManual  de  animacion  a  la  lectura
Manual de animacion a la lecturadllec7g10
 
Webquest "Rescatando a los Cuentos"
Webquest "Rescatando a los Cuentos"Webquest "Rescatando a los Cuentos"
Webquest "Rescatando a los Cuentos"Aida
 

La actualidad más candente (18)

Seleccion libroinformativo1
Seleccion libroinformativo1Seleccion libroinformativo1
Seleccion libroinformativo1
 
Biblioteca escolar-preescolar-2011
Biblioteca escolar-preescolar-2011Biblioteca escolar-preescolar-2011
Biblioteca escolar-preescolar-2011
 
Unidad Didáctica (literatura Infantil)
Unidad Didáctica (literatura Infantil)Unidad Didáctica (literatura Infantil)
Unidad Didáctica (literatura Infantil)
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
 
Animaciónalalectura
AnimaciónalalecturaAnimaciónalalectura
Animaciónalalectura
 
Libros del rincon
Libros del rinconLibros del rincon
Libros del rincon
 
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTILUnidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
 
Talleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarTalleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidar
 
Guia actividades-varias obras
Guia actividades-varias obrasGuia actividades-varias obras
Guia actividades-varias obras
 
Biblioteca escolar-preescolar
Biblioteca escolar-preescolarBiblioteca escolar-preescolar
Biblioteca escolar-preescolar
 
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
 
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lectura
 
Sistematizacion sobre Animacion a la Lectura RAE
Sistematizacion sobre Animacion a la Lectura RAESistematizacion sobre Animacion a la Lectura RAE
Sistematizacion sobre Animacion a la Lectura RAE
 
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
 
Lecturas de coeducación y guías didácticas
Lecturas de coeducación y guías didácticasLecturas de coeducación y guías didácticas
Lecturas de coeducación y guías didácticas
 
Yolanda reyes ESCRITORA COLOMBIANA
Yolanda reyes ESCRITORA COLOMBIANAYolanda reyes ESCRITORA COLOMBIANA
Yolanda reyes ESCRITORA COLOMBIANA
 
Manual de animacion a la lectura
Manual  de  animacion  a  la  lecturaManual  de  animacion  a  la  lectura
Manual de animacion a la lectura
 
Webquest "Rescatando a los Cuentos"
Webquest "Rescatando a los Cuentos"Webquest "Rescatando a los Cuentos"
Webquest "Rescatando a los Cuentos"
 

Similar a Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura

Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicaciónMódulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicaciónMilenka Cubillos
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaSaida Lopez
 
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa LlanosSd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa LlanosNatalia Cortes
 
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.lurp
 
P&N SD Profesora Oliva Cruz Muñoz
P&N SD Profesora Oliva Cruz MuñozP&N SD Profesora Oliva Cruz Muñoz
P&N SD Profesora Oliva Cruz MuñozNatalia Cortes
 
P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero
P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero
P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero Natalia Cortes
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaNatalia Cortes
 
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...faculdade de tecnologia senac Chapecó
 
De la literatura a la escritura
De la literatura a la escrituraDe la literatura a la escritura
De la literatura a la escrituraMEN
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozNatalia Cortes
 
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"Roberto Murillo Medina
 
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresLo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresMariana Roldós Aguilera
 
Planifica..[1]
Planifica..[1]Planifica..[1]
Planifica..[1]noilit81
 

Similar a Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura (20)

Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicaciónMódulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
 
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa LlanosSd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
 
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
 
P&N SD Profesora Oliva Cruz Muñoz
P&N SD Profesora Oliva Cruz MuñozP&N SD Profesora Oliva Cruz Muñoz
P&N SD Profesora Oliva Cruz Muñoz
 
P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero
P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero
P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero
 
Lo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escrituraLo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escritura
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
 
De la literatura a la escritura
De la literatura a la escrituraDe la literatura a la escritura
De la literatura a la escritura
 
Talleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidarTalleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidar
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"
 
Fichapracticapedagogicatrabajos1
Fichapracticapedagogicatrabajos1Fichapracticapedagogicatrabajos1
Fichapracticapedagogicatrabajos1
 
Lpa lmesp-lec-2-baja
Lpa lmesp-lec-2-bajaLpa lmesp-lec-2-baja
Lpa lmesp-lec-2-baja
 
PROYECTO CENTRO LITERARIO.docx
PROYECTO CENTRO LITERARIO.docxPROYECTO CENTRO LITERARIO.docx
PROYECTO CENTRO LITERARIO.docx
 
Fichapracticapedagogicatrabajos
FichapracticapedagogicatrabajosFichapracticapedagogicatrabajos
Fichapracticapedagogicatrabajos
 
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresLo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
 
Librosdelrincon
LibrosdelrinconLibrosdelrincon
Librosdelrincon
 
Planifica..[1]
Planifica..[1]Planifica..[1]
Planifica..[1]
 

Más de Natalia Cortes

Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyNatalia Cortes
 
P&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solanoP&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solanoNatalia Cortes
 
P&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospinaP&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospinaNatalia Cortes
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaNatalia Cortes
 
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela OspinaP&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela OspinaNatalia Cortes
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyNatalia Cortes
 
P&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni SolanoP&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni SolanoNatalia Cortes
 
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2Natalia Cortes
 
P&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerraP&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerraNatalia Cortes
 
P&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedesP&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedesNatalia Cortes
 
P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.Natalia Cortes
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoNatalia Cortes
 
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.Natalia Cortes
 
P&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneysP&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneysNatalia Cortes
 
P&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garciaP&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garciaNatalia Cortes
 
P&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castañoP&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castañoNatalia Cortes
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezNatalia Cortes
 
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.Natalia Cortes
 

Más de Natalia Cortes (20)

Ebc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primariaEbc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primaria
 
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
 
P&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solanoP&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solano
 
P&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospinaP&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospina
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
 
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela OspinaP&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela Ospina
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
 
P&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni SolanoP&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni Solano
 
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
 
P&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerraP&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerra
 
P&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedesP&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedes
 
P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
 
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
 
P&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneysP&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneys
 
P&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garciaP&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garcia
 
P&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castañoP&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castaño
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
 
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.
 

