SlideShare una empresa de Scribd logo
Error humano y seguridad del
paciente en las atenciones de
salud
MÓDULO 2: GESTIÓN DEL RIESGO SANITARIO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADO DE CALIDAD EN SALUD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO
• La seguridad del paciente constituye una actividad
compleja ya que en ella se conjugan los aspectos
propios de los sistemas sanitarios y las acciones
humanas.
• En USA los errores médicos causan la muerte de
44.000 a 98.000 pacientes al año. En Canadá y
Nueva Zelanda el 10% de los pacientes
hospitalizados sufren las consecuencias directas
e indirectas de errores médicos.
• Son pocos los estudios de SP en atención ambulatoria
• Parte importante del cuidado depende del propio paciente y su familia: la
responsabilidad para mejorar la SP es compartida (paciente-familia-personal
de salud)
• La discontinuidad en el sistema de entrega de cuidados en cualquier punto
del continuo de la atención aumenta el riesgo de ocurrencia de EA y
amenaza la SP
• Aumento en las atenciones ambulatorias: Más del 77% médicas y cerca del
100% odontológicas. Mejor manejo del dolor y anestesia
• Son adaptables al entorno de la atención odontológica
• La seguridad del paciente es una obligación ética que además mejora la
seguridad legal de los odontólogos, disminuye el riesgo en la atención y sus
consecuencias
Seguridad del paciente
La seguridad del paciente es la reducción del daño y de riesgo de daños
innecesarios relacionados con la atención clínica hasta un mínimo
aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los
conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en
el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no
dispensar tratamiento o de dispensar otro (OMS 1)
1. World Alliance for Patient Safety. Más que palabras Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. WHO WHA.2009
• Evento Adverso: Situación o acontecimiento inesperado, relacionado
con la atención de salud recibida por un paciente que tiene, o
puede tener consecuencias negativas para el mismo, y que no está
relacionado con el curso natural de la enfermedad.
• Evento Centinela: Suceso inesperado que produce la muerte o
serias secuelas físicas o psicológicas, o el riesgo potencial de que esto
ocurra.
• Daño: Alteración estructural o funcional del organismo y/o
cualquier efecto perjudicial de un evento adverso, que sea prevenible
o no.
• Incidente: Es un suceso adverso, consecuencia de la atención
sanitaria recibida, que no llega a provocar daño al paciente, pero
que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de
atención.
Error
• Toda falla en la ejecución de una acción planeada según lo pretendido
o bien la aplicación de un plan incorrecto (OMS, 2009)
• Una equivocación u omisión en la practica de los profesionales
sanitarios que aumentan el riesgo de que ocurra un EA
Error de comisión: Realizar acciones innecesarias o realizar de forma incorrecta
acciones necesarias. Ej.: Error en la medicación
Error por omisión: Omisión de acciones necesarias
Pueden ocurrir en la fase de planificación o en la de ejecución.
Error Humano
El ser humano es falible y, por lo tanto, comete errores.
Estos ocurren cuando se está aprendiendo, realizando actividades
nuevas, también en la rutina o en situaciones en que se baja la guardia
(por enfermedad, cansancio, preocupaciones, saturación de tareas,
cambios incesantes de actividad, etc.).
Sí, es humano errar…
Error Humano
“El error humano puede ser entendido como la ejecución no
intencionada de un plan incorrecto para lograr un objetivo o la
ejecución no adecuada de una acción planificada.” (James Reason 2)
Los errores humanos constituyen una amenaza para la atención de la
salud
➢Centrado en las personas o modelo personal clásico
➢Centrado en los sistemas o modelo sistémico
Reason, J. (1990). Human Error. New York, NY: Cambridge University Press.
Enfoque centrado en las personas
• Modelo tradicionalmente aceptado
• Las personas son la causa de los errores
• Los errores son la causa de los EA
• La falta de atención, la desmotivación olvidos, descuidos actitudes
negligentes o imprudentes
• Modelo punitivo y de aseguramiento, basado en las medidas
