SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación y Marketing - Nº 87
La segmentación del mercado turístico por estilos
de vida: Una estrategia empresarial en auge
18
La segmentación del mercado turístico
por estilos de vida: Una estrategia
empresarial en auge
Los rápidos cambios producidos en la psicología del individuo y consecuentemente, en su comportamiento como consumidor
turístico, exigen evaluaciones estratégicas continuas, reforzar el consenso público-privado sobre las políticas turísticas y, sobre
todo, una rápida adecuación del sector empresarial. En este contexto, la segmentación del mercado turístico se convierte en
una de las principales estrategias de marketing, para las empresas que deseen posicionarse a través de la diferenciación,
además de seguir constituyendo un objetivo básico de investigación.
El presente artículo trata de profundizar en el criterio de segmentación del mercado, los estilos de vida, y demostrar su valor
explicativo sobre el comportamiento turístico. El segundo objetivo planteado en la investigación, es elaborar una medida de los
estilos de vida, beneficiándose de las ventajas de dos metodologías: las variables A.I.O. generales y las específicas, siendo el
contexto de aplicación el turismo cultural, tipología en pleno proceso de auge en los nuevos contextos turísticos.
Palabras clave: Segmentación de mercados, estilos de vida, A.I.O., turismo cultural.
The rapid changes occurring in individuals’ psychology, and consequently in their behaviour as tourism consumers, calls for
continuing strategic evaluations, a reinforcement of the public-private consensus on tourism policies, and above all, for a rapid
adaptation in the business sector. In this context, the segmentation of the tourism market becomes one of the main marketing
strategies for firms wishing to position themselves by differentiating. At the same time it continues to be a basic objective of
research.
The current article aims to deepen our understanding of the market segmentation criterion lifestyles, and to demonstrate its
explanatory power in tourist behaviour. The second objective of this research is to elaborate a measure for lifestyles, exploiting
the advantages of two methodologies: the general and specific AIO variables. Our context of application is cultural tourism, a
type of tourism that is currently booming among the new tourism contexts.
Key words: Market segmentation, lifestyle, A.I.O.,Cultural tourism.
Por Ana M. González Fernández
Doctora en Ciencias Empresariales.
Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad de León. España.
E
n términos generales, el turismo
en las últimas décadas se ha
consolidado como uno de los
sectores estratégicos de la economía
mundial, de hecho, a pesar del carác-
ter negativo y complejo del 2002 y
2003, el año 2004 se ha presentado
considerablemente optimista y deja
nuevamente constancia de los induda-
bles beneficios generados por el sec-
tor turístico, así como de la magnitud
que ha alcanzado en nuestros días.
Respecto al sector turístico español, ha
desempeñado tradicionalmente un
papel fundamental en el conjunto
nacional, y aunque, en el año 2004,
el superávit acumulado de turismo y
viajes, disminuyó un 4,1% anual, el
PIB turístico medido mediante el indi-
cador ISTE1
ha crecido un 2,4%, pro-
vocando un freno en el proceso de
pérdida de participación del turismo
en el PIB español.
España, en términos de volumen de
negocio, ha sorteado razonablemen-
te la coyuntura desfavorable, no obs-
tante, dados los retos continuos que
se presentan, tales como la evolución
del comportamiento turístico, los cam-
bios de los modelos de demanda y
oferta, y la inseguridad, exigen no sólo
evaluaciones estratégicas continuas y
refuerzo del consenso público-priva-
do sobre las políticas turísticas sino
también, una rápida adecuación del
sector empresarial a dichos cambios.
I.
I.
I.
I.
I. EL TURISMO CUL
EL TURISMO CUL
EL TURISMO CUL
EL TURISMO CUL
EL TURISMO CULTURAL
TURAL
TURAL
TURAL
TURAL, UN
, UN
, UN
, UN
, UN
NICHO DEL MERCADO CON
NICHO DEL MERCADO CON
NICHO DEL MERCADO CON
NICHO DEL MERCADO CON
NICHO DEL MERCADO CON
PO
PO
PO
PO
POTENCIAL EN ESP
TENCIAL EN ESP
TENCIAL EN ESP
TENCIAL EN ESP
TENCIAL EN ESPAÑA
AÑA
AÑA
AÑA
AÑA
Fue a partir de los años ochenta cuan-
do se comenzó a producir un punto
1) ISTE: Indicador Sintético del Turismo, elaborado
por Exceltur.
Investigación y Marketing - Nº 87
La segmentación del mercado turístico por estilos
de vida: Una estrategia empresarial en auge
20
de inflexión en la demanda turística,
se empezaron a experimentar cam-
bios en las motivaciones de los turis-
tas, derivados de aspectos como su
mayor experiencia, flexibilidad, bús-
queda de calidad y ofertas diferen-
ciadas, más innovadoras, modifica-
ciones que se han incrementado
sustancialmente en las décadas pos-
teriores, constatándose sus efectos en
el incremento de la demanda de di-
versas tipologías turísticas en la ac-
tualidad.
En España, esta evolución se ha pues-
to de manifiesto tanto en el compor-
tamiento de los turistas españoles
como extranjeros. En lo que hace re-
ferencia al turismo de interior, en el
2005 se han detectado modificacio-
nes sustanciales relacionadas princi-
palmente con los siguientes aspectos:
incremento de los viajes de corta du-
ración, con la finalidad de disfrutar
de productos diferenciados, relacio-
nados con motivaciones culturales, de
salud, contacto con la naturaleza y
deportivos, entre otros; una mayor
internacionalización de los viajes, es-
pecialmente los de larga distancia y
una creciente contratación de servi-
cios turísticos on-line (FAMILITUR, 2005).
Respecto a la demanda extranjera, ha
experimentado un sustancial incre-
mento de las escapadas de fin de se-
mana a destinos urbanos, debido tan-
to a la oferta cultural, como a la
posibilidad que brindan de realizar
actividades variadas; ha perdido
atractivo la oferta turística
indiferenciada de los destinos madu-
ros del litoral español, así como la
oferta reglada de menor categoría;
ha aumentado la organización del
viaje por cuenta propia y la utiliza-
ción de nuevas tecnologías, como
internet, tanto en la contratación del
viaje, como en la elaboración a la
medida del paquete turístico; se han
creado nuevas formas de viaje impul-
sadas por la flexibilidad y mayor ac-
cesibilidad, debidas a la multiplica-
ción de conexiones europeas, a través
de las compañías aéreas de bajo cos-
te y, finalmente, se está utilizando en
mayor medida la oferta residencial
propia, o de familiares y amigos
(FRONTUR, 2005).
Estos cambios de los hábitos de con-
sumo de los turistas, están provocan-
do a su vez modificaciones en la in-
dustria turística española, de hecho,
en los últimos años se está perdiendo
cuota de mercado del segmento de-
mandante de «sol y playa», tipología
en la que España se especializó hace
varias décadas, simultáneamente, se
está produciendo un mejor compor-
tamiento respecto al resto de Europa
de otras modalidades turísticas, tales
como el turismo cultural, urbano y de
negocios, en los que presenta impor-
tantes posibilidades de posiciona-
miento competitivo (EXCELTUR, 2005).
Estas transformaciones del mercado
turístico hacen de la segmentación,
una de las principales estrategias de
marketing de las empresas y un ob-
jetivo básico de investigación, cuya
finalidad es desarrollar nuevos crite-
rios de segmentación que permitan
diferenciar y conocer en profundidad
los diversos tipos de clientes turísticos
existentes en el mercado.
II.
II.
II.
II.
II. LOS ESTIL
LOS ESTIL
LOS ESTIL
LOS ESTIL
LOS ESTILOS DE VID
OS DE VID
OS DE VID
OS DE VID
OS DE VIDA, UNA
A, UNA
A, UNA
A, UNA
A, UNA
MET
MET
MET
MET
METODOL
ODOL
ODOL
ODOL
ODOLOGÍA DE
OGÍA DE
OGÍA DE
OGÍA DE
OGÍA DE
CRECIENTE INTERÉS
CRECIENTE INTERÉS
CRECIENTE INTERÉS
CRECIENTE INTERÉS
CRECIENTE INTERÉS
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
La segmentación del mercado turísti-
co puede aplicarse desde diversas
perspectivas en función de los facto-
res que influyen en la realización de
los viajes turísticos. Estos, en rasgos
generales, se pueden clasificar en
económicos, potenciadores o
restrictores de la demanda y, perso-
nales y sociales, que refuerzan la idea
de la actividad turística como funda-
mentalmente humana.
Las investigaciones llevadas a cabo
sobre la aplicabilidad de esta estrate-
gia han sido numerosas en las dos úl-
timas décadas, siendo tradicionalmen-
te los criterios más utilizados los
generales-objetivos, entre los que des-
tacan las variables sociodemográficas,
económicas, geográficas, etc., sin
embargo, los rápidos y profundos
cambios de los individuos, manifesta-
dos anteriormente, provocan una cre-
ciente personalización del consumo tu-
rístico, que se muestra más complejo
y difícil de analizar. La rapidez con que
evoluciona la demanda dificulta la
capacidad de reacción y adaptación
del sector empresarial, por este moti-
vo se hace necesario seguir investigan-
do otros criterios de segmentación, que
atiendan a aspectos más profundos y
subjetivos, que enriquezcan
sustancialmente el conocimiento de los
turistas, ofreciendo información útil
desde la perspectiva empresarial,
como pueden ser los estilos de vida.
La presente investigación centra su
desarrollo en la segmentación del
mercado mediante estilos de vida,
dado el poder explicativo que han
demostrado en los modelos globales
de comportamiento del consumidor
y, más concretamente, en la corrien-
te A.I.O. (Activities, Interests,
Opinions).
Esta metodología considera que los
individuos adoptan generalmente un
estilo de vida en consonancia a los
rasgos dominantes de los grupos so-
ciales a los que pertenecen o desean
pertenecer (BAUDRILLARD, 1970). Esta-
blece los perfiles tipo en función de
sus vidas cotidianas, hábitos de tra-
bajo, ocio y la su imagen sobre el
mundo que les rodea, factores que
predisponen de manera inmediata a
la acción, motivo por el que se clasi-
fica dicha metodología en la corrien-
te comportamental.
Las variables incluidas en este
constructo recogen las siguiente infor-
mación: las actividades, hacen refe-
rencia a la forma en que los indivi-
duos gastan su tiempo y dinero; los
intereses, lo que consideran más o
menos importante en el entorno in-
mediato; y las opiniones, la visión que
tienen de ellos mismos y del mundo
que les rodea. Las dos últimas varia-
bles forman parte del concepto mo-
Investigación y Marketing - Nº 87
La segmentación del mercado turístico por estilos
de vida: Una estrategia empresarial en auge
21
derno de actitud como un estado afec-
tivo del individuo ligado a su disposi-
ción a obrar de cierta forma ante al-
gún estímulo (VÁZQUEZ CASIELLES,
TRESPALACIOS GUTIÉRREZ et al., 2002).
Analizando las investigaciones apli-
