SlideShare una empresa de Scribd logo
El enfoque de riesgo
El decenio de 1970-1979 se caracterizó por
el reconocimiento de la distribución
desigual en la prestación de servicios de
salud y la necesidad de adoptar nuevas
estrategias.
Se consideró que el acceso a los servicios
de salud es un derecho fundamental de las
personas.
1
El enfoque de riesgo
Los países miembros de la OMS
suscribieron en Alma Ata (Rusia) en 1978
el compromiso de salud para todos en el
año 2000 formulándose la estrategia de
“Atención Primaria de Salud”
2
El enfoque de riesgo
Las metas específicas de la estrategia
“Salud para todos en el año 2000” fueron:
Esperanza de vida al nacer: Ningún país
tendrá una esperanza de vida al nacer inferior
a 70 años.
Mortalidad infantil: no se tendrá una
mortalidad preescolar superior a 2 defunciones
por cada 1000 nacidos vivos
3
El enfoque de riesgo
Mortalidad preescolar: no tener una mortalidad
preescolar superior a 2 defunciones por cada
1000 niños de 1 a 4 años.
Inmunizaciones: se proporcionará inmunización
contra la difteria, tos ferina, tétanos, TB,
sarampión y poliomielitis al 100 % de niños
menores de 1 año, y contra el tétanos, al 100% de
mujeres embarazadas
4
El enfoque de riesgo
Agua potable y disposición de excretas a
por lo menos 1000 millones de habitantes
en zonas rurales.
Cobertura de servicios de salud,
asegurando el acceso a los servicios de
salud al 100 % de la población.
5
El enfoque de riesgo
APS: La asistencia sanitaria esencial basada
en métodos y tecnologías practicas,
científicamente fundadas y socialmente
aceptables, puestas al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad,
mediante la plena participación y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar en
todas y cada una de las etapas de su
desarrollo.
6
El enfoque de riesgo
APS renovada: en 2008 la OMS demostró
que del análisis realizado en el informe
sobre la salud en el mundo, las reformas de
la atención primaria basada en el acceso
universal, equidad y justicia social
constituyen una respuesta fundamental.
7
8
El enfoque de riesgo
La atención primaria es aplicable a toda la
población, pero su objetivo central es la
satisfacción de las necesidades básicas de
los grupos postergados y marginados:
– Familias
– Grupos de mayor riesgo (-5 años, madres y
trabajadores)
9
El enfoque de riesgo
La atención primaria puede
considerarse como:
–Programa
–Estrategia
–Nivel de atención
El enfoque de riesgo
Considerarla como un nivel de atención es
una concepción de tipo técnico-
administrativo y se basa en cómo debe ser
el contacto de un individuo con un sistema
y su transito por él.
10
El enfoque de riesgo
Se la concibe como un programa
específico cuando tiene objetivos y
recursos diferenciales, restringidos
específicamente a satisfacer las
necesidades elementales de grupos
humanos considerados de extrema
pobreza.
11
El enfoque de riesgo
La APS como estrategia comprende y
afecta a todo el sistema de salud y a toda la
población que supuestamente se sirve de
ese sistema. Esta concepción debe cumplir
con los requisitos de impacto, equidad,
eficiencia social, articulación intersectorial
y cooperación entre países.
12
El enfoque de riesgo
La APS como estrategia implica la
organización de servicios con base en
niveles de atención y no puede, por lo
tanto, restringirse a un solo nivel.
13
14
El enfoque de riesgo
Los grupos que integran la
sociedad están expuestos a
distintos factores de riesgo que
afectan sus niveles de vida y
bienestar. La existencia de
distintos factores de riesgo crea
grupos postergados desde el punto
de vista del sector salud.
15
El Enfoque de riesgo
La postergación puede estimarse a través de
las desigualdades de condiciones de vida de los
distintos grupos humanos, expresada en
términos socioeconómicos y de problemas de
salud. Por lo tanto los factores de riesgo que
