SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEGURIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN
Por :
Marcos F. Cavalier Jara
Empresa Internacional Líder en Capacitaciones | www.einnovatec.com | RPM: #985693120
Por Marcos F. Cavalier Jara
GENERALIDADES,
OBJETOY
REFERENCIAS
CUMPLIMIENTODE
NORMAYGLOSARIO
REQUISITOSDEL
LUGARDETRABAJO
COMITÉTÉCNICODE
SST,YPLANDSST
REPORTEDE
ACCIDENTESY
ENFERMEDADESOC.
EPI,EPC,ORDENY
LIMPIEZA,RESIDUOS
Por Marcos F. Cavalier Jara
¡ ADVERTENCIA !
Este video puede herir la susceptibilidad de algunas personas
Por Marcos F. Cavalier Jara
Por Marcos F. Cavalier Jara
Por Marcos F. Cavalier Jara
Por Marcos F. Cavalier Jara
Por Marcos F. Cavalier Jara
Por Marcos F. Cavalier Jara
PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEGURIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN
ACTUALIZACIÓN 2009
MODIFICACIONES PARA COMPATIBILIZAR
CON LA LEY N° 29783 DE LEY DE SST D.S. N° 005-2012-TR
Por Marcos F. Cavalier Jara
PREGUNTAS
¿Cuál es el campo de aplicación de la Norma Técnica G.050?
¿Qué es el plan de seguridad y salud en el trabajo y cuando deben las
obras de construcción contar con uno?
¿Cuál es el uso adecuado de los andamios?
¿Cuándo debe constituirse un Comité técnico de Seguridad y Salud en
una obra?
Por Marcos F. Cavalier Jara
GENERALIDADES
Por Marcos F. Cavalier Jara
1. Generalidades
Actualmente la construcción es uno de los
principales motores de la economía. Es una industria
a partir de la cual se desarrollan diferentes
actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a
la generación de muchos puestos de trabajo. Sin
embargo, la diversidad de labores que se realizan en
la construcción de una edificación ocasiona muchas
veces accidentes y enfermedades en los
trabajadores y hasta en los visitantes a la obra.
Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción
Por Marcos F. Cavalier Jara
1. Generalidades
•El sector construcción en Perú se desaceleraría este año debido a la crisis global,
pero será la actividad que sostendría la economía local con una expansión de 10.4%,
afirmó la consultora Maximixe.
En un reporte, la empresa indicó que el “boom constructor” continuará este año por
el impulso de la inversión pública como parte de un plan de estímulo anticrisis del
Gobierno; y también por los proyectos del sector privado en marcha.
La construcción registró una expansión de 16.5% en el 2008, liderando el
crecimiento por sectores del Producto Interno Bruto (PIB) peruano, que se expandió
ese año un 9.84%.
“En el 2008 la demanda insatisfecha de viviendas en Lima fue de 290.000 hogares y
se prevé que este año el dinamismo del sector constructor contribuirá a aliviar la
necesidad de viviendas”, principalmente en zonas de ingresos económicos medios y
bajos, dijo el informe de Maximixe.
La construcción avanzaría no solo con la edificación de complejos habitacionales
sino de centros comerciales, agregó.
El Gobierno lanzó a fines del año pasado un plan de estímulo económico con una
inversión extra de unos 10,000 millones de soles (unos 3,135 millones de dólares),
de los cuales 5,683 millones de soles tiene que ver con proyectos ligados a la
construcción, recuerda Reuters.
Por Marcos F. Cavalier Jara
1. Generalidades El elevado déficit habitacional,
la mayor capacidad adquisitiva
de la población y el mayor
acceso al crédito financiero son
factores que dinamizan el
sector.
Por Marcos F. Cavalier Jara
OBJETO
Por Marcos F. Cavalier Jara
2. OBJETO
Establecer los lineamientos técnicos necesarios para
garantizar que las actividades de construcción se
desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen
enfermedades ocupacionales.
Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción
Por Marcos F. Cavalier Jara
REFERENCIAS
NORMATIVAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
3. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en
este texto constituyen requisitos de este Proyecto de Norma Técnica
de Edificación. Como toda norma está sujeta a revisión, se
recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones vigentes de las normas
citadas seguidamente.
Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción
Por Marcos F. Cavalier Jara
3. REFERENCIAS NORMATIVAS
- Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición.
- Reglamento Nacional de Vehículos
- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Ley General de Inspección del Trabajo
- Ley General de Residuos Sólidos
- NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo químico seco”
- NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de polvo químico seco dentro del
área de trabajo”
- NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección,
mantenimiento, recarga, y prueba hidrostática”.
- NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga”.
- NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”.
- NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos automotores”.
- NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación y sus modificaciones”.
- NTP 400.034 “Andamios. Requisitos y sus modificaciones”.
- NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de
señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad”.
- NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción”
Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción
Por Marcos F. Cavalier Jara
CAMPO DE
APLICACIÓN
Por Marcos F. Cavalier Jara
4. CAMPO DE APLICACIÓN
La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción
comprendidas en los códigos: 451100, 451103, 452100, 452103,
452200, 452201, 452202, 452105, 453006, 453008, 453003, 452002,
453001 de la tercera revisión Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de todas las actividades económicas (ver Anexo A, pág.
45). La construcción de obras de ingeniería civil que no estén
comprendidas dentro del alcance de la presente norma técnica, se
regirá por lo establecido en los reglamentos de seguridad y salud de
los sectores en los que se lleven a cabo. La presente Norma es de
aplicación en todo el territorio nacional y de obligado cumplimiento
para los empleadores y trabajadores de la actividad pública y
privada.
Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción
Por Marcos F. Cavalier Jara
4. CAMPO DE APLICACIÓN
ANEXO A: Clasificación industrial internacional uniforme de
todas las actividades económicas
Por Marcos F. Cavalier Jara
4. CAMPO DE APLICACIÓN
OBLIGATORIEDAD: SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
Por Marcos F. Cavalier Jara
CUMPLIMIENTO
DE LA NORMA
Por Marcos F. Cavalier Jara
5. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA
La verificación del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta
a lo dispuesto en la Ley N° 28806. Ley General de Inspección del
Trabajo y su reglamento así como sus normas modificatorias. El
empleador o quien asuma el contrato principal de la obra debe
aplicar lo estipulado en el artículo 61 del Decreto Supremo Nº 009-
2005-TR y sus normas modificatorias.
Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción
Por Marcos F. Cavalier Jara
5. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA
Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo Artículo 61º.- El empleador en cuyas instalaciones sus trabajadores
desarrollen actividades conjuntamente con trabajadores de contratistas,
subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de
trabajadores; o quien asuma el contrato principal de la misma, es quién
garantiza:
a) La coordinación eficaz y eficiente de la gestión en prevención de riesgos
laborales
b) La seguridad y salud de los trabajadores.
c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la
normatividad vigente efectuada por cada empleador durante la ejecución de
trabajo, sin perjuicio de la responsabilidad de cada uno por la seguridad y
salud de sus propios trabajadores. Asimismo, el empleador vigilara el
cumplimiento de la normatividad legal vigente en materia de seguridad y
salud en el trabajo por parte de sus contratistas, subcontratistas, empresas
especiales de servicios o cooperativas de trabajadores que desarrollen obras
o servicios en el centra de trabajo o con ocasión del trabajo correspondiente
del principal,
Fuente: Norma D.S 009 -2005 –TR
Actualmente rige: D.SNº006-2014-TR,REGLAMENTO DE SST
Por Marcos F. Cavalier Jara
GLOSARIO
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.1 AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es un método
para identificar los riesgos de accidentes potenciales
relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de
soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos
riesgos.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.2 Accesorio de izado: Mecanismo
o aparejo por medio del cual se
puede sujetar una carga o un
aparato elevador pero que no es
parte integrante de éstos.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.3 Alambre: es el componente básico del cable, el cual es fabricado en
diferentes calidades, según el uso al que se destine el cable.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.4 Alma: Es el eje central del cable donde se enrollan los torones. Esta
alma puede ser de acero, fibras naturales o de polipropileno.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.5 Almacén: Lugar donde se guardan los materiales y equipos a
utilizarse.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.6 Anclaje: Estructura que soporta en forma segura las fuerzas
generadas al momento de la caída de una persona. Esta estructura puede
ser una viga, columna o piso con una resistencia mínima de 2 265 kg/F (5
000 lbs).
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.7 ANDAMIO: Estructura
provisional con estabilidad fija,
suspendida o móvil, y los
componentes en
el que se apoye. que sirve de
soporte en el espacio a
trabajadores, equipos,
herramientas y
materiales, con exclusión de los
aparatos elevadores.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.8 Aparato elevador: Todo aparato o montacarga, fijo o móvil,
utilizado para izar o descender personas o cargas.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.9 Apilamiento: Amontonamiento.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.10 Arnés de seguridad:
Dispositivo usado alrededor de
algunas partes del cuerpo
(hombros, caderas, cintura y
piernas), mediante una serie de
correas, cinturones y conexiones,
que cuenta además con uno o dos
anillos ¨D¨ (puede ubicarse en la
espalda y/o en el pecho) donde se
conecta la línea de enganche con
absorbedor de impacto y dos
anillos “D” a la altura de la
cintura.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.11 Caballete: Armazón simple que se dispone junto a otra para recibir
a los listones de madera sobre los que se apoyan los trabajadores. Los
caballetes son elementos que forman el andamio.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.12 Cable: Es el producto final que está
formado por varios torones, que son
enrollados helicoidalmente alrededor de una
alma.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.13 Carga: queda definida como la suma de los pesos de hombres,
materiales y equipos que soportará la superficie de trabajo.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.14 Chaleco: Prenda de vestir de colores específicos y códigos alfa-
numéricos.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.15 Conector de anclaje: Es el
medio por el cual los equipos
de prevención de caídas se
fijan al punto de anclaje. El
conector debe estar diseñado
para asegurar que no se
desconecte involuntariamente
(debe tener un seguro contra
abertura) y ser capaz además
de soportar las tensiones
generadas al momento de la
caída de una persona.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.16 Demolición: Actividad destructiva de elementos construidos, la
cual, dependiendo del elemento a destruir, origina riesgos críticos según
su naturaleza.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.17 Desbroce: Remoción de troncos de árboles, arbustos, tierra vegetal
y raíces del área antes de excavaciones y zanjas.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.18 Empleador: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o
jurídica que emplea uno varios trabajadores en una obra, y según el
caso: el propietario, el contratista general, subcontratista y trabajadores
independientes.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.19 Entibar (entibado): Apuntalar con madera las excavaciones que
ofrecen riesgo de hundimiento.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.20 Eslinga: Elemento de estrobamiento que puede estar compuesto de
acero, nylón y forro de lona.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.21 Espacio Confinado:
Para la presente norma, es
un ambiente que tiene
entrada y salida limitada y
que no ha sido construido
para ser ocupado por
tiempo prolongado por
seres humanos (tanques,
cisternas, cámaras,
recipientes, excavaciones
profundas, etc.).
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.22 Estrobo: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender
cosas pesadas.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.23 Excavación: Es el resultado extracción de tierra y otros
materiales del terreno.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.24 Grillete: Arco metálico con dos agujeros por donde pasa un pin,
usado para asegurar un elemento de maniobra
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.25 Ignición: Estado de un cuerpo que arde. Incandescencia.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.26 Línea de vida: Cable o
cuerda horizontal o vertical
estirada entre dos puntos de
anclaje, permitiendo una vía de
tránsito entre estos dos puntos
y manteniendo una protección
contra caída entre aquellos
puntos. Cuando se usa en
forma vertical, requiere de un
freno de soga que permita la
conexión de la línea de
enganche así como su
desplazamiento en sentido
ascendente con traba
descendente.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.27 Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se
halla bajo el control de un empleador.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.28 Plataforma de trabajo: Cualquier superficie temporal para trabajo
instalada a 1.50 m. de altura o menos.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.29 Permiso de excavación: Autorización por escrito que permite
llevar a cabo trabajos de excavaciones y zanjas.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.30 Persona competente (en seguridad y salud en el trabajo): Persona en
posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada,
conocimientos, habilidades y experiencia que ha sido designada
expresamente por el empresario para ejecutar funciones específicas en
condiciones de seguridad.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.31.1 Prevencionista: Persona con conocimientos y experiencia en
prevención de riesgos laborales.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.31.2 Supervisor de prevención de riesgos: Prevencionista con
experiencia acreditada no menor a dos años en obras de construcción,
quién asistirá al personal de la obra en la correcta implementación de las
medidas preventivas propuestas en el plan de seguridad y salud de la
obra.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.32 Representante de los
trabajadores (o del empleador):
Persona elegida por las partes y
con conocimiento de la autoridad
oficial de trabajo, autorizada para
ejecutar acciones y adquirir
compromisos establecidos por los
dispositivos legales vigentes, en
nombre de sus representados.
Como condición indispensable
debe ser un trabajador de
construcción que labore en la
obra.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.33 Rigger o señalero:
Persona preparada para emitir
señales, que permitan guiar el
traslado de objetos. Debe
contar con conocimientos
técnicos y experiencia para el
trabajo que va a realizar.
Durante su labor, los riggers
deben utilizar el Código
Internacional de Señales para
manejo de grúas (ver Anexo H).
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
RIGGER:
ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA
MOVIMIENTOS DE GRÚAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
RIGGER:
ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA
MOVIMIENTOS DE GRÚAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
RIGGER:
ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA
MOVIMIENTOS DE GRÚAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
RIGGER:
ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA
MOVIMIENTOS DE GRÚAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
RIGGER:
ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA
MOVIMIENTOS DE GRÚAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
RIGGER:
ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA
MOVIMIENTOS DE GRÚAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
RIGGER:
ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA
MOVIMIENTOS DE GRÚAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
RIGGER:
ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA
MOVIMIENTOS DE GRÚAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
RIGGER:
ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA
MOVIMIENTOS DE GRÚAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.34 Roldana: Rodaje por donde corre la cuerda en una garrucha..
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
Una polea es un mecanismo compuesto por una rueda sobre un eje o
mango. Una roldana es una polea que tiene un aro ranurado para
retener una soga o alambre. Para la mayoría de las intenciones y
propósitos, las poleas y roldanas son los mismo y pueden ser llamadas
de una u otra forma.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.35 Ruma: Conjunto de materiales puestos uno sobre otros
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.36 Torón: Está formado por
un número de alambres de
acuerdo a su construcción, que
son enrollados helicoidalmente
alrededor de un centro, en
varias capas.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.37 Trabajador: Persona empleada en la construcción.
Por Marcos F. Cavalier Jara
6. GLOSARIO
6.38 Viento: Cabo de nylon de 5/8” o” usado para direccionar las cargas.
Por Marcos F. Cavalier Jara
REQUISITOS DEL
LUGAR DE
TRABAJO
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceras
personas, para tal efecto, se debe considerar:
7.1 Organización de las áreas de Trabajo
7.2 Instalación de Suministro de Energía
7.3 Instalaciones Eléctricas Provisionales
7.4 Accesos y Vías de Circulación
7.5 Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes
7.6 Vías de Evacuación, Salidas de Emergencia y zonas Seguras
7.7 Señalización
7.8 Iluminación
7.9 Ventilación
7.10 Servicios de Bienestar
7.11 Prevención y extinción de incendios
Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.1 Organización de las áreas de Trabajo
El empleador debe:
• Delimitar