cadas al sector turístico con base en
la corriente A.I.O., se pueden distin-
guir dos tipos de metodologías apli-
cadas, dependiendo del grado de
generalidad-especificidad de las va-
riables que se incluyen (GONZÁLEZ
FERNÁNDEZ y ESTEBAN TALAYA, 2000).
La primera de ellas, los estilos de vida
generales, permiten segmentar el
mercado obteniendo información ge-
nérica sobre el modo de vivir y pen-
sar de los individuos, consecuente-
mente, determina una definición
global de la estructura de sus necesi-
dades y consumos. No recoge direc-
tamente, por lo tanto, el consumo tu-
rístico, aspecto que se mide de forma
independiente en el cuestionario y con
el que se relaciona a posteriori.
La segmentación del mercado según
cuestiones del estilo de vida especí-
ficas de turismo, introduce preguntas
sobre actividades realizadas en los
viajes e intereses y opiniones relacio-
nados con turismo.
Analizando las dos metodologías y sus
consecuentes aplicaciones, se obser-
van las siguientes limitaciones: la seg-
mentación poblacional según estilos de
vida generales, es muy interesante,
puesto que permite conocer en pro-
fundidad al consumidor e, incluso, la
misma investigación permite relacio-
nar el estilo de vida del individuo, con
su comportamiento de compra de pro-
ductos y servicios diversos, sin embar-
go, puede adolecer de practicidad
desde el punto de vista operativo, ya
que suele utilizar cuestionarios excesi-
vamente extensos, cuyo coste es muy
elevado, presentando en ocasiones
sesgos derivados de la duración del
mismo y, a menudo de difícil interpre-
tación, por lo tanto, es aconsejable que
las investigaciones las realicen profe-
sionales especializados.
La segunda metodología, los estilos
de vida específicos, son más cortos y
operativos, no obstante, en numero-
sas ocasiones, se utilizan cuestiona-
rios sin contrastar, que recogen prin-
cipalmente hábitos turísticos, con lo
que suelen incluir variables relativas
sólo a las actividades en los viajes,
no incluyendo los intereses y opinio-
nes, por lo que están midiendo más
bien el estilo de consumo.
Por este motivo, la presente investi-
gación se divide en dos fases, la pri-
mera resume la metodología segui-
da en un análisis preliminar, cuyo
objetivo era demostrar la incidencia
de los estilos de vida generales en el
comportamiento turístico. Y, la segun-
da fase, partiendo de los resultados
anteriores, elaborará una nueva es-
cala de medida de los estilos de vida,
convertidos en específicos, con la fi-
nalidad de describir el estilo de vida
de una tipología concreta de turistas,
aquellos que viajan por motivaciones
culturales, ya que constituyen, en este
momento, un nicho con gran poten-
cialidad de desarrollo.
III.INVESTIGACIÓN PRELIMINAR2
III.1.
III.1.
III.1.
III.1.
III.1. Objetivos e hipótesis de la
Objetivos e hipótesis de la
Objetivos e hipótesis de la
Objetivos e hipótesis de la
Objetivos e hipótesis de la
investigación
investigación
investigación
investigación
investigación
El objetivo principal de la primera fase
de la investigación es analizar la exis-
tencia de relación entre dos conjun-
tos de variables: estilo de vida y com-
portamiento turístico, distinguiendo
entre viajes de corta y larga duración,
con la finalidad de justificar su utili-
dad en la segmentación del mercado
turístico, permitiendo confeccionar un
retrato más humano de los diferentes
grupos de compradores, así como
diseñar estrategias comerciales adap-
tadas a cada segmento objetivo.
Con el propósito de alcanzar este
objetivo, se han establecido un con-
junto de subobjetivos específicamente
relacionados con el mismo.
2) GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.M. y BELLO ACEBRÓN, L.
(2000).
– Análisis de la existencia de rela-
ción directa entre las variables ob-
jeto de estudio: estilo de vida y
comportamiento turístico.
– Agrupación de los individuos en
segmentos, en función del
constructo de estilo de vida.
– Revisión de la existencia de rela-
ción directa entre las variables ob-
jetivo, por segmentos.
Las hipótesis subyacentes al proceso
de investigación se ponen de mani-
fiesto a continuación:
H1: Existe una relación directa entre el
estilo de vida de los individuos, me-
dido mediante variables de Activida-
des, Intereses y Opiniones y el com-
portamiento del consumidor turístico
en los viajes de corta duración.
H2: Existe una relación directa entre el
estilo de vida de los individuos, me-
dido mediante variables de Activida-
des, Intereses y Opiniones y el com-
portamiento del consumidor turístico
en los viajes de larga duración.
III.2.
III.2.
III.2.
III.2.
III.2. Secuencia metodológica
Secuencia metodológica
Secuencia metodológica
Secuencia metodológica
Secuencia metodológica
Con la finalidad de alcanzar los ob-
jetivos manifestados en la investiga-
ción se procedió a realizar la
contrastación empírica, para lo cual
se llevó a cabo una encuesta perso-
nal en el domicilio de los entrevista-
dos, a la muestra seleccionada.
El soporte de recogida de informa-
ción utilizado fue un cuestionario es-
tructurado adaptado a los objetivos
de la investigación, que incluye los
apartados siguientes:
– El primer bloque de cuestiones
hace referencia en su conjunto a
diversos aspectos sobre viajes, ta-
les como el consumo real de via-
jes de ocio de larga y corta dura-
ción, durante un periodo anual,
recogidos mediante varias pregun-
tas abiertas que incluyen: lugar de
destino, tipo de alojamiento, trans-
porte utilizado y compañía en el
viaje, entre otras.
Investigación y Marketing - Nº 87
La segmentación del mercado turístico por estilos
de vida: Una estrategia empresarial en auge
22
– El segundo apartado, relativo al
estilo de vida del individuo, se di-
vide en dos secciones. La primera
consta de varias cuestiones confi-
guradas por baterías de items, que
tratan de mostrar los intereses y
opiniones de los encuestados res-
pecto a diversos temas, medidos
mediante escalas ordinales de
Likert, de cinco puntos. Mientras
que la segunda sección recoge las
actividades relacionadas con el
tiempo de ocio, mediante escalas
nominales, codificadas como va-
riable de presencia-ausencia.
– El tercer bloque tiene como objeti-
vo la recogida de variables
sociodemográficas y económicas
de los encuestados, tales como:
edad, sexo, estado civil, nivel de
estudios, ocupación laboral, entre
otras.
En esta investigación, como metodo-
logía de conocimiento del consumi-
dor a través de las variables que afec-
tan al proceso de toma de decisiones,
y una vez definidas éstas, se aplica-
ron diversas técnicas estadísticas
multivariables, adecuadas por existir
múltiples factores que inciden y con-
dicionan el comportamiento turístico.
A continuación se presentan algunos
items incluidos en el cuestionario
(Cuadros 2 y 3).
En primer lugar se empleó el Análisis
Factorial de Componentes Principales
con rotación varimax aplicado sobre
los intereses y opiniones, variables
configuradoras del estilo de vida.
CUADRO 1. FICHA TÉCNICA
Universo Personas mayores de 15 años que hayan realizado algún viaje durante un
periodo anual, residentes en capitales con población superior a cien mil
habitantes de una región de interior.
Tamaño muestral 400 entrevistas válidas realizadas en el domicilio de los encuestados.
Error muestral ± 5% (p=q=50)
Nivel de confianza 95,5% (K = 2 sigma)
Diseño muestral Muestreo aleatorio estratificado polietápico con afijación proporcional por
ciudades, sexo y edad.
Selección elementos Sistema de rutas aleatorias.
En segundo lugar, se utilizó el Análi-
sis Factorial de Correspondencias
Múltiples, empleado sobre la varia-
ble de actividades, variable que com-
pleta el constructo de estilo de vida, y
de forma independiente, sobre el
comportamiento turístico.
El principal objetivo de ambos aná-
lisis es homogeneizar la información,
obteniendo unas variables nuevas,
continuas, que constituirían los inputs
de los análisis multivariables poste-
riores.
Siendo la hipótesis, determinar la exis-
tencia de una potencial relación di-
recta entre el estilo de vida y el con-
sumo turístico en los viajes de ocio,
se optó por la aplicación de la técni-
ca multivariable: Análisis de Correla-
ciones Canónicas. Dicho método per-
mite detectar, la relación entre un
grupo de variables independientes o
predictores y otro conjunto de varia-
bles dependientes o criterios, estable-
cer si dicha correlación es significati-
va, así como medir la intensidad de
la misma (BURTSCHY, 1994: 216). La
conclusión general obtenida para la
totalidad de la muestra, es la existen-
cia de una relación significativa entre
ambos conjuntos de variables, pero
cuyo valor es bajo.
CUADRO 2. INTERESES Y OPINIONES
Del conjunto de proposiciones que le vamos a mostrar a continuación, muestre su grado de
acuerdo o desacuerdo:
Trabajar fuera de casa me ayuda a realizarme
La sociedad ha evolucionado demasiado rápido perdiendo lo bueno de las tradiciones
Cuando me hacen un regalo me gusta que sea útil
Me gustaría ahorrar de forma continua, etc.
Indique, por favor, la frecuencia con la que se cumplen las siguientes afirmaciones sobre sus
intereses:
Prefiero pasar la tarde tranquilamente en casa que salir con los amigos
En un producto la calidad es más importante que el precio
Me gusta probar cosas nuevas y diferentes
Mis amigos vienen a menudo a pedir mi opinión, etc.
Para Vd., tener éxito significa:
Tener una vida privada tranquila y feliz
Ser libre e independiente
Ser el jefe y asumir responsabilidades
Tener hijos y educarles adecuadamente
Poderse pagar todos los caprichos, etc.
CUADRO 3. ACTIVIDADES
¿Podría indicarnos cuáles son sus principales aficiones?
Ejercicio físico (cuál), asistencia a competiciones deportivas, asistencia frecuente al cine, visitas regulares
a exposiciones, monumentos..., lectura de libros, música preferida, revistas, diarios, etc.
¿Qué programas de TV son los que más le interesan?
Actualidad, deportes, telenovelas, variedades, etc.
¿Qué programas de radio prefiere?
Informativos, culturales, deportes, musicales, humor, etc.
Investigación y Marketing - Nº 87
La segmentación del mercado turístico por estilos
de vida: Una estrategia empresarial en auge
23
Contrastadas positivamente las hipó-
tesis planteadas, surge el interrogan-
te sobre si dicha relación se vería for-
talecida o debilitada ante la
identificación de segmentos de mer-
cado definidos por el criterio de estilo
de vida, es decir, con estilos de vida
diferenciados, si se observase un for-
talecimiento se justificaría la necesi-
dad de segmentar por dicho criterio,
identificando subgrupos de consumi-
dores con distintos estilos de vida,
seleccionando aquéllos que podrían
ser objeto de una oferta comercial
diferenciada, con el fin de incremen-
tar la eficacia y rentabilidad de la ac-
tuación comercial de la empresa.