disciplinarias, la caza de culpables, amenazante, y que imposibilita la
comunicación abierta y el conocimiento a partir de la experiencia
No garantiza que el error no se repita
Enfoque centrado en los sistemas
• Los seres humanos fallan y los errores son esperables o previsibles
• El error es consecuencia de múltiples factores asociados.
• El origen de los eventos adversos está en la interacción de factores
sistémicos (error como consecuencia, no causa).
• El sistema ha de dotarse de barreras que protejan a los usuarios de la
aparición de eventos adversos (no reactivo/no punitivo)
• Ante el error lo importante es analizar cómo y por qué fallaron las
defensas, no perseguir y castigar a los culpables: Gestión proactiva
del riesgo
El factor humano: facilitadores del error
• Sobrecarga de trabajo, estrés y fatiga
• Recurrir a la memoria
• Procedimientos no normalizados: Falta de protocolos y estandarización de
procesos
• Jornadas de trabajo prolongadas: similar a trabajar en estado de ebriedad
• Alta rotación de personal y de pacientes
• Escasez de retroalimentación: comunicación entre los equipos
• …
Aprender de los errores
Mejorar el sistema para disminuir los errores y sus consecuencias
Factores que influyen en la producción de errores
Error Humano
Modelo del Queso Suizo. Reason
Factores organizacionales
Condiciones de
tarea/entorno
Acciones individuales/equipo: Error humano
Defensas
ausentes/fallidas
Gestión del Riesgo
• Prevención y planes de contingencia: medidas tomadas o propuestas
para reducir la incidencia y los efectos de los eventos adversos o para
mejorar su detección precoz.
• Barreras del sistema.
• No se trata de cambiar la condición humana sino de cambiar las
condiciones en las que trabajan las personas.
• Cuando ocurre un evento adverso lo importante no es quién se
equivocó, sino cómo y por qué las defensas fallaron.
LEAPE L L. Error in medicine. JAMA. 1994; 272:1 851-57
Cultura de
Seguridad
Reducir el daño y prevenir eventos
adversos
Comunicación
interpersonal
adecuada basada en
la confianza mutua
Percepción
compartida de la
importancia de la
seguridad
Confianza de la
eficacia de las
medidas
preventivas
Enfoque pedagógico
del error.
Aprendizaje
organizacional y la
conciencia del error
cometido
PLAN DE CAPACITACIÓN Y RECURSOS
¿Por qué es importante fomentar la cultura de la SP en
las atenciones de salud?
• Reducción potencial en la recurrencia y la gravedad de incidentes
• Reducción del daño físico y psicológico
• Mejora en la gestión de recursos
• Reducción en los amplios costos financieros y sociales
• Medición de actitudes en el trabajo y el contexto general del trabajo.
Estrategias efectivas para la seguridad del paciente
• ESTAS PUEDEN SER FÍSICAS, HUMANAS, ADMINISTRATIVAS O NATURALES
• Equipos de trabajo bien coordinados
• Intervenciones para la organización que consideren la conducta, educación,
información y manejo de los errores médicos en los equipos de salud
• El uso sistemático de prácticas basadas en Evidencia es otra vía sumamente
útil a nivel de implementación de protocolos, dentro de las
organizaciones, disminuir los errores y EA
• Reporte de los errores asociados a la atención de salud: Ambiente no punitivo
• Identificación de los EA y la forma en que se reportan: Sistemas de registro
• Gestión de reclamos
Implementación de listas de chequeo o pautas de cotejo (Pauta de
cotejo Lavado de manos, Pausa quirúrgica, para cirugía, riesgo de
caídas, protocolos de sedación y otras)
Cada organización adapta a su propia realidad protocolos y
metodologías en la implementación de estrategias de seguridad.
Cómo abordar el factor humano
Aplicar una mentalidad de factores humanos en el entorno laboral
• Evitar confiar en la memoria
• Visibilizar las cosas
• Revisar y simplificar los procesos: ¡Cuánto más simple, mejor!
• Estandarizar los procesos y procedimientos comunes
• Utilizar listas de verificación rutinariamente: Pautas de cotejo
• Disminuir la dependencia de la vigilancia
Guía Curricular
sobre seguridad
del paciente
Edición Multiprofesional
OMS 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logicomix1
Logicomix1Logicomix1
Logicomix1
Caio Grimberg
 
