SlideShare una empresa de Scribd logo
SALA SITUACIONAL
  COMUNITARIA



     José Ivo Oscar Contreras Briceño
SALA SITUACIONAL COMUNITARIA (SSC)

Es el registro permanente y la presentación pública,
democrática, dinámica, actualizada, oportuna, veraz
y confiable de la información de salud que se genera
en una comunidad y en los ámbitos geográficos,
políticos y estratégicos vinculados a ella, para el
análisis, toma de decisiones, ejecución y evaluación
sobre los determinantes sociales.
SALA SITUACIONAL COMUNITARIA (SSC)
Es un espacio físico y virtual donde la información en
salud es analizada sistemáticamente por un equipo
de trabajo para caracterizar la Situación de Salud de
una población.

Se convierte en un instrumento para la gestión, la
negociación    política,   la  identificación  de
necesidades, la movilización de recursos y para el
monitoreo y evaluación de las intervenciones en
salud. *

   * Aportes de los países sobre SDSS en la reunión de directores de
   epidemiología de los países y OPS: Santo Domingo 2000 y Brasilia 2002.
Ventajas de la Sala Situacional

 Puede incluirse la información que se considere
  necesaria y suficiente.

 Es una base de datos muy importante.

 Permite la actualización de datos vitales para
  tomar decisiones.

 Estimula la participación de la gente.

 Puede disponerse en versión digital y en físico
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SSC
1.- Recolección de datos, tabulación, procesamiento,
graficación y mapeo.

2.- Análisis de datos, comparación, valoración de
frecuencias y

elaboración de alternativas.

3.-   Valoración   de   problemas,     valoración   de
intervenciones y toma de decisiones.
Sala Situacional e Impacto en Salud
                                            Proceso
                                            (Eficacia)
                          Comunidad


                                                            Equidad
                                                            (riesgos)
               Servicios de        Necesidades              Mercadeo - Poder
               salud (Oferta)   SP (oferta)
Recursos
(Eficiencia)                    SS

                          AS            E



                            Gestión
                            (Proceso)

                                                 Bergonzoli ,G. (1995)
Elementos de la Sala Situacional
     Comunitaria en Salud
1. Historia

2. Croquis

3. Organizaciones       Comunitarias:   Consejos
   Comunales, Organizaciones sin fines de lucro.

4. Estadísticas de población y salud

5. Factores de Riesgo

6. Factores de Protección a la Salud
Elementos de la Sala Situacional
    Comunitaria en Salud
6. Proyectos

7. Líderes comunitarios

8. Contactos de interés

9. Actividades de desarrollo social

10.Inventario de recursos de desarrollo social
Técnicas para la recolección de la
           información
  Visitas casa a casa

  Revisión de informes institucionales

  Asambleas de ciudadanos

  Revisión de fuentes comunitarias

  Observación
Fuentes de información
o Censos Comunitarios
o Oficina de Registro civil
o Castrato municipal
o Registros de las organizaciones comunitarias
o Personales
o Organismos gubernamentales
o Videos
o Fotos
1.- Historia
Reseña muy breve y concisa de los orígenes y
principales cambios de la comunidad.
2.- Croquis
2.- Croquis
• Se puede tener sobre la base de un croquis varias
  capas de información: Centros de salud; zonas de
  movilización   social   como     mercados,   plazas,
  terminales, industrias; áreas de riesgo social y
  natural;   áreas endémicas de enfermedades;
  infraestructura educativa; servicios públicos y otros
  gubernamentales,        distribución   espacial    y
  demográfica; entre otros.
3.- Organizaciones Comunitarias
Se describe la información de interés acerca de
cualquier fuerza social grupal de la comunidad que
puede tener alguna inherencia en los asuntos del
desarrollo comunitario. A continuación un cuadro
con la información mínima:
3.- Organizaciones Comunitarias

 Nombre     Nombre del    Teléfonos     Correo      Ubicación
            Coordinador               electrónico




Fuente: censo comunitario (2011)
4.- Estadísticas de Salud
Incluye una gama de información sencilla pero muy
útil para conocer el estado de salud de personas,
grupos de la comunidad e incluso evaluar las
acciones emprendidas en ese sentido:
4.- Estadísticas de Salud
 Grupos de Población
     Grupo               Mujeres        Hombres       Total
                        N           %   N    %    N       %
Menores de un año
  De 1 a 4 años
  De 5 a 9 años
 De 10 a 19 años
 De 20 a 44 años
 De 45 a 64 años
  De 65 y mas
      Total