A tal fin, se aplicó un Análisis Cluster,
empleando como variables de dife-
renciación de los consumidores turís-
ticos, los factores obtenidos de los
análisis factoriales anteriores A.I.O.
Realizado este proceso, el número de
grupos óptimo es el que divide el
mercado en cinco segmentos.
La siguiente etapa tiene como objeti-
vo testar las hipótesis de esta investi-
gación para cada uno de los segmen-
tos, analizando la existencia de
relación entre las dimensiones de es-
tilos de vida y el comportamiento tu-
rístico para cada uno de los segmen-
tos obtenidos en el análisis anterior,
por lo que la metodología aplicada
en la contrastación de hipótesis para
los segmentos de mercado es idénti-
ca a la empleada para la totalidad
de la muestra, el Análisis de Correla-
ciones Canónicas, utilizado de forma
independiente sobre cada conglome-
rado, buscando la relación de depen-
dencia entre los grupos de variables
establecidos.
Los resultados obtenidos por seg-
mentos permitieron la aceptación de
la misma, observándose un impor-
tante incremento de la relación exis-
tente entre el estilo de vida y el com-
portamiento turístico tanto para los
viajes de corta, como de larga dura-
ción. Este resultado demuestra la
conveniencia de segmentar a los tu-
ristas mediante sus estilos de vida,
para explicar adecuadamente su
comportamiento turístico.
IV. SEGUNDA INVESTIGACIÓN
IV.1. Objetivo y ámbito de apli-
cación
La segunda etapa de la investigación
tiene como punto de origen los resul-
tados obtenidos en los análisis ante-
riores, abordando un nuevo objetivo:
deducir un sistema más sencillo de
medición del estilo de vida de los tu-
ristas, que se beneficie de las propie-
dades justificadas de los estilos de
vida generales, ya utilizados, pero
aplicado directamente sobre el turis-
mo, con la finalidad de conseguir
mayor operatividad desde la perspec-
tiva empresarial.
El constructo de estilo de vida se defi-
ne, por lo tanto, utilizando las nuevas
variables obtenidas como resultado
de los análisis factoriales de la inves-
tigación preliminar, que han resulta-
do más discriminantes, éstas recogen
las siguientes dimensiones: seguridad,
novedad, placer, autorrealización, fa-
miliaridad, ambición, tradición,
moda, libertad, preocupación
medioam-biental, adaptabilidad, ca-
lidad-precio y practicidad. No obstan-
te, para dar respuesta a las necesi-
dades empresariales se ha
considerado interesante adaptar di-
chas variables al contexto turístico, be-
neficiándose el proceso, por una parte
de la reducción de variables y, por
otra, de la facilidad de interpretación
de las mismas.
Dada la evidente heterogeneidad de
los consumidores turísticos en gene-
ral, y el interés que están manifestan-
do muchos países especializados en
el sector turístico, como es el caso de
España, en diversificar su oferta, se va
a utilizar esta nueva metodología de
estilo de vida, aplicada a un grupo muy
definido de turistas, aquellos que via-
jan por motivaciones culturales y, con-
secuentemente, que presentan a priori,
unas características generales simila-
res, con la finalidad de poder definir
el estilo de vida de sus viajes.
Con la finalidad de alcanzar este ob-
jetivo, se llevó a cabo una nueva re-
cogida de información, mediante una
encuesta telefónica, en esta ocasión
a viajeros de diferentes ciudades es-
pañolas, que realizan viajes cultura-
les. A continuación se presenta la fi-
cha técnica (Cuadro 4).
El cuestionario recogió el comporta-
miento turístico, e introdujo un con-
junto de variables de estilos de vida
específicos de los turistas, a continua-
ción se presentan los items relacio-
nados con este criterio (Cuadro 5).
IV.2. Estilo de vida de los turis-
tas cuando visitan destinos
culturales de interior
Los turistas culturales, en su gran
mayoría, consideran que realizar un
viaje vinculado con esta tipología,
constituye un placer, por lo que les
atrae especialmente, no existiendo
grandes diferencias por sexo, edad,
ni ámbito geográfico de procedencia,
además viajar les hace sentirse libres
e independientes, sobre todo a los
hombres jóvenes, menores de 35
años, que viven en grandes ciudades.
Un elevado porcentaje de la muestra,
considera además, que constituye una
forma de realizarse. No obstante, esto
no va encaminado necesariamente a
CUADRO 4. FICHA TÉCNICA
Universo Viajeros de 18 a 75 años,
que realizan viajes cultura-
les, residentes en poblacio-
nes urbanas de la mitad
norte española.
Tamaño muestral 300 entrevistas válidas.
Método de encuesta CATI (Encuesta telefónica
asistida por ordenador).
Error muestral ±4, 5% (p=0,8)
Nivel de confianza 95,5%
Diseño muestral Muestreo aleatorio estrati-
ficado, con cuotas por sexo
y edad y afijación simple.
Investigación y Marketing - Nº 87
La segmentación del mercado turístico por estilos
de vida: Una estrategia empresarial en auge
24
la búsqueda de reconocimiento social
mediante este tipo de viajes.
El ocio disfrutado realizando turismo
cultural es considerado como una
manera de compartir el tiempo con la
familia, y mejorar sus relaciones, es-
pecialmente por parte de las mujeres
y de las personas mayores de 55 años.
Respecto a la toma de decisiones vin-
culadas a esta modalidad turística, la
mayoría de los encuestados les gusta
estar seguros de su decisión, procu-
rando, además, ser bastante prácti-
cos al organizar sus viajes culturales.
Los hombres suelen elegir más aque-
llos destinos culturales que están de
moda en un momento determinado
que las mujeres, sobre todo los jóve-
nes que viven en poblaciones
costeras. Les gusta participar de las
costumbres de los destinos que visi-
tan y experimentar en sus viajes.
En términos globales, no se puede
afirmar que la calidad sea más im-
portante que el precio para los turis-
tas culturales, ya que aunque la mi-
tad aproximadamente manifiestan
estar de acuerdo, destacan los eleva-
dos porcentajes que indican de ma-
nera espontánea, no estar ni de acuer-
do ni en desacuerdo, dependiendo
del viaje y las circunstancias. Sin em-
bargo, casi la totalidad de los
encuestados ponen de manifiesto su
preocupación por el medio ambiente
cuando realizan este tipo de viajes.
El nivel de implicación de los turistas
con los viajes culturales es muy ele-
vado, ya que no están dispuestos a
cambiar un viaje de este tipo por otro,
orientado hacia diferentes modalida-
des turísticas, especialmente cuando
se trata de personas mayores.
V. CONCLUSIONES
– En el contexto actual, los estilos de
vida de los turistas medidos me-
diante el constructo A.I.O. gene-
ral, explican adecuadamente sus
hábitos en los viajes, por lo que
C
C
C
C
CU
U
U
U
UADRO
ADRO
ADRO
ADRO
ADRO 5. ESTIL
5. ESTIL
5. ESTIL
5. ESTIL
5. ESTILOS DE VID
OS DE VID
OS DE VID
OS DE VID
OS DE VIDA ASOCIADOS A L
A ASOCIADOS A L
A ASOCIADOS A L
A ASOCIADOS A L
A ASOCIADOS A LOS VIAJES CUL
OS VIAJES CUL
OS VIAJES CUL
OS VIAJES CUL
OS VIAJES CULTURALES
TURALES
TURALES
TURALES
TURALES
¿Podría señalarse grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones?
Para mi, realizar un viaje cultural es un placer
En los viajes busco sentirme libre e independiente
Los viajes culturales me permiten realizarme
Realizar viajes culturales me da cierto reconocimiento social
Visitar monumentos es una forma de disfrutar de la familia
Cuando elijo un viaje cultural, me gusta estar seguro de mi decisión
Me gusta participar de las costumbres de los destinos que visito
Me gusta experimentar en mis viajes culturales
Me gusta viajar a los destinos culturales que están de moda
En mis viajes culturales me preocupo por cuidar el medioambiente
Trato de ser práctico al organizar mis viajes culturales
Si no puedo viajar a un destino cultural, lo cambio por otro no cultural
Me importa más la calidad del viaje cultural que su precio
este criterio es óptimo en la seg-
mentación del mercado turístico.
– La identificación y caracterización
de subgrupos de consumidores
dentro del mercado con diferentes
estilos de vida, permite seleccionar
aquellos que deberán ser objeto de
estrategias y políticas comerciales
diferenciadas, con la finalidad de
incrementar la eficacia y rentabili-
dad de la actuación comercial de
la empresa, así como mejorar la
satisfacción de las necesidades y
deseos de los consumidores.
– Las dimensiones de estilos de vida
más discriminantes del comporta-
miento turístico son: la seguridad,
novedad, placer, autorrealización,
familiaridad, ambición, tradición,
moda, libertad, preocupación
medioambiental, adaptabilidad,
calidad-precio y practicidad. Varia-
bles que permiten clasificar a
posteriori a los individuos, con la
finalidad de adaptarles las políti-
cas comerciales más adecuadas, en
función a su grupo de pertenencia.
– Los turistas que viajan por motiva-
ciones culturales manifiestan un
estilo de vida homogéneo, en re-
lación a las variables señaladas en
el apartado anterior.
– Las principales características del
estilo de vida de los turistas cultu-
rales se manifiestan a continuación:
dichos viajes constituyen para ellos
un placer que les permite realizar-
se, haciéndoles sentirse libre e in-
dependientes. Respecto a la toma
de decisiones, les gusta la seguri-
dad y la practicidad en la organi-
zación de sus viajes. Sin embargo,
en lo que hace referencia al disfru-
te vacacional, participan en las cos-
tumbres de las zonas que visitan y
les interesa un cierto grado de ex-
perimentación, preocupándose por
el medio ambiente de los lugares
que visitan. Su grado de implica-
ción con esta modalidad es consi-
derablemente elevada.
BIBLIOGRAFÍA
BAUDRILLARD, J. «La Societé de Consommation».
Ed. Gallimard, 1970, Paris.
BURTSCHY, B. «Traitements d´Enquetes par
Modeles» en GRANGÉ, D. y LEBART, L. «Traitements
Statistiques des Enquetes». Ed. Dunod, Paris,
1994, pp. 197-226.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.M. y ESTEBAN TALAYA, A.
«Valores y estilos de vida en el análisis de la
demanda turística». Ed. FITUR (Feria
Internacional de Turismo), 2000, Madrid.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.M. y BELLO ACEBRÓN, L. «The
Construct Lifestyle in Market Segmentation. The
BehaviourofTouristConsumers».EuropeanJournal
of Marketing, vol. 36, nº 1, 2000, pp. 51-85.
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. «Movimiento
Turísticos de los Españoles (Familitur)». Año
2004. Secretaría de Estado de Comercio y
Turismo, 2005, Madrid.
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. «Movimiento
Turísticos de los Extranjeros (Frontur)». Año
2004. Secretaría de Estado de Comercio y
Turismo, 2005, Madrid.
VÁZQUEZ CASIELLES, R. y TRESPALACIOS GUTIÉRREZ, J.A.
et al. «Marketing: Estrategias y Aplicaciones
Sectoriales», 3ª ed. Civitas. 2002, Madrid.
http://www.exceltur.org
http://www.iet.tourspain.es
http://www.world-tourism.org