Último

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura

  • 1. Julio de 2017 EQUIPO PALABRARIO&NUMERARIO CALI/ ICESI | FUNDACIÓN SCARPETTA GNECCO Secuencias Didácticas TRANSVERSALIZANDOLA LECTURA Y LA ESCRITURA
  • 3. 1. Datos generales de la secuencia didáctica Título: Leyendo la cotidianidad Fecha de iniciación: Semana 1 Fecha de terminación: Semana 4 Horas por semana: 4 (dos por sesión) Total de Horas: 16 Docente(s): Carolina Trujillo P. Institución Educativa: Juan Pablo II Sede: Portete de Tarqui Grado: Tercero de primaria Área(s): Lenguaje Propósito u objetivo general: Fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. Competencias a desarrollar: - Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. - Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. - Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. 2. Red textual. Textos seleccionados: a. Texto eje: - MALACARA (Autor: Marisa Potes. Editorial: Libresa. Año: 2010) – Novela infantil de 133 páginas con ilustraciones. Ramiro Malacara tiene ocho años, vive con sus padres y su hermanito. El pequeño no es feliz, ya que tiene un gran problema que no lo deja conciliar el sueño: a Ramiro Malacara no le gusta su apellido, y a pesar de cambiar de ciudad y de escuela, y de mentir sobre su nombre, no podrá ocultar por mucho tiempo la verdad. b. Textos complementarios: (La selección pertenece a la Colección Semilla 2014 del MEN) - ¿Y TÚ QUÉ VES? (Autor: Ricardo Ramírez Arriola. Editorial: Castillo/ La otra escalera. Año: 2005) Recopilación de dieciocho retratos en blanco y negro a personas que habitan en el área rural. Los retratos capturan costumbres, ocupaciones, vestidos tradicionales y momentos de la vida cotidiana de comunidades como Sudáfrica, Venezuela, Bosnia-Herzegovina, Guatemala, Gran Bretaña, México y Colombia. Las imágenes no están ordenadas por regiones o por temáticas y no hay tabla de contenido ni textos interiores. Priman los retratos de niños y niñas.
  • 4. - MANUAL PARA CORREGIR A NIÑOS MALCRIADOS (Autor: Francisco Hinojosa. Editorial: SM / El barco de vapor.Año: 2011) En cada relato,este pintorescopersonajemuestra cómoniños con mala conducta reaccionan a sus métodos: Dante, que no come frutas ni verduras; Cornelia, que insulta a todos; Rogelio, que es sucio y apestoso; Tencho, que come mocos; Ángela, que no estudia; Tomasito, que maltrata a los animales; Pancho, que le hace maldades a sus hermanos; Marcelo, que orina piscinas; Leidy, que desafía el peligro; y Juanita, que desobedece a su madre al estilo de la Caperucita Roja. - CUENTOS PULGA (Autor: Riki Blanco. Editorial: Thule / Trampantojo. Año: 2008) Relatos cortos que narran las historias de un circo a través de sus principales figuras: el hombre bala que no sale del cañón; el domador domado; la trapecista que sufría de vértigo en el suelo; el escapista que escapa de sí mismo; la contorsionista introvertida; la directora de orquesta que no tiene músicos para dirigir; el payaso muerto de un chiste; la funámbula que camina en una telaraña gigante; la maga que se hipnotizó así misma; el lanza cuchillos sin puntería y el hacedor de sombras que se deja ganar de su sombra. - BICHONANZAS Y ADIVIPLANTAS (Compiladora: Alicia Zambrano. Editorial: Panamericana / Que pase el tren). Año: 1999) Compendio de adivinanzas y acertijos con elementos poéticos y lenguaje lúdico. Algunos de los textos hacen parte de la tradición popular, mientras que en otros se indica su autor. Las adivinanzas y los acertijos manejan distintos tipos de rima, y juegan con figuras literarias como la metáfora y la analogía. La selección gira en torno a la naturaleza: plantas, verduras, frutas, granos, árboles, insectos, mamíferos, aves y peces. - CUENTOS EN VERSO PARA NIÑOS PERVERSOS (Autor: Roald Dahl. Editorial: Alfaguara. Año: 2008) Género: Poesía - Humor. Seis cuentos tradicionales escritos en verso y de la forma más divertida, retorcida, traviesa e inesperada que nadie pueda imaginar. (No pertenece a la Colección Semilla 2014) c. Textos regalos: Entre lostextos de la biblioteca ylosdel planlector,se eligenpreviamentelibrosde:cuentos,historietas,poesía, deportes, arte, culinaria, historia, atlas, manualidades, arquitectura, juegos (tradicionales, internacionales, laberintos, rompecabezas) y diccionarios. Estos libros estarán a disposición de los niños durante todas las sesiones para que intercambienlaslecturasdurante los momentosde lectura libreque se daránen cada sesión. Títulos elegidos del Plan Semilla 2014: - Historieta - EL ABOMINABLE LOBO AMABLE (Autor: Ben Lebégue. Ilustrador: Ben Lebégue. Editorial: Takatuka. Año: 2009) - Historieta - ASTRO: VALIENTE EXPLORADOR (Autor: Javier Olivares. Ilustrador: Javier Olivares. Editorial: Faktoría K de libros / Ediciones Monserrate (Bd banda). Año: 2005)
  • 5. - Cuento - EL RATONCITO ROQUEFORT (Autor: Alba Rico. Ilustrador: Xavi Sellés. Editorial: Takatuka. Año: 2009) - Cuento - ROSAURA EN BICICLETA (Autor: Daniel Barbot. Ilustradora: Morella Fuenmayor. Editorial: Ekaré / Ponte poronte. Año: 1990) - Cuento - ENCENDER LA NOCHE (Autor: Ray Bradbury. Ilustradora: Noemí Villamuza. Editorial: Kókinos. Año: 2005) - Cuento - LA BRUJA YAGÁ Y OTROS CUENTOS: CUENTOS POPULARES RUSOS I (Autor: A.N. Afanásiev. Ilustradora: Violeta Lópiz. Editorial: Anaya. Año: 2007) - Poesía - POEMAS DE JUGUETE (Autor: Antonio Granados. Ilustradora: Paulina Reyes. Editorial: Alfaguara / Alfaguara Infantil. Año: 2006) - Juegos tradicionales - SOPA DE SOLES: ARRULLOS, CANTOS Y JUEGOS DE LAS COMUNIDADES AFROS, INDÍGENAS Y ROM DE COLOMBIA (Autor: María Cristina Rincón. Ilustrador: Carlos Riaño. Editorial: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar / Fundalectura. Año: 2011) - Juegos tradicionales - JUEGOS DE ÁFRICA: JUEGOS TRADICIONALES PARA HACER Y COMPARTIR (Autor: Valérie Karpouchko. Ilustrador: Marc Torres. Editorial: Takatuka. Año: 2006) - Juegos tradicionales - JUEGOS MULTICULTURALES: 225 JUEGOS TRADICIONALES PARA UN MUNDO GLOBAL (Autores: Jaume Bantulá Janot, Josep María Mora Verdeny. Ilustradora: Joan Carmona. Editorial: Paidotribo / Juegos. Año: 2005) - Teatro - QUIERO SER TITIRITERO: HISTORIAS, OBRAS E INSTRUCCIONES PARA FABRICAR TUS TÍTERES (Autor: Patricia Suárez. Ilustradora: Silvina Amoroso. Editorial: Uranito / Viajeros. Año: 2011) - Informativos- ASÍ VIVOYO: COLOMBIA CONTADA POR LOS NIÑOS (Autor:Pilar Lozano.Ilustradora: María Fernanda Mantilla. Editorial: Random House Mondadori / La Biblioteca. Año: 2011) - Informativos - GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE (Autor: Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Ilustradora:Sandra PalominoAguirre.Editorial: FundaciónHogaresJuvenilesCampesinos. Año: 2010) - Deportes - FITNESS PARA NIÑOS (Autor: Simón Frost. Ilustrador: Mike Good. Editorial: Panamericana / Un libro en movimiento. Año: 2004) - Deportes - 1000 JUEGOS Y DEPORTES POPULARES Y TRADICIONALES: LA TRADICIÓN JUGADA (Autores: Pere Lavega Burgués, Salvador Olaso Climent. Ilustradora: Lourdes Centeno. Editorial: Paidotribo /Juegos. Año: 2003) - Culinaria - PLATOS NAVIDEÑOS DEL MUNDO (Autor: Hanne Kruse. Ilustrador: Peter Kam. Editorial: Intermon Oxfam / Cocinas lejanas del mundo. Año: 2002)
  • 6. - Matemáticas - ¡SAL SI PUEDES!: LABERINTOS Y ROMPECABEZAS MATEMÁTICOS (Autores: Charles Snape, Heather Scott. Editorial: Limusa - Noriega Editores / Biblioteca científica. Año: 2005) - Informativos - MI PRIMER ATLAS DEL CUERPO HUMANO (Autor: Benoit Delalandre. Ilustradores: Benjamín Chaud, Jeremy Clapin. Editorial: Larousse. Año: 2008) - Informativos - ATLAS DEL MUNDO (Autores: Chez Picthall, Christiane Gunzi. Editorial: Panamericana. Año: 2010) - Informativos - TODO LO QUE NECESITAS SABER DE LOS ANIMALES (Autor: Nicola Davies. Ilustrador: Ray Bryant. Editorial: Panamericana / Todo lo que necesitas saber. Año: 2011) Tipos de textos a producir: a. Productos intermedios: - Señales y códigos (Informativos, preventivos, reglamentarios, de tránsito) - Descripción de personajes, lugares y acciones. - Adivinanzas y trabalenguas. b. Producto final: - Creación de un personaje a partir de la descripción de sus características y dibujo de su imagen. 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: (Se elige una de las siguientes preguntas en cada sesión) - ¿Qué habilidades tenemos los humanos que no tienen otros seres vivientes? - ¿Se pueden comunicar los animales? ¿Cómo? - ¿Es más importante hablar o escuchar? - ¿Es más importante leer o escribir? - ¿Qué podemos leer además de palabras? - ¿Para qué sirven los códigos y señales? ¿cuáles conocen? - ¿El significado de las palabras es siempre el mismo? demos ejemplos. - ¿Conocen casos de personas que fueron burladas o discriminadas en la escuela por su aspecto físico, sus nombres u otra característica? ¿Quéotrassituacionesde burla o discriminaciónsabenque se dieron ahí? ¿Cómo se resolvieron? ¿Qué opinan de esos sucesos? 4. Estrategias durante la lectura.
  • 7. ¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto? Primera sesión: El textoserá leídoenlosprimeros30 minutosde cada sesiónde2 horas. Aproximadamenteseleerán20páginas por sesión (de 8 sesiones). La lectura se hará en voz alta, mostrando a los chicos las ilustraciones para que den sus puntos de vista sobre los detalles que refuerzan o amplían la historia. En la primera sesión, luego de la lectura en voz alta por parte de la profesora, y a partir de las preguntas, dudas, impacto, reflexión y desacuerdos que genere el texto entre los estudiantes, se releerán en voz alta las partes del texto que han generadoel conflicto,permitiendouna mayorclaridadacerca del significadoeinterpretación de las ideas expuestas en la historia. La profesora puede dar paso a que los estudiantes hagan la relectura en voz alta. La profesora indagará quiénesquierenleerel textoen la próxima sesión,y entre los interesadosrepartirá copias de algunas de las páginas siguientes, expresando que el estudio del texto en casa y la práctica de la lectura en voz alta son parte del éxito comunicativo y discursivo de la historia. Los estudiantes que lo hagan recibirán un estímulo extra, por ejemplo: llevarse a casa, durante una semana, uno de los libros regalo para compartirlo con sus familiares. Segunda sesión: Se alterna la lectura entre la profesora y los estudiantes, cuidando mucho la comprensión del texto por parte de todos; si es necesario se hace un recuento de algunas partes que no queden claras durante la lectura o también se puede hacer un relectura de los párrafos en cuestión. La profesora indagará quiénesquierenleerel textoen la próxima sesión,y entre los interesadosrepartirá copias de algunas de las páginas siguientes, expresando que el estudio en casa del texto y la práctica de la lectura en voz alta son parte del éxito comunicativo y discursivo de la historia. Tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima y octava sesión: Se continúa con la lectura en voz alta, alternando entre la profesora y los estudiantes, releyendo párrafos que generen dudas ante las preguntas de comprensión inferencial y crítica (trayendoa colación expresiones usadas o metáforas del texto o a través de los puntos de vista y reflexiones sobre los saberes previos).
  • 8. Se incentivaránnuevos lectores,permitiendoquealgunosqueno indiquensu intenciónde leer,puedanllevarse los textos a casa para estudiarlos sin ser presionados a leer en voz alta, pero que con la práctica en casa talvez desarrollen una mayor confianza para hacerlo. 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. a. Plan de escritura. En cada sesión se elegirá una de las siguientes preguntas y los estudiantes escribirán sus propias respuestas en Mi Diario Palabrario: - Sesión 1: ¿Cuántos personajes habían en el cuento y cómo se llamaban? - Sesión 2: ¿Te gustaría cambiar de nombre? ¿Cuál te pondrías? - Sesión 3: ¿Conoces a alguien a quien le cambiarías el nombre? ¿qué nombre le pondrías? - Sesión 4: ¿Cuál es el nombre más extraño que conoces? ¿De dónde crees que salió? - Sesión 5: ¿Te has burlado de alguien por algún motivo? ¿Cuál? ¿cómo se sintió esa persona? - Sesión 6: ¿Alguien se ha burlado de ti? ¿Por qué? ¿cómo te sentiste? - Sesión 7: ¿Qué consejos podrían darle a Ramiro para que no se sintiese mal por llevar el apellido “Malacara”? - Sesión 8: ¿Qué situaciones o hechos les provocan angustia y rabia? b. Consigna para la estrategia de intercorrección. En tríos se analizan las respuestas dadas. Se tendrán en cuenta: - Comprensión del texto escrito (uso del lenguaje – separación de palabras) - Credibilidad de las ideas y argumentos expuestos. - Análisis de las experiencias personales. c. Evaluación Los tríos exponen a todo el grupo sus apreciaciones y conclusiones sobre la intercorrección. Cada equipo cuenta con máximo 5 minutos para su exposición. Luego de las exposiciones se hará un foro donde todos (profesora y estudiantes) pueden hacer preguntas dirigidas a uno o varios estudiantes sobre lo presentado.