 Fuente: censo comunitario (2011)
4.- Estadísticas de Salud
Grupos Vulnerables: Ejemplo
              Grupo         Número   Porcentaje   Observación
 Menores de un año sin
 esquema completo de
 vacunas
 Adolescentes embarazadas
 Adultos mayores
 Discapacitados
 En riesgo social
 Inscritos en Misión José
 Gregorio Hernández
 Hipertensos
 Diabéticos
4.- Estadísticas de Salud
Casos de Enfermedad reportados (Anual). Ejemplo

             Enfermedad       Número   Porcentaje   Observación
  Diarrea
  Accidentes en el hogar
  Infartos
  Infecciones respiratorias
  Infecciones urinarias
  Accidentes cerebro
  vasculares
  Heridas
  Total

     Fuente: Encuesta casa a casa
4.- Estadísticas de Salud
        Muertes reportados (Anual). Ejemplo

            Causas          Número   Porcentaje   Observación
Infarto
Accidentes
Homicidios
Infecciones respiratorias
Suicidios
Accidentes cerebro
vasculares
Otros
Total

   Fuente: Reportes del Consejo Comunal
5.- Factores de riesgo
Ejemplo
         Tipo de riesgo         Áreas de la comunidad
Deslizamientos
Accidentes de transito
Presencia de maleza
Acumulación de basuras
Inseguridad
Desbordamientos de ríos
Caídas
Limitación de recursos
económicos


Fuente: Reportes del Consejo Comunal
6.- Factores de protección
Ejemplo
        Tipo de grupo                  Información
Grupos religiosos           Dirección, teléfono
Grupos deportivos
Áreas recreativas
Grupos de ayuda
Grupos culturales
Fuentes de empleo
Misiones
Cursos o talleres



Fuente: Reportes del Consejo Comunal
7.- Proyectos
Ejemplo
   Nombre       Responsable de    Área social   Observaciones
                   Proyecto




Fuente: Reportes del Consejo Comunal
8.- Lideres comunitarios
Ejemplo
  Nombres y         Tipo de      Teléfono de   Observaciones
   apellidos     Actividad que    Contacto
                     realiza




Fuente: Reportes del Consejo Comunal
9.- Contactos de Interés
Ejemplo
Nombre de la   Dirección    Nombre     Teléfono     Correo
organización                 de la                electrónico
                           autoridad




Fuente: Reportes del Consejo Comunal
10.- Actividades de desarrollo social
Ejemplo
Tipo     Responsable    Teléfono      Correo     Observaciones
                                   electrónico




Fuente: Reportes del Consejo Comunal
11.- Inventario de recursos de desarrollo
                  social
  Ejemplo
  Tipo      Propiedad     Teléfono      Correo     Observaciones
                                     electrónico




  Fuente: Reportes del Consejo Comunal
12.- Calidad ambiental

     Abastecimiento de agua
     Disposición de desechos sólidos
     Fauna nociva: vectores y reservorios
     Flora nociva al ser humano




Fuente: Reportes del Consejo Comunal
Lecciones aprendidas en Mérida,
              Venezuela.
 Las comunidades elaboran su diagnóstico
  comunitario al iniciar su actividad.
 En dicho diagnóstico no se incluyen algunos
  elementos de carácter orgánico, es decir aquello
  que impulsa a la comunidad hacia un desarrollo
  organizado y por lo general no actualizan el
  diagnóstico.
 A pesar que las SSC son política de estado desde
  mediados de la década 2000 – 20010 los
  ambulatorios no las realizan.
Lecciones aprendidas en Mérida,
              Venezuela.
 Los médicos asignados a los consultorios populares
  tienen publicada una sala situacional, la misma
  rinde culto a la visión curativista que aún
  prepondera en nuestro país ya que enfatiza
  enfermedades y muertes por causa de consulta y
  por edades.
 El grado de participación de la mayoría de los
  miembros de la comunidad es poca o nula.
 Presentamos un recurso en este material mas
  vinculado a la vida y a la integración social local.
Lecciones aprendidas en Mérida,
             Venezuela.

