SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD EN EDIFICACIONESIng. Industrial<br />INTRODUCCIÓN<br />3797300542290La industria de la construcción, si bien es uno de los principales motores de la economía actual, sector dinamizador del país, gran fuente laboral ya que integra otras actividades complementarias (directas, indirectas o especializadas) encierra a la vez muchos riesgos, debido a los accidentes que se presentan durante la edificación o al término de la obra que les pueden producir hasta la muerte.<br />Entre las principales causas de los accidentes durante la construcción tenemos:<br />- Movimientos y prácticas peligrosas (imprudencia, prisa o distracción).<br />- Elementos de protección inexistentes o deficientes (mal construidos o sin vestimenta apropiada. <br />- Condiciones desfavorables (desorden, inestabilidad, falta de señalización, etc).<br />En Octubre del 2003, la Encuesta Empresarial Publi Market recabo información acerca de la actividad de la seguridad en la construcción en donde se noto que:<br />- El 73% de los accidentes causa contusiones, cortaduras, fracturas o aplastamientos.<br />- El 52.7% de las condiciones peligrosas de trabajo las causa la ausencia de una adecuada protección personal.<br />- El 48.6% de los accidentes ocurren durante la cimentación y los trabajos de estructuras.<br />- El 78.2% de los trabajadores no usa casco.<br />- El 77.6% de los trabajadores no usa cinturón de seguridad.<br />- El 57.8% de los trabajadores no usa protección de manos.<br />- El 86.7% de los trabajadores no usa protección de pies.<br />- El sector construcción es una de las actividades que tiene el menor porcentaje de protección auditiva y respiratoria.<br />- El 56% de los trabajadores nunca ha recibido una charla sobre seguridad durante la obra.<br />- El 42% afirma tener poco conocimiento de las Normas Básicas de Seguridad durante la Obra.<br />REGISTRO SINDICAL DE ACCIDENTES MORTALES E INCAPACITANTES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL AÑOS 2000 – 2007<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2000<br />TOTAL FALLECIDOS : 17<br />TOTAL INVALIDOS : 02<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2001<br />TOTAL FALLECIDOS : 24<br />TOTAL INVALIDOS : 11<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2002<br />TOTAL FALLECIDOS : 20<br />TOTAL INVALIDOS : 13<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2003<br />TOTAL FALLECIDOS : 15<br />TOTAL INVALIDOS : 03<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2004<br />TOTAL FALLECIDOS : 16<br />TOTAL INVALIDOS : 07<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2005<br />TOTAL FALLECIDOS: 26<br />TOTAL INVALIDOS : 08<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2006<br />TOTAL FALLECIDOS : 30<br />TOTAL INVALIDOS : 02<br />Fuente: Federación de Trabajadores de Construcción Civil en el Perú<br />186690-186055La Autoconstrucción en el Perú es una de las actividades con mayor demanda entre las familias.<br />Si bien ésta es una respuesta de la propia sociedad para resolver la falta de infraestructura, también se ha convertido en una de las actividades con mayores riesgos para la salud de las personas debido a la falta de asistencia técnica en muchas de éstas edificaciones.<br />-290022241053<br />120967523495<br />3833849110357<br />CONCLUSIÓN<br />Gran parte de los riesgos y accidentes que surgen de las actividades en la construcción son el resultado de una falta de planificación o  información de los mismos incumpliendo así las normas de seguridad  preventivas.<br />SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION<br />CAPITULO I<br />GENERALIDADES<br />Artículo 1º.- OBJETO<br />La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación.<br />Artículo 2º.- CAMPO DE APLICACIÓN<br />La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los trabajos de edificación, obras de uso público, trabajos de montaje y desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto; en general a toda actividad definida en el Gran Grupo 2, Gran Grupo 3, Gran Grupo 7, Gran Grupo 8 y Gran Grupo 9, señaladas en la CLASIFICACION INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES - CIUO - 1988.<br />4606290438785Artículo 3º.- DEFINICIONES<br />Para los propósitos de esta Norma se aplican las siguientes definiciones:<br />-19054991103.1 Andamio: Estructura provisional con estabilidad, fija, suspendida o móvil, y los componentes en el que se apoye, que sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos, herramientas y materiales, con exclusión de los aparatos elevadores.