SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA REFLEXION.

MODULO II

DIPLOMADO EN ORIENTACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ANÀHUAC




                      ALUMNA: PATRICIA DOMINGA GARCIA RUIZ
MODULO II

REFLEXION.



      La definición de libertad, suele estar vinculada a la facultad del
ser humano que le permite llevar a cabo una acción de acuerdo a su
propia voluntad.

       A partir del siglo XVIII y debido a los cambios sociales por las
nuevas formas de organización de la sociedad y el surgimiento de
nuevos regímenes políticos; la libertad comenzó a unirse a otras
facultades o virtudes, como la justicia y la igualdad.

      El concepto de libertad, también se ha vinculado a cuestiones
psicológicas o metafísicas: “La esencia de la libertad, en cierta forma,
nunca puede ser afectada ya que existe dentro de cada persona (para
pensar o sentir)”.

       Podemos decir que la libertad absoluta no existe ya que al ser el
hombre un ser social y vivir en comunidad con otras personas, la
libertad puede entenderse entonces, como la facultad de actuar
conforme a su propia voluntad sin afectar los intereses de los demás.

      Con respecto al último concepto sobre la cuestión psicológica o
metafísica, vemos que aunque así debiera ser, resulta un tanto complejo
este tema, ya que a mi pensar, no existe tal libertad como tal, ya que
siempre nos vemos influidos en nuestra forma de pensar o sentir por
cierto manipuleo desde nuestros padres, pareja sentimental, amigos,
profesores, compañeros (de escuela u oficina), medios de información,
etc. Además de las normas sociales y jurídicas que tenemos que
observar al vivir en sociedad.
Sin embargo, dentro de todo este contexto, las personas SI
gozamos de cierta libertad en nuestro actuar, pensar y sentir como
seres individuales que somos, ya que somos libres de elegir ante
cualquier situación que se nos presente ya sea desde lo más sencillo;
desde qué ropa ponernos hasta con quien nos vamos a casar, o qué
carrera vamos a estudiar.

      Y precisamente sobre este tema, trata el presente trabajo: hasta
dónde algunas personas podemos actuar libremente conforme a nuestra
propia voluntad sin dañar la libertad y los derechos de los demás.

      De manera progresiva y sin sentir, el denominado bullying, se ha
generalizado en las escuelas. Está presente en casi cualquier lugar, no
es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque
en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones,
tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas y es de
varios tipos:

     Sexual: Cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.

     Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.

     Verbal: Se insulta y menosprecia en público para poner en
             evidencia al débil.

     Psicológico: Existe una persecución, intimidación, tiranía,
              chantaje, manipulación y amenazas al otro.

     Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al
               acosado.

     Desafortunadamente, no se trata de un simple empujón o
comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo
puede provocar severos daños emocionales a la víctima, tales como :


                           Baja autoestima
                          Actitudes pasivas
                       Trastornos emocionales
                     Problemas psicosomáticos
                              Depresión
Pérdida de interés por la escuela
                       Fobias de difícil solución
                               Ansiedad
                        Pensamientos suicidas



      La palabra «suicidio» está formada con dos elementos latinos: sui,
de sí mismo, y cidio, del verbo caedere, «matar»; el término fue creado
por el abate François Desfontaines en 1735.

El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se
provoca la muerte.

      Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida
sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo
más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto.
Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10
casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran
también los trastornos de ansiedad y las dependencias.

      Algunas personas que ponen fin a sus vidas o intentan suicidarse
pretenden escapar de sentimientos de rechazo, dolor o pérdida. Otros
están enfadados, avergonzados o se sienten culpables por algo. A
algunos les preocupa decepcionar a sus amigos o familiares. Y otros se
sienten no queridos, no atractivos, maltratados o que son una carga
para los demás.

      En resumen, todas las características enunciadas en el párrafo
anterior aunadas a La falta de orientación y de oportunidades por la
falta de recursos económicos, también se refleja en el alto número de
adolescentes que mueren cada año en México por accidentes de
tránsito, homicidios y suicidios. Según los datos oficiales, éstas son las
principales causas de muerte entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad
en México. En el 2007, morían diariamente tres adolescentes por
accidentes de tránsito; cada semana eran asesinados ocho jóvenes y
ocho cometían suicidio.