Presentamos un recurso en este
 material mas vinculado a la vida, la
 promoción de la salud y a la
 integración social local.
ivojosebrice@gmail.com, josecont@ula.ve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariamaesur
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Tania Romero
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
presentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.pptpresentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.ppt
VickyPadron
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
Rroqueca15
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
presentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.pptpresentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.ppt
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 

Destacado

Presentacion sala situacional dolimar
Presentacion sala situacional  dolimarPresentacion sala situacional  dolimar
Presentacion sala situacional dolimarDolimar Rodriguez
 
Sala situacional
Sala situacionalSala situacional
Sala situacional
Lily Mijares Mevan
 
Sala de situación de salud marzo 2015
Sala de situación de salud marzo 2015Sala de situación de salud marzo 2015
Sala de situación de salud marzo 2015
Epidemiologia Hospital Sergio E. Bernales
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Universidad Particular de Loja
 
Sala pueblo legislador_corregida2
Sala pueblo legislador_corregida2Sala pueblo legislador_corregida2
Sala pueblo legislador_corregida2juanenrike00
 
2.orden en la sala
2.orden en la sala2.orden en la sala
2.orden en la sala
Rendy Jose Fuentes Gonzalez
 
Croquis De La Comunidad
Croquis De La ComunidadCroquis De La Comunidad
Croquis De La ComunidadCarlos Osorio
 
Indicadores demográficos
Indicadores demográficosIndicadores demográficos
Indicadores demográficos
Jorge Palomino Way
 
Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014
albertoguevarausac
 
Monitor País Clima socio-emocional (27 mayo 2015)
Monitor País Clima socio-emocional (27 mayo 2015)Monitor País Clima socio-emocional (27 mayo 2015)
Monitor País Clima socio-emocional (27 mayo 2015)
hinterlaces
 
Caballa
CaballaCaballa
Caballa
guest54ab29
 
Equiptment list
Equiptment listEquiptment list
Equiptment listsnelly111
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
angelica-03
 
Flujo de informacion Mi salud Salud
Flujo de informacion Mi salud SaludFlujo de informacion Mi salud Salud
Flujo de informacion Mi salud SaludFranck Coarite
 

Destacado (20)

Presentacion sala situacional dolimar
Presentacion sala situacional  dolimarPresentacion sala situacional  dolimar
Presentacion sala situacional dolimar
 
Sala situacional
Sala situacionalSala situacional
Sala situacional
 
Sala de situación de salud marzo 2015
Sala de situación de salud marzo 2015Sala de situación de salud marzo 2015
Sala de situación de salud marzo 2015
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Sala de situación en salud ven
Sala de situación en salud   venSala de situación en salud   ven
Sala de situación en salud ven
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
 
Sala pueblo legislador_corregida2
Sala pueblo legislador_corregida2Sala pueblo legislador_corregida2
Sala pueblo legislador_corregida2
 
2.orden en la sala
2.orden en la sala2.orden en la sala
2.orden en la sala
 
Croquis De La Comunidad
Croquis De La ComunidadCroquis De La Comunidad
Croquis De La Comunidad
 
Indicadores demográficos
Indicadores demográficosIndicadores demográficos
Indicadores demográficos
 
Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014
 
Monitor País Clima socio-emocional (27 mayo 2015)
Monitor País Clima socio-emocional (27 mayo 2015)Monitor País Clima socio-emocional (27 mayo 2015)
Monitor País Clima socio-emocional (27 mayo 2015)
 
Districto 10 todo
Districto 10 todoDistricto 10 todo
Districto 10 todo
 
Caballa
CaballaCaballa
Caballa
 
Equiptment list
Equiptment listEquiptment list
Equiptment list
 
2 6
2 62 6
2 6
 
Presentacion casas comunitarias
Presentacion casas comunitariasPresentacion casas comunitarias
Presentacion casas comunitarias
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Flujo de informacion Mi salud Salud
Flujo de informacion Mi salud SaludFlujo de informacion Mi salud Salud
Flujo de informacion Mi salud Salud
 

Similar a Sala situacional comunitaria

ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
AlfMacJrz
 
Nuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro pier paolo balladelli
Nuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro pier paolo balladelliNuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro pier paolo balladelli
Nuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro pier paolo balladelliAsohosval
 
Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt
Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.pptMetodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt
Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt
ssuserbf69871
 
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud PúblicaASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
miguelinchauste79
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
Luis123Ro
 
Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
Daymari Chirino
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
miguel hilario
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
CarlosAlbertoGonzlez55
 
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, TicsParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, Ticsguest7f6d15
 
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, TicsParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, Ticsguest7f6d15
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
DouglasLuna18
 
DIAGNOSTICO DE SALUD (2).pdf
DIAGNOSTICO DE SALUD  (2).pdfDIAGNOSTICO DE SALUD  (2).pdf
DIAGNOSTICO DE SALUD (2).pdf
KarlaManosalvaVigo1
 