<br />30137102832103.2. Aparato elevador: Todo aparato o montacargas, fijo o móvil, utilizado para izar o descender personas o cargas.<br />3.3. Accesorio de izado: Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede sujetar una carga o un aparato elevador pero que no es parte integrante de éstos.<br />-4064020440653.4. Construcción: Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y las construcciones provisionales, las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos 4101465-13970de limpieza y pintura), y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras. Obras de uso y servicio público: movimiento de tierras, trabajos de demolición, obras viales, cunetas, terminales, intercambios viales, aeropuertos, muelles, puertos, canales, embalses, obras pluviales y marítimas (terminales, refuerzos rompeolas), carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, trabajos de subsuelo, viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios como: comunicaciones, desagüe, alcantarillado y suministro de agua y energía. Montaje electromecánico, montaje y desmontaje de edificios y estructuras de elementos  prefabricados. Procesos de preparación, habilitación y transporte de materiales.<br />3.5. Empleador: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea uno o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista general, subcontratista y trabajadores independientes.<br />275844026225517106904718053.6. Entibaciones: Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.<br />-4191022225<br />18732502571753.7. Estrobos: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas pesadas.<br />14585953644903.8. Eslingas: Cuerda trenzadas prevista de ganchos para levantar grandes pesos.<br />4457065286385<br />3.9. Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores deban laborar, y que se halle bajo el control de un empleador.<br />3.10. Obra: Cualquier lugar o jurisdicción en el que se realice alguno de los trabajos u operaciones descritas en el Artículo 3 (3.4).<br />3.11. Persona competente: Persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos y experiencia para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.<br />1524031753.12. Representante de los trabajadores (o del empleador): Persona elegida por las partes y con conocimiento de la autoridad oficial de trabajo, autorizada para ejecutar acciones y adquirir compromisos establecidos por los dispositivos legales vigentes, en nombre de sus representados. Como condición indispensable debe ser un trabajador de construcción que labore en la obra.<br />3.13. Trabajador: persona empleada en la construcción.<br />Artículo 4º.- INSPECCIÓN DEL TRABAJO<br />8191527940Para los efectos del control de cumplimiento de la presente Norma se aplicará lo dispuesto en la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador – Decreto Legislativo N° 910, del dieciséis del marzo del dos mil uno.<br />La Inspección es fruto del nacimiento del Derecho del Trabajo y de la constatación de la necesidad  de garantizar su cumplimiento mediante la coerción pública.<br />En España el servicio de la Inspección de Trabajo se crea por Real Decreto de 1 de marzo de 1906, como órgano técnico encuadrado en el Instituto de Reformas Sociales, que constituye la primera organización administrativa propiamente laboral.<br />Con la creación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919, el Tratado de Versalles proclama en todo el mundo la necesidad de que cada Estado tenga organizado un servicio de inspección, con objeto de asegurar la aplicación de las leyes y reglamentos para la protección de los trabajadores.<br />El sistema de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se regula por la Ley Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Ley 42/1997 de 14 de noviembre y el Reglamento aprobado por Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero.<br />La actividad inspectora se realiza por funcionarios pertenecientes al Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, cuya situación jurídica y condiciones de servicio han de garantizar la independencia técnica, objetividad e imparcialidad prevista en los convenios 81 y 129 de la O.I.T.<br />Las funciones de inspección de apoyo, colaboración y gestión se desarrollan por los funcionarios del cuerpo de Subinspectores de Empleo y Seguridad Social.