condicionan y determinan esos problemas
pueden ser:
– Biológicos
– Socioeconómicos
– Y del ambiente físico, cultural y político
16
El enfoque de riesgo
El sistema de salud es un sistema abierto,
altamente dependiente, que se desarrolla en
incertidumbre y conflicto.
El enfoque de riesgo ofrece una herramienta
metodológica que permite realizar un análisis
ordenado del sistema de salud.
El análisis del sistema de salud requiere el
conocimiento del mosaico sectorial que lo
compone.
17
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo es un método que se
emplea para medir la necesidad de atención
por parte de grupos específicos. Ayuda a
determinar prioridades de salud y es
también una herramienta para definir las
necesidades de reorganización de los
servicios de salud. Intenta mejorar la
atención para todos, pero prestando mayor
atención a aquellos que más la requieran.
No es un enfoque igualitario; discrimina a
favor de quienes tienen mayor necesidad de
atención.
El enfoque de riesgo
En toda sociedad hay comunidades,
familias e individuos cuya probabilidad de
enfermar, morir o accidentarse es mayor
que la de otros. Se ha dicho que tales
grupos son especialmente “vulnerables”
18
19
El enfoque de riesgo
La hipótesis sobre la que se basa el
enfoque de riesgo, es que mientras
más exacta sea la medición del riesgo,
más adecuadamente se comprenderá
las necesidades de atención de la
población y ello favorecerá la
efectividad de las intervenciones.
20
El enfoque de riesgo
Riesgo es una medida que refleja la
probabilidad de que se produzca un
hecho o daño a la salud (enfermedad,
muerte, etc.). El enfoque de riesgo se
basa en la medición de esa
probabilidad, la cual se emplea para
estimar la necesidad de atención a la
salud o de otros servicios.
21
El enfoque de riesgo.
Riesgo:
Contingencia o proximidad de un daño.
Es la probabilidad de que un hecho
ocurra
Es la medida de una probabilidad
estadística de un suceso futuro.
Frecuentemente se expresa como una
tasa.
22
El enfoque de riesgo
Un factor de riesgo es una
característica o circunstancia
detectable en individuos o en
grupos, asociada con una
probabilidad incrementada de
experimentar un daño a la salud.
23
El enfoque de riesgo
Según John M. Last el término “factor de riesgo”
se usa con tres connotaciones distintas:
– Un atributo o exposición que se asocia con una probabilidad
mayor de desarrollar un resultado específico, tal como la
ocurrencia de una enfermedad; este atributo no necesariamente
constituye un factor causal.
– Un atributo o exposición que aumenta la probabilidad de la
ocurrencia de una enfermedad u otro resultado específico.
– Un determinante que puede ser modificado por alguna forma de
intervención, logrando disminuir la probabilidad de ocurrencia de
una enfermedad u otro daño específico a la salud.
24
El enfoque de riesgo
Los factores de riesgo pueden ser:
1. Biológicos (ciertos grupos de edad)
2. Ambientales (Abastecimiento deficiente de agua,
falta de adecuado sistema de disposición de excretas)
3. De comportamiento (fumar)
4. Relacionados con la atención a la salud (Baja calidad
de la atención, cobertura insuficiente)
5. Sociales-culturales (educación)
6. Económicos (Ingreso)
El enfoque de riesgo
Factores de riesgo y los daños asociados
• El feto se convierte en un recién nacido de bajo peso
25
Bajo peso al nacer
Pobreza
Nutrición deficiente
Analfabetismo de la madre
Enfermedades
recurrentes
26
El enfoque de riesgo
Factores de riesgo y los daños asociados
– El niño desarrolla gastroenteritis
Pobreza
Bajo peso al nacer
Analfabetismo de la madre
Agua contaminada
Destete prematuro
Gastroenteritis
27
El enfoque de riesgo
Factores de riesgo y los daños asociados
– El niño enfermo muere
Pobreza
Bajo peso al nacer
Analfabetismo de la madre
Gastroenteritis
Rehidratación tardía
Muerte
El enfoque de riesgo
