SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad del paciente
Sergio Arturo Cruz Lara
Conceptos Clave.
La seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daños innecesarios
relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las
nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto
en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de
dispensar otro.
Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient Safety. In: Fifty-fifth World Health Assembly, Geneva, 13-18 May 2002. Volume 1. Resolutions and decisions. Geneva. World Health Organization, 2002
(WHA55/2002/REC/1).
ANTECEDENTES
2004. Alianza mundial para la seguridad del paciente
2007. México se une a la campaña para el
cumplimiento de las MISP. CSG- SiNaCEAM
2013-2018. Se incluye como objetivo en el Plan
Nacional de Desarrollo y programa sectorial de salud
2017. DOF. AESP
COCASEP
INDICAS
SESTAD
REPORTES DE GOBIERNO
REPORTES DEL PLAN SECTORIAL
INFORMES DE LABORES
Paciente y atención sanitaria
1. Como la persona que recibe atención sanitaria.
2. Los servicios que reciben las personas o las comunidades para
promover, mantener, vigilar o restablecer la salud
OMS (2009). Marco conceptual de la clasificación internacional para la
seguridad del paciente
Incidente relacionado a la seguridad del paciente
Es un evento o circunstancia que podría haber ocasionado u ocasionó un daño
innecesario a un paciente. Se denominarán simplemente incidentes.
Se reconoce que en la asistencia sanitaria se producen errores, infracciones,
casos de maltrato al paciente y actos deliberadamente poco seguros.
Los incidentes pueden tener su origen en actos intencionados o involuntarios.
Los errores son, por definición, involuntarios, mientras que las infracciones
suelen ser intencionadas, aunque raramente maliciosas, y pueden llegar a
hacerse rutinarias y automáticas en algunos contextos.
OMS (2009). Marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del
paciente
Incidente relacionado a la seguridad del paciente
1. Error: Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía
o de aplicar un plan incorrecto. (Comisión, Omisión)
2. Infracción: es un desvío deliberado de las normas, reglas o procedimientos
operativos
3. Riesgo: Es la probabilidad de que se produzca un incidente.
4. Evento: Un evento es algo que le ocurre a un paciente o que le atañe.
OMS (2009). Marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del paciente
Incidente relacionado a
la seguridad del
paciente
INCIDENTE
CON DAÑO
ENFERMEDAD
LESIÓN
SUFRIMIENTO
INCAPACIDAD
MUERTE
INCIDENTE
SIN DAÑO
CIRCUNSTANCIA
NOTIFICABLE
CUASIINCIDENTE
INCIDENTE SIN
DAÑO
OMS (2009). Marco conceptual de la
clasificación internacional para la
seguridad del paciente.
ACTIVIDAD
• Unidad de cuidados intensivos muy atareada que se queda durante todo un turno con mucho
menos personal del necesario.
• El traslado de un desfibrilador a una urgencia y el descubrimiento de que no funciona, aunque
finalmente no se ocupo en ese momento.
• Se conecta una unidad de sangre a la vía de infusión intravenosa del paciente equivocado,
pero se detecta el error antes de comenzar la infusión.
• Se infunde la mencionada unidad de sangre, pero no era incompatible.
• Se infunde la unidad de sangre errónea y el paciente muere de una reacción hemolítica.
CIRCUNSTANCIA
NOTIFICABLE
Es una situación con gran capacidad de causar daños, pero en la que no se produce
ningún incidente.
CUASIINCIDENTE
Es un incidente que no alcanza al paciente.
INCIDENTE SIN DAÑO
Es aquel en el que un evento alcanza al
paciente, pero no le causa ningún daño
apreciable
ENFERMEDAD
La enfermedad se define como una disfunción fisiológica o psicológica.
LESIÓN
Daño producido a los tejidos por un agente o una circunstancia.
SUFRIMIENTO
Consiste en la experiencia de algo subjetivamente desagradable y comprende el dolor,
el malestar general, las náuseas, la depresión, la agitación, la alarma, el miedo y la
aflicción.
INCAPACIDAD
Cualquier tipo de alteración estructural o funcional del organismo, limitación de
actividad y/o restricción de la participación en la sociedad, asociadas a un daño
pasado o presente.
CLASIFICACIÓN DEL DAÑO
Leve: El resultado para el paciente es sintomático, los síntomas son leves, la pérdida funcional o el
daño son mínimos o intermedios, pero de corta duración, y no hace falta intervenir o la intervención
necesaria es mínima (por ejemplo, observar más estrechamente, solicitar pruebas, llevar a cabo un
examen o administrar un tratamiento de poca entidad).
Moderado: El resultado para el paciente es sintomático y exige intervenir (por ejemplo, otra
intervención quirúrgica, un tratamiento suplementario) o prolongar la estancia, o causa un daño o
una pérdida funcional permanente o de larga duración. •
Grave: El resultado para el paciente es sintomático y exige una intervención que le salve la vida o
una intervención quirúrgica o médica mayor, acorta la esperanza de vida, o causa un daño o una
pérdida funcional importante y permanente o de larga duración. •
Muerte: sopesando las probabilidades, el incidente causó la muerte o la propició a corto plazo.
RESILIENCIA
Se refiere al grado en que un sistema
previene, detecta, atenúa o mejora
continuamente peligros o incidentes.
Permite a una organización
«recuperar» lo antes posible su
capacidad original de desempeñar
funciones asistenciales después de
que se haya producido un daño.
EL REPORTE
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
Dora Rodriguez
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Sala situacional comunitaria
Sala situacional comunitariaSala situacional comunitaria
Sala situacional comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
Harrison Sandoval Castillo
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Carmen Estevez
 
Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
Maira Castaño
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
manciano
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
chatitaa
 
Diagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadDiagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudad
Lau Natalia
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Fer Campaña
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
enfermeriapublica
 
presentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.pptpresentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.ppt
VickyPadron
 
1-VISIÓN HIS-MINSA.pptx
1-VISIÓN HIS-MINSA.pptx1-VISIÓN HIS-MINSA.pptx
1-VISIÓN HIS-MINSA.pptx
MichaelElvisCastaeda
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Angel López Hernanz
 
Pae salud de la mujer
Pae salud de la mujerPae salud de la mujer
Pae salud de la mujer
Silka Puente Bernardo
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
Universidad de La Sabana
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Sala situacional comunitaria
Sala situacional comunitariaSala situacional comunitaria
Sala situacional comunitaria
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Diagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadDiagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudad
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
presentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.pptpresentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.ppt
 
1-VISIÓN HIS-MINSA.pptx
1-VISIÓN HIS-MINSA.pptx1-VISIÓN HIS-MINSA.pptx
1-VISIÓN HIS-MINSA.pptx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Pae salud de la mujer
Pae salud de la mujerPae salud de la mujer
Pae salud de la mujer
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 

Similar a Seguridad del paciente

Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
solnaciente2013
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Evaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionadoEvaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionado
David Reina Botello
 
Seguridad en Medicina
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
memmerich
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
Powerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltranPowerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltran
Naida Lizeth Beltrán Pérez
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCalidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Glosario de terminos sesion 3
Glosario de terminos sesion 3Glosario de terminos sesion 3
Glosario de terminos sesion 3
viluvedu
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
viluvedu
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
maryluzzuluaga
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
mfy7bkb299
 
ERROR HUMANO pdf.pdf
 ERROR HUMANO pdf.pdf ERROR HUMANO pdf.pdf
ERROR HUMANO pdf.pdf
JesusMelendez42
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
Carmina Javier
 
Tarjetero de Enfermería.pdf
Tarjetero de Enfermería.pdfTarjetero de Enfermería.pdf
Tarjetero de Enfermería.pdf
Betty Pineda
 
Acciones Esenciales.pptx
Acciones Esenciales.pptxAcciones Esenciales.pptx
Acciones Esenciales.pptx
RawLeoify
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
CICAT SALUD
 

Similar a Seguridad del paciente (20)

Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Evaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionadoEvaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionado
 
Seguridad en Medicina
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Powerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltranPowerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltran
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCalidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
 
Glosario de terminos sesion 3
Glosario de terminos sesion 3Glosario de terminos sesion 3
Glosario de terminos sesion 3
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
ERROR HUMANO pdf.pdf
 ERROR HUMANO pdf.pdf ERROR HUMANO pdf.pdf
ERROR HUMANO pdf.pdf
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
 
Tarjetero de Enfermería.pdf
Tarjetero de Enfermería.pdfTarjetero de Enfermería.pdf
Tarjetero de Enfermería.pdf
 
Acciones Esenciales.pptx
Acciones Esenciales.pptxAcciones Esenciales.pptx
Acciones Esenciales.pptx
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 