• Espacio suficiente
• Seguros
• Saludables
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.1 Organización de las áreas de Trabajo
Para tal efecto se deben considerar como mínimo las siguientes áreas:
- Área dirección y administración (oficinas).
- Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
- Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique).
- Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.
- Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
- Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique).
- Área de almacenamiento de materiales comunes.
- Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
- Área de operaciones de obra.
- Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique).
- Área de acopio temporal de residuos.
- Área de guardianía.
- Vías de circulación peatonal.
- Vías de circulación de maquinarias de transporte y acarreo de materiales (en
caso aplique)
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.1 Organización de las áreas de Trabajo
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.1 Organización de las áreas de Trabajo
http://infografia.gtaingenieros.com/gallery3.html
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.2 Instalación de suministro de energía
La instalación del suministro de energía para la
obra debe ajustarse a lo dispuesto en la normativa
específica vigente, debe diseñarse, realizarse y
utilizarse de manera que no entrañe peligro de
explosión e incendio ni riesgo de electrocución por
contacto directo o indirecto para el personal de
obra y terceros. El diseño, la realización y la
elección de los materiales y dispositivos de
protección, deben tener en cuenta el tipo y la
potencia de la energía suministrada, las
condiciones de los factores externos y la
competencia de las personas que tengan acceso a
partes de la instalación.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.2 Instalaciones eléctricas provisionales.
Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deben
ser realizadas y mantenidas por una persona de competencia
acreditada. Los tableros eléctricos deben contar con
interruptores termomagnéticos e interruptores diferenciales
de alta (30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad. Los tableros
eléctricos deben estar fabricados íntegramente con plancha de
acero laminado en frío (LAF) y aplicación de pintura
electrostática. Deben contar con puerta frontal, chapa, llave de
seguridad y puesta a tierra. Interiormente deben estar
equipados con
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.2 Instalaciones eléctricas provisionales
- Interruptor General 3 x 150 A de 25 kA, 220V
- Interruptor Termomagnético 3 x 60 A 10 kA, 220V
- Interruptor diferencial 2 x 40 A 6 kA, 220V de alta
sensibilidad (30 mA)
- Juegos de Tomacorrientes + enchufe blindado 3 x 63 A 3
polos +T/380V
- Tomacorrientes doble hermético 16 A + T/220V
- Prensaestopas 1-1/2” p/ ingreso de cables de alimentación
- Bornera de línea tierra
- Lámpara Piloto 220V.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.2 Instalaciones eléctricas provisionales
La obra debe contar con línea de tierra en todos los circuitos
eléctricos provisionales. La línea de tierra debe descargar en
un pozo de tierra de características acordes con el tamaño de
la obra y según lo establecido en el Código Nacional de
Electricidad. Las extensiones eléctricas temporales, no deben
cruzar por zonas de tránsito peatonal y/o vehicular; ni en zonas
expuestas a bordes afilados, impactos, aprisionamientos,
rozamientos o fuentes de calor y proyección de chispas. Si
hubiera exposición a estos agentes, se debe proteger el cable
conductor con materiales resistentes a la acción mecánica y
mantas ignífugas. Los conductores eléctricos no deben estar
expuestos al contacto con el agua o la humedad. Si no fuera
posible, se deben utilizar cables y conexiones con aislamiento
a prueba de agua.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.2 Instalaciones eléctricas provisionales
En zonas lluviosas, se deben proteger las instalaciones
eléctricas provisionales, tableros de distribución eléctrica,
cajas de fusibles, tomacorrientes y equipos eléctricos en
general, de su exposición a la intemperie. En su defecto, se
deben usar instalaciones a prueba de agua. Se deben usar
instalaciones eléctricas a prueba de explosión en ambientes
que contengan líquidos y/o gases inflamables, polvos o fibras
combustibles que puedan causar fuego o explosiones en
presencia de una fuente de ignición. instalación insegura,
estarás más propenso a electrocutarte En estos casos los
interruptores se instalarán fuera del ambiente de riesgo.
Un cable mellizo, más un empalme a la misma distancia, puede
ocasionar un accidente o en peores casos puede matar a una
trabajador.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.2 Instalaciones eléctricas provisionales
Toda extensión eléctrica temporal, sin excepción,
debe cumplir las siguientes especificaciones:
Conductor tripolar vulcanizado flexible de calibre
adecuado (mínimo: NMT 3x10) en toda su longitud.
Los conductores empalmados deben ser del mismo
calibre y utilizar conectores adecuados revestidos
con cinta vulcanizante y aislante. Se acepta como
máximo un empalme cada 50m. Los enchufes y
tomacorrientes deben ser del tipo industrial,
blindado, con tapa rebatible y sellado en el
empalme con el cable.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.4 Accesos y vías de circulación Toda obra de
edificación debe contar con un cerco perimetral que
limite y aísle el área de trabajo de su entorno. Este
cerco debe incluir puertas peatonales y portones
para el acceso de maquinarias debidamente
señalizados y contar con vigilancia para el control de
acceso. El acceso a las oficinas de la obra, debe
preverse en la forma más directa posible, desde la
puerta de ingreso, en tal sentido estas deben
ubicarse de preferencia en zonas perimetrales. Si
para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario
cruzar áreas de trabajo, el acceso debe estar
señalizado y en el caso que exista riesgo de caída de
objetos deberá estar cubierto
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.4 Accesos y vías de circulación
. Las vías de circulación, incluido: escaleras portátiles,
escaleras fijas y rampas, deben estar delimitadas, diseñadas,
fabricadas e instaladas de manera que puedan ser utilizadas
con facilidad y seguridad. Las dimensiones de las vías
destinadas a la circulación de personas o acarreo manual de
materiales se calcularán de acuerdo al número de personas
que puedan utilizarlas y el tipo de actividad, considerando que
el ancho mínimo es de 0.60 m. Cuando se utilicen maquinarias
de carga y transporte en las vías de circulación, incluidas
aquellas en las que se realicen operaciones manuales de carga
y descarga, se debe prever una distancia de seguridad
suficiente o medios de protección adecuados para el personal
que pueda estar presente en el lugar.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.4 Accesos y vías de circulación
Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas
deben estar equipadas con dispositivos que eviten que los
trabajadores no autorizados puedan ingresar en ellas. Se
deben tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los
trabajadores que estén autorizados a ingresar en las zonas de
peligro. Estas zonas deben estar señalizadas de acuerdo a lo
establecido en las normas técnicas peruanas vigentes sobre
señales de seguridad.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.5 Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas
colindantes
Se tomarán todas las acciones necesarias para proteger a las
personas que transiten por las distintas áreas y sus
inmediaciones, de todos los peligros que puedan derivarse de
las actividades desarrolladas. El ingreso y tránsito de personas
ajenas a los trabajos de construcción, debe ser guiado por un
representante designado por el jefe de obra, haciendo uso de
casco, gafas de seguridad y botines con punteras de acero,
adicionalmente el prevencionista evaluará de acuerdo a las
condiciones del ambiente de trabajo la necesidad de usar
equipos de protección complementarios. Será responsabilidad
del contratista principal tomar las precauciones necesarias
para evitar accidentes durante la visita de terceros.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.6 Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas
seguras
En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse
rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los
ocupantes. La cantidad, distribución y dimensiones de las vías
de evacuación y salidas de emergencia se establecerán en
función del tamaño de la obra, tipo y cantidad de maquinarias
y así como del número de personas que puedan estar
presentes. Las vías de evacuación y salidas de emergencia
deben permanecer libres de obstáculos y desembocar lo más
directamente posible a una zona segura. La obra debe contar
con zonas seguras donde mantener al personal de obra hasta
que pase la situación de emergencia.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.6 Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas
seguras
La cantidad de zonas seguras estará en función al número de
trabajadores. Las vías de evacuación, salidas de emergencia y
zonas seguras deben señalizarse conforme a lo establecido en
las normas técnicas peruanas vigentes. En caso de avería del
sistema de alumbrado, las vías de evacuación y salidas de
emergencia y zonas seguras que requieran iluminación deben
contar con luces de emergencia de suficiente intensidad.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.7 SEÑALES
7.7 Señalización Siempre que resulte necesario se deben adoptar las
medidas necesarias y precisas para que la obra cuente con la suficiente
señalización. Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a
la que referida a un objeto, actividad o situación determinadas,
proporcione una indicación relativa a la seguridad y salud del trabajador o
a una situación de emergencia, mediante una señal en forma de panel, una
señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual,
según proceda. Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las
normativas particulares, la señalización de seguridad y salud en el trabajo
debe utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes, las
situaciones de emergencia previsibles y las medidas preventivas
adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.7 SEÑALES
- Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de
determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
- Alertar a los trabajadores cuando se produzca una
determinada situación de emergencia que requiera medidas
urgentes de protección o evacuación. - Facilitar a los
trabajadores la localización e identificación de
determinados medios o instalaciones de protección,
evacuación, emergencia o primeros auxilios.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.7 SEÑALES
- Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas
maniobras peligrosas. La señalización no debe considerarse una medida
sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección
colectiva y debe utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido
posible eliminar o reducir los riesgos suficientemente. Tampoco debe
considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de
los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se deben
señalizar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de
conformidad a las características de señalización de cada caso en
particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas,
cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la
evolución de los trabajos y sus riegos emergentes.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.7 SEÑALES
NTP 399.010-1 SEÑALES DE SEGURIDAD
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.7 SEÑALES
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.7 SEÑALES
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.8 ILUMINACIÓN
Las distintas áreas de la obra y las vías de circulación deben
contar con suficiente iluminación sea esta natural o artificial.
La luz artificial se utilizará para complementar la luz natural
cuando esta sea insuficiente. En caso sea necesario el uso de
luz artificial, se utilizarán puntos de iluminación portátiles con
protección anti choques, colocadas de manera que no
produzca sombras en el punto de trabajo ni deslumbre al
trabajador, exponiéndolo al riesgo de accidente. El color de luz
utilizado no debe alterar o influir en la percepción de las
señales o paneles de señalización. Las áreas de la obra y las
vías de circulación en las que los trabajadores estén
particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la
iluminación artificial deben poseer luces de emergencia de
intensidad suficiente.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.9 VENTILACIÓN
Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas
físicas impuestas a los trabajadores, estos deben
disponer de aire limpio en cantidad suficiente. Se debe
disponer la aplicación de medidas para evitar la
generación de polvo en el área de trabajo y en caso de no
ser posible disponer de protección colectiva e individual.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.10 SERVICIOS DE BIENESTAR
En toda obra se instalarán servicios higiénicos portátiles o
servicios higiénicos fijos conectados a la red pública de
acuerdo a la siguiente tabla:
N°TRABAJA. INODORO LAVATORIO DUCHAS URINARIOS
1 a 9 1 2 1 1
10 a 24 2 4 2 1
25 a 49 3 5 3 2
50 a 100 5 10 6 4
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.10 SERVICIOS DE BIENESTAR
En obras de más de 100 trabajadores, se instalará un servicio
adicional por cada 30 personas.
Notas:
- Las instalaciones podrán ser móviles según las características de
los proyectos y disponibilidad del espacio físico para instalaciones
provisionales.
- Se podrán utilizar batería corrida para varones en equivalencia a
lo requerido. - En obras de conexiones de agua o desagüe o
trabajos en vías públicas se contrataran servicios higiénicos
portátiles en igual número de cantidad.
- En las obras donde existan más de 30 trabajadores será necesario
que exista una persona permanente o en turno parcial quien
realizara el mantenimiento de los servicios higiénicos, la empresa
proveerá de los elementos necesarios de limpieza.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.10 SERVICIOS DE BIENESTAR
Comedores
Se instalarán comedores con las siguientes condiciones mínimas:
- Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores. -
Mesas y bancas fácilmente lavables.
- Los comedores contaran con pisos de cemento (solado) u otro
material equivalente.
- El empleador establecerá las condiciones para garantizar la
alimentación de los trabajadores con higiene y salubridad.
- Toda obra deberá contar con agua apta para consumo humano
distribuida en los diferentes frentes de trabajo
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.10 SERVICIOS DE BIENESTAR
Vestuarios
Se instalarán vestuarios con las siguientes condiciones mínimas:
- Deberán estar instalados en un ambiente cerrado
- Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.
- Los vestuarios contaran con pisos de cemento (solado) u otro
material equivalente.
- Los vestuarios deberán de contar un casillero por cada
trabajador.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Según las características de la obra: dimensiones, maquinarias y
equipos presentes, características físicas y químicas de los materiales
y sustancias que se utilicen en el proceso de construcción, así como
el número máximo de personas que puedan estar presentes en las
instalaciones; se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos
apropiados de lucha contra incendios y sistemas de alarma. Los
equipos de extinción destinados a prever y controlar posibles
incendios durante la construcción, deben ser revisados en forma
periódica y estar debidamente identificados y señalizados de
acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes
sobre extintores. Adyacente a los equipos de extinción, figurará el
número telefónico de la Central de Bomberos.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Todo vehículo de transporte del personal o maquinaria de
movimiento de tierras, debe contar con extintores de acuerdo a lo
establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre
extintores. El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de
obstáculos.
El aviso de NO FUMAR o NO HACER FUEGO se colocará en lugares
visibles, donde exista riesgo de incendio. El prevencionista tomará en
cuenta las medidas indicadas en las normas técnicas peruanas
vigentes sobre extintores. El personal de obra debe ser instruido
sobre prevención y extinción de los incendios tomando como
referencia lo establecido en la NTP 350.043
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Definición del fuego
Es una reacción química (oxidación
rápida) de materiales combustibles
acompañada por la liberación de
energía en forma de calor y luz.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Triángulo
del fuego
Tetraedro
del fuego
CO
MB
USTI
BLE
CALO
R
REACCI
ÓN EN
CADEN
A
O
2
COMBUSTIBLE
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
FUENTES DE IGNICIÓN
Son todos aquellas fuentes que pueden proveer de
energía calorífica suficiente para sostener la
combustión.
- Química : Por combustión espontánea, calor de
combustión, de
descomposición y de disolución
- Eléctrica : Por calentamiento de resistencias,
calentamiento dieléctrico,
calentamiento por inducción, corrientes de fuga, arco
eléctrico, electricidad
estática, calor por rayo
- Mecánica : Calor por fricción, chispas por fricción,
calor por compresión
- Nuclear : Producido por la fusión y fisión nuclear
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Transferencia de calor
Debido a que el calor es energía
desordenada, nunca es constante, pero es
continuamente transferido de objetos de
una temperatura más alta a aquellos
que tienen una temperatura más baja
- Conducción
- Convección
- Radiación
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Transferencia de calor por o por medio de
un
conductor de calor. La cantidad de calor
que será transferido y su proporción
de velocidad de transferencia por este
medio depende de la conductividad del
material a través del cual el calor esta
pasando.
CONDUCCIÓN
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Corresponde a la transmisión de calor a
través de
fluidos calientes, como por ejemplo el aire
o el humo.
CONVECCIÓN
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Es la transmisión de energía a través del espacio
por medio
la que al tropezar con un cuerpo es absorbido,
reflejado o
Transmitido, atraviesa cuerpos traslucidos. El calor
radiado es una de las
principales fuentes de la propagación de fuego, y su
importancia demanda un