  • 9. d. Niveles de desempeño. 1. Comprensión literal, inferencial y crítica. - Básico: El estudiante comprende con dificultad la historia, y no logra interpretar las metáforas o figuras literarias. - Satisfactorio: El estudiante comprende la historia, y da posibles interpretaciones a las metáforas o figuras literarias aunque no sean correctas. - Superior: El estudiante comprende la historia e interpreta con claridad las metáforas y figuras literarias trabajadas. 2. Análisis de los puntos de vista de los demás compañeros respetando la diferencia desde la percepción y los saberes individuales. - Básico: El estudiante presenta dificultad para comprender y aceptar los puntos de vista de los demás. - Satisfactorio: El estudiante no comprende los puntos de vista de los demás pero los acepta e intenta ampliar su entendimiento. - Superior: El estudiante comprende y acepta los puntos de vista de los demás aún si no está de acuerdo, y expone sus puntos de vista con respeto. 3. Desarrollo del pensamiento analítico a través de la introspección y la socialización de la visión propia. - Básico: El estudiante logra compartir con dificultad sus experiencias personales. - Satisfactorio: El estudiante logra compartir y analizar sus experiencias personales. - Superior: El estudiante logra compartir sus experiencias personales y las analiza tanto según su visión como a través de las visiones de los demás. Tipos de evaluación Coevaluación Heteroevaluación Autoevaluación Instrumentos de evaluación Lectura en voz alta y diálogoentrepares. Desdelas respuestas escritas en Mi Diario Palabrario los estudiantes se escuchan leer en voz alta y se evalúan por parejas, analizandoel usodel lenguaje(letra,separacióndepalabras,construccióndefrases y párrafos, comprensión de las ideas) Análisis y calificación por parte de la profesora según la evolución participativa y analítica de cada estudiante, tanto del texto como de los puntos de vista compartidos.
  • 10. Cada estudiante califica sus procesos de lectura, comprensión del texto y análisis de los puntos de vista (personales y externos) e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados La secuencia didáctica permitirá observar el progreso de los estudiantes en sus habilidades comunicativas: - Escuchar - Hablar - Leer - Escribir 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: 20 a 30 minutos Recursos Lectura en voz alta del texto eje. Texto eje Adecuación del espacio para que los estudiantes puedan escuchar sentados o acostados sobre el suelo, preferiblemente con: cojines, almohadas, tapetes, o algo cómodo para relajarse. Momento 2 - Tiempo: 15 minutos Recursos Análisisdel texto, preguntasliterales,inferencialesycríticasque parten de la historia, las metáforas y las figuras literarias planteadas. Relectura de párrafos del texto. Texto eje Espacio cómodo, todos sentados Momento 3 - Tiempo: 5 minutos Recursos Escritura. Cada estudiante responde a la pregunta elegida para la sesión. Cuaderno Mi Diario Palabrario Lápiz o lapicero. En los pupitres. Momento 4 - Tiempo: 5 minutos Recursos Por grupos (tríos) se leen en voz alta las respuestas de cada uno, y se comparten los puntos de vista acerca de lo contado por cada uno. Cuaderno Mi Diario Palabrario Momento 5 – Tiempo: 10 minutos Recursos
  • 11. Exposición por parte del 20% de los tríos ante el grupo entero, teniendo cuidado en dar la palabra a todos durante las 8 sesiones. Cierre de la profesora con las frases de impacto, es decir, las que causen mayor interés o conflicto entre los estudiantes. Tablero para la profesora anotar frases y visiones interesantes o que requieren profundizarse. A partir del momento 6, se plantean diversos momentos que se llevarán a cabo en las diferentes sesiones, algunos se implementarán sólo una vez, otros pueden alternarse según la instrucción. Momento 6 – Tiempo: 30 minutos Recursos La profesora indaga los saberes de los chicos a partir de la pregunta: ¿Qué son las señales, los códigos y los signos? Les muestra los ejemplos, y les pide que creen señales o códigos para conceptos como: Hotel, Internet, Teléfono, Centro Comercial, Banco, Iglesia, Playa,Zona de Pasajeros,Parada de bus escolar, etc., tambiénsegún las ideas de los estudiantes. Los estudiantes expondrán sus creaciones y los demás tendrán que acertar el concepto trabajado, así evaluarán la pertinencia de los códigos creados. Recortes o imágenes de señales de tránsito (PARE, cruce con cuidado, luz roja, amarilla y verde), códigos de ubicación y lugares (baños, hospital, restaurante) Momento 7 – Tiempo: 30 minutos Recursos A partir de las preguntas (una por sesión 6, 7, 8 y 9): - ¿Qué es el lenguaje? - ¿Qué te gusta más: hablar o escuchar? - ¿Qué te gusta más: leer o escribir? - ¿Además de las palabras qué otras cosas se pueden leer? (el clima, los animales, las plantas, las personas (comportamientos, actitudes) En cinco grupos que sean los mismosen todaslas sesiones, cada grupo por texto complementario, eligen un espacio fuera del salón (preferiblemente) y leen en vozalta.Los textos se iránrotandoen las sesioneshasta que todos los hayan leído. Entre los estudiantes elegirán a los que lean mejor para Textos complementarios Cuaderno Mi Diario Palabrario
  • 12. liderar la lectura en cada grupo. La profesora pasará por todos los grupos escuchando y ampliando los conceptos. Entran al salón, y cada estudiante del grupo realizará una composición de acuerdo al tipo de texto leído en grupo, ya sea: adivinanza (Bichonanzas y adiviplantas), poesía de humor (Cuentos en verso para niños perversos), descripción de imagen (¿Y Tú qué ves?), relatos o descripción de personaje (Manual para corregir a niños malcriados, y Cuentos Pulga). Se da el espacio para que algunos estudiantes lean en voz alta sus creaciones. Momento 8 – Tiempo: 30 minutos Recursos Este momento se incluye al final de las sesiones, permitiendo a los chicos elegir entre los textos regalo y dedicarse a leer sin presión. Antes determinarla sesión se compartequéfue loque más les gustó o lo que menos les gustó de los textos ofrecidos, y se escribe en su Diario Palabrario la reflexión. Textos regalo Adecuación del espacio para que los estudiantes puedan leer sentados o acostados sobre el suelo, preferiblemente con: cojines, almohadas, tapetes, o algo cómodo para relajarse. Cuaderno Mi Diario Palabrario Momento 9 – Tiempo: 30 minutos Recursos Este momento está pensado para la sesión final. Después de leer “Malacara” y que los estudiantes den sus opiniones finales sobre la historia, la profesora hará un repaso de los textos complementarios, preguntando a los estudiantes loque recuerdan deellos:historias,personajes,lugares, acciones,situaciones… Cada estudiante creará un personaje de su imaginación, que tenga cualidades y defectos, definiendo el lugar donde vive y su mundo, además de plantear una situación o acción donde se vea puesto en conflicto. El personaje y sus características serán descritos en su Diario Palabrario a modo de biografía. La secuencia didáctica termina con una imagen o dibujo que represente al personaje creado. Cada estudiante evalúa su desempeño y se pone una nota. Espacio cómodo para lectura en voz alta Texto eje Textos complementarios Mi Diario Palabrario Cuaderno y lápiz Colores o marcadores Pupitres
  • 13.
  • 15. 1. Datos generales de la secuencia didáctica Título: Patrones básicos del movimiento Fecha de iniciación: primer periodo Fecha de terminación: primer periodo Horas por semana: 2 Total de Horas: 10 Docente(s): Juan Carlos Valencia Morales Institución Educativa: Juan XXIII Sede: Julio Rincón Grado: TRANSICION Área(s): EDUCACION FISICA Propósito u objetivo general:  Afianzar el desarrollo de los patrones básicos del movimiento (caminar, saltar, lanzar y correr), de tal forma que continúen integrándose adecuadamente al esquema corporal del niño y la niña. Competencias a desarrollar:  Competencia corporal - motriz  Competencia socio afectiva  Competencia comunicativa  Competencia cognitiva 2. Red textual. Textos seleccionados: a. Texto eje:  En forma. Pérez E. Victoria, Ranucci Claudia. Editorial Edelvives, Zaragoza 2008. b. Textos complementarios  Al agua manitos…al agua paticos. Celso Román, Editorial Educar. Colombia 2012 c. Textos regalos:  El canario achum. Editorial Latinbooks international s.a.  El gato minoni. Editorial Latinbooks international s.a.  El conejo pompi. Editorial Latinbooks international s.a.  Tito y pepita. Amalia Low. Tipos de textos a producir: a. Productos intermedios:
  • 16.  Representación en el Diario Palabrario. Se orientará a los niños para que pinten algunas siluetas que identifican cada patrón básico del movimiento en el Diario Palabrario.  Imágenes gigantes. Se dibujarán unas siluetas, en pliegos de papel periódicode los patrones básicos del movimiento, que los niños y niñas llenarán en su interior con papel picado. Se conformarán pequeños grupos de acuerdo con cada patrón básico del movimiento, y los niños lo representarán de forma coordinada con la orientación del maestro o maestra. b. Producto final:  Aporte a la construcción de un capítulo del libro artesanal. Se recortarán imágenes que serán anexadas al libro artesanal como parte de un capítulo que versará sobre los patrones básicos del movimiento. 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: En primera instancia se presentará un corto video https://www.youtube.com/watch?v=Hh2ANGVFL0o) que hable o muestre a los niños lo importante y divertido que puede ser la práctica del deporte y el ejercicio físico. Luego de ello se jugará con los niños a saltar adelante y atrás (juego tierra – mar) así como a subir y bajar las manos (juego parapapín – parapapán) como parte del contexto previo a la lectura del texto eje. Posteriormente se plantearán varias preguntas a los niños y niñas como: ¿A quién le gusta caminar, correr, saltar, lanzar? ¿Quién les enseñó o cómo aprendieron a caminar? ¿Es fácil o difícil caminar, correr, saltar, lanzar? ¿Cuál es su sitio favorito para caminar, correr, saltar, lanzar? ¿Qué animales conocen que caminan, saltan o corren muy bien? ¿Hay algún animal que corra más rápido o salte más lejos o más alto? Luego de las preguntas se invita a los niños y niñas a estar atentos a la lectura del libro “En forma” haciendo una pregunta puntual acerca de lo que pudiésemos encontrarnos en el libro. 4. Estrategias durante la lectura. ¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto?
  • 17. 1 Momento: Preparación: qué debe suceder cuando nos preparamos para una competencia o algún un ejercicio físico que requiere gran esfuerzo ¿Qué debemos hacer? 2 Momento:  ¿Cómo creen que se van a sentir los animales en la competencia deportiva? ¿Cómo creen que se prepararon? 3 Momento: ¿Qué creen que pasará una vez termine la competencia? ¿Cómo se van a sentir los animales que participaron? 4 Momento:  Se le pide a los niños y niñas que dibujen o representen lo que más les gusto del cuento. Y también se les presenta las “olimpiadas del valor”, consistente en observar los avances que cada niño y niña tiene en el caminar,correr, saltary lanzar,utilizandopara ello diferentesretospsicomotricesacordes a su edad. 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. a. Plan de escritura: Se invitará a los niños y niñas a pintar en su Diario Palabrario un dibujo que represente lo que comprendieron de la lectura así como lo que más les gusto. De igual modo se les invitará a hacer en una hoja un dibujo sobre el cuento que compartirán con otros compañeros de salón o de otros grupos, a través del correo juan palabras. b. Consigna para la estrategia de intercorrección. Se formará a los niños y niñas en círculo, pidiéndoles que se ubiquen en parejas. A todo el grupo se le plantearándoso tres preguntas que permitanmantenerla conexióncon el textoeje,comopor ejemplo; ¿Cuál era el tema del cuento? ¿Qué hacían los animales en el cuento? ¿Qué fue lo que más les gusto? Luego de esto se le pedirá a cada niño o niña que enseñe a su pareja el dibujo que hizo en su Diario Palabrario y le cuente porqué hizo ese dibujo. c. Rejilla de análisis textual. siento que lo puedo hacer mejor siento que lo hago bien siento que lo hago muy bien