Último (6)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 

Seguridad del paciente

  • 1. Seguridad del paciente Sergio Arturo Cruz Lara
  • 2. Conceptos Clave. La seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient Safety. In: Fifty-fifth World Health Assembly, Geneva, 13-18 May 2002. Volume 1. Resolutions and decisions. Geneva. World Health Organization, 2002 (WHA55/2002/REC/1).
  • 3. ANTECEDENTES 2004. Alianza mundial para la seguridad del paciente 2007. México se une a la campaña para el cumplimiento de las MISP. CSG- SiNaCEAM 2013-2018. Se incluye como objetivo en el Plan Nacional de Desarrollo y programa sectorial de salud 2017. DOF. AESP COCASEP INDICAS SESTAD REPORTES DE GOBIERNO REPORTES DEL PLAN SECTORIAL INFORMES DE LABORES
  • 4. Paciente y atención sanitaria 1. Como la persona que recibe atención sanitaria. 2. Los servicios que reciben las personas o las comunidades para promover, mantener, vigilar o restablecer la salud OMS (2009). Marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del paciente
  • 5. Incidente relacionado a la seguridad del paciente Es un evento o circunstancia que podría haber ocasionado u ocasionó un daño innecesario a un paciente. Se denominarán simplemente incidentes. Se reconoce que en la asistencia sanitaria se producen errores, infracciones, casos de maltrato al paciente y actos deliberadamente poco seguros. Los incidentes pueden tener su origen en actos intencionados o involuntarios. Los errores son, por definición, involuntarios, mientras que las infracciones suelen ser intencionadas, aunque raramente maliciosas, y pueden llegar a hacerse rutinarias y automáticas en algunos contextos. OMS (2009). Marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del paciente
  • 6. Incidente relacionado a la seguridad del paciente 1. Error: Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto. (Comisión, Omisión) 2. Infracción: es un desvío deliberado de las normas, reglas o procedimientos operativos 3. Riesgo: Es la probabilidad de que se produzca un incidente. 4. Evento: Un evento es algo que le ocurre a un paciente o que le atañe. OMS (2009). Marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del paciente
  • 7. Incidente relacionado a la seguridad del paciente INCIDENTE CON DAÑO ENFERMEDAD LESIÓN SUFRIMIENTO INCAPACIDAD MUERTE INCIDENTE SIN DAÑO CIRCUNSTANCIA NOTIFICABLE CUASIINCIDENTE INCIDENTE SIN DAÑO OMS (2009). Marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del paciente.
  • 8. ACTIVIDAD • Unidad de cuidados intensivos muy atareada que se queda durante todo un turno con mucho menos personal del necesario. • El traslado de un desfibrilador a una urgencia y el descubrimiento de que no funciona, aunque finalmente no se ocupo en ese momento. • Se conecta una unidad de sangre a la vía de infusión intravenosa del paciente equivocado, pero se detecta el error antes de comenzar la infusión. • Se infunde la mencionada unidad de sangre, pero no era incompatible. • Se infunde la unidad de sangre errónea y el paciente muere de una reacción hemolítica.
  • 9. CIRCUNSTANCIA NOTIFICABLE Es una situación con gran capacidad de causar daños, pero en la que no se produce ningún incidente.
  • 10. CUASIINCIDENTE Es un incidente que no alcanza al paciente.
  • 11. INCIDENTE SIN DAÑO Es aquel en el que un evento alcanza al paciente, pero no le causa ningún daño apreciable
  • 12. ENFERMEDAD La enfermedad se define como una disfunción fisiológica o psicológica.
  • 13. LESIÓN Daño producido a los tejidos por un agente o una circunstancia.
  • 14. SUFRIMIENTO Consiste en la experiencia de algo subjetivamente desagradable y comprende el dolor, el malestar general, las náuseas, la depresión, la agitación, la alarma, el miedo y la aflicción.
  • 15. INCAPACIDAD Cualquier tipo de alteración estructural o funcional del organismo, limitación de actividad y/o restricción de la participación en la sociedad, asociadas a un daño pasado o presente.
  • 16. CLASIFICACIÓN DEL DAÑO Leve: El resultado para el paciente es sintomático, los síntomas son leves, la pérdida funcional o el daño son mínimos o intermedios, pero de corta duración, y no hace falta intervenir o la intervención necesaria es mínima (por ejemplo, observar más estrechamente, solicitar pruebas, llevar a cabo un examen o administrar un tratamiento de poca entidad). Moderado: El resultado para el paciente es sintomático y exige intervenir (por ejemplo, otra intervención quirúrgica, un tratamiento suplementario) o prolongar la estancia, o causa un daño o una pérdida funcional permanente o de larga duración. • Grave: El resultado para el paciente es sintomático y exige una intervención que le salve la vida o una intervención quirúrgica o médica mayor, acorta la esperanza de vida, o causa un daño o una pérdida funcional importante y permanente o de larga duración. • Muerte: sopesando las probabilidades, el incidente causó la muerte o la propició a corto plazo.
  • 17. RESILIENCIA Se refiere al grado en que un sistema previene, detecta, atenúa o mejora continuamente peligros o incidentes. Permite a una organización «recuperar» lo antes posible su capacidad original de desempeñar funciones asistenciales después de que se haya producido un daño.