        Si analizamos la situación del entorno de las personas
involucradas    en el bullying tanto de los agresores como de los
agredidos y la de los jóvenes que cometen suicidio, podemos observar
que siempre converge la desintegración familiar; entonces, si tenemos
identificada la parte que parece ser el detonante de estas conductas,
considerando que el trabajo casa por casa es màs difícil de realizar con
cada uno de nuestros estudiantes y aprovechando que los tenemos a
todos reunidos en la escuela, el trabajo al que debemos avocarnos los
maestros que ya estamos conscientes de la gravedad de esta situación,
sería poner mayor énfasis en programar actividades continuas que
lleven a concientizar y comprometer a todo el personal de cada una de
las   escuelas,   (desde   los    directivos hasta   el personal      de
mantenimiento),sobre la gravedad tanto de las causas como de las
consecuencias de estas conductas antisociales en nuestros estudiantes.

       Programas que enfaticen que la disciplina que se mantenga en el
salón y la escuela en general, es fundamental para la construcción de
una buena conducta.

       Que es importante durante su estancia en la escuela de manera
personal, la supervisión de los estudiantes dentro y fuera de los salones,
en los patios, baños, comedores, etc.

      Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que
se tomarán en conductas como el bullying.

       Que     deberán actuar  de   manera    rápida,  directa  y
contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de
acoso escolar.

       Promover que la Dirección de la escuela esté abierta a las quejas
y sugerencias del alumnado y padres de familia, a través de un buzón.

        Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se
puedan tratar temas como el bullying, suicidio, anorexia, bulimia,
drogadicción, etc. todos los temas que hablen de los riesgos que dañan
la integridad física, mental y moral de nuestros jóvenes.

       Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el
curso de los estudiantes.

       Apoyarse en los estudiantes, para identificar casos de acoso,
creando con ellos y los maestros, comités de vigilancia en las diferentes
áreas de los planteles, durante el tiempo de clases e incluso fuera del
horario y fuera de las instalaciones escolares. Haciendo del conocimiento
de estudiantes y padres de familia, de la existencia de dichos comités,
sin dar a conocer quienes los integran.
Entonces, nuestros estudiantes serán los principales promotores
en sus propios hogares en los que reafirmaran o iniciarán la
implementación de nuevos comportamientos con base en los valores
universales, fomentando la buena comunicación entre sus integrantes
logrando con esto, la formación de familias nutricias.

        Insistir ante las Instituciones gubernamentales que así como
existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos
anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc., debe haber líneas
abiertas para que los niños y jóvenes puedan hablar y denunciar
conflictos que viven dentro y fuera del hogar.

      Exigir e implementar campañas masivas para informar a los
padres sobre esta situación, la forma en que puede detectarse, tratarse
y prevenirse; asì como dar a conocer las instituciones a las que se
deberá acudir para su tratamiento.

       Exhortar a los medios masivos de comunicación que asì como se
dan a conocer los derechos de los niños y jóvenes, se haga énfasis en
sus obligaciones.

       Demandar de las Autoridades educativas, la inclusión en el marco
curricular de cada uno de los niveles escolares, de asignaturas con
bases filosóficas que promuevan conductas basadas en los valores
universales, la moral y el civismo. Empezando desde las escuelas donde
se forman los profesores.

       Esta tarea no es fácil, pero debemos iniciarla ya o continuarla de
manera interinstitucional, con mayor convicción y compromiso y con la
única mira de ayudar a formar jóvenes que en la vida adulta tengan las
herramientas necesarias para hacer frente a todas las vicisitudes que la
vida les depare empezando por la falta de empleo y la formación de un
nuevo hogar.