  • 18. Caminar Correr Saltar Lanzar Se diseñará una tabla como la anterior para cada niño o niña, y donde está la palabra se pondrá una imagen del patrón básico del movimiento, luego se le pedirá que dibuje una de las “caritas” según como sienta su desarrollo del caminar, correr, saltar o lanzar. d. Evaluación: Se realizará desde dos perspectivas. La primera desde el concepto de comprensión lectora y la segunda desde una observación y análisis del desarrollo psicomotriz de los patrones básicos del movimiento. Para el primer caso se utilizaran las mismas caritas que utilizaron los niños en su proceso de autoevaluación; el niño/niña puede mejorar su comprensión lectora el niño/niña posee una buen comprensión lectora El niño/niña posee una muy buena y amplia comprensión lectora. Para el caso del desarrollo psicomotriz de los patrones básicos del movimiento se utilizará para cada niño una escala de desarrollo de 1 a 4, siendo 1 el menor desarrollo y 4 el máximo desarrollo. Nombre del niño/niña Patrón básico del movimiento Grado de desarrollo según observación y análisis del maestro 1 2 3 4 Juan Caminar Pedro e. Niveles de desempeño: Como se presentó en el punto anterior se utilizará una rejilla con tres niveles de desempeño que van de 1 a 4 siendo 1 el menor grado de desarrollo del patrón básico del movimiento y 4 el mayor grado de desarrollo. Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación
  • 19. Auto evaluación y heteroevaluación. Caritas de autoevaluación – rejilla de observación y valoración por parte del maestro f. Análisis de los desempeños – logros alcanzados: Dimensión socio afectiva El niño/niña afianza suseguridad,confianza ytranquilidadparadesarrollarlospatrones básicosdel movimiento. Dimensión corporal El niño/niña afianza su habilidady destreza para la vivencia o práctica de los patrones básicos del movimiento. Dimensión cognitiva El niño/niña analiza y comprende algunas características del nivel de desarrollo de sus patrones básicos del movimiento, realizando relaciones con lo que observa y comprende de la narración de un cuento, sus propias actuaciones y la de sus compañeros. Dimensión estética El niño/niña afianza su destreza estética elaborando diferentes dibujos y representaciones de los patrones básicos del movimiento desde lecturas realizadas por el maestro o la maestra. Dimensión comunicativa El niño/niña compartea sus compañeros,maestroy familia comosesientecon respectoa la clasedeeducación física donde se abordan actividades que lo invitan a desarrollar los patrones básicos del movimiento. 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: 2 horas Recursos Contexto de inicio. El maestro presenta de manera breve a los niños y niñas la importancia del ejercicio físico y de actividades que ayuden al desarrollo de nuestras capacidades motrices. Posterior a ellorealiza la introducción del cuento a través del texto eje y luego de transcurrido este momento se presenta y propone la actividad olimpiadas del valor, que será la estrategia para afianzar los patrones básicos del movimiento. El primer paso de esta clase será construir un símbolo para cada patrón básico del movimiento. Para este propósito los niños y niñas conformarán cuatro grupos, cada uno delos cuales pintará o recortará y pegará algoquerepresente a cada patrón básico del movimiento. Papel periódico Colores Tijeras Colbón Crayolas Mi Diario Palabrario Cinta de enmascarar
  • 20. Momento 2 - Tiempo: 2 horas Recursos Inauguración olimpiadas del valor. Se invitará a los niños y niñas a realizar un desfile que afiance la idea de olimpiadas del valor. Se motivará todo el ambiente y proceso que da contextoa un gran evento deportivo y de encuentro para compartir. Las dos horas se enfocarán en preparar, desarrollar y evaluar el evento. Cuando se habla de evaluar, se está haciendo referencia a momentos donde los niños y niñas puedan expresar como se sintieron, que expectativa les genera la actividad y puedan además representar o dibujar en su Diario Palabrario la experiencia del desfile. Papel periódico Colores Tijeras Colbón Crayolas Mi Diario Palabrario Cinta de enmascarar Momento 3 - Tiempo: 2 horas Recursos Desarrollo de las olimpiadas del valor. Se enfocará el trabajo en los patrones básicos del movimiento: caminar y correr. Para ello se preparará un circuito con conos, cuerdas y palos alrededor de la cancha o del espacio dispuesto para la clase,a través del cual los niños y niñas realizaránvariosrecorridos,enloscuales se valorará la forma o calidad en los desplazamientos, así como el tiempo empleado en el mismo. Cuerdas Conos Palos de escoba Cronómetros Tizas de colores Hidratación Mi Diario Palabrario Momento 4 - Tiempo: 2 horas Recursos Desarrollo de las olimpiadas del valor. Se enfocará el trabajo en los patrones básicos del movimiento (PBM): saltar y lanzar, sin dejar de trabajar caminar y correr, solo que el foco de la clase estará en los dos primeros. Para el caso del PBM saltar, cada niño y niña, realizará tres saltos intentando, en cada uno, saltar la mayor distancia posible, este salto lo hará estandosu cuerpo en reposo. Luego también realizará tres saltos, pero esta vez realizando con un desplazamiento (trote suave). Cuerdas Conos Palos de escoba Cronómetros Tizas de colores Hidratación Pitos / silbatos Mi Diario Palabrario
  • 21. Esta clase incluirá una fase previa de calentamiento con los niños que se hará a través de la ronda “El caballo verde” y una fase posterior donde se invitará a plasmar en Mi Diario Palabrario lo que más les gusto de la clase. Momento 5 - Tiempo: 2 horas Recursos Cierre de las olimpiadas del valor. Se convocará a jóvenes del grado 10° u 11° para que acompañen este momento final en el que se conformarán cuatro grupos y realizarán una prueba por cada patrón básico del movimiento, acompañado cada grupo por algunos jóvenes de 10° u 11°, que el maestro ha formado previamente para este momento. Cada grupo identificará dos niños (un niño y una niña) que los representará en la gran final de las olimpiadas del valor. Con los cuatro niños y cuatro niñas, que se identificaron en cada grupo se realizarán unas pruebas finales, una por cada PBM, al final se entregará unos reconocimientos (diplomas) especiales a estos niños y niñas así como a los demás integrantes del grupo. Finalmente se invitará a los niños y niñas a plasmar a través de dibujos y/o recortes pegados en hojas todos sus sentimientos y aprendizajes luego de la actividad. Cuerdas Conos Palos de escoba Cronómetros Tizas de colores Hidratación Pitos / silbatos Mi Diario Palabrario Otras observaciones: Todoel manejoogestiónpedagógicadelas olimpiadasdelvalor, está orientadoa afianzarlospatronesbásicos del movimiento en un ambiente de interacción cordial y amigable entre los niños y niñas. El sentido de la competencia está implícito, será inevitable, tan poco interesa eludirla, ni abusar de ella. Se mantendrá en sus justas proporciones, de tal forma que no genere exageradas frustraciones, pero que deje enseñanzas al niño o la niña frente al juego, el deporte y la vida misma.
  • 22.
  • 24. 1. Datos generales de la secuencia didáctica Título: Identifica-ando mi territorio desde el arte de escribir. Fecha de iniciación: Cuarto periodo Fecha de terminación: Cuarto periodo Horas por semana: dos horas Total de Horas: 16 horas Docente(s): Natalia Ivón Cortés Muñoz Institución Educativa: Santa Cecilia Sede: San Carlos Borromeo Grado: Cuarto Área(s): Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lenguaje, ética y artística. Propósito u objetivo general: - Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. Competencias a desarrollar:  Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos).  Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales).  Organizo la información obtenida utilizando cuadros y/o gráficas, y la archivo en orden.  Establezco relaciones entre la información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.  Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos).  Utilizodiversasformasdeexpresión(exposiciónoral,dibujos,carteleras,textoscortos…) para comunicar los resultados de mi investigación.  Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…) 2. Red textual. Textos seleccionados: a. Texto eje:
  • 25. A PESCAR PENSAMIENTOS. Masini Beatrice. Grupo editorial Norma. b. Textos complementarios: - LOS ÚLTIMOS GIGANTES. François Place. editorial Blume  - GUACHIPIRA VA DE VIAJE. Arianna Arteaga Quintero Stefano Di Cristofaro. Editorial Ekare.  - LO QUE CUENTAN LAS ESTATUAS DEL MUNDO. Montse Ganges Imapla. Editorial Ekare.  - EL SECUESTRO DE LA BIBLIOTECARIA. Margaret Mahy. Editorial. Alfaguara. c. Textos regalos: - RAMÓN EL PREOCUPON. Browne Anthony. Fondo de Cultura Económica. - WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ. Jeanette Winter. Ediciones Ekaré. Tipos de textos a producir: Productos intermedios: Explorando ando por mi escuela y barrio: Entrevistar a la señora de la tienda, a la rectora, coordinadora y profesores sobre la historia de la escuela. En el barrio al líder comunal, la madre comunitaria, la vecina, etc., sobre la historia del barrio y escribir las respuestas de las entrevistas en el Diario Palabrario. El artista eres tú: Elaboración de un mural sobre la cartografía del barrio, identificando la escuela, la tienda, la casa, etc. el territorio donde se vive y escribiendo en los lugares representativos lo que significa para el niño (a) ese espacio. Ubicar el mural en un lugar representativo del salón. Aprendo escribiendo: Compartir a través del correo Juan Palabras lo aprendido en explorando ando por mi escuela y barrio. Poemiando mi barrio y escuela: Escribir en el Diario Palabrario, un poema para el barrio y la escuela. Producto final: Con los materiales recopilados en las actividades de exploración, creación artística y poemas, se inicia la búsqueda de materiales reciclados para la creación del Libro Artesanal: “Explorando mi Territorio – Aventuras con mi amiga la pluma escritora”. 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: Se invita a los niños a cantar mi Tribu. https://www.youtube.com/watch?v=IJ7-ZCXbtMs y se invitan a un recorrido que tendrá muchas letras, palabras y arte, y donde cada uno(a) es protagonista, entregando un amuleto de protección e inspiración conformado por la pluma escritora de historias que acompañará en la travesía.
  • 26. Se dibuja un tronco de árbol en una cartelera y se ubica en un lugar visible del salón, se invita a que pongan las respectivas hojitas del árbol con los principios para una bella convivencia e iniciar nuestro viaje fantástico en un mundo muy cercano y poco reconocido llamado cofrecillode ideas y donde los habitantes son llamados letras. Para esta travesía, los navegantes deben observar bien el entorno, escuchar atentos la información que llega a sus oídos, y emplear las palabras que les permitan comunicar los hallazgos. Se inicia un espacio de preguntas sobre: ¿Cuál creen que es el propósito de nuestra travesía? ¿Qué es importante llevar en nuestra gran mochila la señorita pensamiento? ¿Cómo hacemos para realizar bien el trabajo de acercamiento al mundo cofrecillo de ideas? ¿Qué esperan encontrar en la interacción con las habitantes letras? ¿Cómo comprobaremos qué aprendimos en nuestro recorrido? ¿Cuál es el comportamiento que debemos tener todas (os) para aprovechar al máximo la información que llegue por nuestros sentidos hasta donde la señorita pensamiento? Posterior a las preguntas se pasa a la presentación del personaje que acompañará la travesía y que desea compartir un secreto con nosotros, él es un niño que le gusta estar con su abuelo ¿por qué será? se pregunta sobre la portada y los elementos que perciben, ¿qué características tienen los personajes? ¿Por qué creen que se llama el libro A Pescar Pensamientos? ¿De qué puede tratar la historia? Se inicia la lectura presentando la autora y la editorial. 4. Estrategias durante la lectura. ¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto? El texto se leerá en cuatro momentos: 1 Momento: Él niño y su abuelo son vecinos y pasan mucho tiempo juntos. El niño reflexiona y pregunta sobre los misterios de la vida, y el abuelo le responde contándole historias. Se les pregunta a los niños, sobre ¿cuáles creen que son las historias que el abuelo le cuenta al niño? ¿Cuáles serán los misterios de la vida? ¿Ustedes se han hecho esta clase de preguntas? Se continúa la lectura en voz alta.