Diapositiva socializacion plan emergencias
Diapositiva socializacion plan emergenciasDiapositiva socializacion plan emergencias
Diapositiva socializacion plan emergencias
orlyday
 
717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias
Juan Carlos Jara
 
Apostila corte das_arvores
Apostila corte das_arvoresApostila corte das_arvores
Apostila corte das_arvores
ArmandoAndretta
 
Atrapamiento
AtrapamientoAtrapamiento
Atrapamiento
hectorma1990
 
Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2
Abimelec Tristancho Pacheco
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
Noraida Torrealba
 
RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
BenjaminAnilema
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
Jupira Silva
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Marcell Orlando Granados Araque
 
Emergências Aquáticas
 Emergências Aquáticas Emergências Aquáticas
Emergências Aquáticas
Daiane Lopes
 
Plan de emergencia ajani sac 2013
Plan de emergencia ajani sac 2013Plan de emergencia ajani sac 2013
Plan de emergencia ajani sac 2013
Carlos Smith
 
Tst epc - nr 06
Tst   epc - nr 06Tst   epc - nr 06
Tst epc - nr 06
Bolivar Motta
 
MODELO ATS CONDUCCIÓN.pdf
MODELO ATS CONDUCCIÓN.pdfMODELO ATS CONDUCCIÓN.pdf
MODELO ATS CONDUCCIÓN.pdf
MarioRubio33
 
Factores De Riesgo
Factores De RiesgoFactores De Riesgo
Factores De Riesgo
blara
 
TREINAMENTO DE NR32.ppt
TREINAMENTO DE NR32.pptTREINAMENTO DE NR32.ppt
TREINAMENTO DE NR32.ppt
JEFFERSON CHIESE DO CARMO
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
Cindy Lissbeth Lissbeth
 
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxilios
melissa1522
 
Percepção de riscos final
Percepção de riscos finalPercepção de riscos final
Percepção de riscos final
Edison Carlos Ferreira
 

La actualidad más candente (20)

Logicomix1
Logicomix1Logicomix1
Logicomix1
 
Diapositiva socializacion plan emergencias
Diapositiva socializacion plan emergenciasDiapositiva socializacion plan emergencias
Diapositiva socializacion plan emergencias
 
717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias
 
Apostila corte das_arvores
Apostila corte das_arvoresApostila corte das_arvores
Apostila corte das_arvores
 
Atrapamiento
AtrapamientoAtrapamiento
Atrapamiento
 
Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
 
RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Emergências Aquáticas
 Emergências Aquáticas Emergências Aquáticas
Emergências Aquáticas
 
Plan de emergencia ajani sac 2013
Plan de emergencia ajani sac 2013Plan de emergencia ajani sac 2013
Plan de emergencia ajani sac 2013
 
Tst epc - nr 06
Tst   epc - nr 06Tst   epc - nr 06
Tst epc - nr 06
 
MODELO ATS CONDUCCIÓN.pdf
MODELO ATS CONDUCCIÓN.pdfMODELO ATS CONDUCCIÓN.pdf
MODELO ATS CONDUCCIÓN.pdf
 
Factores De Riesgo
Factores De RiesgoFactores De Riesgo
Factores De Riesgo
 
TREINAMENTO DE NR32.ppt
TREINAMENTO DE NR32.pptTREINAMENTO DE NR32.ppt
TREINAMENTO DE NR32.ppt
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxilios
 
Percepção de riscos final
Percepção de riscos finalPercepção de riscos final
Percepção de riscos final
 