Los factores de riesgo son, por lo tanto,
características asociadas con un cierto tipo
de daño a la salud.
Pueden ser específicos para un daño en
particular.
28
El enfoque de riesgo
La importancia o valor del factor de riesgo
para la medicina preventiva, depende del
grado de asociación con el daño a la salud,
y también de la frecuencia del factor de
riesgo en la comunidad y de la posibilidad
de prevenirlo.
29
El enfoque de riesgo
La diferencia entre daños a la salud y
factores de riesgo no es siempre clara; hay
que tener en cuenta:
– El algunas ocasiones lo que se considera un
factor de riesgo por ej. Desnutrición, por parte
de unos, puede ser considerado por otros como
un daño.
30
El enfoque de riesgo
– Una característica puede ser tanto un daño
como un factor de riesgo: por ejemplo el bajo
peso al nacer es un daño a la salud de un
embarazo patológico, al mismo tiempo que
constituye un factor de riesgo para la
morbilidad y mortalidad perinatal e infantil.
31
El enfoque de riesgo
Un estudio cuidadoso de las características de las
personas que experimentan un daño y la
comparación de tales características con las de
aquellas personas que no lo experimentan nos
orienta a la identificación de una lista de factores
de riesgo que servirá como parte de la
información de riesgo necesaria para la
formulación de la estrategia de enfoque de riesgo.
32
El enfoque de riesgo
Por lo general se considera que un factor
de riesgo o característica es causal de un
daño determinado a la salud si reúne los
siguientes criterios.
– Especificidad de la asociación
– Consistencia con el conocimiento existente
– Asociación temporal
– Credibilidad biológica
33
El enfoque de riesgo
Los factores de riesgo pueden clasificarse en
aquellos que pueden ser modificados, (dieta,
fumar), en los que la casualidad es
fundamental y
aquellos que no podrán ser modificados,
(historia familiar), en los que la casualidad no
es necesariamente importante. Esto son
usados fundamentalmente para la
identificación de grupos de riesgo.
34
35
El enfoque de riesgo
Hay diferentes maneras de medir la relación entre
factores de riesgo y daños a la salud:
– El riesgo absoluto es la incidencia del daño en la población
total
– El riesgo relativo es una comparación de la frecuencia con
que ocurre el daño en los individuos que tienen el atributo
o factor de riesgo y la frecuencia con que acontece en
aquellos que no tienen el factor de riesgo.
– El riesgo atribuible es una medida útil para mostrar la
proporción en que el daño podría ser reducido si los
factores de riesgo causales desaparecieran de la población
total.
36
El enfoque de riesgo
Problemas a los que se enfrenta la
aplicación del enfoque de riesgo:
– Selección de los factores de riesgo
– Selección de los límites de inclusión en
las pruebas de tamizaje.
– Ajuste de las pruebas de tamizaje a las
condiciones del sistema de salud.
37
El enfoque de riesgo
 Dentro del sistema
formal de atención a la
salud:
• Aumento de cobertura
• Mejoramiento de los
patrones de referencia
• Modificación de los
factores de riesgo
• Reorganización del
sistema de salud
• Adiestramiento del
personal de salud
 Fuera del sistema
formal de atención en
salud:
• Auto cuidado y atención
a la familia
• Atención comunitaria
• Políticas intersectoriales
Usos del enfoque de riesgo:
38
El enfoque de riesgo
Principales pasos en un estudio de riesgo:
– Revisión sistemática de la información
disponible
– Investigación epidemiológica
– Revisión de la estructura y el funcionamiento
del sistema de atención a la salud
– Desarrollo y la `prueba de la nueva estrategia
en el campo de la nueva estrategia. Y,
– Evaluación de la nueva estrategia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
Raul Ivan Nuñez
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
Laymel Sanchez
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 