Más contenido relacionado

Similar a Segmentación Turística Estilos de Vida.pdf

Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Hosteltur
 
Plan marketing benidorm
Plan marketing benidormPlan marketing benidorm
Plan marketing benidorm
Juan Sobejano
 
Plan de turismo de compras
Plan de turismo de comprasPlan de turismo de compras
Plan de turismo de compras
Narciza Jeaneth L V
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
Rosa Belkis Carralero Lobaina
 
Estrategia de marketing para turismo de la region de Coquimbo
Estrategia de marketing para turismo de la region de CoquimboEstrategia de marketing para turismo de la region de Coquimbo
Estrategia de marketing para turismo de la region de Coquimbo
Ricardo Calderon
 
08 creatividad e innovacion en la promocion turistica online
08 creatividad e innovacion en la promocion turistica online08 creatividad e innovacion en la promocion turistica online
08 creatividad e innovacion en la promocion turistica online
Fidel Gómez
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Marta Sánchez-Viña
 
Fasciculo3
Fasciculo3Fasciculo3
Fasciculo3
July Caicedo
 
Innovacion y Patrimonio Cultural al servicio del Ciudadano
Innovacion y Patrimonio Cultural al servicio del CiudadanoInnovacion y Patrimonio Cultural al servicio del Ciudadano
Innovacion y Patrimonio Cultural al servicio del Ciudadano
Carlos J. Ochoa Fernández
 
El turismo cultural (1)
El turismo cultural (1)El turismo cultural (1)
El turismo cultural (1)
mbvazquez85
 
Turismo para quién
Turismo para quiénTurismo para quién
Turismo para quién
Maximiliano Piedracueva
 
Accessibilidade y el Sector Turistico
Accessibilidade y el Sector TuristicoAccessibilidade y el Sector Turistico
Accessibilidade y el Sector Turistico
Scott Rains
 
Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura
JordanSteed
 
Comercialización del Turismo Deportivo en Lanzarote - Canarias Proyecto TFT ...
Comercialización del Turismo Deportivo en Lanzarote - Canarias Proyecto TFT ...Comercialización del Turismo Deportivo en Lanzarote - Canarias Proyecto TFT ...
Comercialización del Turismo Deportivo en Lanzarote - Canarias Proyecto TFT ...
Esther García
 
TURISMO JOVEN
TURISMO JOVENTURISMO JOVEN
TURISMO JOVEN
Ingerbor Neumann
 
Integración y redacción del informe final
Integración y redacción del informe finalIntegración y redacción del informe final
Integración y redacción del informe final
CECILIASOTO31
 
Dialnet integracion y-disenodelproductoturisticoaplicadoalar-4111446
Dialnet integracion y-disenodelproductoturisticoaplicadoalar-4111446Dialnet integracion y-disenodelproductoturisticoaplicadoalar-4111446
Dialnet integracion y-disenodelproductoturisticoaplicadoalar-4111446
ClaudiaMonroy28
 
Desarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turisticoDesarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turistico
Independiente.
 