      Todo esto sin dejar de lado el trabajo comunitario que se debe
implementar a través de los mismos jóvenes, formando grupos de
ayuda que se pueden integrar desde la misma escuela, apoyando a los
compañeros cuya situación familiar presente riesgos en la cuestión
económica, social y/o cultural.
BIBLIOGRAFIA

Apuntes del Módulo II. Diplomado en orientación educativa. Universidad
                       Anáhuac.

www.definicion.d

www.wikipedia.org

www.bing.com

www.unicef.org

www.fundacionenmovimiento.org.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Bullyng En Colombia
El Bullyng En Colombia El Bullyng En Colombia
El Bullyng En Colombia
ferlauma
 
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Gustavo Bolaños
 
VIOLENCIA FISICA EN COLEGIOS COLOMBIANOS
VIOLENCIA FISICA EN  COLEGIOS COLOMBIANOSVIOLENCIA FISICA EN  COLEGIOS COLOMBIANOS
VIOLENCIA FISICA EN COLEGIOS COLOMBIANOSAnna Mendoza
 
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual? ¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual? Araceli1893
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
GRETG
 
Matoneo
MatoneoMatoneo
Taller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínezTaller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínez
Esc. Sec. Téc. No. 40 "Juan Rulfo"
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil
joeljorgegonzalez
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
Maria Suarez
 
Bullying Escuela para Padres
Bullying Escuela para PadresBullying Escuela para Padres
Bullying Escuela para Padres
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Bullyng escolar
Bullyng escolarBullyng escolar
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Meri_T
 
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAREL BULLYING O ACOSO ESCOLAR
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR
jeferson115
 
Las mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivasLas mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivasreynaldo19400000
 
Mendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de BullyingMendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de Bullying
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónDomus
 
Word force proyecto 2
Word force proyecto 2Word force proyecto 2
Word force proyecto 2
MontserratSandoval123
 
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguiaLa delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
KeniaSalmeron1
 

La actualidad más candente (20)

El Bullyng En Colombia
El Bullyng En Colombia El Bullyng En Colombia
El Bullyng En Colombia
 
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros educati...
 
VIOLENCIA FISICA EN COLEGIOS COLOMBIANOS
VIOLENCIA FISICA EN  COLEGIOS COLOMBIANOSVIOLENCIA FISICA EN  COLEGIOS COLOMBIANOS
VIOLENCIA FISICA EN COLEGIOS COLOMBIANOS
 
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual? ¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Matoneo
MatoneoMatoneo
Matoneo
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínezTaller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínez
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Bullying Escuela para Padres
Bullying Escuela para PadresBullying Escuela para Padres
Bullying Escuela para Padres
 
Bullyng escolar
Bullyng escolarBullyng escolar
Bullyng escolar
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAREL BULLYING O ACOSO ESCOLAR
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR
 
Las mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivasLas mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivas
 
Mendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de BullyingMendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de Bullying
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Word force proyecto 2
Word force proyecto 2Word force proyecto 2
Word force proyecto 2
 
Tesis 2012
Tesis 2012Tesis 2012
Tesis 2012
 
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguiaLa delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
 

Destacado

Una mirada sobre la adolescencia
Una mirada sobre la adolescenciaUna mirada sobre la adolescencia
Una mirada sobre la adolescenciaPatricia Garcia
 
Ocho tareas importantes. power
Ocho tareas importantes. powerOcho tareas importantes. power
Ocho tareas importantes. powerPatricia Garcia
 
Autoevaluacion del curso
Autoevaluacion del cursoAutoevaluacion del curso
Autoevaluacion del cursoPatricia Garcia
 
Adolescencia y adultez emergente
Adolescencia y adultez emergenteAdolescencia y adultez emergente
Adolescencia y adultez emergente
César Jiménez
 
Adolescencia y adultez emergente
Adolescencia y adultez emergenteAdolescencia y adultez emergente
Adolescencia y adultez emergentePatricia Garcia
 

Destacado (9)

Una mirada sobre la adolescencia
Una mirada sobre la adolescenciaUna mirada sobre la adolescencia
Una mirada sobre la adolescencia
 