ataque defensivo en las partes donde la exposición a
la radiación es
Significante.
RADIACIÓN
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
SEPARACIÓN: Separando / aislando cualquiera de
los tres elementos.
ENFRIAMIENTO: Eliminación del calor y reducción de
la temperatura.
SOFOCACIÓN: Impedir que los vapores generados
contacten con el oxígeno del aire.
INHIBICIÓN: Algunos agentes extintores irrumpen la
producción de la llama.
FORMAS DE EXTINCIÓN
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
CLASES DE FUEGO
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
INCENDIO
Fuego fuera
De control
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
PRIORIDADES TÁCTICAS
DE LAS BRIGADAS CI
1. SALVAR VIDAS
2. CONTROL DEL INCENDIO
3. SALVAMENTO DE LOS BIENES
4. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
PARTES DE EXTINTORES
PORTATILES
En general los extintores tienen
las mismas partes, así su
contenido o tipo sea diferente,
identificándose 4 partes bien
definidas:
1.-Tanque
2.-Gatillo
3.- Precinto de seguridad
4.- Manguera de descarga
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES:
A- Por la forma de desplazarlos.
- Portátiles
Extintores con una capacidad de 0.5 a 12
Kg. (peso de carga), diseñados para ser
transportado a mano por casi cualquier
persona y tiene una duración de 8 a 30
segundos en promedio.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
- Sobre ruedas
- Extintores con una capacidad mayor de
12 a 100 Kg. en promedio (Peso de
carga). Para uso comercial o industrial y
la descarga tiene una duración
promedio de 1.5 minutos o más según
la boquilla de descarga.
- Por el peso de su carga es necesario el
transporte del aparato en dos ruedas,
las mismas que pueden ser metálicas o
de caucho.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR.
Verificando que tipo de evento adverso se presente
1- RETIRE
2- APUNTE
3- APRIETE
4- BARRA
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.12 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE
ACCIDENTES.
Toda obra debe contar con las facilidades necesarias para
garantizar la atención inmediata y traslado a centros
médicos, de las personas heridas o súbitamente
enfermas. En tal sentido, el contratista debe mantener un
botiquín de primeros auxilios implementado como
mínimo de acuerdo a lo indicado en el punto B.1 del
Anexo B. En caso la obra se encuentre fuera del radio
urbano el contratista debe asegurar la coordinación con
una ambulancia implementada como mínimo de acuerdo
a lo indicado en el punto B.2 del Anexo B.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.12 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES.
Por Marcos F. Cavalier Jara
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
7.12 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES.
Por Marcos F. Cavalier Jara
COMITED DE
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
8.1 Para una obra con menos de 25 trabajadores de la
contratista principal
En las obras donde la contratista principal tenga menos de 25
trabajadores se debe designar un Supervisor de prevención
de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel
técnico superior (capataces u operarios), con conocimiento y
experiencia certificada en prevención de riesgos en
construcción. Este Supervisor representará a los trabajadores
en todo lo que esté relacionado con la seguridad y salud,
durante la ejecución de la obra y será elegido por los
trabajadores, entre aquellos que se encuentren trabajando en
la obra.
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
8.2 Para una obra con 25 o más trabajadores
En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe
constituirse un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el
Trabajo (CTSST), integrado por:
- El Residente de obra si la contratista principal, quién lo
presidirá.
- El Jefe de Prevención de Riesgos de la contratista principal,
quién actuará como secretario ejecutivo y asesor del
Residente.
- Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con
capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo,
elegidos entre los trabajadores que se encuentres
laborando en la obra.
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Adicionalmente, asistirán en calidad de invitados los
ingenieros de la sub contratista que tengan asignada la
dirección de las diferentes actividades de la obra en cada
frente de trabajo, con la finalidad de mantenerse informados
de los acuerdos adoptados por el Comité Técnico y poder
implementarlos así como el administrador de la obra quien
facilitará la disponibilidad de recursos.
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
8.3 Los acuerdos serán sometidos a votación sólo entre los
miembros del Comité Técnico, los invitados tendrán derecho a
voz pero no a voto.
8.4 Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunión del
CTSST quedarán registrados en actas oficiales debidamente
rubricadas por sus integrantes en señal de conformidad y
compromiso.
8.5 El CTSST, se reunirá cada 30 días, quedando a decisión de
sus miembros, frecuencias menores en función a las
características de la obra.
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por
objetivos promover la salud y seguridad en el trabajo,
asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y
la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y
apoyando el desarrollo del empleador.
El empleador debe asegurar, cuando corresponda, el
establecimiento y el funcionamiento efectivo de un
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el
reconocimiento de los representantes de los trabajadores
y facilitar su participación.
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Se realizará las reuniones
del Comité (en forma ordinaria)
por lo menos una (1) vez por
mes.
En forma extraordinaria, el
Comité de SST se reúne a
convocatoria de su Presidente
o Jefe de Obra en el caso de
Comités de Seguridad en
Obra, a solicitud de dos o más
de sus miembros, en caso de
ocurrir un accidente o
enfermedad grave o cuando
las circunstancias lo exijan.
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Para que el Comité pueda sesionar es requisito mínimo la
asistencia de la 1/2 más uno de sus integrantes.
Al final del período de cada Comité de SST se redacta un
Informe Resumen de las labores realizadas, el que sirve de
referencia a los miembros del nuevo Comité de SST.
Todos los integrantes del Comité de SST recibirán una
identificación que acredite su condición de tal, el cual deberá
ser colocado en su fotocheck, chaleco, casco u otros
dispositivo.
Todos los miembros del comité deben ser capacitados en
temas relacionados a las funciones que van a desempeñar
antes de asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo.
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Composición del Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Art. 43°
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Requisitos para integrar el Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Art. 47°
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Descripción de integrantes que conforman el Comité de
SST
D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 56° y 57°
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Descripción de integrantes que conforman el Comité de
SST D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 56° y 58°
El Comité esta conformado por:
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Descripción de integrantes que conforman el Comité de
SST
D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 56° y 59°
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Plazo de duración del Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Art. 62°
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Reuniones de Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Art. 67°
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Elecciones del Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 48° y 49°
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Convocatoria, constitución e instalación del Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 50° y 51°
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Elecciones del Comité de SST
Información contenida en el acta de constitución del Comit
de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 53°
En la constitución e instalación del Comité de SST se
levanta un acta que debe contener la siguiente
información mínima:
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Funciones del Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Art. 42°
El Comité o el supervisor de SST desarrollan sus funciones
con sujeción en la Ley y el Reglamento, no están facultados a
realizar actividades con fines distintos a la prevención y
protección de la seguridad y salud.
Por Marcos F. Cavalier Jara
8. COMITE DE SST
Por Marcos F. Cavalier Jara
PLAN DE
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
Por Marcos F. Cavalier Jara
9. PLAN DE SST
1. Objetivo del Plan.
2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional de la empresa.
3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.
4. Elementos del Plan:
4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados
con la seguridad y salud en el trabajo.
4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de
riesgos y acciones preventivas.
4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el
proyecto.
4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo
(identificados en el análisis de riesgo).
4.5. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de
capacitación.
4.6. Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y
auditorias.
4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
4.8. Plan de respuesta ante emergencias.
Por Marcos F. Cavalier Jara
9. PLAN DE SST
5. Mecanismos de supervisión y control. La
responsabilidad de supervisar el cumplimiento de
estándares de seguridad y salud y procedimientos
de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato
de cada trabajador. El responsable de la obra debe
colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud
en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores
de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además
entregara una copia del Plan de SST a los
representantes de los trabajadores.
Por Marcos F. Cavalier Jara
INVESTIGACIÓN Y
REPORTE DE
ACCIDENTES DE
TRABAJO Y E.O.
Por Marcos F. Cavalier Jara
10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O.
Todos los accidentes y enfermedades ocupacionales
que ocurran durante el desarrollo de la obra, deben
investigarse para identificar las causas de origen y
establecer acciones correctivas para evitar su
recurrencia. La investigación estará a cargo de una
comisión nombrada por el jefe de la obra e integrada
por el ingeniero de campo del área involucrada, el
jefe inmediato del trabajador accidentado, el
representante de los trabajadores y el prevencionista
de la obra.
Por Marcos F. Cavalier Jara
10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O.
La evaluación de los riesgos se revisará, si fuera necesario,
con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido
siguiendo las siguientes pautas:
Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación
técnica del accidente persigue identificar "causas", nunca
responsables.
Por Marcos F. Cavalier Jara
10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O.
Evitar hacer juicios de valor durante la "toma de datos". Los
mismos serían prematuros y podrían condicionar
desfavorablemente el desarrollo de la investigación.
Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al
acontecimiento. Ello garantizará que los datos recabados se
ajusten con más fidelidad a la situación existente en el
momento del accidente.
Entrevistar, siempre que sea posible, al accidentado. Es la
persona que podrá facilitar la información más fiel y real sobre
el accidente.
Por Marcos F. Cavalier Jara
10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O.
Entrevistar asimismo a los testigos directos, mandos y
cuantas personas puedan aportar datos del accidente.
Realizar las entrevistas individualizadamente. Se deben
evitar influencias entre los distintos entrevistados. En una fase
avanzada de la investigación puede ser útil reunir a estas
personas cuando se precise clarificar versiones no
coincidentes.
Realizar la investigación del accidente siempre "in situ". Para
un perfecto conocimiento de lo ocurrido es importante y, en
muchas ocasiones imprescindible, conocer la disposición de
los lugares, la organización del espacio de trabajo y el estado
del entorno físico y medioambiental.
Por Marcos F. Cavalier Jara
10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O.
Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido
intervenir. Analizar cuestiones relativas tanto a las condiciones
materiales de trabajo (instalaciones, equipos, medios de
trabajo, etc.), como organizativas (métodos y procedimientos
de trabajo, etc.), del comportamiento humano (calificación
profesional, actitud, etc.) y del entorno físico y
medioambiental (limpieza, iluminación, etc.)
Por Marcos F. Cavalier Jara
10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O.
Ver causas
Ver ejemplo
de inv
Ver acciones
correctivas
Por Marcos F. Cavalier Jara
- Los EPP comprenden todos aquellos
dispositivos, accesorios y vestimentas
de diversos diseños que emplea el
trabajador para protegerse contra
posibles lesiones.
- Los equipos de protección personal
(EPP) constituyen uno de los
conceptos más básicos en cuanto a
la seguridad en el lugar de trabajo y
son necesarios cuando los peligros
no han podido ser eliminados por
completo o controlados por otros
medios como por ejemplo: Controles
de Ingeniería.
EPP
Por Marcos F. Cavalier Jara
EPP
Cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud.
Se utilizan porque existe una necesidad
Por Marcos F. Cavalier Jara
Elimina
r
• Quitar
el
peligr
o
Sustitu
ir
• Extractor, guardas de
seguridad
Control
de
Ingenie
ría Control
Admini
strativ
o • Cascos,
guantes,
etcEPP
EPP: ¿Cuándo se utilizan?
Por Marcos F. Cavalier Jara
EPP: ¿Cómo se utilizan?
• Son de uso personal
• Deben adaptarse a las características
anatómicas personales del usuario
• Deben mantenerse en buen estado de
limpieza y funcionalidad
• La persona debe haber sido capacitada en el
uso
• Debe elegirse el elemento adecuado acorde
al riesgo del que se quiere proteger
Por Marcos F. Cavalier Jara
EPP: Ventajas
• Proporcionan una barrera entre el operador y el
riesgo determinado
• Disminuyen la gravedad de las consecuencias
del accidente sufrido por el trabajador
• Son de fácil selección
• Fáciles de implementar su uso
• Gran variedad de oferta en el mercado
Por Marcos F. Cavalier Jara
EPP: ¿Cuáles son?
• Equipos destinados a la Protección Auditiva
• Equipos destinados a la Protección Ocular
• Equipos destinados a la Protección de la Cabeza
• Equipos destinados a la Protección Parcial o Total del Rostro
• Indumentaria de Protección
• Equipos destinados a la Protección Respiratoria
• Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Inferiores y de
Prevención de Deslizamiento
• Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Superiores
• Equipos destinados a la Protección Contra Caídas de Altura
• Equipos destinados a la Protección contra Radiaciones
• Equipos de Protección de Cabeza para Conductores
• Elementos de Prevención contra el ahogamiento por Inmersión
Por Marcos F. Cavalier Jara
EPP: consideraciones
• Acorde al riesgo al que está expuesto el
usuario.
• Condiciones del ambiente laboral.
• Cumplimiento de las normas aplicables:
certificaciones
• Compatibles con otros EPP: protección y
confort son requerimientos conflictivos.
• Requerimientos internos del cliente /
usuario
• Otros atributos: alta visibilidad
Por Marcos F. Cavalier Jara
Quedan excluídos
• La ropa de trabajo común.
• Los equipos de los servicios de socorro y
salvamento.
• Los equipos de protección individual de los
militares, de los policías, etc.
• El material de deporte.
• El material de autodefensa o de disuasión.
• Los aparatos portátiles para la detección y
señalización de los riesgos (conos, balizas, etc.)
Por Marcos F. Cavalier Jara
o Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el
mínimo compatible con la eficiencia en la
protección.
o No debe restringir los movimientos del trabajador.
o Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento
debe hacerse en la empresa.
o Debe ser certificado
o Debe tener una apariencia atractiva.
o En el Perú solo en EPPs se invirtieron 250 millones
de dólares en el 2010.
o Los EPPs representan menos del 40% del gasto en
seguridad de las empresas.
EPP
Por Marcos F. Cavalier Jara
Equipos
de
Protección
Respiratori
aRespirador
es
purificador
es de aire
Respirador
es de
presión
negativaRespirador
es libres
de
mantenimie
nto:Semimásca
ras +
filtros /
cartuchos:Máscaras
cara
completa +
filtros /
cartuchos:
Respirador
es presión
positiva
(motorizad
os)
Pieza facial
de ajuste al
rostro:
Pieza facial
de ajuste
holgado:
Partículas
Gases y
vapores
Combinado
Respirador
es de
suministro
de aire
Respirador
es de
línea de
aire:
Equipos
autónomos
:
* Depende si es máscara o semimáscara
** Depende si es capucha o cobertor
PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
Por Marcos F. Cavalier Jara
Barbijos y mascarillas quirúrgicas vs Respiradores
¡¡ Sí PROTEGEN LAS
VIAS RESPIRATORIAS !!
¡¡ NO PROTEGEN LAS
VIAS RESPIRATORIAS !!
Por Marcos F. Cavalier Jara
Usos incorrectos
Por Marcos F. Cavalier Jara
Por Marcos F. Cavalier Jara
Respiradores con mantenimiento:
– Antes de limpiar, remover los filtros y
cartuchos
– Lavarlo con jabón suave y agua tibia.
Utilizar un cepillo para remover la
suciedad. Secarlo.
– 4 mL hipoclorito de sodio / 1L agua
– Revisar las partes y reemplazar las
defectuosas.
– Si es necesario, sacar y reemplazar los
filtros.
– Re-ensamblar el respirador.
– Almacenar los respiradores
identificados, limpios en una bolsa
plástica / papel dentro de un armario
Limpieza y almacenamiento
Protectores
Auditivos
Tapones
Auriculares
Pre
moldeados
Moldeables
por el
Usuario
Per-
sonalizados
Cobertores
Vincha
Acoplados
a Casco
Nuca
Tapones
Unidos por
Vincha
Tipos
Especiales
Depen-
dientes
del
nivel
Reducción
activa
del ruido
(ANR)
Cobertores
de
Comu-
nicación
Cascos
Anti-ruido
PROTECCIÓN
AUDITIVA
Recomendaciones de uso para
• Utilizarlo de acuerdo a las
instrucciones de uso.
• Utilizarlo durante toda la jornada
laboral.
• No tocarlo con las manos sucias.
• No lavarlo.
• Descartarlo cuando esté sucio o al
finalizar la jornada laboral.
EPP CONTRA CAÍDAS
Por Marcos F. Cavalier Jara
EPP TRABAJOS EN CALIENTE
Por Marcos F. Cavalier Jara
Por Marcos F. Cavalier Jara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓNNORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
GRUPO LIA PERU SAC
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓNNorma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
Gonzalo Diaz Ucv
 