Similar a ERROR HUMANO pdf.pdf

Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Cecilia B. Stanziani
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londres
rinerporlles
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
SUA IMSS UMAM
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
CICAT SALUD
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
JAPECO69
 
Seguridad en Medicina
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
memmerich
 
¿Qué es el error? Carlos Aibar Remón (Universidad de Zaragoza) Jesús M. Ara...
¿Qué es el error? Carlos  Aibar Remón (Universidad de Zaragoza)  Jesús M. Ara...¿Qué es el error? Carlos  Aibar Remón (Universidad de Zaragoza)  Jesús M. Ara...
¿Qué es el error? Carlos Aibar Remón (Universidad de Zaragoza) Jesús M. Ara...
Lola Montalvo
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
BladimiroCastaedaCor1
 
Historia de los ea
Historia de los eaHistoria de los ea
Historia de los ea
30660399
 
evento adverso
evento adversoevento adverso
evento adverso
CRISTINAHERNANDEZPAL
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
Nora Baltodano
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
capacitacionesgerscol
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
capacitacionesgerscol
 
Seguridad del paciente.pdf
Seguridad del paciente.pdfSeguridad del paciente.pdf
Seguridad del paciente.pdf
JosLuisAyala5
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a ERROR HUMANO pdf.pdf (20)

Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londres
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Seguridad en Medicina
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
 
¿Qué es el error? Carlos Aibar Remón (Universidad de Zaragoza) Jesús M. Ara...
¿Qué es el error? Carlos  Aibar Remón (Universidad de Zaragoza)  Jesús M. Ara...¿Qué es el error? Carlos  Aibar Remón (Universidad de Zaragoza)  Jesús M. Ara...
¿Qué es el error? Carlos Aibar Remón (Universidad de Zaragoza) Jesús M. Ara...
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Historia de los ea
Historia de los eaHistoria de los ea
Historia de los ea
 
evento adverso
evento adversoevento adverso
evento adverso
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
 
Seguridad del paciente.pdf
Seguridad del paciente.pdfSeguridad del paciente.pdf
Seguridad del paciente.pdf
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 

Más de JesusMelendez42

encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
JesusMelendez42
 
asfixia perinatal complicaciones y manejo
asfixia perinatal complicaciones y manejoasfixia perinatal complicaciones y manejo
asfixia perinatal complicaciones y manejo
JesusMelendez42
 
electrocrdiograma normal peditria 32.pptx
electrocrdiograma normal  peditria 32.pptxelectrocrdiograma normal  peditria 32.pptx
electrocrdiograma normal peditria 32.pptx
JesusMelendez42
 
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente criticoucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
JesusMelendez42
 
Psicología. trastorno de la personalidad
Psicología. trastorno de la personalidadPsicología. trastorno de la personalidad
Psicología. trastorno de la personalidad
JesusMelendez42
 
psicologia (1).pptx trastorno del neuro desarroyo
psicologia (1).pptx trastorno del neuro desarroyopsicologia (1).pptx trastorno del neuro desarroyo
psicologia (1).pptx trastorno del neuro desarroyo
JesusMelendez42
 
oxigenoterapia.pptx ventajas y uso en pe
oxigenoterapia.pptx ventajas y uso en peoxigenoterapia.pptx ventajas y uso en pe
oxigenoterapia.pptx ventajas y uso en pe
JesusMelendez42
 
Nutricion.pptx
Nutricion.pptxNutricion.pptx
Nutricion.pptx
JesusMelendez42
 
Sx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptxSx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptx
JesusMelendez42
 
Anemia Hemolítica.pptx
Anemia Hemolítica.pptxAnemia Hemolítica.pptx
Anemia Hemolítica.pptx
JesusMelendez42
 
enfermedades dd deposito.pptx
enfermedades dd deposito.pptxenfermedades dd deposito.pptx
enfermedades dd deposito.pptx
JesusMelendez42
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
JesusMelendez42
 
sepsis neonatal temprana.pptx
sepsis neonatal temprana.pptxsepsis neonatal temprana.pptx
sepsis neonatal temprana.pptx
JesusMelendez42
 
dificiltad respiratoria en pediatría.pptx
dificiltad respiratoria en pediatría.pptxdificiltad respiratoria en pediatría.pptx
dificiltad respiratoria en pediatría.pptx
JesusMelendez42
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
JesusMelendez42
 