Similar a Segmentación Turística Estilos de Vida.pdf (20)

Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
 
Plan marketing benidorm
Plan marketing benidormPlan marketing benidorm
Plan marketing benidorm
 
Plan de turismo de compras
Plan de turismo de comprasPlan de turismo de compras
Plan de turismo de compras
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
 
Estrategia de marketing para turismo de la region de Coquimbo
Estrategia de marketing para turismo de la region de CoquimboEstrategia de marketing para turismo de la region de Coquimbo
Estrategia de marketing para turismo de la region de Coquimbo
 
08 creatividad e innovacion en la promocion turistica online
08 creatividad e innovacion en la promocion turistica online08 creatividad e innovacion en la promocion turistica online
08 creatividad e innovacion en la promocion turistica online
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
 
Fasciculo3
Fasciculo3Fasciculo3
Fasciculo3
 
Innovacion y Patrimonio Cultural al servicio del Ciudadano
Innovacion y Patrimonio Cultural al servicio del CiudadanoInnovacion y Patrimonio Cultural al servicio del Ciudadano
Innovacion y Patrimonio Cultural al servicio del Ciudadano
 
El turismo cultural (1)
El turismo cultural (1)El turismo cultural (1)
El turismo cultural (1)
 
Turismo para quién
Turismo para quiénTurismo para quién
Turismo para quién
 
Accessibilidade y el Sector Turistico
Accessibilidade y el Sector TuristicoAccessibilidade y el Sector Turistico
Accessibilidade y el Sector Turistico
 
Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura
 
Comercialización del Turismo Deportivo en Lanzarote - Canarias Proyecto TFT ...
Comercialización del Turismo Deportivo en Lanzarote - Canarias Proyecto TFT ...Comercialización del Turismo Deportivo en Lanzarote - Canarias Proyecto TFT ...
Comercialización del Turismo Deportivo en Lanzarote - Canarias Proyecto TFT ...
 
TURISMO JOVEN
TURISMO JOVENTURISMO JOVEN
TURISMO JOVEN
 
Integración y redacción del informe final
Integración y redacción del informe finalIntegración y redacción del informe final
Integración y redacción del informe final
 
Dialnet integracion y-disenodelproductoturisticoaplicadoalar-4111446
Dialnet integracion y-disenodelproductoturisticoaplicadoalar-4111446Dialnet integracion y-disenodelproductoturisticoaplicadoalar-4111446
Dialnet integracion y-disenodelproductoturisticoaplicadoalar-4111446
 
Desarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turisticoDesarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turistico
 

Más de IGNACIO555041

PRESENTACIÓ EVIAN.pptx
PRESENTACIÓ EVIAN.pptxPRESENTACIÓ EVIAN.pptx
PRESENTACIÓ EVIAN.pptx
IGNACIO555041
 
Llibre_Participació_Audiencia_TV_AIMC_2016.pdf
Llibre_Participació_Audiencia_TV_AIMC_2016.pdfLlibre_Participació_Audiencia_TV_AIMC_2016.pdf
Llibre_Participació_Audiencia_TV_AIMC_2016.pdf
IGNACIO555041
 
Valors_I_audiencies_CIMEC.pdf
Valors_I_audiencies_CIMEC.pdfValors_I_audiencies_CIMEC.pdf
Valors_I_audiencies_CIMEC.pdf
IGNACIO555041
 
Prefer_consumid_Prod_Audiovisual.pdf
Prefer_consumid_Prod_Audiovisual.pdfPrefer_consumid_Prod_Audiovisual.pdf
Prefer_consumid_Prod_Audiovisual.pdf
IGNACIO555041
 
Estudio_Consumo_televisivo.pdf
Estudio_Consumo_televisivo.pdfEstudio_Consumo_televisivo.pdf
Estudio_Consumo_televisivo.pdf
IGNACIO555041
 
Proceso_Decisión_Consumidor_Turístico.pdf
Proceso_Decisión_Consumidor_Turístico.pdfProceso_Decisión_Consumidor_Turístico.pdf
Proceso_Decisión_Consumidor_Turístico.pdf
IGNACIO555041
 
Fuentes_Información_Turisticas.pdf
Fuentes_Información_Turisticas.pdfFuentes_Información_Turisticas.pdf
Fuentes_Información_Turisticas.pdf
IGNACIO555041
 
Estudio_ValorPercibido_Compra_PaqueteTuristico.pdf
Estudio_ValorPercibido_Compra_PaqueteTuristico.pdfEstudio_ValorPercibido_Compra_PaqueteTuristico.pdf
Estudio_ValorPercibido_Compra_PaqueteTuristico.pdf
IGNACIO555041
 
Medios_Publicitarios.ppt
Medios_Publicitarios.pptMedios_Publicitarios.ppt
Medios_Publicitarios.ppt
IGNACIO555041
 

Más de IGNACIO555041 (9)

PRESENTACIÓ EVIAN.pptx
PRESENTACIÓ EVIAN.pptxPRESENTACIÓ EVIAN.pptx
PRESENTACIÓ EVIAN.pptx
 
Llibre_Participació_Audiencia_TV_AIMC_2016.pdf
Llibre_Participació_Audiencia_TV_AIMC_2016.pdfLlibre_Participació_Audiencia_TV_AIMC_2016.pdf
Llibre_Participació_Audiencia_TV_AIMC_2016.pdf
 
Valors_I_audiencies_CIMEC.pdf
Valors_I_audiencies_CIMEC.pdfValors_I_audiencies_CIMEC.pdf
Valors_I_audiencies_CIMEC.pdf
 
Prefer_consumid_Prod_Audiovisual.pdf
Prefer_consumid_Prod_Audiovisual.pdfPrefer_consumid_Prod_Audiovisual.pdf
Prefer_consumid_Prod_Audiovisual.pdf
 
Estudio_Consumo_televisivo.pdf
Estudio_Consumo_televisivo.pdfEstudio_Consumo_televisivo.pdf
Estudio_Consumo_televisivo.pdf
 
Proceso_Decisión_Consumidor_Turístico.pdf
Proceso_Decisión_Consumidor_Turístico.pdfProceso_Decisión_Consumidor_Turístico.pdf
Proceso_Decisión_Consumidor_Turístico.pdf
 
Fuentes_Información_Turisticas.pdf
Fuentes_Información_Turisticas.pdfFuentes_Información_Turisticas.pdf
Fuentes_Información_Turisticas.pdf
 
Estudio_ValorPercibido_Compra_PaqueteTuristico.pdf
Estudio_ValorPercibido_Compra_PaqueteTuristico.pdfEstudio_ValorPercibido_Compra_PaqueteTuristico.pdf
Estudio_ValorPercibido_Compra_PaqueteTuristico.pdf
 
Medios_Publicitarios.ppt
Medios_Publicitarios.pptMedios_Publicitarios.ppt
Medios_Publicitarios.ppt
 

Último

Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 

Último (6)

Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 

Segmentación Turística Estilos de Vida.pdf

  • 1. Investigación y Marketing - Nº 87 La segmentación del mercado turístico por estilos de vida: Una estrategia empresarial en auge 18 La segmentación del mercado turístico por estilos de vida: Una estrategia empresarial en auge Los rápidos cambios producidos en la psicología del individuo y consecuentemente, en su comportamiento como consumidor turístico, exigen evaluaciones estratégicas continuas, reforzar el consenso público-privado sobre las políticas turísticas y, sobre todo, una rápida adecuación del sector empresarial. En este contexto, la segmentación del mercado turístico se convierte en una de las principales estrategias de marketing, para las empresas que deseen posicionarse a través de la diferenciación, además de seguir constituyendo un objetivo básico de investigación. El presente artículo trata de profundizar en el criterio de segmentación del mercado, los estilos de vida, y demostrar su valor explicativo sobre el comportamiento turístico. El segundo objetivo planteado en la investigación, es elaborar una medida de los estilos de vida, beneficiándose de las ventajas de dos metodologías: las variables A.I.O. generales y las específicas, siendo el contexto de aplicación el turismo cultural, tipología en pleno proceso de auge en los nuevos contextos turísticos. Palabras clave: Segmentación de mercados, estilos de vida, A.I.O., turismo cultural. The rapid changes occurring in individuals’ psychology, and consequently in their behaviour as tourism consumers, calls for continuing strategic evaluations, a reinforcement of the public-private consensus on tourism policies, and above all, for a rapid adaptation in the business sector. In this context, the segmentation of the tourism market becomes one of the main marketing strategies for firms wishing to position themselves by differentiating. At the same time it continues to be a basic objective of research. The current article aims to deepen our understanding of the market segmentation criterion lifestyles, and to demonstrate its explanatory power in tourist behaviour. The second objective of this research is to elaborate a measure for lifestyles, exploiting the advantages of two methodologies: the general and specific AIO variables. Our context of application is cultural tourism, a type of tourism that is currently booming among the new tourism contexts. Key words: Market segmentation, lifestyle, A.I.O.,Cultural tourism. Por Ana M. González Fernández Doctora en Ciencias Empresariales. Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad de León. España. E n términos generales, el turismo en las últimas décadas se ha consolidado como uno de los sectores estratégicos de la economía mundial, de hecho, a pesar del carác- ter negativo y complejo del 2002 y 2003, el año 2004 se ha presentado considerablemente optimista y deja nuevamente constancia de los induda- bles beneficios generados por el sec- tor turístico, así como de la magnitud que ha alcanzado en nuestros días. Respecto al sector turístico español, ha desempeñado tradicionalmente un papel fundamental en el conjunto nacional, y aunque, en el año 2004, el superávit acumulado de turismo y viajes, disminuyó un 4,1% anual, el PIB turístico medido mediante el indi- cador ISTE1 ha crecido un 2,4%, pro- vocando un freno en el proceso de pérdida de participación del turismo en el PIB español. España, en términos de volumen de negocio, ha sorteado razonablemen- te la coyuntura desfavorable, no obs- tante, dados los retos continuos que se presentan, tales como la evolución del comportamiento turístico, los cam- bios de los modelos de demanda y oferta, y la inseguridad, exigen no sólo evaluaciones estratégicas continuas y refuerzo del consenso público-priva- do sobre las políticas turísticas sino también, una rápida adecuación del sector empresarial a dichos cambios. I. I. I. I. I. EL TURISMO CUL EL TURISMO CUL EL TURISMO CUL EL TURISMO CUL EL TURISMO CULTURAL TURAL TURAL TURAL TURAL, UN , UN , UN , UN , UN NICHO DEL MERCADO CON NICHO DEL MERCADO CON NICHO DEL MERCADO CON NICHO DEL MERCADO CON NICHO DEL MERCADO CON PO PO PO PO POTENCIAL EN ESP TENCIAL EN ESP TENCIAL EN ESP TENCIAL EN ESP TENCIAL EN ESPAÑA AÑA AÑA AÑA AÑA Fue a partir de los años ochenta cuan- do se comenzó a producir un punto 1) ISTE: Indicador Sintético del Turismo, elaborado por Exceltur.
  • 2. Investigación y Marketing - Nº 87 La segmentación del mercado turístico por estilos de vida: Una estrategia empresarial en auge 20 de inflexión en la demanda turística, se empezaron a experimentar cam- bios en las motivaciones de los turis- tas, derivados de aspectos como su mayor experiencia, flexibilidad, bús- queda de calidad y ofertas diferen- ciadas, más innovadoras, modifica- ciones que se han incrementado sustancialmente en las décadas pos- teriores, constatándose sus efectos en el incremento de la demanda de di- versas tipologías turísticas en la ac- tualidad. En España, esta evolución se ha pues- to de manifiesto tanto en el compor- tamiento de los turistas españoles como extranjeros. En lo que hace re- ferencia al turismo de interior, en el 2005 se han detectado modificacio- nes sustanciales relacionadas princi- palmente con los siguientes aspectos: incremento de los viajes de corta du- ración, con la finalidad de disfrutar de productos diferenciados, relacio- nados con motivaciones culturales, de salud, contacto con la naturaleza y deportivos, entre otros; una mayor internacionalización de los viajes, es- pecialmente los de larga distancia y una creciente contratación de servi- cios turísticos on-line (FAMILITUR, 2005). Respecto a la demanda extranjera, ha experimentado un sustancial incre- mento de las escapadas de fin de se- mana a destinos urbanos, debido tan- to a la oferta cultural, como a la posibilidad que brindan de realizar actividades variadas; ha perdido atractivo la oferta turística indiferenciada de los destinos madu- ros del litoral español, así como la oferta reglada de menor categoría; ha aumentado la organización del viaje por cuenta propia y la utiliza- ción de nuevas tecnologías, como internet, tanto en la contratación del viaje, como en la elaboración a la medida del paquete turístico; se han creado nuevas formas de viaje impul- sadas por la flexibilidad y mayor ac- cesibilidad, debidas a la multiplica- ción de conexiones europeas, a través de las compañías aéreas de bajo cos- te y, finalmente, se está utilizando en mayor medida la oferta residencial propia, o de familiares y amigos (FRONTUR, 2005). Estos cambios de los hábitos de con- sumo de los turistas, están provocan- do a su vez modificaciones en la in- dustria turística española, de hecho, en los últimos años se está perdiendo cuota de mercado del segmento de- mandante de «sol y playa», tipología en la que España se especializó hace varias décadas, simultáneamente, se está produciendo un mejor compor- tamiento respecto al resto de Europa de otras modalidades turísticas, tales como el turismo cultural, urbano y de negocios, en los que presenta impor- tantes posibilidades de posiciona- miento competitivo (EXCELTUR, 2005). Estas transformaciones del mercado turístico hacen de la segmentación, una de las principales estrategias de marketing de las empresas y un ob- jetivo básico de investigación, cuya finalidad es desarrollar nuevos crite- rios de segmentación que permitan diferenciar y conocer en profundidad los diversos tipos de clientes turísticos existentes en el mercado. II. II. II. II. II. LOS ESTIL LOS ESTIL LOS ESTIL LOS ESTIL LOS ESTILOS DE VID OS DE VID OS DE VID OS DE VID OS DE VIDA, UNA A, UNA A, UNA A, UNA A, UNA MET MET MET MET METODOL ODOL ODOL ODOL ODOLOGÍA DE OGÍA DE OGÍA DE OGÍA DE OGÍA DE CRECIENTE INTERÉS CRECIENTE INTERÉS CRECIENTE INTERÉS CRECIENTE INTERÉS CRECIENTE INTERÉS EMPRESARIAL EMPRESARIAL EMPRESARIAL EMPRESARIAL EMPRESARIAL La segmentación del mercado turísti- co puede aplicarse desde diversas perspectivas en función de los facto- res que influyen en la realización de los viajes turísticos. Estos, en rasgos generales, se pueden clasificar en económicos, potenciadores o restrictores de la demanda y, perso- nales y sociales, que refuerzan la idea de la actividad turística como funda- mentalmente humana. Las investigaciones llevadas a cabo sobre la aplicabilidad de esta estrate- gia han sido numerosas en las dos úl- timas décadas, siendo tradicionalmen- te los criterios más utilizados los generales-objetivos, entre los que des- tacan las variables sociodemográficas, económicas, geográficas, etc., sin embargo, los rápidos y profundos cambios de los individuos, manifesta- dos anteriormente, provocan una cre- ciente personalización del consumo tu- rístico, que se muestra más complejo y difícil de analizar. La rapidez con que evoluciona la demanda dificulta la capacidad de reacción y adaptación del sector empresarial, por este moti- vo se hace necesario seguir investigan- do otros criterios de segmentación, que atiendan a aspectos más profundos y subjetivos, que enriquezcan sustancialmente el conocimiento de los turistas, ofreciendo información útil desde la perspectiva empresarial, como pueden ser los estilos de vida. La presente investigación centra su desarrollo en la segmentación del mercado mediante estilos de vida, dado el poder explicativo que han demostrado en los modelos globales de comportamiento del consumidor y, más concretamente, en la corrien- te A.I.O. (Activities, Interests, Opinions). Esta metodología considera que los individuos adoptan generalmente un estilo de vida en consonancia a los rasgos dominantes de los grupos so- ciales a los que pertenecen o desean pertenecer (BAUDRILLARD, 1970). Esta- blece los perfiles tipo en función de sus vidas cotidianas, hábitos de tra- bajo, ocio y la su imagen sobre el mundo que les rodea, factores que predisponen de manera inmediata a la acción, motivo por el que se clasi- fica dicha metodología en la corrien- te comportamental. Las variables incluidas en este constructo recogen las siguiente infor- mación: las actividades, hacen refe- rencia a la forma en que los indivi- duos gastan su tiempo y dinero; los intereses, lo que consideran más o menos importante en el entorno in- mediato; y las opiniones, la visión que tienen de ellos mismos y del mundo que les rodea. Las dos últimas varia- bles forman parte del concepto mo-