  • 27. 2 Momento: Los mundos que se pueden crear con las palabras, en el juego constante entre la certeza y la fantasía, el niño y su abuelo viajan a lugares maravillosos y viven aventuras fascinantes. Se inicia la lectura y se hace la pregunta para que reflexionen mientras la lectura continua: ¿Cuáles son los mundos que se pueden crear con las palabras? Al terminar la lectura, se pregunta sobre las reflexiones que pudieron extraer del cuento a partir de la experiencia del niño en la compañía de su abuelo. 3 Momento: El abuelo calma la curiosidad de su nieto ofreciéndole explicaciones fantásticas, capaces de transformar una simple piedra en un amuleto mágico que lo acompaña. Se pregunta a los niños: ¿aparte de pluma escritora que otros amuletos tienen? ¿Ustedes tienen curiosidad sobre la historia, qué creen que pasará? ¿Será que el niño sabe distinguir entre la realidad y la fantasía? 4 Momento: el abuelo y el niño dicen que no se debe pescar ni cazar mariposas porque los animales están mejor en su ambiente natural. Se pregunta a los niños si ¿les gusta pescar? ¿Cuándo se pesca a quien se hace daño? ¿Cuáles son los entornos de los peces y las mariposas? ¿Las mujeres y los hombres también pueden volar y vivir en el agua? ¿Dónde pueden vivir las mujeres y los hombres? ¿Qué clase de clima se siente en las ciudades? 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. Plan de escritura: A partir del análisis del cuento leído, los niños escogen una frase, situación o comportamiento interesante con el que construirán una nueva historia con nuevos personajes y entornos, incluyendo las buenas acciones percibidas en el cuento, nuevos escenarios, los seres que hacen parte de ella, cómo viven, cómo se alimentan, qué situaciones se vivirán y cuál será la reflexión que nos regalará el nuevo cuento escrito por cada uno(a) y que se intercambiará en el correo de Juan Palabras con los compañeritos. En el Diario Palabrario, cada uno (a) escribirá la sensación que le deja la lectura del cuento para compartirla con su familia, y un tip de buenas prácticas para el cuidado de la naturaleza. Consigna para la estrategia de intercorrección. Se invita a realizar un circulo y dialogar sobre cuántos libros leemos que brinden información sobre el mundo, las relacionesentrelas personas, el reconocimientohacia losniños, la historia denuestro barrio,de otros países y culturas que no conocemos; se preguntará si antes habían leído un texto con características similares del cuento A Pescar Pensamientos. Posterior, se orienta a crear y escribir en su Diario Palabrario, cinco preguntas sobre cosas que deseen saber de la escuela y cinco preguntas que deseen saber del barrio donde viven, identificando además las personas a quienes harán la entrevista. Luego, se orientará sobre la elaboración de la cartografía del barrio, formandogrupos de acuerdo al barrio donde residan; trabajando cooperativamente en
  • 28. su respectivo grupo, cada uno dibujará y escribirá desde las preguntas orientadoras: cuál es el sentido de los elementos dibujados, por ejemplo, si la tienda del barrio es representativa para las familias, los vecinos y el entorno. Al terminar se unirán las diversas partes, se ubicarán en un lugar del salón, y se reflexionará sobre lo elaborado con preguntas que permitan comprender los diversos ámbitos sociales, desde la familia, la escuela, el barrio, la sociedad, el manejoambiental que dan a los residuos en el barrio, cuál es la estética de las cuadras y casas, cómo se establecen las relaciones entre los vecinos, si hay bibliotecas en el barrio, entre otras. Para finalizar, se revisan los escritos teniendo presente: argumentos, exposición literal y descriptiva, coherencia en el uso de las palabras, personajes y acciones interrelacionados. Rejilla de análisis textual. A partir de la rejilla, cada niño (a) podrá comprobar los conocimientos de los compañeros en la comprensión lectora y producción textual frente al ejercicio elaborado, esta hoja se pegará en el Diario Palabrario, como ejemplo que permita comprender e interiorizar algunos criterios en el momento de escribir. Pregunta No es adecuado ¿Por qué? Puede ser mejor ¿Por qué? Es fabuloso ¿Por qué? El nuevo cuento brinda característicasde los personajes principales y entornos. En la escritura del cuento se observa el inicio, desarrollo de la historia y la conclusión. En el escrito se observa la descripción de personajes, acciones y escenarios. . Los argumentos son claros frente a lo que se desea decir. La historia es creativa, incluye nuevas ideas y elementos. Al leer el nuevo cuento se pueden realizar inferencias. El escrito aporta ideas para crear un nuevo escrito. Evaluación: se realizará desde la coevaluación y evaluación individual, analizandolos procesos de desarrollo de los niños (as), sus entornos y experiencias, y se diseñará el instrumento de acuerdo a los niveles para la
  • 29. comprobación del conocimiento a partir de la comprensión lectora y producción textual percibidas en el momento de la lectura y la escritura. Niveles de desempeño: Serán abordados desde lo cognitivo, lo psicológico y el ámbito social, y serán empleados a partir de la escala de evaluación del 2 al 5 representados de la siguiente forma: 2 bajo, 3 aceptable, 4 bueno, 5 excelente. Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación Coevaluación y evaluación individual. Rejilla de análisis textual, preguntas de selección múltiple y productos realizados. Análisis de los desempeños – logros alcanzados: Ciencias Sociales:  Identifica los elementos que conforman el territorio colombiano.  Describe algunas características de las formas de gobierno a través de las diversas épocas.  Reconoce los aspectos que componen una democracia.  Identifica cada una de las ramas del poder público en Colombia.  Valora los símbolos patrios como elementos de identidad nacional. Ciencias Naturales:  Participa en actividades que contribuyen a mantener el equilibrio natural.  Asume acciones que favorecen en la conservación de los seres vivos de un ecosistema.  Realiza prácticas ambientales que favorecen el equilibrio entre los seres vivos y el medio. Lenguaje:  Produce textos orales en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y articulación.  Comprende textos mediante algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.  Elabora textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas y que sigan un procedimiento estratégico para su elaboración.  Caracteriza el análisis de la comunicación de modo que pueda inferir las intenciones y expectativas de los interlocutores que intervengan en ella.
  • 30. Ética:  Reconoce la capacidad de conciencia que tiene el ser humano.  Identifica los pasos hacia la conciencia a través de análisis de hechos.  Comprende la relación entre conciencia y valores ético-morales.  Valora la importancia que tiene una buena autoestima. Artística:  Valorar la riqueza colombiana a través de la música.  Hacer uso de la expresión artística mediante las danzas folclóricas.  Expresar diferentes sentimientos a partir de la representación teatral. 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: 4 horas Recursos Se realizará la adecuación del salón para abordar el tema: individuo y organizaciones sociales, planteando que se iniciará la travesía acompañados de una pluma escritora a través de la lectura de Guachipira va de viaje y relacionándolocon la indagación en la escuela y el barrio, conformándose los grupos de acuerdo a los lugares de residencia, y elaborando en el Diario Palabrario preguntas para las entrevistas con personajes de la comunidad y la escuela, cada grupo, llevará la información recopilada a la clase y la compartirá con sus compañeros, quienes aportarán ideas desde las experiencias de las entrevistas. Lapiceros y Diario Palabrario. Guachipira va de viaje. Arianna Arteaga Quintero Stefano Di Cristofaro. Editorial Ekare. Momento 2 - Tiempo: 4 horas Recursos Al iniciar la clase se leerá el texto: Lo que cuentan las estatuas del mundo, después se realizará el debate y se preguntará al grupo como se relaciona el cuento con la temática que se presentará. Cada grupo socializa las experiencias recopiladas en el Diario Palabrario, mientras se realiza una lluvia de ideas frente a los insumos recopilados en las entrevistas, como medio para la creación de la cartografía del barrio en: El artista eres tú. En los mismos grupos conformados al inicio, se distribuyen los lugares a dibujar, haciendo énfasis en las organizaciones representativas como la escuela, iglesia, etc. y los actores como DiarioPalabrario,Cartulina en pliegos, marcadores, reglas, pega lápices, borradores, colores,lana,semillas,retazos de tela, tijeras.  Lo que cuentan las estatuas del mundo. Montse Ganges Imapla. Editorial Ekare.
  • 31. el líder comunal, las madres comunitarias, entre otros. Se inicia la cartografía y se relata lo que representa cada icono dibujado en el mapeo en el Diario Palabrario. Al culminar el ejercicio, se unen las partes y se ubica en un espacio donde pueda ser contemplado por los niños(as) e invitando a que expliquen lo que significan los elementos dibujados y lo que relataron sobre ellos. Los compañeros realizarán una rueda de preguntas sobre los actores y organizaciones, además, de confrontar a los compañeros sobre las dificultades que perciban en la escritura de los textos. Momento 3 - Tiempo: 4 horas Recursos Se inicia la clase con la lectura de: El secuestro de la Bibliotecaria, se realiza el debate sobre las figuras que protagonizan el cuento, las organizaciones que salen al rescate, entre otros. Después se expresa que iniciará el espacio de Aprendo Escribiendo, cada niño(a) escribirá una carta donde mencione lo que más legusto de la actividad,queaprendió,cuálesdudaslogróresolver,si lo que había escuchado por la opinión de otras personas era real o si fue importante averiguar,directamente conla fuente, informacióndetallada yverdadera.Luego de la Escritura de las cartas, se hace la dinámica de amigo secretoy a la persona que corresponda se entrega la carta de explorando ando por mi barrio. La lectura de la carta estará acompañada por sugerencias del compañerosobre la manera de argumentar, realizando preguntas frente a lo que entiende por sociedad, organización, entorno, entre otras preguntas y diligenciandola rejilla. Lapicero, hojas de colores, sobres, colores, borradores y rejilla. EL secuestro de la Bibliotecaria. Margaret Mahy. Editorial. Alfaguara. Momento 4 - Tiempo: 4 horas Recursos Al iniciar la sesión se lee el cuento Los Últimos Gigantes, se realiza el debate sobre el contenido y su relación con la sesión, luego, se comparte la rejilla de la coevaluación realizada al compañero y cada uno explica cuáles fueron los criterios para diligenciar la rejilla y recomendaciones para los próximos escritos. Posterior se inicia el espacio de Poemiando mi barrio y escuela, se escribe, en el DiarioPalabrario,un poema para el barrioy la escuela dondese pueda observar lo aprendido en la travesía por los libros y la manifestación estética de la apreciación que tienen de sus entornos y escuela. Luego de tener el poema, se sugiere que lo escriban en cartulinas de ¼ y se incluyan en el libro artesanal para un recital de poesía en la escuela. Rejilla, lapicero, Diario Palabrario, cartulina, colores, escarcha, tijeras, pegante. Los últimos gigantes. François Place. Editorial Blume.
  • 32. Otras observaciones: Esta es una aproximación a las actividades que se pueden formular en las secuencias didácticasdesdeuna mirada que articula diversasáreasdel conocimientoa travésde diversos recursos, siendo necesario que el docente pueda facilitar las clases desde la versatilidad que estimulan los cuentos a partir de las diversas historias, ambientes, personajes, entre otros y que se transversalizan en las áreas del saber.