Sepsis 2010.pptx
Sepsis 2010.pptxSepsis 2010.pptx
Sepsis 2010.pptx
JesusMelendez42
 
asfixia perinatal 15.pptx
asfixia perinatal 15.pptxasfixia perinatal 15.pptx
asfixia perinatal 15.pptx
JesusMelendez42
 
HEPATITIS jesus.pptx
HEPATITIS jesus.pptxHEPATITIS jesus.pptx
HEPATITIS jesus.pptx
JesusMelendez42
 
enterocolitis.pptx
enterocolitis.pptxenterocolitis.pptx
enterocolitis.pptx
JesusMelendez42
 
bioetica medica dr. cardenas_ modificado.pptx
bioetica medica dr. cardenas_ modificado.pptxbioetica medica dr. cardenas_ modificado.pptx
bioetica medica dr. cardenas_ modificado.pptx
JesusMelendez42
 

Más de JesusMelendez42 (20)

encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
 
asfixia perinatal complicaciones y manejo
asfixia perinatal complicaciones y manejoasfixia perinatal complicaciones y manejo
asfixia perinatal complicaciones y manejo
 
electrocrdiograma normal peditria 32.pptx
electrocrdiograma normal  peditria 32.pptxelectrocrdiograma normal  peditria 32.pptx
electrocrdiograma normal peditria 32.pptx
 
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente criticoucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
 
Psicología. trastorno de la personalidad
Psicología. trastorno de la personalidadPsicología. trastorno de la personalidad
Psicología. trastorno de la personalidad
 
psicologia (1).pptx trastorno del neuro desarroyo
psicologia (1).pptx trastorno del neuro desarroyopsicologia (1).pptx trastorno del neuro desarroyo
psicologia (1).pptx trastorno del neuro desarroyo
 
oxigenoterapia.pptx ventajas y uso en pe
oxigenoterapia.pptx ventajas y uso en peoxigenoterapia.pptx ventajas y uso en pe
oxigenoterapia.pptx ventajas y uso en pe
 
Nutricion.pptx
Nutricion.pptxNutricion.pptx
Nutricion.pptx
 
Sx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptxSx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptx
 
Anemia Hemolítica.pptx
Anemia Hemolítica.pptxAnemia Hemolítica.pptx
Anemia Hemolítica.pptx
 
enfermedades dd deposito.pptx
enfermedades dd deposito.pptxenfermedades dd deposito.pptx
enfermedades dd deposito.pptx
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
 
sepsis neonatal temprana.pptx
sepsis neonatal temprana.pptxsepsis neonatal temprana.pptx
sepsis neonatal temprana.pptx
 
dificiltad respiratoria en pediatría.pptx
dificiltad respiratoria en pediatría.pptxdificiltad respiratoria en pediatría.pptx
dificiltad respiratoria en pediatría.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
Sepsis 2010.pptx
Sepsis 2010.pptxSepsis 2010.pptx
Sepsis 2010.pptx
 
asfixia perinatal 15.pptx
asfixia perinatal 15.pptxasfixia perinatal 15.pptx
asfixia perinatal 15.pptx
 
HEPATITIS jesus.pptx
HEPATITIS jesus.pptxHEPATITIS jesus.pptx
HEPATITIS jesus.pptx
 
enterocolitis.pptx
enterocolitis.pptxenterocolitis.pptx
enterocolitis.pptx
 
bioetica medica dr. cardenas_ modificado.pptx
bioetica medica dr. cardenas_ modificado.pptxbioetica medica dr. cardenas_ modificado.pptx
bioetica medica dr. cardenas_ modificado.pptx
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