Trabajo final modulo i
Trabajo final modulo iTrabajo final modulo i
Trabajo final modulo i
 
Que traje
Que trajeQue traje
Que traje
 
Ocho tareas importantes. power
Ocho tareas importantes. powerOcho tareas importantes. power
Ocho tareas importantes. power
 
Autoevaluacion del curso
Autoevaluacion del cursoAutoevaluacion del curso
Autoevaluacion del curso
 
Adolescencia y adultez emergente
Adolescencia y adultez emergenteAdolescencia y adultez emergente
Adolescencia y adultez emergente
 
Adolescencia y adultez emergente
Adolescencia y adultez emergenteAdolescencia y adultez emergente
Adolescencia y adultez emergente
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 

Similar a Segunda reflexion

Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorRevision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
ssuserc119fb
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
Gemma Sánchez
 
causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolar
docenteschinacota
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
mahdileimy
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
josejavaz
 
La violencia en jóvenes
La violencia  en jóvenesLa violencia  en jóvenes
La violencia en jóvenesKrlOƺ Valencia
 
392. bullying en el aula
392. bullying en el aula392. bullying en el aula
392. bullying en el auladec-admin2
 
Propuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullyingPropuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullying
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Presentación Proyecto 2
 Presentación Proyecto 2 Presentación Proyecto 2
Presentación Proyecto 2
MontserratSandoval123
 
El Bullying
 El Bullying El Bullying
El Bullying
elisabeth cañizares
 
Bullying estudiantes de segundaria
Bullying estudiantes de segundariaBullying estudiantes de segundaria
Bullying estudiantes de segundaria
Otilia Ordoñez Acosta
 
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Gustavo Bolaños
 
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
sulemacpe
 
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3° TEMAS 7, 8 y 9
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3°TEMAS   7, 8 y 9FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3°TEMAS   7, 8 y 9
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3° TEMAS 7, 8 y 9
felix
 
Ensayo de dh 20 cuartillas
Ensayo de dh 20 cuartillasEnsayo de dh 20 cuartillas
Ensayo de dh 20 cuartillasBeRty EztRada
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Bertha Eugenio
 
Responsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdfResponsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdf
DavidCater2
 

Similar a Segunda reflexion (20)

Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorRevision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
 
causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
 
La violencia en jóvenes
La violencia  en jóvenesLa violencia  en jóvenes
La violencia en jóvenes
 
392. bullying en el aula
392. bullying en el aula392. bullying en el aula
392. bullying en el aula
 
Propuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullyingPropuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullying
 
Proyecto 2 Word
Proyecto 2 WordProyecto 2 Word
Proyecto 2 Word
 
Presentación Proyecto 2
 Presentación Proyecto 2 Presentación Proyecto 2
Presentación Proyecto 2
 
141copiadepaginaweb
141copiadepaginaweb141copiadepaginaweb
141copiadepaginaweb
 
El Bullying
 El Bullying El Bullying
El Bullying
 
Bullying estudiantes de segundaria
Bullying estudiantes de segundariaBullying estudiantes de segundaria
Bullying estudiantes de segundaria
 
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
 
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
 
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3° TEMAS 7, 8 y 9
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3°TEMAS   7, 8 y 9FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3°TEMAS   7, 8 y 9
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3° TEMAS 7, 8 y 9
 
Ensayo de dh 20 cuartillas
Ensayo de dh 20 cuartillasEnsayo de dh 20 cuartillas
Ensayo de dh 20 cuartillas
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
 
Delitos en adolescentes
Delitos en adolescentesDelitos en adolescentes
Delitos en adolescentes
 
Responsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdfResponsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdf
 

Más de Patricia Garcia

Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicaciónPatricia Garcia
 
El significado de la adolescencia
El significado de la adolescenciaEl significado de la adolescencia
El significado de la adolescenciaPatricia Garcia
 
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescenteConsejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
Patricia Garcia
 
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescenteConsejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
Patricia Garcia
 
Saludo
SaludoSaludo
Diplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativaDiplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativaPatricia Garcia
 
Diplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativaDiplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativa
Patricia Garcia
 
Diplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativaDiplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativa
Patricia Garcia
 

Más de Patricia Garcia (10)

Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Homo videns
Homo vidensHomo videns
Homo videns
 
El significado de la adolescencia
El significado de la adolescenciaEl significado de la adolescencia
El significado de la adolescencia
 
El hombre light
El hombre lightEl hombre light
El hombre light
 
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescenteConsejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
 
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescenteConsejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
 
Saludo
SaludoSaludo
Saludo
 
Diplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativaDiplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativa
 
Diplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativaDiplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativa
 
Diplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativaDiplomado en orientacion educativa
Diplomado en orientacion educativa
 

Segunda reflexion

  • 1. SEGUNDA REFLEXION. MODULO II DIPLOMADO EN ORIENTACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ANÀHUAC ALUMNA: PATRICIA DOMINGA GARCIA RUIZ
  • 2. MODULO II REFLEXION. La definición de libertad, suele estar vinculada a la facultad del ser humano que le permite llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad. A partir del siglo XVIII y debido a los cambios sociales por las nuevas formas de organización de la sociedad y el surgimiento de nuevos regímenes políticos; la libertad comenzó a unirse a otras facultades o virtudes, como la justicia y la igualdad. El concepto de libertad, también se ha vinculado a cuestiones psicológicas o metafísicas: “La esencia de la libertad, en cierta forma, nunca puede ser afectada ya que existe dentro de cada persona (para pensar o sentir)”. Podemos decir que la libertad absoluta no existe ya que al ser el hombre un ser social y vivir en comunidad con otras personas, la libertad puede entenderse entonces, como la facultad de actuar conforme a su propia voluntad sin afectar los intereses de los demás. Con respecto al último concepto sobre la cuestión psicológica o metafísica, vemos que aunque así debiera ser, resulta un tanto complejo este tema, ya que a mi pensar, no existe tal libertad como tal, ya que siempre nos vemos influidos en nuestra forma de pensar o sentir por cierto manipuleo desde nuestros padres, pareja sentimental, amigos, profesores, compañeros (de escuela u oficina), medios de información, etc. Además de las normas sociales y jurídicas que tenemos que observar al vivir en sociedad.
  • 3. Sin embargo, dentro de todo este contexto, las personas SI gozamos de cierta libertad en nuestro actuar, pensar y sentir como seres individuales que somos, ya que somos libres de elegir ante cualquier situación que se nos presente ya sea desde lo más sencillo; desde qué ropa ponernos hasta con quien nos vamos a casar, o qué carrera vamos a estudiar. Y precisamente sobre este tema, trata el presente trabajo: hasta dónde algunas personas podemos actuar libremente conforme a nuestra propia voluntad sin dañar la libertad y los derechos de los demás. De manera progresiva y sin sentir, el denominado bullying, se ha generalizado en las escuelas. Está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones, tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas y es de varios tipos: Sexual: Cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro. Verbal: Se insulta y menosprecia en público para poner en evidencia al débil. Psicológico: Existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado. Desafortunadamente, no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima, tales como : Baja autoestima Actitudes pasivas Trastornos emocionales Problemas psicosomáticos Depresión
  • 4. Pérdida de interés por la escuela Fobias de difícil solución Ansiedad Pensamientos suicidas La palabra «suicidio» está formada con dos elementos latinos: sui, de sí mismo, y cidio, del verbo caedere, «matar»; el término fue creado por el abate François Desfontaines en 1735. El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y las dependencias. Algunas personas que ponen fin a sus vidas o intentan suicidarse pretenden escapar de sentimientos de rechazo, dolor o pérdida. Otros están enfadados, avergonzados o se sienten culpables por algo. A algunos les preocupa decepcionar a sus amigos o familiares. Y otros se sienten no queridos, no atractivos, maltratados o que son una carga para los demás. En resumen, todas las características enunciadas en el párrafo anterior aunadas a La falta de orientación y de oportunidades por