  • 34. 1. Datos generales de la secuencia didáctica Título: PALABREANDO NUESTRO ENTORNO Fecha de iniciación: Tercer Periodo Fecha de terminación: Cuarto Periodo Horas por semana: dos horas Total de Horas: 20 horas Docente(s): Paola Andrea González Pineda Institución Educativa: Gabriel García Márquez Sede: Alfonso Bonilla Naar Grado: Cuarto Área(s): Ciencias Naturales, Lenguaje, Matemáticas, Ingles y Ciencias Sociales. Propósito u objetivo general: Reconocer las principales características del entorno natural, a través de un juego de roles que permita acercarse a los seres vivos y su hábitat, siendo unos “Pequeños Exploradores”. Competencias a desarrollar: - Observo el mundo en el que vivo, lo describo, y lo comparo con otros. - Clasifico y comparo los diferentes seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…) y los lugares donde habitan, organizando diferencias, patrones y similitudes entre ellos. - Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven. - Formulo preguntas, hipótesis, respuestas y posibles resultados a través de su experimentación. - Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos. - Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas y las clasifico en orden para registrar y compartir las observaciones en el Diario Palabrario. - Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otros…), doy el crédito correspondiente, y utilizo los nuevos conocimientos en otras situaciones de la vida cotidiana. - Propongo respuestas a mis preguntas y las interpreto, registro, compruebo y confronto mis conclusiones con el resto de compañeros de clases. - Analizo las características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan. - Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno. - Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.
  • 35. - Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. 2. Red textual. Textos seleccionados: a. Texto eje: - ‘SALVAJE’, De Emily Hughes: La Niña Indomable. Ed. Zorro Rojo. 2014. b. Textos complementarios: - LINTERNA MÁGICA, De Lizi Boyd. Ed, Zorro Rojo. 2015. Ver en : (https://youtu.be/wjRovkoFSE0) - ABZOO, Carlos Reviejo Y Javier Aramburu. Ed, Sm. 2005. c. Textos regalos: - NO ME GUSTAN LOS LIBROS, De Gerardo Meneses Claros. Ed, Educar Editores. 2012. Tipos de textos a producir: Productos intermedios: - Desarrollo del Diario de Campo manejado a través del Diario Palabrario. - Memorias de la expedición: se trabajará la escritura de cartas a “Juan Palabras”. - Afiches publicitarios que destaquen lo más significativode los seres encontrados en nuestro entorno que serán expuestos en las estaciones de Palabrario. Producto final: Creación del libro artesanal de forma colectiva en gran formato, en donde todo el grupo desarrollará la “Enciclopedia Fantástica dela Flora yFauna de su Localidad”,resaltandolosprincipaleshallazgosdela aventura vivida en la expedición de los pequeños exploradores. 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: Se les informa a los niños que harán parte de una investigación muy importante y han sido seleccionados entre los demás para formar el equipo de exploradores. Para ello se requiere desarrollar unas habilidades especiales en este nuevo equipo. Todo buen explorador requiere de una escucha selectiva, una observación detallada, un registro detallado y una capacidad discursiva para trasmitir nuevos conocimientos. Por lo tanto, se les preguntará que se necesita
  • 36. para cada una de estas características y se hace una cartelera con la información obtenida. Una vez terminada la cartelera se les pregunta lo siguiente: 1. ¿Qué necesitamos para escucharnos? 2. ¿Qué necesitamos para ver las cosas que nos rodea? 3. ¿Cómo podemos registrar las cosas? 4. ¿Qué necesitamos para trasmitir las ideas? 5. ¿Qué necesitamos para realizar estas tareas? 6. ¿Se necesitará algo más para ser el mejor explorador? Una vez terminado el momento inicial, para reconocer los saberes previos, se les manifiesta que a continuación les presentaremosa una exploradora queconocióel entorno graciasa que… ¿A qué? ¿Qué creen ustedes niños que pasó en la siguiente historia que nos relata el libro “Salvaje”, de Emily Hughes, escritora de origen autora hawaiana, quien actualmente vive en Londres y nos muestra a través de su obra la idea de una niña indomable y la felicidad que le da descubrir su entorno, publicado por la Editorial Zorro Rojo. Por lo pronto ¿qué creen que debemos hacer para compartir esta historia? 4. Estrategias durante la lectura. ¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto? El texto eje se dividirá en tres sesiones de lectura de la siguiente forma, dados los contenidos del texto: a. Episodio I. La vida de la niña en un ambiente salvaje En el momento de la lectura se pedirá a los niños observar y registrar las situaciones vividos por la niña en el ambiente salvage. Se mostrará en detallelas ilustraciones del texto para indagar que animales están presentes y que características se presentan en ese entorno. ¿Se parece al nuestro, qué diferencias hay? b. Episodio II. La vida de la niña en un ambiente civilizado En el momento de la lectura se pedirá a los niños observar y registrar los momentos vividos por la niña en el ambiente civilizado.Semostrará endetallelasilustracionesdel textopara indagarqueanimalesestánpresentes y que características se presentan en ese entorno. ¿Se parece al entorno anterior, qué diferenciad hay? c. Episodio III. El retorno de la niña al ambiente salvaje En el momento de la lectura se pedirá a los estudiantes observar y registrar los momentos vividos por la niña en el momento del retorno. Se mostrará en detalle las ilustraciones del texto para indagar que animales están
  • 37. presentes y que características se presentan en ese entorno. Porque creen que retornó a ese ambiente. ¿Qué diferencias hay con el entorno inicial? 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. Terminada la lectura del texto eje se procede a trabajar la siguiente propuesta de producción textual: Carta dirigida al personaje principal del cuento. a. Plan de escritura: Se pedirá a los estudiantes que trabajen en el Diario Palabrariouna bitácora sobre el viaje que vivió nuestro personaje del cuento. A partir de las anotaciones y registros realizados en la Bitácora sesolicitará quelosestudiantes escriban cartas,expresandoloque observaronde los entornos y de los personajes que se mencionan en el texto. Esta producción escrita será autoevaluada con por cada estudiante aplicándose la rejilla de análisis textual y desarrollar procesos de reescritura, que será consignada nuevamente en el Diario Palabrario. g. Consigna para la estrategia de intercorrección. El lector deberá analizar el texto escrito por parte de su compañero a partir de los siguientes criterios: Coherencia con el cuento narrado Estructura que presente inicio, nudo y desenlace h. Rejilla de análisis textual. En el Diario Palabrario se construirá una rejilla de observación de campo en donde cada estudiante analizará el trabajo desarrollado en clase a nivel individual y grupal y evaluará los escritos con los siguientes criterios: Rejilla de análisis textual Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 El escrito no se ajusta al cuento narrado El escrito se ajusta al cuento narrado pero no son presenta los El escrito se ajusta al cuento narrado y presenta algunos personajes claramente El escrito se ajusta al cuento narrado y describe cada uno de los personajes de forma clara
  • 38. personajes claramente. Solo están escritas frases sueltas. El texto presenta una descripción, sin evidencia clara del inicio, nudo y desenlace. Ausencia de alguna de estas partes de la narración: inicio, nudo, o desenlace El texto presenta todas las partes de la narración: inicio, conflicto y desenlace. i. Evaluación: Para llevar a cabo la evaluación, la docentes deberá visibilizar los diferentes esquemas de pensamiento quemanifiestanlosniños en sus formasde representarlasideasen relaciónal su entorno y a los seres vivos. Por lo tanto, la evaluación podrá ser manejada de forma grupal o individual durante todo el proceso identificando los niveles de desempeño de cada estudiante. Rubrica de evaluación Niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Contenidos ¿Será el entorno lo que nos identifica como seres humanos? No identifica lo necesario para reconocer el entorno, o propone elementos no relevantes Identifica lo necesario para reconocer el entorno pero no logra identificar la relación con los seres humanos. Identifica los diferentes entornos pero no pueden dar ejemplos las diferentes relaciones con los seres humanos. Explica que para sirven los diferentes entornos, su importancia, cuidados y da ejemplos de distintas situaciones de relaciones con los humanos. Entorno vivo No clasifica ni compara los diferentes seres vivos ni los lugares donde habitan. Clasifica y compara algunos seres vivos. Clasifica y compara algunos seres vivos y los lugares donde habitan. Clasifica y compara las diferencias entre los seres vivos y los lugares donde habitan valorando su importancia.
  • 39. Entorno físico No logra identificar y describir ninguna característica del entorno físico. Identifica algunas características del entorno físico. Identifica y compara algunas características del entorno físico. Identifica, compara y relaciona las características de los objetos del entorno físico. Ciencia, tecnología y sociedad No analiza las características ambientales del entorno y peligros que lo amenazan. Analiza algunas características ambientales del entorno pero no logra asociar los peligros que lo amenazan. Analiza las características ambientales del entorno y logra asociar algunos peligros que lo amenazan. Analiza las características ambientalesdel entorno y logra asociar los peligros que lo amenazan. Compromisos personales y sociales Se le dificulta escuchar a sus compañeros y no reconoce puntos de vista diferentes a los suyos. Escucha parcialmente a sus compañeros pero no reconoce puntos de vista diferentes a los suyos. Escucha a sus compañeros y a veces reconoce puntos de vista diferentes a los suyos. Escucha activamente a sus compañeros, reconoce y acepta puntos de vista diferentes a los suyos. d. Niveles de desempeño: Los indicadores de logro están desarrollados desde el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir. Los niveles de desempeño serán representados 1 a la 4; en donde 1 es igual a bajo, 2 es a básico, 3 es alto y 4 es superior. Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Rejilla de análisis textual, Rubrica de evaluación, y la socialización del libroartesanal j. Análisis de los desempeños – logros alcanzados Se analizarán los siguientes aspectos de acuerdo a las diferentes áreas del conocimiento abordadas en esa secuencia didáctica: LENGUAJE:
  • 40. - Expresa adecuadamente las características de los seres vivos, mediante representaciones artísticas y literarias que evidencien procesos investigativos y experimentales. - Comunica de diferentes maneras conceptos científicos que permitan fortalecer el desarrollo de las clases e incentivar a la investigación en el aula. CIENCIAS NATURALES: - Identifica los diferentes fenómenos de la naturaleza por medio de la observación de experimentos sencillos en el aula, relacionándolos con situaciones de su entorno. - Comprende las relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno. - Reconoce a partir de la investigación las características del entorno y la relaciona con las necesidades humanas. MATEMATICA: - Clasificar los seres vivos y las características de los elementos del entorno, resaltando su importancia. INGLÉS: - Reconocer nuevas palabras en un segundo idioma de forma escrita, auditiva y logra pronunciarlas adecuadamente. COMPETENCIAS CIUDADANA: - Asumir de manera pacífica y constructiva los conflictos cotidianos con amigos y otras personas de su entorno escolar. CIENCIAS SOCIALES: - Identifica la tierra como un astro del universo, perteneciente al sistema solar y como el lugar donde vivimos, para apreciarla, respetarla y cuidarla. 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: 4 horas Recursos Para introducir el tema de los Seres vivos y elementos no vivos se ambientará el aula de tal manera que represente el desafío de la ruta fantástica. Por lo tanto, se les informa a los niños que harán parte de una investigación muy importante y han sido seleccionados entre los demás niños para formar el equipo de exploradores; para ello se requiere desarrollar unas habilidades especiales en este nuevo equipo. Acetatos, cartulina negra, cartulina de colores, lápiz, colores, tijeras, pegante, fommy y ambientación tipo safari o expedición. Ropa que permita representar un