La actualidad más candente (20)

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
Plan nacional de salud
Plan nacional de saludPlan nacional de salud
Plan nacional de salud
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Salud pública
Salud pública Salud pública
Salud pública
 

Destacado

Enfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologicoEnfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologico
Jovita Monica Gonzalez
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 200913 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009Angel Montoya
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
calube
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Dra. Claudia Rodriguez
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuenciadolgoncam1
 
Perfiles de morbilidad y mortalidad
Perfiles de morbilidad y mortalidadPerfiles de morbilidad y mortalidad
Perfiles de morbilidad y mortalidad
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Uso de recursos multimedios en Moodle
Uso de recursos multimedios en MoodleUso de recursos multimedios en Moodle
Uso de recursos multimedios en Moodle
Elba Sepúlveda
 
Basilea 1
Basilea 1Basilea 1
Introducción a la gestión de riesgos
Introducción a la gestión de riesgosIntroducción a la gestión de riesgos
Introducción a la gestión de riesgos
CenproexFormacion
 
Formas de medir el riesgo (modificado)
Formas de medir el riesgo (modificado)Formas de medir el riesgo (modificado)
Formas de medir el riesgo (modificado)
Rory Juyo
 
AIS Scoring SaaS
AIS Scoring SaaSAIS Scoring SaaS
AIS Scoring SaaS
Pilar Mateo
 
Riesgo de mercado - VaR (Rivas Llosa)
Riesgo de mercado - VaR (Rivas Llosa)Riesgo de mercado - VaR (Rivas Llosa)
Riesgo de mercado - VaR (Rivas Llosa)
RISKO
 
ATENCION ALA SALUD EN MEXICO (ENFOQUES DE RIESGO)
ATENCION ALA SALUD EN MEXICO (ENFOQUES DE RIESGO)ATENCION ALA SALUD EN MEXICO (ENFOQUES DE RIESGO)
ATENCION ALA SALUD EN MEXICO (ENFOQUES DE RIESGO)
Ginebra Cavali
 
Enfoque de riesgo en a prenatal
Enfoque de riesgo en a prenatalEnfoque de riesgo en a prenatal
Enfoque de riesgo en a prenatal
A Javier Santana
 

Destacado (20)

Enfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologicoEnfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologico
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 200913 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
 
Concepto de Riesgo
Concepto de RiesgoConcepto de Riesgo
Concepto de Riesgo
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Perfiles de morbilidad y mortalidad
Perfiles de morbilidad y mortalidadPerfiles de morbilidad y mortalidad
Perfiles de morbilidad y mortalidad
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Uso de recursos multimedios en Moodle
Uso de recursos multimedios en MoodleUso de recursos multimedios en Moodle
Uso de recursos multimedios en Moodle
 
Basilea 1
Basilea 1Basilea 1
Basilea 1
 
Introducción a la gestión de riesgos
Introducción a la gestión de riesgosIntroducción a la gestión de riesgos
Introducción a la gestión de riesgos
 
Formas de medir el riesgo (modificado)
Formas de medir el riesgo (modificado)Formas de medir el riesgo (modificado)
Formas de medir el riesgo (modificado)
 
AIS Scoring SaaS
AIS Scoring SaaSAIS Scoring SaaS
AIS Scoring SaaS
 
Riesgo de mercado - VaR (Rivas Llosa)
Riesgo de mercado - VaR (Rivas Llosa)Riesgo de mercado - VaR (Rivas Llosa)
Riesgo de mercado - VaR (Rivas Llosa)
 
ATENCION ALA SALUD EN MEXICO (ENFOQUES DE RIESGO)
ATENCION ALA SALUD EN MEXICO (ENFOQUES DE RIESGO)ATENCION ALA SALUD EN MEXICO (ENFOQUES DE RIESGO)
ATENCION ALA SALUD EN MEXICO (ENFOQUES DE RIESGO)
 
Enfoque de riesgo en a prenatal
Enfoque de riesgo en a prenatalEnfoque de riesgo en a prenatal
Enfoque de riesgo en a prenatal
 

Similar a El enfoque de riesgo

Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Erick Rodríguez
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
JoseBriones27
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
Bertha Liliana Chinchilla Guarin
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
Ale Gonzalez
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
Ale Gonzalez
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
AgustinPaez14
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
AgustinPaez14
 
Investigacion sobre los factores de riesgo
Investigacion sobre los factores de riesgoInvestigacion sobre los factores de riesgo
Investigacion sobre los factores de riesgo
lasg2316
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
Alonso Mendez
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
almaa6348
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Stephany Portilla Azuara
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
JoseBriones27
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN OmhFabiano Cruz
 