<br />La organización del sistema se estructura sobre la base de una Autoridad central y, territorialmente, en Inspecciones Provinciales, agrupadas en cada Comunidad Autónoma, cuya organización está supeditada a los principios de concepción única e integral del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.<br />La colaboración, coordinación y cooperación entre las distintas Administraciones se encomienda a la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales y las Comisiones Territoriales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.<br />El ámbito de actuación de la Inspección se extiende a las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas y a las comunidades de bienes, como sujetos obligados o responsables del cumplimiento de las normas de orden social, ámbito más amplio que el estricto referido al empleador como sujeto de la relación laboral.<br />Este ámbito abarca a: las empresas, centros de trabajo y lugares donde se ejecuta la relación laboral, incluidos los regidos o administrados por las Administraciones públicas o entidades de Derecho público. Los vehículos y medios de transporte e instalaciones auxiliares en los que se preste trabajo, incluidos puertos, aeropuertos, y puntos de salida, escala y destino en España, en lo relativo a viajes de emigración y migración interior. Entidades y empresas colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social, así como las entidades públicas y privadas colaboradoras en materia de protección y promoción social. Sociedades cooperativas, en relación con su constitución, funcionamiento y cumplimiento de las normas de orden social en relación con sus socios trabajadores.<br />Se exceptúan los centros de trabajo, establecimientos, locales e instalaciones cuya vigilancia esté legalmente atribuida a otros órganos de las Administraciones Públicas, que se rigen por su normativa específica.<br />La actuación de la Inspección se inicia de oficio, bien por propia iniciativa del inspector, orden superior o a petición de determinados órganos o instituciones o previa denuncia, cuya acción es pública, debiendo identificarse el denunciante.<br />Se realiza mediante visita a los centros o lugares de trabajo, sin necesidad de aviso previo, mediante requerimiento de comparecencia ante el funcionario actuante de quien resulte obligado, aportando la documentación que se señale en cada caso para efectuar las aclaraciones pertinentes, y en virtud de expediente administrativo cuando el contenido de su actuación permita iniciar y finalizar aquélla, tras cuya actuación, el funcionario actuante ha de extender diligencia en el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que debe existir en cada centro de trabajo.<br />Artículo 5º.- REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO<br />5.1. Consideraciones Generales<br />El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.<br />Se mantendrá en buen estado y convenientemente señale las vías de acceso a todos los lugares de trabajo.<br />El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la salud del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes áreas:<br />Área administrativa.<br />Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).<br />Área de operaciones de obra.<br />Área de preparación y habilitación de materiales y elementos prefabricados.<br />Área de almacenamiento de materiales.<br />Área de parqueo de equipos.<br />Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.<br />Guardianía.<br />Área de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.<br />Asimismo se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la distribución y la disposición de cada uno de los elementos que los componen dentro de los lugares zonificados.<br />Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de la misma.<br />El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el equipo de protección personal necesario, y será reglamentado por el responsable de Seguridad de la Obra.<br />Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de trabajo, con la aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible utilizando equipos de protección personal y protecciones colectivas.<br />5.2. Instalaciones Eléctricas Provisionales<br />Las Instalaciones eléctricas provisionales por la obra deberán ser ejecutadas y mantenidas por personal calificado.