la falta de recursos económicos, también se refleja en el alto número de adolescentes que mueren cada año en México por accidentes de tránsito, homicidios y suicidios. Según los datos oficiales, éstas son las principales causas de muerte entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad en México. En el 2007, morían diariamente tres adolescentes por accidentes de tránsito; cada semana eran asesinados ocho jóvenes y ocho cometían suicidio. Si analizamos la situación del entorno de las personas involucradas en el bullying tanto de los agresores como de los agredidos y la de los jóvenes que cometen suicidio, podemos observar que siempre converge la desintegración familiar; entonces, si tenemos identificada la parte que parece ser el detonante de estas conductas,
  • 5. considerando que el trabajo casa por casa es màs difícil de realizar con cada uno de nuestros estudiantes y aprovechando que los tenemos a todos reunidos en la escuela, el trabajo al que debemos avocarnos los maestros que ya estamos conscientes de la gravedad de esta situación, sería poner mayor énfasis en programar actividades continuas que lleven a concientizar y comprometer a todo el personal de cada una de las escuelas, (desde los directivos hasta el personal de mantenimiento),sobre la gravedad tanto de las causas como de las consecuencias de estas conductas antisociales en nuestros estudiantes. Programas que enfaticen que la disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general, es fundamental para la construcción de una buena conducta. Que es importante durante su estancia en la escuela de manera personal, la supervisión de los estudiantes dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc. Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying. Que deberán actuar de manera rápida, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar. Promover que la Dirección de la escuela esté abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, a través de un buzón. Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedan tratar temas como el bullying, suicidio, anorexia, bulimia, drogadicción, etc. todos los temas que hablen de los riesgos que dañan la integridad física, mental y moral de nuestros jóvenes. Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes. Apoyarse en los estudiantes, para identificar casos de acoso, creando con ellos y los maestros, comités de vigilancia en las diferentes áreas de los planteles, durante el tiempo de clases e incluso fuera del horario y fuera de las instalaciones escolares. Haciendo del conocimiento de estudiantes y padres de familia, de la existencia de dichos comités, sin dar a conocer quienes los integran.
  • 6. Entonces, nuestros estudiantes serán los principales promotores en sus propios hogares en los que reafirmaran o iniciarán la implementación de nuevos comportamientos con base en los valores universales, fomentando la buena comunicación entre sus integrantes logrando con esto, la formación de familias nutricias. Insistir ante las Instituciones gubernamentales que así como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc., debe haber líneas abiertas para que los niños y jóvenes puedan hablar y denunciar conflictos que viven dentro y fuera del hogar. Exigir e implementar campañas masivas para informar a los padres sobre esta situación, la forma en que puede detectarse, tratarse y prevenirse; asì como dar a conocer las instituciones a las que se deberá acudir para su tratamiento. Exhortar a los medios masivos de comunicación que asì como se dan a conocer los derechos de los niños y jóvenes, se haga énfasis en sus obligaciones. Demandar de las Autoridades educativas, la inclusión en el marco curricular de cada uno de los niveles escolares, de asignaturas con bases filosóficas que promuevan conductas basadas en los valores universales, la moral y el civismo. Empezando desde las escuelas donde se forman los profesores. Esta tarea no es fácil, pero debemos iniciarla ya o continuarla de manera interinstitucional, con mayor convicción y compromiso y con la única mira de ayudar a formar jóvenes que en la vida adulta tengan las herramientas necesarias para hacer frente a todas las vicisitudes que la vida les depare empezando por la falta de empleo y la formación de un nuevo hogar. Todo esto sin dejar de lado el trabajo comunitario que se debe implementar a través de los mismos jóvenes, formando grupos de ayuda que se pueden integrar desde la misma escuela, apoyando a los compañeros cuya situación familiar presente riesgos en la cuestión económica, social y/o cultural.
  • 7. BIBLIOGRAFIA Apuntes del Módulo II. Diplomado en orientación educativa. Universidad Anáhuac. www.definicion.d www.wikipedia.org www.bing.com www.unicef.org www.fundacionenmovimiento.org.mx