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.pptFactores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
GustavoAntonioPrezCo
 

Similar a El enfoque de riesgo (20)

Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
 
Manejo integral de la familia riesgo y daños
Manejo integral de la familia  riesgo y dañosManejo integral de la familia  riesgo y daños
Manejo integral de la familia riesgo y daños
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
Investigacion sobre los factores de riesgo
Investigacion sobre los factores de riesgoInvestigacion sobre los factores de riesgo
Investigacion sobre los factores de riesgo
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
 
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en apsClase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
 
Presentación omh
Presentación omhPresentación omh
Presentación omh
 
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.pptFactores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
 

Más de Carlos Cesar Robles Carrillo

Tema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problemaTema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problema
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Regresión lineal
Regresión linealRegresión lineal
Regresión lineal
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Dirección
DirecciónDirección
Control
ControlControl
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Familia
FamiliaFamilia

Más de Carlos Cesar Robles Carrillo (19)

Tema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problemaTema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problema
 
Regresión lineal
Regresión linealRegresión lineal
Regresión lineal
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Control
ControlControl
Control
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
El informe de investigación
El informe de investigaciónEl informe de investigación
El informe de investigación
 
4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación
 
5. hipotesis y variables
5. hipotesis y variables5. hipotesis y variables
5. hipotesis y variables
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Control
ControlControl
Control
 
Universo y muestra
Universo y muestraUniverso y muestra
Universo y muestra
 
Elaboración del formulario
Elaboración del formularioElaboración del formulario
Elaboración del formulario
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