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS ArgentinaMejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Integración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.es
Integración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.esIntegración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.es
Integración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.es
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Similar a Sala situacional comunitaria (20)

ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
 
ASIS.ppt
ASIS.pptASIS.ppt
ASIS.ppt
 
Nuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro pier paolo balladelli
Nuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro pier paolo balladelliNuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro pier paolo balladelli
Nuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro pier paolo balladelli
 
Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt
Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.pptMetodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt
Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt
 
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud PúblicaASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Dcps
DcpsDcps
Dcps
 
Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
 
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, TicsParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, Tics
 
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, TicsParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, Tics
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
 
DIAGNOSTICO DE SALUD (2).pdf
DIAGNOSTICO DE SALUD  (2).pdfDIAGNOSTICO DE SALUD  (2).pdf
DIAGNOSTICO DE SALUD (2).pdf
 
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS ArgentinaMejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
 
Integración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.es
Integración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.esIntegración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.es
Integración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.es
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 

Más de Universidad Particular de Loja

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
Universidad Particular de Loja
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
Universidad Particular de Loja
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
Universidad Particular de Loja
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Universidad Particular de Loja
 

Más de Universidad Particular de Loja (20)

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
CEISH.pptx
 
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Sala situacional comunitaria

  • 1. SALA SITUACIONAL COMUNITARIA José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 2. SALA SITUACIONAL COMUNITARIA (SSC) Es el registro permanente y la presentación pública, democrática, dinámica, actualizada, oportuna, veraz y confiable de la información de salud que se genera en una comunidad y en los ámbitos geográficos, políticos y estratégicos vinculados a ella, para el análisis, toma de decisiones, ejecución y evaluación sobre los determinantes sociales.
  • 3. SALA SITUACIONAL COMUNITARIA (SSC) Es un espacio físico y virtual donde la información en salud es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la Situación de Salud de una población. Se convierte en un instrumento para la gestión, la negociación política, la identificación de necesidades, la movilización de recursos y para el monitoreo y evaluación de las intervenciones en salud. * * Aportes de los países sobre SDSS en la reunión de directores de epidemiología de los países y OPS: Santo Domingo 2000 y Brasilia 2002.
  • 4. Ventajas de la Sala Situacional  Puede incluirse la información que se considere necesaria y suficiente.  Es una base de datos muy importante.  Permite la actualización de datos vitales para tomar decisiones.  Estimula la participación de la gente.  Puede disponerse en versión digital y en físico
  • 5. PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SSC 1.- Recolección de datos, tabulación, procesamiento, graficación y mapeo. 2.- Análisis de datos, comparación, valoración de frecuencias y elaboración de alternativas. 3.- Valoración de problemas, valoración de intervenciones y toma de decisiones.
  • 6. Sala Situacional e Impacto en Salud Proceso (Eficacia) Comunidad Equidad (riesgos) Servicios de Necesidades Mercadeo - Poder salud (Oferta) SP (oferta) Recursos (Eficiencia) SS AS E Gestión (Proceso) Bergonzoli ,G. (1995)
  • 7. Elementos de la Sala Situacional Comunitaria en Salud 1. Historia 2. Croquis 3. Organizaciones Comunitarias: Consejos Comunales, Organizaciones sin fines de lucro. 4. Estadísticas de población y salud 5. Factores de Riesgo 6. Factores de Protección a la Salud
  • 8. Elementos de la Sala Situacional Comunitaria en Salud 6. Proyectos 7. Líderes comunitarios 8. Contactos de interés 9. Actividades de desarrollo social 10.Inventario de recursos de desarrollo social