ERROR HUMANO pdf.pdf

  • 1. Error humano y seguridad del paciente en las atenciones de salud MÓDULO 2: GESTIÓN DEL RIESGO SANITARIO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADO DE CALIDAD EN SALUD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO
  • 2. • La seguridad del paciente constituye una actividad compleja ya que en ella se conjugan los aspectos propios de los sistemas sanitarios y las acciones humanas. • En USA los errores médicos causan la muerte de 44.000 a 98.000 pacientes al año. En Canadá y Nueva Zelanda el 10% de los pacientes hospitalizados sufren las consecuencias directas e indirectas de errores médicos.
  • 3. • Son pocos los estudios de SP en atención ambulatoria • Parte importante del cuidado depende del propio paciente y su familia: la responsabilidad para mejorar la SP es compartida (paciente-familia-personal de salud) • La discontinuidad en el sistema de entrega de cuidados en cualquier punto del continuo de la atención aumenta el riesgo de ocurrencia de EA y amenaza la SP
  • 4. • Aumento en las atenciones ambulatorias: Más del 77% médicas y cerca del 100% odontológicas. Mejor manejo del dolor y anestesia • Son adaptables al entorno de la atención odontológica • La seguridad del paciente es una obligación ética que además mejora la seguridad legal de los odontólogos, disminuye el riesgo en la atención y sus consecuencias
  • 5. Seguridad del paciente La seguridad del paciente es la reducción del daño y de riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención clínica hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro (OMS 1) 1. World Alliance for Patient Safety. Más que palabras Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. WHO WHA.2009
  • 6. • Evento Adverso: Situación o acontecimiento inesperado, relacionado con la atención de salud recibida por un paciente que tiene, o puede tener consecuencias negativas para el mismo, y que no está relacionado con el curso natural de la enfermedad. • Evento Centinela: Suceso inesperado que produce la muerte o serias secuelas físicas o psicológicas, o el riesgo potencial de que esto ocurra. • Daño: Alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto perjudicial de un evento adverso, que sea prevenible o no. • Incidente: Es un suceso adverso, consecuencia de la atención sanitaria recibida, que no llega a provocar daño al paciente, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención.
  • 7. Error • Toda falla en la ejecución de una acción planeada según lo pretendido o bien la aplicación de un plan incorrecto (OMS, 2009) • Una equivocación u omisión en la practica de los profesionales sanitarios que aumentan el riesgo de que ocurra un EA Error de comisión: Realizar acciones innecesarias o realizar de forma incorrecta acciones necesarias. Ej.: Error en la medicación Error por omisión: Omisión de acciones necesarias Pueden ocurrir en la fase de planificación o en la de ejecución.
  • 8. Error Humano El ser humano es falible y, por lo tanto, comete errores. Estos ocurren cuando se está aprendiendo, realizando actividades nuevas, también en la rutina o en situaciones en que se baja la guardia (por enfermedad, cansancio, preocupaciones, saturación de tareas, cambios incesantes de actividad, etc.). Sí, es humano errar…
  • 9. Error Humano “El error humano puede ser entendido como la ejecución no intencionada de un plan incorrecto para lograr un objetivo o la ejecución no adecuada de una acción planificada.” (James Reason 2) Los errores humanos constituyen una amenaza para la atención de la salud ➢Centrado en las personas o modelo personal clásico ➢Centrado en los sistemas o modelo sistémico Reason, J. (1990). Human Error. New York, NY: Cambridge University Press.
  • 10. Enfoque centrado en las personas • Modelo tradicionalmente aceptado • Las personas son la causa de los errores • Los errores son la causa de los EA • La falta de atención, la desmotivación olvidos, descuidos actitudes negligentes o imprudentes • Modelo punitivo y de aseguramiento, basado en las medidas disciplinarias, la caza de culpables, amenazante, y que imposibilita la comunicación abierta y el conocimiento a partir de la experiencia No garantiza que el error no se repita