El enfoque de riesgo

  • 1. El enfoque de riesgo El decenio de 1970-1979 se caracterizó por el reconocimiento de la distribución desigual en la prestación de servicios de salud y la necesidad de adoptar nuevas estrategias. Se consideró que el acceso a los servicios de salud es un derecho fundamental de las personas. 1
  • 2. El enfoque de riesgo Los países miembros de la OMS suscribieron en Alma Ata (Rusia) en 1978 el compromiso de salud para todos en el año 2000 formulándose la estrategia de “Atención Primaria de Salud” 2
  • 3. El enfoque de riesgo Las metas específicas de la estrategia “Salud para todos en el año 2000” fueron: Esperanza de vida al nacer: Ningún país tendrá una esperanza de vida al nacer inferior a 70 años. Mortalidad infantil: no se tendrá una mortalidad preescolar superior a 2 defunciones por cada 1000 nacidos vivos 3
  • 4. El enfoque de riesgo Mortalidad preescolar: no tener una mortalidad preescolar superior a 2 defunciones por cada 1000 niños de 1 a 4 años. Inmunizaciones: se proporcionará inmunización contra la difteria, tos ferina, tétanos, TB, sarampión y poliomielitis al 100 % de niños menores de 1 año, y contra el tétanos, al 100% de mujeres embarazadas 4
  • 5. El enfoque de riesgo Agua potable y disposición de excretas a por lo menos 1000 millones de habitantes en zonas rurales. Cobertura de servicios de salud, asegurando el acceso a los servicios de salud al 100 % de la población. 5
  • 6. El enfoque de riesgo APS: La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías practicas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante la plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo. 6
  • 7. El enfoque de riesgo APS renovada: en 2008 la OMS demostró que del análisis realizado en el informe sobre la salud en el mundo, las reformas de la atención primaria basada en el acceso universal, equidad y justicia social constituyen una respuesta fundamental. 7
  • 8. 8 El enfoque de riesgo La atención primaria es aplicable a toda la población, pero su objetivo central es la satisfacción de las necesidades básicas de los grupos postergados y marginados: – Familias – Grupos de mayor riesgo (-5 años, madres y trabajadores)
  • 9. 9 El enfoque de riesgo La atención primaria puede considerarse como: –Programa –Estrategia –Nivel de atención
  • 10. El enfoque de riesgo Considerarla como un nivel de atención es una concepción de tipo técnico- administrativo y se basa en cómo debe ser el contacto de un individuo con un sistema y su transito por él. 10
  • 11. El enfoque de riesgo Se la concibe como un programa específico cuando tiene objetivos y recursos diferenciales, restringidos específicamente a satisfacer las necesidades elementales de grupos humanos considerados de extrema pobreza. 11
  • 12. El enfoque de riesgo La APS como estrategia comprende y afecta a todo el sistema de salud y a toda la población que supuestamente se sirve de ese sistema. Esta concepción debe cumplir con los requisitos de impacto, equidad, eficiencia social, articulación intersectorial y cooperación entre países. 12
  • 13. El enfoque de riesgo La APS como estrategia implica la organización de servicios con base en niveles de atención y no puede, por lo tanto, restringirse a un solo nivel. 13
  • 14. 14 El enfoque de riesgo Los grupos que integran la sociedad están expuestos a distintos factores de riesgo que afectan sus niveles de vida y bienestar. La existencia de distintos factores de riesgo crea grupos postergados desde el punto de vista del sector salud.
  • 15. 15 El Enfoque de riesgo La postergación puede estimarse a través de las desigualdades de condiciones de vida de los distintos grupos humanos, expresada en términos socioeconómicos y de problemas de salud. Por lo tanto los factores de riesgo que condicionan y determinan esos problemas pueden ser: – Biológicos – Socioeconómicos – Y del ambiente físico, cultural y político
  • 16. 16 El enfoque de riesgo El sistema de salud es un sistema abierto, altamente dependiente, que se desarrolla en incertidumbre y conflicto. El enfoque de riesgo ofrece una herramienta metodológica que permite realizar un análisis ordenado del sistema de salud. El análisis del sistema de salud requiere el conocimiento del mosaico sectorial que lo compone.
  • 17. 17 El enfoque de riesgo El enfoque de riesgo es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquellos que más la requieran. No es un enfoque igualitario; discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de atención.
  • 18. El enfoque de riesgo En toda sociedad hay comunidades, familias e individuos cuya probabilidad de enfermar, morir o accidentarse es mayor que la de otros. Se ha dicho que tales grupos son especialmente “vulnerables” 18
  • 19. 19 El enfoque de riesgo La hipótesis sobre la que se basa el enfoque de riesgo, es que mientras más exacta sea la medición del riesgo, más adecuadamente se comprenderá las necesidades de atención de la población y ello favorecerá la efectividad de las intervenciones.
  • 20. 20 El enfoque de riesgo Riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud (enfermedad, muerte, etc.). El enfoque de riesgo se basa en la medición de esa probabilidad, la cual se emplea para estimar la necesidad de atención a la salud o de otros servicios.
  • 21. 21 El enfoque de riesgo. Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño. Es la probabilidad de que un hecho ocurra Es la medida de una probabilidad estadística de un suceso futuro. Frecuentemente se expresa como una tasa.