  • 41. Se les pedirá construir en grupo sus atuendos: crear chalecos, viseras, gorras, lupas y binóculos para hacer el recorrido por los sectores cercanos a la escuela. Se les pide al final registrar lo que más les gustó y lo que les pareció más difícil de esta aventura en el Diario Palabrario. explorador y el Diario Palabrario. Momento 2 - Tiempo: 4 horas Recursos Al inicio de la clase la docente seleccionará a 5 estudiantes quienes de forma voluntaria compartirán con el grupo sus escritos registrados en el Diario Palabrario acerca de lo que más les gustó y lo que les pareció más difícil de esta aventura conforme lo indicado en la clase anterior. Tiempo 10 minutos. Luego se procede a indicarle a los grupos que pasen a colocase la indumentaria construida en la clase anterior. Tiempo 20 minutos. Se entrega a cada líderel mapa para quetracenen grupo la ruta quese realizará en compañía de la docente con el propósito de observar las características básicas de los seres vivos que podemos tener en nuestro entorno (respiran, se alimentan, responden a estímulos del medio, se reproducen, se mueven) y cómo,a partirde estas característicassepuede agruparlosdediferentesformas. Luego en clase se abordará la diversidad de seres vivos, sus características comunes y otras diferentes, analizándolas Este recorrido se llevará durante 1 hora. Al llegar del recorrido se ubicarán a los estudiantes en círculo para dialogar acerca de las habilidades de un explorador: escucha selectiva, observación detallada, registro fantástico y capacidad discursiva para trasmitir nuevas descubrimientos.Seles preguntará qué se necesita para desarrollarcada una de estas habilidades y se hace una cartelera con la información obtenida. Preguntas orientadoras 1. ¿Qué necesitamos para escucharnos? 2. ¿Qué necesitamos para ver las cosas que nos rodea? 3. ¿Cómo podemos registrar las cosas? 4. ¿Qué necesitamos para trasmitir las ideas? 5. ¿Qué necesitamos para realizar estas tareas? Diario Palabrario, hojas de block. Un mapa por cada grupo en el cual se trazará la ruta expedicionaria con las indicaciones de lo que deben observar durante el recorrido. Pliego de cartulina y marcadores. Texto eje: 'Salvaje', de Emily Hughes: la niña indomable. Ed. Zorro rojo
  • 42. 6. ¿Se necesitará algo más para ser el mejor explorador? 7. ¿Se necesitará algo más para ser el mejor explorador? Esto se llevará a cabo por los próximos 20 minutos. A continuación les presentaremos a una exploradora que conoció el entorno gracias a que… ¿A qué? Que creen ustedes que pasó en la siguiente historia que nos relata el libro “Salvaje”, de Emily Hughes escritora de origen hawaiana quien actualmente vive en Londres y nos muestra a través de su obra la idea de una niña indomable y la felicidadqueleda descubrirsu entorno publicadoporla Editorial ZorroRojo. Por lo pronto ¿qué creen que debemos hacer para compartir esta historia? Se procede a hacer la lectura del texto eje, en tres episodio Episodio I: La vida de la niña en un ambiente salvaje Episodio II: La vida de la niña en un ambiente civilizado Episodio III El retorno de la niña al ambiente salvaje En el momentodela lectura se pedirá a losniños observary registraren el Diario Palabrario los momentos vividos por la niña en ese ambiente. Se mostrará en detalle las ilustraciones del texto para indagar que animales están presentes y que características se presentan en ese entorno. ¿Se parece al nuestro, qué diferenciad hay? Tiempo estimado 30 minutos. Se pedirá a los estudiantes que trabajenen el DiarioPalabrariouna bitácora con anotaciones sobre el viaje que vivió nuestro personaje del cuento. Estas informacionesseránutilizadasenla próxima sesiónpara la escritura deuna carta a niña, personaje principal del cuento. Tiempo 30 minutos. Finalmente se les pedirá que en casa comenten con sus padres, familiares y amigos el cuento narrado en clases y escriban en el DiarioPalabrario, la relación de esta historia con otras. ¿Cómo se llaman y de que tratan?
  • 43. Momento 3 - Tiempo: 4 horas Recursos Al inicio de la clase se socializan las experiencias que tuvieron con sus familiares y amigos con relación al cuento narrado en clases. Tiempo 30 minutos. Conformelas característicasdel textoeje,se articula el tema del día con relación a las características básicas de los animales: Los animales se alimentan de otros seres vivos y en general, se mueven. Diversidad de animales. Diversidad de formas y estructuras de desplazamiento. Tal y como se pudo observar en la lectura del libro, retomando a la protagonista del texto y sus amigos animales. Tiempo 45 minutos. Posterior a eso se les pide escribir una carta al personaje del cuento narrado en clases,en dondese expresará loque observaron, pensarono sintieron, así como se describirá nuestro entorno, los animales que tenemos alrededor y le contaremos lo que nos gusta y lo que no tanto de nuestro hábitat; esta carta se depositará en el buzón para que Juan Palabras las rote al azar en el salón y puedan ser leídas por nuestros compañeros. Tiempo 30 minutos. Conformados nuevamente los grupos, se les pedirá crear un diccionario de palabras nuevas trabajadas en la lectura del texto eje tanto en español como en inglés. Se le entregará al grupo 10 cuadros de cartulina para trabajar el fichero “New Word” y se expondrán a los compañeros una vez finalizada la actividad. Tiempo estimado 30 minutos. A cada grupo se les da material para construir el mapa de la expedición fantástica, donde deberán trazar la trayectoria realizada por el personaje de ida y vuelta a su entorno. Calculando la distancia que le tomó ir y regresar. Se deberá hacer un recorrido por la institución para calcular la trayectoria y las dimensiones que se pueden manejar en el mapa. El mapa deberá tener convenciones,rutas y límitescomotextosde referencia y servirá de insumo para el Libro Artesanal. Tiempo 1hora y 15 minutos. Pliegos de papel bond, marcadores, 60 cuadros de cartulina de 8 cms x 8 cms, 40 esquelas tamaño carta, colores, lápices, sacapuntas, borradores, el Diario Palabrario y la Rejilla de análisis textual.
  • 44. Una vez realizado el mapa, el encargado de movilizar la ruta Palabraria, el cartero “Juan Palabras” distribuirá las cartas a cada niño del salón de forma aleatoria.La docenteindicará losmomentosdelectura quecompartirá cadauno y el lector deberá analizar el texto escrito por parte de su compañero, a partir de rejilla, analizando los siguientes criterios: - Coherencia con el cuento narrado - Inicio, nudo y desenlace Momento 4 - Tiempo: 4 horas Recursos De forma voluntaria se invitará a 5 estudiantes a que lean las cartas que escribieron como respuesta a la actividad anterior. Tiempo: 15 minutos. Se comparte el texto complementario “Linterna mágica” para lo cual se requiere de ambientar el espacio ligeramente oscuro y guiados con una linterna descubrimos el mundo a oscuras exploramos los rincones. ¿Qué pasa en la noche, que animales son nocturnos y como se caracterizan? Vemos el video de animación del texto eje. Tiempo 30 minutos. Aprovechando el espacio se aborda el contenido de la clase del día relacionado lo discutido a través del texto complementario abordando las características básicas de los animales: trabajando su alimentación, su desplazamiento y sus estructuras. 45 minutos. Acto seguido se expondrá una galería de imágenes del texto eje ubicadas sin un ordenespecífico,conloquese les pedirá queformentres gruposen donde cada uno ubicará a su gusto las imágenes y reescribirán una nueva historia del personajea partirde la secuencia manejada porel grupo. Cada estudiante escogerá una de las historias presentadas por los otros grupos y escribirá un nuevo título para esta historia en el Diario Palabrario y comentará lo mejor de esta historia y qué te llamó poderosamente la atención. Se escogerá cinco estudiantesque voluntariamenteharánla lectura del textoproducido.Tiempo estimado 1 hora y 10 minutos. Cartas de respuesta de la actividad anterior. Diario Palabrario. Aula ligeramente oscurecida, linterna, video beam, computador, hojas de block e imágenes del texto eje, pliegos de cartulina, colores, lápices, marcadores, revistas y periódicos y rejilla de análisis textual. Textos complementarios: - Linterna mágica, de Lizi Boyd. Ed, zorro rojo (https://youtu.be/wjRovkoFSE0) - Abzoo, Carlos Reviejo y Javier Aramburu. Ed, SM
  • 45. Se procede a trabajar el texto complementario Abzoo y se realiza la lectura del texto de forma grupal. Se pide, terminada la lectura, escojan 3 animales que harán parte del cartel informativo que crearán para ubicar en la estación Palabrario. A un animal se le construirá un texto científico, a otro se le hará un texto narrativo y al otro animal se le hará un texto periodístico. Tiempo estimado 1 hora y 30 minutos. Se deja como compromiso indagar en la casa, para la próxima clase, el tema del siguiente encuentro: Los seres humanos. Deben investigar sobre costumbres, alimentación, bailes, aspectos físicos, necesidades. Tiempo 20 minutos. Momento 5 - Tiempo: 4 horas Recursos Al iniciar la clase se recolectan los materiales que cada uno trajo para la construccióndel libroartesanal “Lossereshumanos”. Serecopilanyse socializan las ideas trabajadas por los estudiantes y consignadas en su Diario Palabrario. Tiempo 10 minutos. Se escogen las informaciones más relevantes que harán parte de esta enciclopedia fantástica sobre “Los seres humanos” y los tipos de textos que se presentarán en el libro artesanal, se distribuyen las funciones de cada miembro del grupo. Tiempo 20 minutos. Se les comparte la lectura del texto regalo “No me gustan los libros” para redescubrir el significado que guardan los textos y las diferentes formas en que los podemos descubrir. . Tiempo 10 minutos. A partir de los textos construidos por los estudiantes en esa secuencia didáctica la profesora desarrollará procesos de revisión y reescritura a fin de elaborar el libro artesanal. Material asignado para la elaboración del libro artesanal, el texto regalo
  • 46. Otras observaciones: esta secuencia didáctica se puede trabajar con todos los grados de la básica primaria y los niveles de educación inicial, solo se deberá ajustar los contenidos y los propósitos de enseñanza aprendizaje que corresponden a cada nivel de formación. De resto las actividades son flexibles a las adaptaciones que cada docente logre hacer en la planeación de sus futuras expediciones.
  • 48. 1. DATOS GENERALES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Título: Edad humana de Bonnie y Clyde Fecha de iniciación: Fecha de terminación: Horas por semana: Total de Horas: 6 Docente(s): Institución Educativa: Sede: Grado: 4° o 5° Área(s): Lenguaje, Matemáticas. Propósito u objetivo general: Construir e interpretar adecuadamente una asociación variacional entre la edad e un perro y la edad de un ser humano. Competencias a desarrollar: Pensamiento numérico  Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las propiedades y operaciones de los números naturales. Pensamiento métrico  Diferenciar y ordenar, en objetos y eventos, propiedades que se puedan medir (peso). Pensamiento Variacional  Representar y relacionar patrones numéricos con tablas y reglas verbales.  Analizar y explicar relaciones de dependencia entre cantidades que varían en el tiempo con cierta regularidad en situaciones económicas, sociales y de las ciencias naturales. 2. Red textual. Textos seleccionados: a. Texto eje:  Lectura 1: Cómo calcular la edad de los perros. Calcular los años perro con base al tamaño. Wikihow. Explicativo. Tomadode: http://es.wikihow.com/calcular-la-edad-de-los-perros b. Textos complementarios:  Lectura 2: Bonnie y Clyde, los grandes amores de Maluma. Revista Semana S.A. Informativo. Tomado de: http://www.4patas.com.co/perros/historias/articulo/maluma-y-sus-perros/4954  Lectura 3: Razas de perros. Perros.com. Texto explicativo. Tomadode: http://www.perros.com/razas/tamano/grande/ c. Textos regalos: Lectura 4: La mirada de la nieve. Daniel Barrueto. www.Taringa.net. Género Narrativo