  • 3. Investigación y Marketing - Nº 87 La segmentación del mercado turístico por estilos de vida: Una estrategia empresarial en auge 21 derno de actitud como un estado afec- tivo del individuo ligado a su disposi- ción a obrar de cierta forma ante al- gún estímulo (VÁZQUEZ CASIELLES, TRESPALACIOS GUTIÉRREZ et al., 2002). Analizando las investigaciones apli- cadas al sector turístico con base en la corriente A.I.O., se pueden distin- guir dos tipos de metodologías apli- cadas, dependiendo del grado de generalidad-especificidad de las va- riables que se incluyen (GONZÁLEZ FERNÁNDEZ y ESTEBAN TALAYA, 2000). La primera de ellas, los estilos de vida generales, permiten segmentar el mercado obteniendo información ge- nérica sobre el modo de vivir y pen- sar de los individuos, consecuente- mente, determina una definición global de la estructura de sus necesi- dades y consumos. No recoge direc- tamente, por lo tanto, el consumo tu- rístico, aspecto que se mide de forma independiente en el cuestionario y con el que se relaciona a posteriori. La segmentación del mercado según cuestiones del estilo de vida especí- ficas de turismo, introduce preguntas sobre actividades realizadas en los viajes e intereses y opiniones relacio- nados con turismo. Analizando las dos metodologías y sus consecuentes aplicaciones, se obser- van las siguientes limitaciones: la seg- mentación poblacional según estilos de vida generales, es muy interesante, puesto que permite conocer en pro- fundidad al consumidor e, incluso, la misma investigación permite relacio- nar el estilo de vida del individuo, con su comportamiento de compra de pro- ductos y servicios diversos, sin embar- go, puede adolecer de practicidad desde el punto de vista operativo, ya que suele utilizar cuestionarios excesi- vamente extensos, cuyo coste es muy elevado, presentando en ocasiones sesgos derivados de la duración del mismo y, a menudo de difícil interpre- tación, por lo tanto, es aconsejable que las investigaciones las realicen profe- sionales especializados. La segunda metodología, los estilos de vida específicos, son más cortos y operativos, no obstante, en numero- sas ocasiones, se utilizan cuestiona- rios sin contrastar, que recogen prin- cipalmente hábitos turísticos, con lo que suelen incluir variables relativas sólo a las actividades en los viajes, no incluyendo los intereses y opinio- nes, por lo que están midiendo más bien el estilo de consumo. Por este motivo, la presente investi- gación se divide en dos fases, la pri- mera resume la metodología segui- da en un análisis preliminar, cuyo objetivo era demostrar la incidencia de los estilos de vida generales en el comportamiento turístico. Y, la segun- da fase, partiendo de los resultados anteriores, elaborará una nueva es- cala de medida de los estilos de vida, convertidos en específicos, con la fi- nalidad de describir el estilo de vida de una tipología concreta de turistas, aquellos que viajan por motivaciones culturales, ya que constituyen, en este momento, un nicho con gran poten- cialidad de desarrollo. III.INVESTIGACIÓN PRELIMINAR2 III.1. III.1. III.1. III.1. III.1. Objetivos e hipótesis de la Objetivos e hipótesis de la Objetivos e hipótesis de la Objetivos e hipótesis de la Objetivos e hipótesis de la investigación investigación investigación investigación investigación El objetivo principal de la primera fase de la investigación es analizar la exis- tencia de relación entre dos conjun- tos de variables: estilo de vida y com- portamiento turístico, distinguiendo entre viajes de corta y larga duración, con la finalidad de justificar su utili- dad en la segmentación del mercado turístico, permitiendo confeccionar un retrato más humano de los diferentes grupos de compradores, así como diseñar estrategias comerciales adap- tadas a cada segmento objetivo. Con el propósito de alcanzar este objetivo, se han establecido un con- junto de subobjetivos específicamente relacionados con el mismo. 2) GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.M. y BELLO ACEBRÓN, L. (2000). – Análisis de la existencia de rela- ción directa entre las variables ob- jeto de estudio: estilo de vida y comportamiento turístico. – Agrupación de los individuos en segmentos, en función del constructo de estilo de vida. – Revisión de la existencia de rela- ción directa entre las variables ob- jetivo, por segmentos. Las hipótesis subyacentes al proceso de investigación se ponen de mani- fiesto a continuación: H1: Existe una relación directa entre el estilo de vida de los individuos, me- dido mediante variables de Activida- des, Intereses y Opiniones y el com- portamiento del consumidor turístico en los viajes de corta duración. H2: Existe una relación directa entre el estilo de vida de los individuos, me- dido mediante variables de Activida- des, Intereses y Opiniones y el com- portamiento del consumidor turístico en los viajes de larga duración. III.2. III.2. III.2. III.2. III.2. Secuencia metodológica Secuencia metodológica Secuencia metodológica Secuencia metodológica Secuencia metodológica Con la finalidad de alcanzar los ob- jetivos manifestados en la investiga- ción se procedió a realizar la contrastación empírica, para lo cual se llevó a cabo una encuesta perso- nal en el domicilio de los entrevista- dos, a la muestra seleccionada. El soporte de recogida de informa- ción utilizado fue un cuestionario es- tructurado adaptado a los objetivos de la investigación, que incluye los apartados siguientes: – El primer bloque de cuestiones hace referencia en su conjunto a diversos aspectos sobre viajes, ta- les como el consumo real de via- jes de ocio de larga y corta dura- ción, durante un periodo anual, recogidos mediante varias pregun- tas abiertas que incluyen: lugar de destino, tipo de alojamiento, trans- porte utilizado y compañía en el viaje, entre otras.
  • 4. Investigación y Marketing - Nº 87 La segmentación del mercado turístico por estilos de vida: Una estrategia empresarial en auge 22 – El segundo apartado, relativo al estilo de vida del individuo, se di- vide en dos secciones. La primera consta de varias cuestiones confi- guradas por baterías de items, que tratan de mostrar los intereses y opiniones de los encuestados res- pecto a diversos temas, medidos mediante escalas ordinales de Likert, de cinco puntos. Mientras que la segunda sección recoge las actividades relacionadas con el tiempo de ocio, mediante escalas nominales, codificadas como va- riable de presencia-ausencia. – El tercer bloque tiene como objeti- vo la recogida de variables sociodemográficas y económicas de los encuestados, tales como: edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, ocupación laboral, entre otras. En esta investigación, como metodo- logía de conocimiento del consumi- dor a través de las variables que afec- tan al proceso de toma de decisiones, y una vez definidas éstas, se aplica- ron diversas técnicas estadísticas multivariables, adecuadas por existir múltiples factores que inciden y con- dicionan el comportamiento turístico. A continuación se presentan algunos items incluidos en el cuestionario (Cuadros 2 y 3). En primer lugar se empleó el Análisis Factorial de Componentes Principales con rotación varimax aplicado sobre los intereses y opiniones, variables configuradoras del estilo de vida. CUADRO 1. FICHA TÉCNICA Universo Personas mayores de 15 años que hayan realizado algún viaje durante un periodo anual, residentes en capitales con población superior a cien mil habitantes de una región de interior. Tamaño muestral 400 entrevistas válidas realizadas en el domicilio de los encuestados. Error muestral ± 5% (p=q=50) Nivel de confianza 95,5% (K = 2 sigma) Diseño muestral Muestreo aleatorio estratificado polietápico con afijación proporcional por ciudades, sexo y edad. Selección elementos Sistema de rutas aleatorias. En segundo lugar, se utilizó el Análi- sis Factorial de Correspondencias Múltiples, empleado sobre la varia- ble de actividades, variable que com- pleta el constructo de estilo de vida, y de forma independiente, sobre el comportamiento turístico. El principal objetivo de ambos aná- lisis es homogeneizar la información, obteniendo unas variables nuevas, continuas, que constituirían los inputs de los análisis multivariables poste- riores. Siendo la hipótesis, determinar la exis- tencia de una potencial relación di- recta entre el estilo de vida y el con- sumo turístico en los viajes de ocio, se optó por la aplicación de la técni- ca multivariable: Análisis de Correla- ciones Canónicas. Dicho método per- mite detectar, la relación entre un grupo de variables independientes o predictores y otro conjunto de varia- bles dependientes o criterios, estable- cer si dicha correlación es significati- va, así como medir la intensidad de la misma (BURTSCHY, 1994: 216). La conclusión general obtenida para la totalidad de la muestra, es la existen- cia de una relación significativa entre ambos conjuntos de variables, pero cuyo valor es bajo. CUADRO 2. INTERESES Y OPINIONES Del conjunto de proposiciones que le vamos a mostrar a continuación, muestre su grado de acuerdo o desacuerdo: Trabajar fuera de casa me ayuda a realizarme La sociedad ha evolucionado demasiado rápido perdiendo lo bueno de las tradiciones Cuando me hacen un regalo me gusta que sea útil Me gustaría ahorrar de forma continua, etc. Indique, por favor, la frecuencia con la que se cumplen las siguientes afirmaciones sobre sus intereses: Prefiero pasar la tarde tranquilamente en casa que salir con los amigos En un producto la calidad es más importante que el precio Me gusta probar cosas nuevas y diferentes Mis amigos vienen a menudo a pedir mi opinión, etc. Para Vd., tener éxito significa: Tener una vida privada tranquila y feliz Ser libre e independiente Ser el jefe y asumir responsabilidades Tener hijos y educarles adecuadamente Poderse pagar todos los caprichos, etc. CUADRO 3. ACTIVIDADES ¿Podría indicarnos cuáles son sus principales aficiones? Ejercicio físico (cuál), asistencia a competiciones deportivas, asistencia frecuente al cine, visitas regulares a exposiciones, monumentos..., lectura de libros, música preferida, revistas, diarios, etc. ¿Qué programas de TV son los que más le interesan? Actualidad, deportes, telenovelas, variedades, etc. ¿Qué programas de radio prefiere? Informativos, culturales, deportes, musicales, humor, etc.