Seguridad en obras civiles
Seguridad en obras civilesSeguridad en obras civiles
Seguridad en obras civiles
Cesar Vyllanueva
 
Prevención y control de riesgos en seguridad en maquinaria en puentes
Prevención y control de riesgos en seguridad en maquinaria en puentesPrevención y control de riesgos en seguridad en maquinaria en puentes
Prevención y control de riesgos en seguridad en maquinaria en puentes
Oscar Giancarlo Calle Terrones
 
Plan de trabajo portico de grua puente 28 toneladas mina paragsha
Plan de trabajo portico de grua puente 28 toneladas   mina paragshaPlan de trabajo portico de grua puente 28 toneladas   mina paragsha
Plan de trabajo portico de grua puente 28 toneladas mina paragsha
Alejandro Castro Arroyo
 
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidad
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidadProc. nivelacion alineamiento y verticalidad
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidad
javer_7
 
Seguridad en construcción
Seguridad en construcciónSeguridad en construcción
Seguridad en construcción
Lorena Alcántara
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
JosuRobles1
 
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjasPts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
Alfonso Moreno
 
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la víaSeñalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Ektwr1982
 
SUTRACON Aplicación de la norma técnica G.050
 SUTRACON Aplicación de la norma técnica G.050 SUTRACON Aplicación de la norma técnica G.050
SUTRACON Aplicación de la norma técnica G.050
SUTRACON SINDICATO
 
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización   25-08-20112. procedimiento para la sectorización   25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011GrupoEdifica
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
MEMORIA DESCRIPTIVA DE EXTINTORES.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA DE EXTINTORES.docMEMORIA DESCRIPTIVA DE EXTINTORES.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA DE EXTINTORES.doc
juan melendez mayorga
 
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimoTrabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
Robinson Cacha
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
Yanet Caldas
 
Procedimiento instalacion de geomembrana hdpe.
Procedimiento  instalacion  de geomembrana hdpe.Procedimiento  instalacion  de geomembrana hdpe.
Procedimiento instalacion de geomembrana hdpe.
Yo ¨FrEdIcItO¨ y KiE El MeJoR
 
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamientoRiesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Oscar Giancarlo Calle Terrones
 

La actualidad más candente (20)

Norma g.050 (1)
Norma g.050 (1)Norma g.050 (1)
Norma g.050 (1)
 
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓNNORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓNNorma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
 
Seguridad en obras civiles
Seguridad en obras civilesSeguridad en obras civiles
Seguridad en obras civiles
 
Prevención y control de riesgos en seguridad en maquinaria en puentes
Prevención y control de riesgos en seguridad en maquinaria en puentesPrevención y control de riesgos en seguridad en maquinaria en puentes
Prevención y control de riesgos en seguridad en maquinaria en puentes
 
Plan de trabajo portico de grua puente 28 toneladas mina paragsha
Plan de trabajo portico de grua puente 28 toneladas   mina paragshaPlan de trabajo portico de grua puente 28 toneladas   mina paragsha
Plan de trabajo portico de grua puente 28 toneladas mina paragsha
 
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidad
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidadProc. nivelacion alineamiento y verticalidad
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidad
 
Seguridad en construcción
Seguridad en construcciónSeguridad en construcción
Seguridad en construcción
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
 
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjasPts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
 
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la víaSeñalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
 
SUTRACON Aplicación de la norma técnica G.050
 SUTRACON Aplicación de la norma técnica G.050 SUTRACON Aplicación de la norma técnica G.050
SUTRACON Aplicación de la norma técnica G.050
 
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización   25-08-20112. procedimiento para la sectorización   25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
MEMORIA DESCRIPTIVA DE EXTINTORES.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA DE EXTINTORES.docMEMORIA DESCRIPTIVA DE EXTINTORES.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA DE EXTINTORES.doc
 
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimoTrabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
 
Procedimiento instalacion de geomembrana hdpe.
Procedimiento  instalacion  de geomembrana hdpe.Procedimiento  instalacion  de geomembrana hdpe.
Procedimiento instalacion de geomembrana hdpe.
 