  • 11. Enfoque centrado en los sistemas • Los seres humanos fallan y los errores son esperables o previsibles • El error es consecuencia de múltiples factores asociados. • El origen de los eventos adversos está en la interacción de factores sistémicos (error como consecuencia, no causa). • El sistema ha de dotarse de barreras que protejan a los usuarios de la aparición de eventos adversos (no reactivo/no punitivo) • Ante el error lo importante es analizar cómo y por qué fallaron las defensas, no perseguir y castigar a los culpables: Gestión proactiva del riesgo
  • 12. El factor humano: facilitadores del error • Sobrecarga de trabajo, estrés y fatiga • Recurrir a la memoria • Procedimientos no normalizados: Falta de protocolos y estandarización de procesos • Jornadas de trabajo prolongadas: similar a trabajar en estado de ebriedad • Alta rotación de personal y de pacientes • Escasez de retroalimentación: comunicación entre los equipos • … Aprender de los errores Mejorar el sistema para disminuir los errores y sus consecuencias
  • 13. Factores que influyen en la producción de errores Error Humano
  • 14. Modelo del Queso Suizo. Reason Factores organizacionales Condiciones de tarea/entorno Acciones individuales/equipo: Error humano Defensas ausentes/fallidas
  • 15. Gestión del Riesgo • Prevención y planes de contingencia: medidas tomadas o propuestas para reducir la incidencia y los efectos de los eventos adversos o para mejorar su detección precoz. • Barreras del sistema. • No se trata de cambiar la condición humana sino de cambiar las condiciones en las que trabajan las personas. • Cuando ocurre un evento adverso lo importante no es quién se equivocó, sino cómo y por qué las defensas fallaron. LEAPE L L. Error in medicine. JAMA. 1994; 272:1 851-57
  • 16. Cultura de Seguridad Reducir el daño y prevenir eventos adversos Comunicación interpersonal adecuada basada en la confianza mutua Percepción compartida de la importancia de la seguridad Confianza de la eficacia de las medidas preventivas Enfoque pedagógico del error. Aprendizaje organizacional y la conciencia del error cometido PLAN DE CAPACITACIÓN Y RECURSOS
  • 17. ¿Por qué es importante fomentar la cultura de la SP en las atenciones de salud? • Reducción potencial en la recurrencia y la gravedad de incidentes • Reducción del daño físico y psicológico • Mejora en la gestión de recursos • Reducción en los amplios costos financieros y sociales • Medición de actitudes en el trabajo y el contexto general del trabajo.
  • 18. Estrategias efectivas para la seguridad del paciente • ESTAS PUEDEN SER FÍSICAS, HUMANAS, ADMINISTRATIVAS O NATURALES • Equipos de trabajo bien coordinados • Intervenciones para la organización que consideren la conducta, educación, información y manejo de los errores médicos en los equipos de salud • El uso sistemático de prácticas basadas en Evidencia es otra vía sumamente útil a nivel de implementación de protocolos, dentro de las organizaciones, disminuir los errores y EA • Reporte de los errores asociados a la atención de salud: Ambiente no punitivo • Identificación de los EA y la forma en que se reportan: Sistemas de registro
  • 19. • Gestión de reclamos Implementación de listas de chequeo o pautas de cotejo (Pauta de cotejo Lavado de manos, Pausa quirúrgica, para cirugía, riesgo de caídas, protocolos de sedación y otras) Cada organización adapta a su propia realidad protocolos y metodologías en la implementación de estrategias de seguridad.
  • 20. Cómo abordar el factor humano Aplicar una mentalidad de factores humanos en el entorno laboral • Evitar confiar en la memoria • Visibilizar las cosas • Revisar y simplificar los procesos: ¡Cuánto más simple, mejor! • Estandarizar los procesos y procedimientos comunes • Utilizar listas de verificación rutinariamente: Pautas de cotejo • Disminuir la dependencia de la vigilancia
  • 21. Guía Curricular sobre seguridad del paciente Edición Multiprofesional OMS 2011