  • 9. Técnicas para la recolección de la información  Visitas casa a casa  Revisión de informes institucionales  Asambleas de ciudadanos  Revisión de fuentes comunitarias  Observación
  • 10. Fuentes de información o Censos Comunitarios o Oficina de Registro civil o Castrato municipal o Registros de las organizaciones comunitarias o Personales o Organismos gubernamentales o Videos o Fotos
  • 11. 1.- Historia Reseña muy breve y concisa de los orígenes y principales cambios de la comunidad.
  • 13. 2.- Croquis • Se puede tener sobre la base de un croquis varias capas de información: Centros de salud; zonas de movilización social como mercados, plazas, terminales, industrias; áreas de riesgo social y natural; áreas endémicas de enfermedades; infraestructura educativa; servicios públicos y otros gubernamentales, distribución espacial y demográfica; entre otros.
  • 14. 3.- Organizaciones Comunitarias Se describe la información de interés acerca de cualquier fuerza social grupal de la comunidad que puede tener alguna inherencia en los asuntos del desarrollo comunitario. A continuación un cuadro con la información mínima:
  • 15. 3.- Organizaciones Comunitarias Nombre Nombre del Teléfonos Correo Ubicación Coordinador electrónico Fuente: censo comunitario (2011)
  • 16. 4.- Estadísticas de Salud Incluye una gama de información sencilla pero muy útil para conocer el estado de salud de personas, grupos de la comunidad e incluso evaluar las acciones emprendidas en ese sentido:
  • 17. 4.- Estadísticas de Salud Grupos de Población Grupo Mujeres Hombres Total N % N % N % Menores de un año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 19 años De 20 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y mas Total Fuente: censo comunitario (2011)
  • 18. 4.- Estadísticas de Salud Grupos Vulnerables: Ejemplo Grupo Número Porcentaje Observación Menores de un año sin esquema completo de vacunas Adolescentes embarazadas Adultos mayores Discapacitados En riesgo social Inscritos en Misión José Gregorio Hernández Hipertensos Diabéticos
  • 19. 4.- Estadísticas de Salud Casos de Enfermedad reportados (Anual). Ejemplo Enfermedad Número Porcentaje Observación Diarrea Accidentes en el hogar Infartos Infecciones respiratorias Infecciones urinarias Accidentes cerebro vasculares Heridas Total Fuente: Encuesta casa a casa
  • 20. 4.- Estadísticas de Salud Muertes reportados (Anual). Ejemplo Causas Número Porcentaje Observación Infarto Accidentes Homicidios Infecciones respiratorias Suicidios Accidentes cerebro vasculares Otros Total Fuente: Reportes del Consejo Comunal
  • 21. 5.- Factores de riesgo Ejemplo Tipo de riesgo Áreas de la comunidad Deslizamientos Accidentes de transito Presencia de maleza Acumulación de basuras Inseguridad Desbordamientos de ríos Caídas Limitación de recursos económicos Fuente: Reportes del Consejo Comunal
  • 22. 6.- Factores de protección Ejemplo Tipo de grupo Información Grupos religiosos Dirección, teléfono Grupos deportivos Áreas recreativas Grupos de ayuda Grupos culturales Fuentes de empleo Misiones Cursos o talleres Fuente: Reportes del Consejo Comunal
  • 23. 7.- Proyectos Ejemplo Nombre Responsable de Área social Observaciones Proyecto Fuente: Reportes del Consejo Comunal
  • 24. 8.- Lideres comunitarios Ejemplo Nombres y Tipo de Teléfono de Observaciones apellidos Actividad que Contacto realiza Fuente: Reportes del Consejo Comunal
  • 25. 9.- Contactos de Interés Ejemplo Nombre de la Dirección Nombre Teléfono Correo organización de la electrónico autoridad Fuente: Reportes del Consejo Comunal
  • 26. 10.- Actividades de desarrollo social Ejemplo Tipo Responsable Teléfono Correo Observaciones electrónico Fuente: Reportes del Consejo Comunal
  • 27. 11.- Inventario de recursos de desarrollo social Ejemplo Tipo Propiedad Teléfono Correo Observaciones electrónico Fuente: Reportes del Consejo Comunal
  • 28. 12.- Calidad ambiental  Abastecimiento de agua  Disposición de desechos sólidos  Fauna nociva: vectores y reservorios  Flora nociva al ser humano Fuente: Reportes del Consejo Comunal
  • 29. Lecciones aprendidas en Mérida, Venezuela.  Las comunidades elaboran su diagnóstico comunitario al iniciar su actividad.  En dicho diagnóstico no se incluyen algunos elementos de carácter orgánico, es decir aquello que impulsa a la comunidad hacia un desarrollo organizado y por lo general no actualizan el diagnóstico.  A pesar que las SSC son política de estado desde mediados de la década 2000 – 20010 los ambulatorios no las realizan.
  • 30. Lecciones aprendidas en Mérida, Venezuela.  Los médicos asignados a los consultorios populares tienen publicada una sala situacional, la misma rinde culto a la visión curativista que aún prepondera en nuestro país ya que enfatiza enfermedades y muertes por causa de consulta y por edades.  El grado de participación de la mayoría de los miembros de la comunidad es poca o nula.  Presentamos un recurso en este material mas vinculado a la vida y a la integración social local.
  • 31. Lecciones aprendidas en Mérida, Venezuela. Presentamos un recurso en este material mas vinculado a la vida, la promoción de la salud y a la integración social local.