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamientoRiesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
 

Destacado

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
YAJAIRA CARDENAS
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
Jose Lizana
 
Seguridad en construccion
Seguridad en construccionSeguridad en construccion
Seguridad en construccion
guestdd26e0fc
 
Identificación de riesgos en construcción viveica
Identificación de riesgos en construcción viveicaIdentificación de riesgos en construcción viveica
Identificación de riesgos en construcción viveicaICA Blog
 
Prevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccionPrevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccion
prevencion Duoc UC
 
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIONCONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
YAJAIRA CARDENAS
 
Prevencion De Riesgos De Construccion
Prevencion De Riesgos De  ConstruccionPrevencion De Riesgos De  Construccion
Prevencion De Riesgos De Construccion
Kaedre
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.YAJAIRA CARDENAS
 
Riesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcciónRiesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcción
Miguel Ángel Hernàndez Cuevas.
 
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Safety Control Peru
 

Destacado (10)

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
 
Seguridad en construccion
Seguridad en construccionSeguridad en construccion
Seguridad en construccion
 
Identificación de riesgos en construcción viveica
Identificación de riesgos en construcción viveicaIdentificación de riesgos en construcción viveica
Identificación de riesgos en construcción viveica
 
Prevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccionPrevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccion
 
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIONCONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
 
Prevencion De Riesgos De Construccion
Prevencion De Riesgos De  ConstruccionPrevencion De Riesgos De  Construccion
Prevencion De Riesgos De Construccion
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
 
Riesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcciónRiesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcción
 
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
 

Similar a Seguridad durante la construccion

NORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptxNORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptx
rjulonprz
 
Seguridad durante la Construccion
Seguridad durante la ConstruccionSeguridad durante la Construccion
Seguridad durante la ConstruccionMichael Castillo
 
G.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccionG.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccion
BeraluciaGarayCanal
 
G.050
G.050G.050
G.050
naborr
 
G.050
G.050G.050
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Redcayra Group Services F
 
Manual de Seguridad en la construcción.pdf
Manual de Seguridad en la construcción.pdfManual de Seguridad en la construcción.pdf
Manual de Seguridad en la construcción.pdf
MiguelCesarCarbajalA1
 
reglamento seguridad
 reglamento seguridad reglamento seguridad
reglamento seguridad
Marjorie Lopez
 
Manual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obrasManual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obras
Miguel Campos
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Nain Aguado Q
 
exp_seg_construccion_2007.pdf
exp_seg_construccion_2007.pdfexp_seg_construccion_2007.pdf
exp_seg_construccion_2007.pdf
JosJuniorMORENOVILLA
 
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdfNORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
maxvannyfernandezdav
 
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
HenryLlontoAcosta1
 
Libro-ACI-completo.pdf
Libro-ACI-completo.pdfLibro-ACI-completo.pdf
Libro-ACI-completo.pdf
Kathia Espinoza Rojas
 
125 -2014 nuevo decreto industria de la cosntrucción
125 -2014   nuevo decreto industria de la cosntrucción125 -2014   nuevo decreto industria de la cosntrucción
125 -2014 nuevo decreto industria de la cosntrucción
Bruno Robatto
 

Similar a Seguridad durante la construccion (20)

NORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptxNORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptx
 
Seguridad durante la Construccion
Seguridad durante la ConstruccionSeguridad durante la Construccion
Seguridad durante la Construccion
 
G.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccionG.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccion
 
G.050.pdf
G.050.pdfG.050.pdf
G.050.pdf
 
G.050
G.050G.050
G.050
 
G.050.pdf
G.050.pdfG.050.pdf
G.050.pdf
 
G.050
G.050G.050
G.050
 
Manual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obrasManual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obras
 
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
 
Manual de Seguridad en la construcción.pdf
Manual de Seguridad en la construcción.pdfManual de Seguridad en la construcción.pdf
Manual de Seguridad en la construcción.pdf
 
seguridad en edificaciones
seguridad en edificacionesseguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
 
reglamento seguridad
 reglamento seguridad reglamento seguridad
reglamento seguridad
 
Manual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obrasManual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obras
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
 
exp_seg_construccion_2007.pdf
exp_seg_construccion_2007.pdfexp_seg_construccion_2007.pdf
exp_seg_construccion_2007.pdf
 
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdfNORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
 
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
 
UA 02 NORMA G050.pptx
UA 02 NORMA G050.pptxUA 02 NORMA G050.pptx
UA 02 NORMA G050.pptx
 
Libro-ACI-completo.pdf
Libro-ACI-completo.pdfLibro-ACI-completo.pdf
Libro-ACI-completo.pdf
 
125 -2014 nuevo decreto industria de la cosntrucción
125 -2014   nuevo decreto industria de la cosntrucción125 -2014   nuevo decreto industria de la cosntrucción
125 -2014 nuevo decreto industria de la cosntrucción
 

Más de Marcos Cavalier Jara

Problemática de la Seguridad Contra Incendios en el Perú
Problemática de la Seguridad Contra Incendios en el PerúProblemática de la Seguridad Contra Incendios en el Perú
Problemática de la Seguridad Contra Incendios en el Perú
Marcos Cavalier Jara
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HUAYCO
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HUAYCOSISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HUAYCO
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HUAYCO
Marcos Cavalier Jara
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
Marcos Cavalier Jara
 
Malla curricular
Malla curricularMalla curricular
Malla curricular
Marcos Cavalier Jara
 
Equipo de Protección Personal Estructural para BOMBERO
Equipo de Protección Personal  Estructural para BOMBEROEquipo de Protección Personal  Estructural para BOMBERO
Equipo de Protección Personal Estructural para BOMBERO
Marcos Cavalier Jara
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
Marcos Cavalier Jara
 
Epra
EpraEpra
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Marcos Cavalier Jara
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Marcos Cavalier Jara
 
INTRODUCCION IPERC
INTRODUCCION IPERCINTRODUCCION IPERC
INTRODUCCION IPERC
Marcos Cavalier Jara
 
Primeros auxilios básicos
Primeros auxilios básicosPrimeros auxilios básicos
Primeros auxilios básicos
Marcos Cavalier Jara
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
Marcos Cavalier Jara
 
Herramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberosHerramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberos
Marcos Cavalier Jara
 
Espacio confinado
Espacio confinadoEspacio confinado
Espacio confinado
Marcos Cavalier Jara
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Marcos Cavalier Jara
 

Más de Marcos Cavalier Jara (15)

Problemática de la Seguridad Contra Incendios en el Perú
Problemática de la Seguridad Contra Incendios en el PerúProblemática de la Seguridad Contra Incendios en el Perú
Problemática de la Seguridad Contra Incendios en el Perú
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HUAYCO
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HUAYCOSISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HUAYCO
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HUAYCO
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
 
Malla curricular
Malla curricularMalla curricular
Malla curricular
 
Equipo de Protección Personal Estructural para BOMBERO
Equipo de Protección Personal  Estructural para BOMBEROEquipo de Protección Personal  Estructural para BOMBERO
Equipo de Protección Personal Estructural para BOMBERO
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
 
Epra
EpraEpra
Epra
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
INTRODUCCION IPERC
INTRODUCCION IPERCINTRODUCCION IPERC
INTRODUCCION IPERC
 
Primeros auxilios básicos
Primeros auxilios básicosPrimeros auxilios básicos
Primeros auxilios básicos
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
Herramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberosHerramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberos
 
Espacio confinado
Espacio confinadoEspacio confinado
Espacio confinado
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Seguridad durante la construccion