<br />Toda obra deberá contar con « Línea de Tierra» en todos los circuitos eléctricos provisionales, deberá descargar en un pozo de tierra según lo establecido en el Código Nacional Electricidad.<br />19792953232155.3. Primeros Auxilios<br />El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios adecuados y de personal de rescate con formación apropiada para prestar primeros auxilios. Teniendo en consideración las características de la obra, se dispondrán las facilidades necesarias para garantizar la atención inmediata, y la evacuación a centros hospitalarios de las personas heridas o súbitamente enfermas.<br />MANUAL CURSO PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS Y RCP<br />Caídas.<br />Una de las consideraciones cuando se sospecha de un accidente por caída, son los daños a la  cabeza y/o la columna. Por esta razón la víctima no se debe mover y es sumamente importante tener en cuenta que una víctima de una caída puede haber sufrido fracturas y/o heridas como resultado del accidente. La víctima debe ser supervisada por 24 horas, pues los síntomas y signos pueden aparecer varias horas después.<br />Signos y síntomas:<br />• Trauma.<br />• Dolor severo de cabeza/ espalda.<br />• Vómitos.<br />• Confusión, inhabilidad para ubicarse.<br />• Cambios de personalidad, inconsciencia.<br />• Dificultades del habla, respiraciones cortas y superficiales.<br />• Convulsiones.<br />• Sed, parálisis, frío.<br />PAB PARA CAIDAS.<br />• Verifique el estado de conciencia, abra vía aérea, verifique si respira y si hay sangrado importante.<br />• Llame para pedir Ayuda.<br />• Mantenga a la víctima en la posición en que la encontró. (a no ser que no esté respirando)<br />• Trate las heridas si están sangrando.<br />• Asegure que esté respirando y mantenga la vía aérea abierta, especialmente si está vomitando o sangrando por la boca.<br />• Cubra a la víctima y manténgala cómoda.<br />22479069850<br />Si la víctima se encuentra en peligro y es necesario girarla, se debe hacer como una unidad, o sea soportando la cabeza, las piernas y la columna.<br />LAS HEMORRAGIAS.<br />Las hemorragias pueden poner en riesgo la vida de la víctima, es importante lograr detenerlas con la mayor rapidez posible. Una pérdida rápida de sangre puede llevar a un shock y la muerte. Las hemorragias pueden ser externas e internas.<br />Hemorragia Externa Leve:<br />• La hemorragia es visible<br />• Colóquese elementos de protección.<br />• Exponga y vea la herida.<br />• Limpie la herida con agua y jabón.<br />• Coloque una gasa esterilizada sobre la herida o un sustituto limpio.<br />• Levante la herida sobre el nivel del corazón.<br />• Inmovilice la extremidad en la cual se encuentra la herida.<br />Hemorragia Externa Grave:<br />• Llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />• Colóquese elementos de protección.<br />• No remueva los elementos punzo penetrantes.<br />• Coloque una gasa esterilizada sobre la herida y haga presión.<br />• Haga presión sobre la arteria femoral o braquial según sea el caso.<br />• Levante la herida sobre el nivel del corazón.<br />100965176530<br />Síntomas y Signos de las Hemorragias Internas<br />• La hemorragia no es visible.<br />• Pulso rápido.<br />• Piel fría y húmeda.<br />• Pupilas dilatadas.<br />• Paciente refiere sed.<br />Posición de Shock.<br />131064074295<br />PAB Para Hemorragias Internas<br />Llame al Servicio Médico de Emergencia<br />Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima pierde consciencia, puede ser necesario comenzar RCP.<br />QUEMADURAS.<br />Las quemaduras se pueden clasificar en solares, químicas, eléctricas y por fuego. Las actividades al aire libre nos exponen constantemente al sol por lo tanto las quemaduras solares son las más comunes en estas actividades.<br />Las quemaduras se evalúan según el grado de afección que tienen los tejidos:<br />Las de Primer grado son las que afectan a la capa exterior de la piel.<br />Las de Segundo grado se extienden por la capa exterior y penetran en la capa interior.<br />Las de Tercer grado son las más graves y se extienden a través de todas las capas de la piel y en otros tejidos como son los tejidos adiposos, músculos y huesos.<br />-9398077470<br />PAB - Quemaduras de Primer Grado<br />• Aplique agua fría.<br />• Cubra con una gasa esterilizada.<br />PAB - Quemaduras de 2° Grado<br />• Mantenga el área afectada sumergida en agua.<br />• Seque la herida con algún elemento esterilizado.