  • 49. Tomado de: http://lasonris.takoda.es/index/news/8946 Tipos de textos a producir: a. Productos intermedios:  Producto 1: Caracterización de Bonnie y Clyde: Edad estimada, tamaño, raza, peso.  Producto 2: Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por tamaño.  Producto 3: Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos b. Producto final (Producto 4): Las edades de Bonnie y Clyde en el futuro. Construcción de texto en el cual se evidencia la correcta interpretación de la tabla construida tomando la edad de alguno de los canes y haciendo la respectiva trasformación. Un futuro para Bonnie y Clyde 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: Sesión 1. Contexto antes de la lectura complementaria. ¿Tienes mascotas en tu casa?, ¿Cuál es la edad de tu mascota?, ¿Tu mascota es pequeña, mediana o grande?, ¿Cómo clasificarías a tu mascota? ejemplo peso, altura, edad ¿Cuánto crees que es el peso de tu mascota?, ¿Sabías que algunos cantantes tienen mascota?, ¿Cuáles cantantes escuchas? Saberes Después de la lectura. ¿Qué raza son Bonnie y Clyde?, ¿Cómo clasificarías a Bonnie y Clyde según su tamaño?, ¿Cuántos años crees que tengan Bonnie y Clyde?, ¿Si Bonnie y Clyde fueran humanos, cuál sería su edad?, ¿Sabes que se puede calcular dicha edad? Sesión 2 ¿Cómo clasificarías a Bonnie y Clyde según su tamaño?, ¿Cuántos años crees que tengan Bonnie y Clyde?, Si Bonnie y Clyde fueran humanos, ¿cuál sería su edad?, ¿Sabes que se puede calcular dicha edad? 4. Estrategias durante la lectura. ¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto? Lecturas complementarias. a. Episodio I. Se realiza la lectura complementaria para caracterizar los personajes con los cuales estaremos trabajando, raza, tamaño. b. Episodio II. Se proponen edades de los canes, ya que no dicho estipulado en la lectura, la idea es que los estudiantes propongan edades de 1 a 6 años.
  • 50. c. Episodio III. Se realiza la lectura del texto complementario “Razas de perros, para identificar la clasificación de un Husky Siberiano según su tamaño”. Se escoge además una raza pequeña, una mediana y una gigante. Para construir producto “Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por tamaño”. Lectura eje: “Cómo calcular la edad de los perros. Calcular los años perro con base al tamaño”. a. Episodio I. Se realiza la lectura eje para identificar la información descrita. b. Episodio II. Se realiza la lectura de manera analítica para extraer información relevante. c. Episodio III. Se realiza la lectura para construir una relación entre la edad de un perro y la edad de un humano. 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. a. Plan de escritura. Para productos  Caracterización de Bonnie y Clyde: Edad estimada, tamaño, raza, peso. Texto informativo.  Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por tamaño. Construyendo una tabla de doble entrada o triple entrada.  Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos Construyendo una tabla de funciones. 1. Debe tener un título. 2. Debe tener dos o tres columnas, de acuerdo a las magnitudes a representar. 3. Escribir los rótulos de filas. 4. Escribir rótulos de columnas. 5. Escribir una columna de cuentas auxiliares, solo si es necesario hacer cuentas. 6. Cuidar la presentación de la información.  Las edades de Bonnie y Clyde en el futuro. Texto argumentativo. b. Consigna para la estrategia de intercorrección.
  • 51. Para productos  Caracterización de Bonnie y Clyde. Que el texto contenga alguna de esta información: Edadestimada, tamaño, raza, peso.  Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por tamaño. Construyendo una tabla de doble entrada o triple entrada.  Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos Construyendo una tabla de funciones. 1. Debe tener un título. 2. Escribir los rótulos de filas. 3. Escribir rótulos de columnas. 4. Que haya una columna de cuentas auxiliares, solo si es necesario hacer cuentas. 5. Percepción de claridad de la tabla. 6. Que la información haya sido diligenciada.  Las edades de Bonnie y Clyde en el futuro. Que diga una edad de Bonnie o Clyde en el futuro. c. Rejilla de análisis textual.  Lectura 1  ¿Cómo clasifican los perros por tamaño?  ¿Cuál es la diferencia entre categorías?  ¿En qué categoría estarán Bonnie y Clyde?  ¿La relación de edades entre perros y humanas es igual para todos los tamaños?  ¿Cuáles son las diferencias?  Lectura 2:  ¿Quiénes son Bonnie y Clyde?  ¿Qué raza son?  ¿Qué edad tienen?  ¿Qué atributos tienen?  Lectura 3:
  • 52.  ¿Cómo están clasificados los perros en el sitio web?  ¿Cuáles son las clasificaciones de las razas por tamaño?  ¿A qué categoría pertenecen?, Nota. El profesor tiene una lista, ver momento 2 de la secuencia de actividades, con el fin de que los niños reconozcan de que raza les hablan cuando desarrollan el producto 2. e. Evaluación El proceso de evaluación de la secuencia didáctica se hará teniendo indicadores construidos a partir de las competencias propuestas. Se realizará una evaluación de los productos en dos momentos: Durante el proceso de construcción de cada instrumento, se realizará un trabajo de evaluación conjunta con el profesor, en algunas ocasiones, se incentivará a los estudiantes a hacer retroalimentación del trabajode sus compañeros. También se promoverá la autoevaluación en diferentes momentos, para permitir al estudiante, reconocer sus dificultades y corregirlas. Al finalizar las actividades, el profesor revisará los productos y realizará una socialización en la cual identifique y resuelva, las fallas generales encontradas en el proceso. d. Niveles de desempeño. Matemáticas  Producto: Caracterización de Bonnie y Clyde: Edad estimada, tamaño, raza, peso.  Parámetros: Se revisará la claridad y calidadde la información, teniendo en cuenta el uso adecuado de las magnitudes involucradas en las características medibles.  Indicadores:  Avanzado: Relaciona la totalidad de la información solicitada pero no tiene en cuenta la nomenclatura de las magnitudes.  Satisfactorio: Relaciona la totalidad de la información solicitada pero no tiene en cuenta la nomenclatura de las magnitudes.  Mínimo: Relaciona parte de la información solicitada, sin tener en cuenta la nomenclatura de las magnitudes, tales como los kg en el peso, y los años o meses en la edad.  Producto: Clasificación de Bonnie, Clyde y otros sugeridos por el profesor, por tamaño.  Parámetros: 1. La claridad de la información presentada
  • 53. 2. Información necesaria completamente representada en la tabla.  Indicadores:  Avanzado: Relaciona correctamente todas las razas con su categoría correspondiente y escribe la razón correcta de la raza acorde al peso.  Satisfactorio: Relaciona correctamente todas las razas con su categoría correspondiente, pero no escribe la razón correcta de la raza acorde al peso.  Mínimo: Relaciona correctamente casi todas las razas a su categoría correspondiente y no escribe la razón correcta de la raza acorde al peso.  Producto: Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos  Parámetros: 1. La claridad de la información presentada 2. Información necesaria completamente representada en la tabla. 3. Claridad de los procedimientos efectuados 4. Calidad de los procedimientos efectuados  Indicadores:  Avanzado: Los procedimientos efectuados son correctos, claros, y la información presentada en la tabla está bien categorizada y ordenada.  Satisfactorio: La mayoría de los procedimientos efectuados son correctos, claros, y la información presentada en la tabla está bien categorizada pero no es muy clara la organización de la tabla.  Mínimo: Algunos de los procedimientos efectuados son correctos pero la información presentada en la tabla no está bien categorizada y no es muy clara la organización de la tabla.  Producto: Las edades de Bonnie y Clyde en el futuro.  Parámetros: 1. Que para la construcción del texto utilice información de la tabla de equivalencia de edades. 2. Interprete adecuadamente la equivalencia de al menos un año de vida de los perritos. 3. Redacción de la información sea clara.  Indicadores:
  • 54.  Avanzado: Escribe de manera clara una frase que interpreta una equivalencia de edades, que aparezca en su tabla (producto “Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos”)  Satisfactorio: Escribeuna equivalencia de edades, que aparezca en su tabla (producto “Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos”)  Mínimo: Otro caso. Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación Auto-evaluación: Durante las sesiones el profesor guiará a través de preguntas orientadoras, el diseño de los productos. Co-evaluación: Durante la construcción los estudiantes recibirán sugerencias de los compañeros, las cuales le servirán para modificar los productos. Este proceso será guiado permanentemente por el docente. Heteroevaluación: Al finalizar la construcción de los productos, el profesor revisará los instrumentos, escribirá observaciones pertinentes y realizará una sesión de socialización de las actividades. Serán instrumentos de evaluación los cuatro productos construidos por los estudiantes:  Caracterización de Bonnie y Clyde: Edad estimada, tamaño, raza, peso.  Clasificación de Bonnie, Clyde y otros, por tamaño.  Tabla de equivalencias de edades de Bonnie y Clyde en años humanos  Producto final: Las edades de Bonnie y Clyde en el futuro. 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: 1 hora Recursos Apertura: En un primer momento se anuncia el trabajo que será llevado a cabo durante las siguientes sesiones de clase, se hará saber a los estudiantes que se desarrollaran cuatro productos y las características, las características de la evaluación y los tiempos de entrega. Desarrollo: Se inicia la actividad, con preguntas para conocer los saberes previos con respecto a dos temas. Por un lado, preguntas de contexto, para conocer quiénes de los participantes tienen mascota. Por otro lado, de saberes previos, con el fin de reconocer que saben los participantes respecto a
  • 55. características medibles de sus mascotas, tales como edad, sexo, raza, tamaño, etc. Cierre: Se cierra la actividad consignandocaracterísticas medibles y atributos de las mascotas. Momento 2 - Tiempo: 1 hora Recursos Apertura: Se inicia la actividad preguntadosobre lo visto el día anterior. Se retoman las características medibles y los atributos, y se consigna en el tablero, las magnitudes del peso, la edad, y atributos de tamaño como grande, mediano, pequeño. Desarrollo: Se realizan preguntas que motiven la lectura 2. A continuación se realiza la lectura en sus momentos, y se procede a la construcción del producto 1. Cierre: Se cierra la actividad verificando que los participantes hayan culminado su producto. Computador y Video beam o copias impresas de la lectura 2. Momento 3 - Tiempo: 2 horas Recursos Apertura: Se retoma recordando lo visto en la sesión anterior, preguntando a los participantes lo que recuerdan. Desarrollo: Se hace la pregunta. ¿Si Bonnie y Clyde, fueran humanos que edad tendrían?, a continuación, se indaga si conocen algún procedimiento para responder a la pregunta. A continuación, se procede a la lectura 1 y se empieza a extraer la información necesaria para, determinar cómo categorizar un perro por su tamaño, insumos para producto 2. Se realizan ejemplos, se presenta la lectura 3, y se procede a la construcción del producto 2. Después de terminado el producto 2, se regresa a la lectura 1, con el fin de colectar información para crear el producto 3. En adelante se acompaña a los estudiantes en el proceso de diseño y construcción de la tabla de equivalencias de edades. Cierre: Se cierra la sesión verificando que los participantes hayan terminado sus productos. Computador y Video beam o copias impresas de la lectura 1. Si no hay Video beam, debe haber una copia de fotografías de diferentes razas de mascotas, y su categoría de tamaño la cual reemplazaría la lectura 3. Lista con 7 razas de perros, entre ellos el husky siberiano. A cada raza el profesor le asignará un peso que esté dentro del rango que aparece en la lectura 3, para
  • 56. Nota: en caso de encontrar los procedimientos muy complejos, se puede trabajar con una equivalencia más sencilla, como 1 año canino es equivalente a 7 años humanos. Pero tratar de que los estudiantes lleguen al procedimiento propuesto en la lectura. que el niño pueda clasificar en el producto2. Momento 4 - Tiempo:1 hora Recursos Apertura: Se inicia con el texto regalo, lectura 4, Se rescatan los elementos que sean de interés para los estudiantes. Desarrollo: Se procede a la construcción del producto final, en el cual se verá reflejada la integración del proceso de interpretación y argumentación a partir de un dato construido, con un proceso matemático. Cierre: Se verifica que los participantes hayan terminado su producto y se reciben los 4 productos para su revisión. Computador y Video beam o copias impresas de la lectura 4. Momento 5 Tiempo: 1 hora Recursos Apertura: Se entrega a los participantes los productos con observaciones. Desarrollo: Se realiza una retroalimentación grupal, mostrando las generalidades del proceso, recordandocómo fue evaluado. Cierre: Se abre un espacio para solucionar dudas particulares que los niños puedan tener respecto a la calidad de su trabajo.