  • 5. Investigación y Marketing - Nº 87 La segmentación del mercado turístico por estilos de vida: Una estrategia empresarial en auge 23 Contrastadas positivamente las hipó- tesis planteadas, surge el interrogan- te sobre si dicha relación se vería for- talecida o debilitada ante la identificación de segmentos de mer- cado definidos por el criterio de estilo de vida, es decir, con estilos de vida diferenciados, si se observase un for- talecimiento se justificaría la necesi- dad de segmentar por dicho criterio, identificando subgrupos de consumi- dores con distintos estilos de vida, seleccionando aquéllos que podrían ser objeto de una oferta comercial diferenciada, con el fin de incremen- tar la eficacia y rentabilidad de la ac- tuación comercial de la empresa. A tal fin, se aplicó un Análisis Cluster, empleando como variables de dife- renciación de los consumidores turís- ticos, los factores obtenidos de los análisis factoriales anteriores A.I.O. Realizado este proceso, el número de grupos óptimo es el que divide el mercado en cinco segmentos. La siguiente etapa tiene como objeti- vo testar las hipótesis de esta investi- gación para cada uno de los segmen- tos, analizando la existencia de relación entre las dimensiones de es- tilos de vida y el comportamiento tu- rístico para cada uno de los segmen- tos obtenidos en el análisis anterior, por lo que la metodología aplicada en la contrastación de hipótesis para los segmentos de mercado es idénti- ca a la empleada para la totalidad de la muestra, el Análisis de Correla- ciones Canónicas, utilizado de forma independiente sobre cada conglome- rado, buscando la relación de depen- dencia entre los grupos de variables establecidos. Los resultados obtenidos por seg- mentos permitieron la aceptación de la misma, observándose un impor- tante incremento de la relación exis- tente entre el estilo de vida y el com- portamiento turístico tanto para los viajes de corta, como de larga dura- ción. Este resultado demuestra la conveniencia de segmentar a los tu- ristas mediante sus estilos de vida, para explicar adecuadamente su comportamiento turístico. IV. SEGUNDA INVESTIGACIÓN IV.1. Objetivo y ámbito de apli- cación La segunda etapa de la investigación tiene como punto de origen los resul- tados obtenidos en los análisis ante- riores, abordando un nuevo objetivo: deducir un sistema más sencillo de medición del estilo de vida de los tu- ristas, que se beneficie de las propie- dades justificadas de los estilos de vida generales, ya utilizados, pero aplicado directamente sobre el turis- mo, con la finalidad de conseguir mayor operatividad desde la perspec- tiva empresarial. El constructo de estilo de vida se defi- ne, por lo tanto, utilizando las nuevas variables obtenidas como resultado de los análisis factoriales de la inves- tigación preliminar, que han resulta- do más discriminantes, éstas recogen las siguientes dimensiones: seguridad, novedad, placer, autorrealización, fa- miliaridad, ambición, tradición, moda, libertad, preocupación medioam-biental, adaptabilidad, ca- lidad-precio y practicidad. No obstan- te, para dar respuesta a las necesi- dades empresariales se ha considerado interesante adaptar di- chas variables al contexto turístico, be- neficiándose el proceso, por una parte de la reducción de variables y, por otra, de la facilidad de interpretación de las mismas. Dada la evidente heterogeneidad de los consumidores turísticos en gene- ral, y el interés que están manifestan- do muchos países especializados en el sector turístico, como es el caso de España, en diversificar su oferta, se va a utilizar esta nueva metodología de estilo de vida, aplicada a un grupo muy definido de turistas, aquellos que via- jan por motivaciones culturales y, con- secuentemente, que presentan a priori, unas características generales simila- res, con la finalidad de poder definir el estilo de vida de sus viajes. Con la finalidad de alcanzar este ob- jetivo, se llevó a cabo una nueva re- cogida de información, mediante una encuesta telefónica, en esta ocasión a viajeros de diferentes ciudades es- pañolas, que realizan viajes cultura- les. A continuación se presenta la fi- cha técnica (Cuadro 4). El cuestionario recogió el comporta- miento turístico, e introdujo un con- junto de variables de estilos de vida específicos de los turistas, a continua- ción se presentan los items relacio- nados con este criterio (Cuadro 5). IV.2. Estilo de vida de los turis- tas cuando visitan destinos culturales de interior Los turistas culturales, en su gran mayoría, consideran que realizar un viaje vinculado con esta tipología, constituye un placer, por lo que les atrae especialmente, no existiendo grandes diferencias por sexo, edad, ni ámbito geográfico de procedencia, además viajar les hace sentirse libres e independientes, sobre todo a los hombres jóvenes, menores de 35 años, que viven en grandes ciudades. Un elevado porcentaje de la muestra, considera además, que constituye una forma de realizarse. No obstante, esto no va encaminado necesariamente a CUADRO 4. FICHA TÉCNICA Universo Viajeros de 18 a 75 años, que realizan viajes cultura- les, residentes en poblacio- nes urbanas de la mitad norte española. Tamaño muestral 300 entrevistas válidas. Método de encuesta CATI (Encuesta telefónica asistida por ordenador). Error muestral ±4, 5% (p=0,8) Nivel de confianza 95,5% Diseño muestral Muestreo aleatorio estrati- ficado, con cuotas por sexo y edad y afijación simple.
  • 6. Investigación y Marketing - Nº 87 La segmentación del mercado turístico por estilos de vida: Una estrategia empresarial en auge 24 la búsqueda de reconocimiento social mediante este tipo de viajes. El ocio disfrutado realizando turismo cultural es considerado como una manera de compartir el tiempo con la familia, y mejorar sus relaciones, es- pecialmente por parte de las mujeres y de las personas mayores de 55 años. Respecto a la toma de decisiones vin- culadas a esta modalidad turística, la mayoría de los encuestados les gusta estar seguros de su decisión, procu- rando, además, ser bastante prácti- cos al organizar sus viajes culturales. Los hombres suelen elegir más aque- llos destinos culturales que están de moda en un momento determinado que las mujeres, sobre todo los jóve- nes que viven en poblaciones costeras. Les gusta participar de las costumbres de los destinos que visi- tan y experimentar en sus viajes. En términos globales, no se puede afirmar que la calidad sea más im- portante que el precio para los turis- tas culturales, ya que aunque la mi- tad aproximadamente manifiestan estar de acuerdo, destacan los eleva- dos porcentajes que indican de ma- nera espontánea, no estar ni de acuer- do ni en desacuerdo, dependiendo del viaje y las circunstancias. Sin em- bargo, casi la totalidad de los encuestados ponen de manifiesto su preocupación por el medio ambiente cuando realizan este tipo de viajes. El nivel de implicación de los turistas con los viajes culturales es muy ele- vado, ya que no están dispuestos a cambiar un viaje de este tipo por otro, orientado hacia diferentes modalida- des turísticas, especialmente cuando se trata de personas mayores. V. CONCLUSIONES – En el contexto actual, los estilos de vida de los turistas medidos me- diante el constructo A.I.O. gene- ral, explican adecuadamente sus hábitos en los viajes, por lo que C C C C CU U U U UADRO ADRO ADRO ADRO ADRO 5. ESTIL 5. ESTIL 5. ESTIL 5. ESTIL 5. ESTILOS DE VID OS DE VID OS DE VID OS DE VID OS DE VIDA ASOCIADOS A L A ASOCIADOS A L A ASOCIADOS A L A ASOCIADOS A L A ASOCIADOS A LOS VIAJES CUL OS VIAJES CUL OS VIAJES CUL OS VIAJES CUL OS VIAJES CULTURALES TURALES TURALES TURALES TURALES ¿Podría señalarse grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Para mi, realizar un viaje cultural es un placer En los viajes busco sentirme libre e independiente Los viajes culturales me permiten realizarme Realizar viajes culturales me da cierto reconocimiento social Visitar monumentos es una forma de disfrutar de la familia Cuando elijo un viaje cultural, me gusta estar seguro de mi decisión Me gusta participar de las costumbres de los destinos que visito Me gusta experimentar en mis viajes culturales Me gusta viajar a los destinos culturales que están de moda En mis viajes culturales me preocupo por cuidar el medioambiente Trato de ser práctico al organizar mis viajes culturales Si no puedo viajar a un destino cultural, lo cambio por otro no cultural Me importa más la calidad del viaje cultural que su precio este criterio es óptimo en la seg- mentación del mercado turístico. – La identificación y caracterización de subgrupos de consumidores dentro del mercado con diferentes estilos de vida, permite seleccionar aquellos que deberán ser objeto de estrategias y políticas comerciales diferenciadas, con la finalidad de incrementar la eficacia y rentabili- dad de la actuación comercial de la empresa, así como mejorar la satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores. – Las dimensiones de estilos de vida más discriminantes del comporta- miento turístico son: la seguridad, novedad, placer, autorrealización, familiaridad, ambición, tradición, moda, libertad, preocupación medioambiental, adaptabilidad, calidad-precio y practicidad. Varia- bles que permiten clasificar a posteriori a los individuos, con la finalidad de adaptarles las políti- cas comerciales más adecuadas, en función a su grupo de pertenencia. – Los turistas que viajan por motiva- ciones culturales manifiestan un estilo de vida homogéneo, en re- lación a las variables señaladas en el apartado anterior. – Las principales características del estilo de vida de los turistas cultu- rales se manifiestan a continuación: dichos viajes constituyen para ellos un placer que les permite realizar- se, haciéndoles sentirse libre e in- dependientes. Respecto a la toma de decisiones, les gusta la seguri- dad y la practicidad en la organi- zación de sus viajes. Sin embargo, en lo que hace referencia al disfru- te vacacional, participan en las cos- tumbres de las zonas que visitan y les interesa un cierto grado de ex- perimentación, preocupándose por el medio ambiente de los lugares que visitan. Su grado de implica- ción con esta modalidad es consi- derablemente elevada. BIBLIOGRAFÍA BAUDRILLARD, J. «La Societé de Consommation». Ed. Gallimard, 1970, Paris. BURTSCHY, B. «Traitements d´Enquetes par Modeles» en GRANGÉ, D. y LEBART, L. «Traitements Statistiques des Enquetes». Ed. Dunod, Paris, 1994, pp. 197-226. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.M. y ESTEBAN TALAYA, A. «Valores y estilos de vida en el análisis de la demanda turística». Ed. FITUR (Feria Internacional de Turismo), 2000, Madrid. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.M. y BELLO ACEBRÓN, L. «The Construct Lifestyle in Market Segmentation. The BehaviourofTouristConsumers».EuropeanJournal of Marketing, vol. 36, nº 1, 2000, pp. 51-85. INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. «Movimiento Turísticos de los Españoles (Familitur)». Año 2004. Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, 2005, Madrid. INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. «Movimiento Turísticos de los Extranjeros (Frontur)». Año 2004. Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, 2005, Madrid. VÁZQUEZ CASIELLES, R. y TRESPALACIOS GUTIÉRREZ, J.A. et al. «Marketing: Estrategias y Aplicaciones Sectoriales», 3ª ed. Civitas. 2002, Madrid. http://www.exceltur.org http://www.iet.tourspain.es http://www.world-tourism.org