<br />• Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />PAB - Quemaduras de 3° Grado<br />• Cubra la herida con elementos esterilizados.<br />• Controle el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima pierde consciencia, puede ser necesario comenzar RCP.<br />• Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />Evite las Siguientes Acciones:<br />• Aplicar manteca, margarina, mantequilla o aceites comestibles y salsa de tomate.<br />• Abrir las ampollas.<br />• Remover los tejidos.<br />• Remover la ropa quemada que esta pegada a la herida.<br />• Aplicar hielo.<br />PAB - Quemaduras Químicas<br />• Utilizar protección, si es posible facial.<br />• Lavar con abundante agua.<br />• Remueva la ropa, reloj y joyas.<br />• Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />Quemaduras Eléctricas o Electrocución<br />Las Exposiciones a choques eléctricos pueden causar lesiones y daños graves, pueden perturbar el ritmo cardíaco, causar un paro cardíaco, quemaduras y otras lesiones.<br />La Electrocución es uno de los rescates más peligrosos para el rescatador, debido a la presencia de la corriente eléctrica. Si sospecha que la víctima está recibiendo electricidad de alto voltaje no se le acerque, pues la electricidad puede hacer un arco desde la víctima hasta usted. Mantenga una distancia de 7-8 metros /20-25 pies.<br />PAB - Quemaduras Eléctricas<br />Evalúe el accidente.<br />Interrumpa o desconecte la corriente.<br />No toque los cables ni la víctima.<br />Acérquese cuando no hayan riesgos.<br />Utilice algún elemento no conductor para tocar al accidentado.<br />Controle el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima esta inconsciente, puede ser necesario comenzar RCP.<br />Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />Síntomas y Signos de Electrocución<br />• Quemaduras donde “entró y salió” la electricidad, olor de ropa o piel quemada.<br />• Dolor de cabeza, músculos o extremidades, mareo.<br />• Sentido de haber sido sacudido severamente, fatiga.<br />• Falta de respiración.<br />Evite Las Siguientes Acciones:<br />Mover a la víctima a no ser necesario para salvar su vida o protegerse.<br />Acercarse a la víctima antes de interrumpir la fuente de energía eléctrica<br />FRACTURAS<br />Las fracturas ocurren cuando el hueso sufre una presión mayor de lo que puede soportar y se fractura. Puede suceder como resultado de un golpe o trauma.<br />Clasificación:<br />• Fractura Simple<br />– Solo se observa una deformación.<br />• Fractura Expuesta o Compuesta<br />– El hueso rompe la piel.<br />– El hueso puede ser fracturado o completamente roto y penetrar la piel.<br />• Dislocación.<br />– El hueso es sacado de su lugar. Cuando esto ocurre, casi siempre los ligamentos son desgarrados.<br />Signos y síntomas de las Fracturas.<br />• Dolor Concentrado en el área específica donde fue golpeada.<br />• Hinchazón y deformación.<br />• Hueso penetrando la piel.<br />PAB Fracturas.<br />• Llame para pedir ayuda.<br />• Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si es necesario comience con RCP.<br />• Inmovilice el área en la cual se sospecha la existencia de una fractura.<br />• Inmovilizar o entablille la fractura.<br />Para entablillar, recuerde que puede usar cualquier elemento que no se deforme, ajustándolo con la ropa o un pedazo de ésta.<br />Cualquier movimiento innecesario puede aumentar la gravedad de la lesión<br />También se puede inmovilizar una pierna fracturada atándola a la pierna no lesionada. Cartones duros, listones de madera, son algunos de los elementos que se pueden usar para inmovilizar.<br />Evite Las Siguientes Acciones<br />• Mover a la víctima antes que la herida sea inmovilizada.<br />• Tratar de estirar el hueso o las articulaciones.<br />• Dar de comer o de beber a la víctima.<br />HERIDAS OCULARES<br />Los ojos de por sí, son muy delicados y complejos. Las heridas a los ojos, merecen una atención especial para no causar daños mayores, los cuales pueden resultar en pérdida parcial o completa de la vista de la víctima.<br />Signos y síntomas de heridas oculares.<br />• Arañazos, golpes, ojos rojizos.<br />• Dolor en o alrededor del ojo.<br />• Lagrimeo, dolor cuando se dirigen a la luz.<br />• Visión limitada, dolor de cabeza.<br />• Pupilas de distintos tamaños o no responden a la luz.<br />• Llame para pedir ayuda.<br />• Lave sus manos con jabón antiséptico antes de tocar el área herida o el ojo.