  • 1. PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Por : Marcos F. Cavalier Jara Empresa Internacional Líder en Capacitaciones | www.einnovatec.com | RPM: #985693120 Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 3. ¡ ADVERTENCIA ! Este video puede herir la susceptibilidad de algunas personas Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 4. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 5. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 6. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 7. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 8. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 9. PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN ACTUALIZACIÓN 2009 MODIFICACIONES PARA COMPATIBILIZAR CON LA LEY N° 29783 DE LEY DE SST D.S. N° 005-2012-TR Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 10. PREGUNTAS ¿Cuál es el campo de aplicación de la Norma Técnica G.050? ¿Qué es el plan de seguridad y salud en el trabajo y cuando deben las obras de construcción contar con uno? ¿Cuál es el uso adecuado de los andamios? ¿Cuándo debe constituirse un Comité técnico de Seguridad y Salud en una obra? Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 12. 1. Generalidades Actualmente la construcción es uno de los principales motores de la economía. Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a la generación de muchos puestos de trabajo. Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construcción de una edificación ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra. Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 13. 1. Generalidades •El sector construcción en Perú se desaceleraría este año debido a la crisis global, pero será la actividad que sostendría la economía local con una expansión de 10.4%, afirmó la consultora Maximixe. En un reporte, la empresa indicó que el “boom constructor” continuará este año por el impulso de la inversión pública como parte de un plan de estímulo anticrisis del Gobierno; y también por los proyectos del sector privado en marcha. La construcción registró una expansión de 16.5% en el 2008, liderando el crecimiento por sectores del Producto Interno Bruto (PIB) peruano, que se expandió ese año un 9.84%. “En el 2008 la demanda insatisfecha de viviendas en Lima fue de 290.000 hogares y se prevé que este año el dinamismo del sector constructor contribuirá a aliviar la necesidad de viviendas”, principalmente en zonas de ingresos económicos medios y bajos, dijo el informe de Maximixe. La construcción avanzaría no solo con la edificación de complejos habitacionales sino de centros comerciales, agregó. El Gobierno lanzó a fines del año pasado un plan de estímulo económico con una inversión extra de unos 10,000 millones de soles (unos 3,135 millones de dólares), de los cuales 5,683 millones de soles tiene que ver con proyectos ligados a la construcción, recuerda Reuters. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 14. 1. Generalidades El elevado déficit habitacional, la mayor capacidad adquisitiva de la población y el mayor acceso al crédito financiero son factores que dinamizan el sector. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 15. OBJETO Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 16. 2. OBJETO Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales. Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 18. 3. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de este Proyecto de Norma Técnica de Edificación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones vigentes de las normas citadas seguidamente. Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 19. 3. REFERENCIAS NORMATIVAS - Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición. - Reglamento Nacional de Vehículos - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley General de Inspección del Trabajo - Ley General de Residuos Sólidos - NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo químico seco” - NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de polvo químico seco dentro del área de trabajo” - NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga, y prueba hidrostática”. - NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga”. - NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”. - NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos automotores”. - NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación y sus modificaciones”. - NTP 400.034 “Andamios. Requisitos y sus modificaciones”. - NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad”. - NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción” Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 21. 4. CAMPO DE APLICACIÓN La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción comprendidas en los códigos: 451100, 451103, 452100, 452103, 452200, 452201, 452202, 452105, 453006, 453008, 453003, 452002, 453001 de la tercera revisión Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (ver Anexo A, pág. 45). La construcción de obras de ingeniería civil que no estén comprendidas dentro del alcance de la presente norma técnica, se regirá por lo establecido en los reglamentos de seguridad y salud de los sectores en los que se lleven a cabo. La presente Norma es de aplicación en todo el territorio nacional y de obligado cumplimiento para los empleadores y trabajadores de la actividad pública y privada. Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 22. 4. CAMPO DE APLICACIÓN ANEXO A: Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 23. 4. CAMPO DE APLICACIÓN OBLIGATORIEDAD: SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 24. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 25. 5. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA La verificación del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta a lo dispuesto en la Ley N° 28806. Ley General de Inspección del Trabajo y su reglamento así como sus normas modificatorias. El empleador o quien asuma el contrato principal de la obra debe aplicar lo estipulado en el artículo 61 del Decreto Supremo Nº 009- 2005-TR y sus normas modificatorias. Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 26. 5. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 61º.- El empleador en cuyas instalaciones sus trabajadores desarrollen actividades conjuntamente con trabajadores de contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores; o quien asuma el contrato principal de la misma, es quién garantiza: a) La coordinación eficaz y eficiente de la gestión en prevención de riesgos laborales b) La seguridad y salud de los trabajadores. c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la normatividad vigente efectuada por cada empleador durante la ejecución de trabajo, sin perjuicio de la responsabilidad de cada uno por la seguridad y salud de sus propios trabajadores. Asimismo, el empleador vigilara el cumplimiento de la normatividad legal vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte de sus contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de trabajadores que desarrollen obras o servicios en el centra de trabajo o con ocasión del trabajo correspondiente del principal, Fuente: Norma D.S 009 -2005 –TR Actualmente rige: D.SNº006-2014-TR,REGLAMENTO DE SST Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 27. GLOSARIO Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 28. 6. GLOSARIO 6.1 AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 29. 6. GLOSARIO 6.2 Accesorio de izado: Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede sujetar una carga o un aparato elevador pero que no es parte integrante de éstos. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 30. 6. GLOSARIO 6.3 Alambre: es el componente básico del cable, el cual es fabricado en diferentes calidades, según el uso al que se destine el cable. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 31. 6. GLOSARIO 6.4 Alma: Es el eje central del cable donde se enrollan los torones. Esta alma puede ser de acero, fibras naturales o de polipropileno. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 32. 6. GLOSARIO 6.5 Almacén: Lugar donde se guardan los materiales y equipos a utilizarse. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 33. 6. GLOSARIO 6.6 Anclaje: Estructura que soporta en forma segura las fuerzas generadas al momento de la caída de una persona. Esta estructura puede ser una viga, columna o piso con una resistencia mínima de 2 265 kg/F (5 000 lbs). Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 34. 6. GLOSARIO 6.7 ANDAMIO: Estructura provisional con estabilidad fija, suspendida o móvil, y los componentes en el que se apoye. que sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos, herramientas y materiales, con exclusión de los aparatos elevadores. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 35. 6. GLOSARIO 6.8 Aparato elevador: Todo aparato o montacarga, fijo o móvil, utilizado para izar o descender personas o cargas. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 36. 6. GLOSARIO 6.9 Apilamiento: Amontonamiento. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 37. 6. GLOSARIO 6.10 Arnés de seguridad: Dispositivo usado alrededor de algunas partes del cuerpo (hombros, caderas, cintura y piernas), mediante una serie de correas, cinturones y conexiones, que cuenta además con uno o dos anillos ¨D¨ (puede ubicarse en la espalda y/o en el pecho) donde se conecta la línea de enganche con absorbedor de impacto y dos anillos “D” a la altura de la cintura. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 38. 6. GLOSARIO 6.11 Caballete: Armazón simple que se dispone junto a otra para recibir a los listones de madera sobre los que se apoyan los trabajadores. Los caballetes son elementos que forman el andamio. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 39. 6. GLOSARIO 6.12 Cable: Es el producto final que está formado por varios torones, que son enrollados helicoidalmente alrededor de una alma. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 40. 6. GLOSARIO 6.13 Carga: queda definida como la suma de los pesos de hombres, materiales y equipos que soportará la superficie de trabajo. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 41. 6. GLOSARIO 6.14 Chaleco: Prenda de vestir de colores específicos y códigos alfa- numéricos. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 42. 6. GLOSARIO 6.15 Conector de anclaje: Es el medio por el cual los equipos de prevención de caídas se fijan al punto de anclaje. El conector debe estar diseñado para asegurar que no se desconecte involuntariamente (debe tener un seguro contra abertura) y ser capaz además de soportar las tensiones generadas al momento de la caída de una persona. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 43. 6. GLOSARIO 6.16 Demolición: Actividad destructiva de elementos construidos, la cual, dependiendo del elemento a destruir, origina riesgos críticos según su naturaleza. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 44. 6. GLOSARIO 6.17 Desbroce: Remoción de troncos de árboles, arbustos, tierra vegetal y raíces del área antes de excavaciones y zanjas. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 45. 6. GLOSARIO 6.18 Empleador: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea uno varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista general, subcontratista y trabajadores independientes. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 46. 6. GLOSARIO 6.19 Entibar (entibado): Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 47. 6. GLOSARIO 6.20 Eslinga: Elemento de estrobamiento que puede estar compuesto de acero, nylón y forro de lona. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 48. 6. GLOSARIO 6.21 Espacio Confinado: Para la presente norma, es un ambiente que tiene entrada y salida limitada y que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres humanos (tanques, cisternas, cámaras, recipientes, excavaciones profundas, etc.). Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 49. 6. GLOSARIO 6.22 Estrobo: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas pesadas. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 50. 6. GLOSARIO 6.23 Excavación: Es el resultado extracción de tierra y otros materiales del terreno. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 51. 6. GLOSARIO 6.24 Grillete: Arco metálico con dos agujeros por donde pasa un pin, usado para asegurar un elemento de maniobra Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 52. 6. GLOSARIO 6.25 Ignición: Estado de un cuerpo que arde. Incandescencia. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 53. 6. GLOSARIO 6.26 Línea de vida: Cable o cuerda horizontal o vertical estirada entre dos puntos de anclaje, permitiendo una vía de tránsito entre estos dos puntos y manteniendo una protección contra caída entre aquellos puntos. Cuando se usa en forma vertical, requiere de un freno de soga que permita la conexión de la línea de enganche así como su desplazamiento en sentido ascendente con traba descendente. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 54. 6. GLOSARIO 6.27 Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se halla bajo el control de un empleador. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 55. 6. GLOSARIO 6.28 Plataforma de trabajo: Cualquier superficie temporal para trabajo instalada a 1.50 m. de altura o menos. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 56. 6. GLOSARIO 6.29 Permiso de excavación: Autorización por escrito que permite llevar a cabo trabajos de excavaciones y zanjas. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 57. 6. GLOSARIO 6.30 Persona competente (en seguridad y salud en el trabajo): Persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos, habilidades y experiencia que ha sido designada expresamente por el empresario para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 58. 6. GLOSARIO 6.31.1 Prevencionista: Persona con conocimientos y experiencia en prevención de riesgos laborales. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 59. 6. GLOSARIO 6.31.2 Supervisor de prevención de riesgos: Prevencionista con experiencia acreditada no menor a dos años en obras de construcción, quién asistirá al personal de la obra en la correcta implementación de las medidas preventivas propuestas en el plan de seguridad y salud de la obra. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 60. 6. GLOSARIO 6.32 Representante de los trabajadores (o del empleador): Persona elegida por las partes y con conocimiento de la autoridad oficial de trabajo, autorizada para ejecutar acciones y adquirir compromisos establecidos por los dispositivos legales vigentes, en nombre de sus representados. Como condición indispensable debe ser un trabajador de construcción que labore en la obra. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 61. 6. GLOSARIO 6.33 Rigger o señalero: Persona preparada para emitir señales, que permitan guiar el traslado de objetos. Debe contar con conocimientos técnicos y experiencia para el trabajo que va a realizar. Durante su labor, los riggers deben utilizar el Código Internacional de Señales para manejo de grúas (ver Anexo H). Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 62. 6. GLOSARIO RIGGER: ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTOS DE GRÚAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 63. 6. GLOSARIO RIGGER: ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTOS DE GRÚAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 64. 6. GLOSARIO RIGGER: ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTOS DE GRÚAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 65. 6. GLOSARIO RIGGER: ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTOS DE GRÚAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 66. 6. GLOSARIO RIGGER: ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTOS DE GRÚAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 67. 6. GLOSARIO RIGGER: ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTOS DE GRÚAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 68. 6. GLOSARIO RIGGER: ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTOS DE GRÚAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 69. 6. GLOSARIO RIGGER: ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTOS DE GRÚAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 70. 6. GLOSARIO RIGGER: ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTOS DE GRÚAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 71. 6. GLOSARIO 6.34 Roldana: Rodaje por donde corre la cuerda en una garrucha.. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 72. 6. GLOSARIO Una polea es un mecanismo compuesto por una rueda sobre un eje o mango. Una roldana es una polea que tiene un aro ranurado para retener una soga o alambre. Para la mayoría de las intenciones y propósitos, las poleas y roldanas son los mismo y pueden ser llamadas de una u otra forma. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 73. 6. GLOSARIO 6.35 Ruma: Conjunto de materiales puestos uno sobre otros Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 74. 6. GLOSARIO 6.36 Torón: Está formado por un número de alambres de acuerdo a su construcción, que son enrollados helicoidalmente alrededor de un centro, en varias capas. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 75. 6. GLOSARIO 6.37 Trabajador: Persona empleada en la construcción. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 76. 6. GLOSARIO 6.38 Viento: Cabo de nylon de 5/8” o” usado para direccionar las cargas. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 77. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 78. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar: 7.1 Organización de las áreas de Trabajo 7.2 Instalación de Suministro de Energía 7.3 Instalaciones Eléctricas Provisionales 7.4 Accesos y Vías de Circulación 7.5 Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes 7.6 Vías de Evacuación, Salidas de Emergencia y zonas Seguras 7.7 Señalización 7.8 Iluminación 7.9 Ventilación 7.10 Servicios de Bienestar 7.11 Prevención y extinción de incendios Fuente: Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 79. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.1 Organización de las áreas de Trabajo El empleador debe: • Delimitar • Espacio suficiente • Seguros • Saludables Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 80. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.1 Organización de las áreas de Trabajo Para tal efecto se deben considerar como mínimo las siguientes áreas: - Área dirección y administración (oficinas). - Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario). - Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique). - Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales. - Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes. - Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique). - Área de almacenamiento de materiales comunes. - Área de almacenamiento de materiales peligrosos. - Área de operaciones de obra. - Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique). - Área de acopio temporal de residuos. - Área de guardianía. - Vías de circulación peatonal. - Vías de circulación de maquinarias de transporte y acarreo de materiales (en caso aplique) Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 81. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.1 Organización de las áreas de Trabajo Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 82. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.1 Organización de las áreas de Trabajo http://infografia.gtaingenieros.com/gallery3.html Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 83. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.2 Instalación de suministro de energía La instalación del suministro de energía para la obra debe ajustarse a lo dispuesto en la normativa específica vigente, debe diseñarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañe peligro de explosión e incendio ni riesgo de electrocución por contacto directo o indirecto para el personal de obra y terceros. El diseño, la realización y la elección de los materiales y dispositivos de protección, deben tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 84. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.2 Instalaciones eléctricas provisionales. Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deben ser realizadas y mantenidas por una persona de competencia acreditada. Los tableros eléctricos deben contar con interruptores termomagnéticos e interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad. Los tableros eléctricos deben estar fabricados íntegramente con plancha de acero laminado en frío (LAF) y aplicación de pintura electrostática. Deben contar con puerta frontal, chapa, llave de seguridad y puesta a tierra. Interiormente deben estar equipados con Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 85. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.2 Instalaciones eléctricas provisionales - Interruptor General 3 x 150 A de 25 kA, 220V - Interruptor Termomagnético 3 x 60 A 10 kA, 220V - Interruptor diferencial 2 x 40 A 6 kA, 220V de alta sensibilidad (30 mA) - Juegos de Tomacorrientes + enchufe blindado 3 x 63 A 3 polos +T/380V - Tomacorrientes doble hermético 16 A + T/220V - Prensaestopas 1-1/2” p/ ingreso de cables de alimentación - Bornera de línea tierra - Lámpara Piloto 220V. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 86. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.2 Instalaciones eléctricas provisionales La obra debe contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos provisionales. La línea de tierra debe descargar en un pozo de tierra de características acordes con el tamaño de la obra y según lo establecido en el Código Nacional de Electricidad. Las extensiones eléctricas temporales, no deben cruzar por zonas de tránsito peatonal y/o vehicular; ni en zonas expuestas a bordes afilados, impactos, aprisionamientos, rozamientos o fuentes de calor y proyección de chispas. Si hubiera exposición a estos agentes, se debe proteger el cable conductor con materiales resistentes a la acción mecánica y mantas ignífugas. Los conductores eléctricos no deben estar expuestos al contacto con el agua o la humedad. Si no fuera posible, se deben utilizar cables y conexiones con aislamiento a prueba de agua. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 87. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.2 Instalaciones eléctricas provisionales En zonas lluviosas, se deben proteger las instalaciones eléctricas provisionales, tableros de distribución eléctrica, cajas de fusibles, tomacorrientes y equipos eléctricos en general, de su exposición a la intemperie. En su defecto, se deben usar instalaciones a prueba de agua. Se deben usar instalaciones eléctricas a prueba de explosión en ambientes que contengan líquidos y/o gases inflamables, polvos o fibras combustibles que puedan causar fuego o explosiones en presencia de una fuente de ignición. instalación insegura, estarás más propenso a electrocutarte En estos casos los interruptores se instalarán fuera del ambiente de riesgo. Un cable mellizo, más un empalme a la misma distancia, puede ocasionar un accidente o en peores casos puede matar a una trabajador. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 88. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.2 Instalaciones eléctricas provisionales Toda extensión eléctrica temporal, sin excepción, debe cumplir las siguientes especificaciones: Conductor tripolar vulcanizado flexible de calibre adecuado (mínimo: NMT 3x10) en toda su longitud. Los conductores empalmados deben ser del mismo calibre y utilizar conectores adecuados revestidos con cinta vulcanizante y aislante. Se acepta como máximo un empalme cada 50m. Los enchufes y tomacorrientes deben ser del tipo industrial, blindado, con tapa rebatible y sellado en el empalme con el cable. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 89. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 90. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.4 Accesos y vías de circulación Toda obra de edificación debe contar con un cerco perimetral que limite y aísle el área de trabajo de su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y portones para el acceso de maquinarias debidamente señalizados y contar con vigilancia para el control de acceso. El acceso a las oficinas de la obra, debe preverse en la forma más directa posible, desde la puerta de ingreso, en tal sentido estas deben ubicarse de preferencia en zonas perimetrales. Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar áreas de trabajo, el acceso debe estar señalizado y en el caso que exista riesgo de caída de objetos deberá estar cubierto Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 91. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.4 Accesos y vías de circulación . Las vías de circulación, incluido: escaleras portátiles, escaleras fijas y rampas, deben estar delimitadas, diseñadas, fabricadas e instaladas de manera que puedan ser utilizadas con facilidad y seguridad. Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o acarreo manual de materiales se calcularán de acuerdo al número de personas que puedan utilizarlas y el tipo de actividad, considerando que el ancho mínimo es de 0.60 m. Cuando se utilicen maquinarias de carga y transporte en las vías de circulación, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones manuales de carga y descarga, se debe prever una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para el personal que pueda estar presente en el lugar. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 92. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.4 Accesos y vías de circulación Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deben estar equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan ingresar en ellas. Se deben tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén autorizados a ingresar en las zonas de peligro. Estas zonas deben estar señalizadas de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas peruanas vigentes sobre señales de seguridad. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 93. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.5 Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes Se tomarán todas las acciones necesarias para proteger a las personas que transiten por las distintas áreas y sus inmediaciones, de todos los peligros que puedan derivarse de las actividades desarrolladas. El ingreso y tránsito de personas ajenas a los trabajos de construcción, debe ser guiado por un representante designado por el jefe de obra, haciendo uso de casco, gafas de seguridad y botines con punteras de acero, adicionalmente el prevencionista evaluará de acuerdo a las condiciones del ambiente de trabajo la necesidad de usar equipos de protección complementarios. Será responsabilidad del contratista principal tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes durante la visita de terceros. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 94. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.6 Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los ocupantes. La cantidad, distribución y dimensiones de las vías de evacuación y salidas de emergencia se establecerán en función del tamaño de la obra, tipo y cantidad de maquinarias y así como del número de personas que puedan estar presentes. Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben permanecer libres de obstáculos y desembocar lo más directamente posible a una zona segura. La obra debe contar con zonas seguras donde mantener al personal de obra hasta que pase la situación de emergencia. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 95. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.6 Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras La cantidad de zonas seguras estará en función al número de trabajadores. Las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras deben señalizarse conforme a lo establecido en las normas técnicas peruanas vigentes. En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías de evacuación y salidas de emergencia y zonas seguras que requieran iluminación deben contar con luces de emergencia de suficiente intensidad. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 96. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.7 SEÑALES 7.7 Señalización Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias y precisas para que la obra cuente con la suficiente señalización. Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una situación de emergencia, mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las normativas particulares, la señalización de seguridad y salud en el trabajo debe utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes, las situaciones de emergencia previsibles y las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 97. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.7 SEÑALES - Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. - Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. - Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 98. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.7 SEÑALES - Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. La señalización no debe considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y debe utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido posible eliminar o reducir los riesgos suficientemente. Tampoco debe considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riegos emergentes. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 99. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.7 SEÑALES NTP 399.010-1 SEÑALES DE SEGURIDAD Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 100. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.7 SEÑALES Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 101. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.7 SEÑALES Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 102. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.8 ILUMINACIÓN Las distintas áreas de la obra y las vías de circulación deben contar con suficiente iluminación sea esta natural o artificial. La luz artificial se utilizará para complementar la luz natural cuando esta sea insuficiente. En caso sea necesario el uso de luz artificial, se utilizarán puntos de iluminación portátiles con protección anti choques, colocadas de manera que no produzca sombras en el punto de trabajo ni deslumbre al trabajador, exponiéndolo al riesgo de accidente. El color de luz utilizado no debe alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización. Las áreas de la obra y las vías de circulación en las que los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben poseer luces de emergencia de intensidad suficiente. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 103. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.9 VENTILACIÓN Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, estos deben disponer de aire limpio en cantidad suficiente. Se debe disponer la aplicación de medidas para evitar la generación de polvo en el área de trabajo y en caso de no ser posible disponer de protección colectiva e individual. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 104. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.10 SERVICIOS DE BIENESTAR En toda obra se instalarán servicios higiénicos portátiles o servicios higiénicos fijos conectados a la red pública de acuerdo a la siguiente tabla: N°TRABAJA. INODORO LAVATORIO DUCHAS URINARIOS 1 a 9 1 2 1 1 10 a 24 2 4 2 1 25 a 49 3 5 3 2 50 a 100 5 10 6 4 Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 105. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.10 SERVICIOS DE BIENESTAR En obras de más de 100 trabajadores, se instalará un servicio adicional por cada 30 personas. Notas: - Las instalaciones podrán ser móviles según las características de los proyectos y disponibilidad del espacio físico para instalaciones provisionales. - Se podrán utilizar batería corrida para varones en equivalencia a lo requerido. - En obras de conexiones de agua o desagüe o trabajos en vías públicas se contrataran servicios higiénicos portátiles en igual número de cantidad. - En las obras donde existan más de 30 trabajadores será necesario que exista una persona permanente o en turno parcial quien realizara el mantenimiento de los servicios higiénicos, la empresa proveerá de los elementos necesarios de limpieza. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 106. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.10 SERVICIOS DE BIENESTAR Comedores Se instalarán comedores con las siguientes condiciones mínimas: - Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores. - Mesas y bancas fácilmente lavables. - Los comedores contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente. - El empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los trabajadores con higiene y salubridad. - Toda obra deberá contar con agua apta para consumo humano distribuida en los diferentes frentes de trabajo Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 107. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.10 SERVICIOS DE BIENESTAR Vestuarios Se instalarán vestuarios con las siguientes condiciones mínimas: - Deberán estar instalados en un ambiente cerrado - Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores. - Los vestuarios contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente. - Los vestuarios deberán de contar un casillero por cada trabajador. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 108. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Según las características de la obra: dimensiones, maquinarias y equipos presentes, características físicas y químicas de los materiales y sustancias que se utilicen en el proceso de construcción, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes en las instalaciones; se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y sistemas de alarma. Los equipos de extinción destinados a prever y controlar posibles incendios durante la construcción, deben ser revisados en forma periódica y estar debidamente identificados y señalizados de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores. Adyacente a los equipos de extinción, figurará el número telefónico de la Central de Bomberos. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 109. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Todo vehículo de transporte del personal o maquinaria de movimiento de tierras, debe contar con extintores de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores. El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos. El aviso de NO FUMAR o NO HACER FUEGO se colocará en lugares visibles, donde exista riesgo de incendio. El prevencionista tomará en cuenta las medidas indicadas en las normas técnicas peruanas vigentes sobre extintores. El personal de obra debe ser instruido sobre prevención y extinción de los incendios tomando como referencia lo establecido en la NTP 350.043 Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 110. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Definición del fuego Es una reacción química (oxidación rápida) de materiales combustibles acompañada por la liberación de energía en forma de calor y luz. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 111. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Triángulo del fuego Tetraedro del fuego CO MB USTI BLE CALO R REACCI ÓN EN CADEN A O 2 COMBUSTIBLE Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 112. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FUENTES DE IGNICIÓN Son todos aquellas fuentes que pueden proveer de energía calorífica suficiente para sostener la combustión. - Química : Por combustión espontánea, calor de combustión, de descomposición y de disolución - Eléctrica : Por calentamiento de resistencias, calentamiento dieléctrico, calentamiento por inducción, corrientes de fuga, arco eléctrico, electricidad estática, calor por rayo - Mecánica : Calor por fricción, chispas por fricción, calor por compresión - Nuclear : Producido por la fusión y fisión nuclear Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 113. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Transferencia de calor Debido a que el calor es energía desordenada, nunca es constante, pero es continuamente transferido de objetos de una temperatura más alta a aquellos que tienen una temperatura más baja - Conducción - Convección - Radiación Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 114. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Transferencia de calor por o por medio de un conductor de calor. La cantidad de calor que será transferido y su proporción de velocidad de transferencia por este medio depende de la conductividad del material a través del cual el calor esta pasando. CONDUCCIÓN Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 115. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Corresponde a la transmisión de calor a través de fluidos calientes, como por ejemplo el aire o el humo. CONVECCIÓN Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 116. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Es la transmisión de energía a través del espacio por medio la que al tropezar con un cuerpo es absorbido, reflejado o Transmitido, atraviesa cuerpos traslucidos. El calor radiado es una de las principales fuentes de la propagación de fuego, y su importancia demanda un ataque defensivo en las partes donde la exposición a la radiación es Significante. RADIACIÓN Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 117. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS SEPARACIÓN: Separando / aislando cualquiera de los tres elementos. ENFRIAMIENTO: Eliminación del calor y reducción de la temperatura. SOFOCACIÓN: Impedir que los vapores generados contacten con el oxígeno del aire. INHIBICIÓN: Algunos agentes extintores irrumpen la producción de la llama. FORMAS DE EXTINCIÓN Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 118. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS CLASES DE FUEGO Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 119. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS INCENDIO Fuego fuera De control Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 120. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PRIORIDADES TÁCTICAS DE LAS BRIGADAS CI 1. SALVAR VIDAS 2. CONTROL DEL INCENDIO 3. SALVAMENTO DE LOS BIENES 4. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 121. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PARTES DE EXTINTORES PORTATILES En general los extintores tienen las mismas partes, así su contenido o tipo sea diferente, identificándose 4 partes bien definidas: 1.-Tanque 2.-Gatillo 3.- Precinto de seguridad 4.- Manguera de descarga Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 122. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES: A- Por la forma de desplazarlos. - Portátiles Extintores con una capacidad de 0.5 a 12 Kg. (peso de carga), diseñados para ser transportado a mano por casi cualquier persona y tiene una duración de 8 a 30 segundos en promedio. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 123. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS - Sobre ruedas - Extintores con una capacidad mayor de 12 a 100 Kg. en promedio (Peso de carga). Para uso comercial o industrial y la descarga tiene una duración promedio de 1.5 minutos o más según la boquilla de descarga. - Por el peso de su carga es necesario el transporte del aparato en dos ruedas, las mismas que pueden ser metálicas o de caucho. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 124. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR. Verificando que tipo de evento adverso se presente 1- RETIRE 2- APUNTE 3- APRIETE 4- BARRA Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 125. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.12 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES. Toda obra debe contar con las facilidades necesarias para garantizar la atención inmediata y traslado a centros médicos, de las personas heridas o súbitamente enfermas. En tal sentido, el contratista debe mantener un botiquín de primeros auxilios implementado como mínimo de acuerdo a lo indicado en el punto B.1 del Anexo B. En caso la obra se encuentre fuera del radio urbano el contratista debe asegurar la coordinación con una ambulancia implementada como mínimo de acuerdo a lo indicado en el punto B.2 del Anexo B. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 126. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.12 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 127. 7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.12 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 128. COMITED DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 129. 8. COMITE DE SST 8.1 Para una obra con menos de 25 trabajadores de la contratista principal En las obras donde la contratista principal tenga menos de 25 trabajadores se debe designar un Supervisor de prevención de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior (capataces u operarios), con conocimiento y experiencia certificada en prevención de riesgos en construcción. Este Supervisor representará a los trabajadores en todo lo que esté relacionado con la seguridad y salud, durante la ejecución de la obra y será elegido por los trabajadores, entre aquellos que se encuentren trabajando en la obra. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 130. 8. COMITE DE SST 8.2 Para una obra con 25 o más trabajadores En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe constituirse un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por: - El Residente de obra si la contratista principal, quién lo presidirá. - El Jefe de Prevención de Riesgos de la contratista principal, quién actuará como secretario ejecutivo y asesor del Residente. - Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentres laborando en la obra. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 131. 8. COMITE DE SST Adicionalmente, asistirán en calidad de invitados los ingenieros de la sub contratista que tengan asignada la dirección de las diferentes actividades de la obra en cada frente de trabajo, con la finalidad de mantenerse informados de los acuerdos adoptados por el Comité Técnico y poder implementarlos así como el administrador de la obra quien facilitará la disponibilidad de recursos. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 132. 8. COMITE DE SST 8.3 Los acuerdos serán sometidos a votación sólo entre los miembros del Comité Técnico, los invitados tendrán derecho a voz pero no a voto. 8.4 Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunión del CTSST quedarán registrados en actas oficiales debidamente rubricadas por sus integrantes en señal de conformidad y compromiso. 8.5 El CTSST, se reunirá cada 30 días, quedando a decisión de sus miembros, frecuencias menores en función a las características de la obra. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 133. 8. COMITE DE SST El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objetivos promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador. El empleador debe asegurar, cuando corresponda, el establecimiento y el funcionamiento efectivo de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el reconocimiento de los representantes de los trabajadores y facilitar su participación. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 134. 8. COMITE DE SST Se realizará las reuniones del Comité (en forma ordinaria) por lo menos una (1) vez por mes. En forma extraordinaria, el Comité de SST se reúne a convocatoria de su Presidente o Jefe de Obra en el caso de Comités de Seguridad en Obra, a solicitud de dos o más de sus miembros, en caso de ocurrir un accidente o enfermedad grave o cuando las circunstancias lo exijan. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 135. 8. COMITE DE SST Para que el Comité pueda sesionar es requisito mínimo la asistencia de la 1/2 más uno de sus integrantes. Al final del período de cada Comité de SST se redacta un Informe Resumen de las labores realizadas, el que sirve de referencia a los miembros del nuevo Comité de SST. Todos los integrantes del Comité de SST recibirán una identificación que acredite su condición de tal, el cual deberá ser colocado en su fotocheck, chaleco, casco u otros dispositivo. Todos los miembros del comité deben ser capacitados en temas relacionados a las funciones que van a desempeñar antes de asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 136. 8. COMITE DE SST Composición del Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 43° Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 137. 8. COMITE DE SST Requisitos para integrar el Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 47° Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 138. 8. COMITE DE SST Descripción de integrantes que conforman el Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 56° y 57° Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 139. 8. COMITE DE SST Descripción de integrantes que conforman el Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 56° y 58° El Comité esta conformado por: Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 140. 8. COMITE DE SST Descripción de integrantes que conforman el Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 56° y 59° Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 141. 8. COMITE DE SST Plazo de duración del Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 62° Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 142. 8. COMITE DE SST Reuniones de Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 67° Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 143. 8. COMITE DE SST Elecciones del Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 48° y 49° Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 144. 8. COMITE DE SST Convocatoria, constitución e instalación del Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 50° y 51° Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 145. 8. COMITE DE SST Elecciones del Comité de SST Información contenida en el acta de constitución del Comit de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 53° En la constitución e instalación del Comité de SST se levanta un acta que debe contener la siguiente información mínima: Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 146. 8. COMITE DE SST Funciones del Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 42° El Comité o el supervisor de SST desarrollan sus funciones con sujeción en la Ley y el Reglamento, no están facultados a realizar actividades con fines distintos a la prevención y protección de la seguridad y salud. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 147. 8. COMITE DE SST Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 148. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 149. 9. PLAN DE SST 1. Objetivo del Plan. 2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa. 3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan. 4. Elementos del Plan: 4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas. 4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto. 4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el análisis de riesgo). 4.5. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación. 4.6. Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias. 4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional. 4.8. Plan de respuesta ante emergencias. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 150. 9. PLAN DE SST 5. Mecanismos de supervisión y control. La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 151. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y E.O. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 152. 10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O. Todos los accidentes y enfermedades ocupacionales que ocurran durante el desarrollo de la obra, deben investigarse para identificar las causas de origen y establecer acciones correctivas para evitar su recurrencia. La investigación estará a cargo de una comisión nombrada por el jefe de la obra e integrada por el ingeniero de campo del área involucrada, el jefe inmediato del trabajador accidentado, el representante de los trabajadores y el prevencionista de la obra. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 153. 10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O. La evaluación de los riesgos se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido siguiendo las siguientes pautas: Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica del accidente persigue identificar "causas", nunca responsables. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 154. 10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O. Evitar hacer juicios de valor durante la "toma de datos". Los mismos serían prematuros y podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de la investigación. Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al acontecimiento. Ello garantizará que los datos recabados se ajusten con más fidelidad a la situación existente en el momento del accidente. Entrevistar, siempre que sea posible, al accidentado. Es la persona que podrá facilitar la información más fiel y real sobre el accidente. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 155. 10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O. Entrevistar asimismo a los testigos directos, mandos y cuantas personas puedan aportar datos del accidente. Realizar las entrevistas individualizadamente. Se deben evitar influencias entre los distintos entrevistados. En una fase avanzada de la investigación puede ser útil reunir a estas personas cuando se precise clarificar versiones no coincidentes. Realizar la investigación del accidente siempre "in situ". Para un perfecto conocimiento de lo ocurrido es importante y, en muchas ocasiones imprescindible, conocer la disposición de los lugares, la organización del espacio de trabajo y el estado del entorno físico y medioambiental. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 156. 10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O. Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido intervenir. Analizar cuestiones relativas tanto a las condiciones materiales de trabajo (instalaciones, equipos, medios de trabajo, etc.), como organizativas (métodos y procedimientos de trabajo, etc.), del comportamiento humano (calificación profesional, actitud, etc.) y del entorno físico y medioambiental (limpieza, iluminación, etc.) Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 157. 10. INV. Y REP. ACCIDENTES Y E.O. Ver causas Ver ejemplo de inv Ver acciones correctivas Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 158. - Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. - Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería. EPP Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 159. EPP Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud. Se utilizan porque existe una necesidad Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 160. Elimina r • Quitar el peligr o Sustitu ir • Extractor, guardas de seguridad Control de Ingenie ría Control Admini strativ o • Cascos, guantes, etcEPP EPP: ¿Cuándo se utilizan? Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 161. EPP: ¿Cómo se utilizan? • Son de uso personal • Deben adaptarse a las características anatómicas personales del usuario • Deben mantenerse en buen estado de limpieza y funcionalidad • La persona debe haber sido capacitada en el uso • Debe elegirse el elemento adecuado acorde al riesgo del que se quiere proteger Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 162. EPP: Ventajas • Proporcionan una barrera entre el operador y el riesgo determinado • Disminuyen la gravedad de las consecuencias del accidente sufrido por el trabajador • Son de fácil selección • Fáciles de implementar su uso • Gran variedad de oferta en el mercado Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 163. EPP: ¿Cuáles son? • Equipos destinados a la Protección Auditiva • Equipos destinados a la Protección Ocular • Equipos destinados a la Protección de la Cabeza • Equipos destinados a la Protección Parcial o Total del Rostro • Indumentaria de Protección • Equipos destinados a la Protección Respiratoria • Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Inferiores y de Prevención de Deslizamiento • Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Superiores • Equipos destinados a la Protección Contra Caídas de Altura • Equipos destinados a la Protección contra Radiaciones • Equipos de Protección de Cabeza para Conductores • Elementos de Prevención contra el ahogamiento por Inmersión Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 164. EPP: consideraciones • Acorde al riesgo al que está expuesto el usuario. • Condiciones del ambiente laboral. • Cumplimiento de las normas aplicables: certificaciones • Compatibles con otros EPP: protección y confort son requerimientos conflictivos. • Requerimientos internos del cliente / usuario • Otros atributos: alta visibilidad Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 165. Quedan excluídos • La ropa de trabajo común. • Los equipos de los servicios de socorro y salvamento. • Los equipos de protección individual de los militares, de los policías, etc. • El material de deporte. • El material de autodefensa o de disuasión. • Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos (conos, balizas, etc.) Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 166. o Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección. o No debe restringir los movimientos del trabajador. o Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa. o Debe ser certificado o Debe tener una apariencia atractiva. o En el Perú solo en EPPs se invirtieron 250 millones de dólares en el 2010. o Los EPPs representan menos del 40% del gasto en seguridad de las empresas. EPP Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 167. Equipos de Protección Respiratori aRespirador es purificador es de aire Respirador es de presión negativaRespirador es libres de mantenimie nto:Semimásca ras + filtros / cartuchos:Máscaras cara completa + filtros / cartuchos: Respirador es presión positiva (motorizad os) Pieza facial de ajuste al rostro: Pieza facial de ajuste holgado: Partículas Gases y vapores Combinado Respirador es de suministro de aire Respirador es de línea de aire: Equipos autónomos : * Depende si es máscara o semimáscara ** Depende si es capucha o cobertor PROTECCIÓN RESPIRATORIA
  • 168. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 169. Barbijos y mascarillas quirúrgicas vs Respiradores ¡¡ Sí PROTEGEN LAS VIAS RESPIRATORIAS !! ¡¡ NO PROTEGEN LAS VIAS RESPIRATORIAS !! Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 170. Usos incorrectos Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 171. Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 172. Respiradores con mantenimiento: – Antes de limpiar, remover los filtros y cartuchos – Lavarlo con jabón suave y agua tibia. Utilizar un cepillo para remover la suciedad. Secarlo. – 4 mL hipoclorito de sodio / 1L agua – Revisar las partes y reemplazar las defectuosas. – Si es necesario, sacar y reemplazar los filtros. – Re-ensamblar el respirador. – Almacenar los respiradores identificados, limpios en una bolsa plástica / papel dentro de un armario Limpieza y almacenamiento
  • 173. Protectores Auditivos Tapones Auriculares Pre moldeados Moldeables por el Usuario Per- sonalizados Cobertores Vincha Acoplados a Casco Nuca Tapones Unidos por Vincha Tipos Especiales Depen- dientes del nivel Reducción activa del ruido (ANR) Cobertores de Comu- nicación Cascos Anti-ruido PROTECCIÓN AUDITIVA
  • 174. Recomendaciones de uso para • Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de uso. • Utilizarlo durante toda la jornada laboral. • No tocarlo con las manos sucias. • No lavarlo. • Descartarlo cuando esté sucio o al finalizar la jornada laboral.
  • 175. EPP CONTRA CAÍDAS Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 176. EPP TRABAJOS EN CALIENTE Por Marcos F. Cavalier Jara
  • 177. Por Marcos F. Cavalier Jara