  • 22. 22 El enfoque de riesgo Un factor de riesgo es una característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud.
  • 23. 23 El enfoque de riesgo Según John M. Last el término “factor de riesgo” se usa con tres connotaciones distintas: – Un atributo o exposición que se asocia con una probabilidad mayor de desarrollar un resultado específico, tal como la ocurrencia de una enfermedad; este atributo no necesariamente constituye un factor causal. – Un atributo o exposición que aumenta la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad u otro resultado específico. – Un determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención, logrando disminuir la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad u otro daño específico a la salud.
  • 24. 24 El enfoque de riesgo Los factores de riesgo pueden ser: 1. Biológicos (ciertos grupos de edad) 2. Ambientales (Abastecimiento deficiente de agua, falta de adecuado sistema de disposición de excretas) 3. De comportamiento (fumar) 4. Relacionados con la atención a la salud (Baja calidad de la atención, cobertura insuficiente) 5. Sociales-culturales (educación) 6. Económicos (Ingreso)
  • 25. El enfoque de riesgo Factores de riesgo y los daños asociados • El feto se convierte en un recién nacido de bajo peso 25 Bajo peso al nacer Pobreza Nutrición deficiente Analfabetismo de la madre Enfermedades recurrentes
  • 26. 26 El enfoque de riesgo Factores de riesgo y los daños asociados – El niño desarrolla gastroenteritis Pobreza Bajo peso al nacer Analfabetismo de la madre Agua contaminada Destete prematuro Gastroenteritis
  • 27. 27 El enfoque de riesgo Factores de riesgo y los daños asociados – El niño enfermo muere Pobreza Bajo peso al nacer Analfabetismo de la madre Gastroenteritis Rehidratación tardía Muerte
  • 28. El enfoque de riesgo Los factores de riesgo son, por lo tanto, características asociadas con un cierto tipo de daño a la salud. Pueden ser específicos para un daño en particular. 28
  • 29. El enfoque de riesgo La importancia o valor del factor de riesgo para la medicina preventiva, depende del grado de asociación con el daño a la salud, y también de la frecuencia del factor de riesgo en la comunidad y de la posibilidad de prevenirlo. 29
  • 30. El enfoque de riesgo La diferencia entre daños a la salud y factores de riesgo no es siempre clara; hay que tener en cuenta: – El algunas ocasiones lo que se considera un factor de riesgo por ej. Desnutrición, por parte de unos, puede ser considerado por otros como un daño. 30
  • 31. El enfoque de riesgo – Una característica puede ser tanto un daño como un factor de riesgo: por ejemplo el bajo peso al nacer es un daño a la salud de un embarazo patológico, al mismo tiempo que constituye un factor de riesgo para la morbilidad y mortalidad perinatal e infantil. 31
  • 32. El enfoque de riesgo Un estudio cuidadoso de las características de las personas que experimentan un daño y la comparación de tales características con las de aquellas personas que no lo experimentan nos orienta a la identificación de una lista de factores de riesgo que servirá como parte de la información de riesgo necesaria para la formulación de la estrategia de enfoque de riesgo. 32
  • 33. El enfoque de riesgo Por lo general se considera que un factor de riesgo o característica es causal de un daño determinado a la salud si reúne los siguientes criterios. – Especificidad de la asociación – Consistencia con el conocimiento existente – Asociación temporal – Credibilidad biológica 33
  • 34. El enfoque de riesgo Los factores de riesgo pueden clasificarse en aquellos que pueden ser modificados, (dieta, fumar), en los que la casualidad es fundamental y aquellos que no podrán ser modificados, (historia familiar), en los que la casualidad no es necesariamente importante. Esto son usados fundamentalmente para la identificación de grupos de riesgo. 34
  • 35. 35 El enfoque de riesgo Hay diferentes maneras de medir la relación entre factores de riesgo y daños a la salud: – El riesgo absoluto es la incidencia del daño en la población total – El riesgo relativo es una comparación de la frecuencia con que ocurre el daño en los individuos que tienen el atributo o factor de riesgo y la frecuencia con que acontece en aquellos que no tienen el factor de riesgo. – El riesgo atribuible es una medida útil para mostrar la proporción en que el daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales desaparecieran de la población total.
  • 36. 36 El enfoque de riesgo Problemas a los que se enfrenta la aplicación del enfoque de riesgo: – Selección de los factores de riesgo – Selección de los límites de inclusión en las pruebas de tamizaje. – Ajuste de las pruebas de tamizaje a las condiciones del sistema de salud.
  • 37. 37 El enfoque de riesgo  Dentro del sistema formal de atención a la salud: • Aumento de cobertura • Mejoramiento de los patrones de referencia • Modificación de los factores de riesgo • Reorganización del sistema de salud • Adiestramiento del personal de salud  Fuera del sistema formal de atención en salud: • Auto cuidado y atención a la familia • Atención comunitaria • Políticas intersectoriales Usos del enfoque de riesgo:
  • 38. 38 El enfoque de riesgo Principales pasos en un estudio de riesgo: – Revisión sistemática de la información disponible – Investigación epidemiológica – Revisión de la estructura y el funcionamiento del sistema de atención a la salud – Desarrollo y la `prueba de la nueva estrategia en el campo de la nueva estrategia. Y, – Evaluación de la nueva estrategia