<br />• Si dentro del ojo hay alguna materia como polvo, enjuague el ojo con agua abundante.<br />Si no puede sacar el objeto al enjuagar con agua limpia, si el objeto esta penetrando el ojo o si ha experimentado una quemadura (por fuego o química) y al enjuagar no se alivia, es necesario que ambos ojos, aunque solo uno haya sufrido la herida, sean cubiertos cautelosamente con un vendaje limpio (no con algodón; este puede irritar más la herida) y trasladar a la víctima a un Médico o a un Hospital.<br />El cubrir ambos ojos previene que la víctima mueva ambos ojos y cause mayores daños.<br />Evite Las Siguientes Acciones<br />• Que la víctima se restriegue el ojo.<br />• Remover objetos penetrados en el ojo.<br />• Utilizar instrumentos metálicos cerca del ojo (la víctima puede moverse)<br />• Usar materiales (como un trapo) para sacar partículas que estén dentro del ojo.<br />5.4. Servicios de Bienestar<br />En el área asignada para la obra, se dispondrá, en función del número de trabajadores y de las características de la obra:<br />Suministro de agua potable.<br />Servicios higiénicos para hombres y para mujeres.<br />Duchas y lavatorios para hombres y para mujeres.<br />Vestidores para hombres y para mujeres.<br />Comedores.<br />Área de descanso (de acuerdo al espacio disponible de la obra).<br />Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y según sus características, el empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los trabajadores, tanto en calidad como higiene.<br />5.5. Comité de Seguridad<br />En toda obra se formará el comité de seguridad que estará presidido por el responsable, según al siguiente detalle:<br />Obra de autoconstrucción: el responsable de la obra es el propietario o el maestro de obra.<br />Obra por contrato:<br />Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable.<br />De 20 a 100 trabajadores el profesional responsable y el representante de los trabajadores.<br />Más de 100 trabajadores: Un ingeniero especialista en seguridad, el ingeniero responsable y representante de los trabajadores.<br />5.6. Información y Formación<br />Se facilitará a los trabajadores:<br />Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio de vitrinas de información general, folletos, avisos gráficos, etc.<br />Instrucción para prevenir y controlar los riesgos de accidentes.<br />Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de accidentes.<br />5.7. Señalización<br />Se deberán señalizar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según le evolución de los trabajos y sus riegos emergentes.<br />Las señales deberán cumplir lo indicado en el Código Internacional de Señales de Seguridad <br /> DEFINICION:Indican prohibición, reglas y/o normas que deben acatarse para evitar situaciones de riesgo<br />43434053340<br />224790621030DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que tienen altas probabilidades de muerte y/o lesiones serias.<br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, con alguna probabilidad de muerte y/o lesiones serias.<br />177165218440<br />234315624205DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que podrían en daños menores o moderados.<br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para demarcas el lugar de elementos necesarios para ayudar a enfrentar una emergencia. También son utilizadas para indicar salidas de emergencias y rutas de evacuación.<br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para notificar políticas de seguridad, higiene, orden y condiciones de trabajo de la compañía. No están asociadas con situaciones riesgosas y no son remplazo de señalizaciones preventivas<br />11049061595<br />24765796925DEFINICION:Estas señales son utilizadas para comunicar claramente la ubicación de elementos para el control de incendios, también son utilizadas para identificar instructivos para el correcto uso y manejo de los extintores.<br />DEFINICION:Este tipo de señalización significa voz de mando, es decir obligatoriedad para utilizar los elementos de protección personal en la realización de determinados trabajos y/o para el ingreso a ciertas áreas.<br />14859061595<br />DEFINICION:Es un sistema estándar para la identificación de riesgos en cuanto a la salud, inflamabilidad, reactividad y riesgos especiales de las diferentes sustancias y/o materiales que se puedan manejar en el desarrollo de sus actividades. Este sistema fue diseñado por la NFPA (National Fire Protection Agency)<br />3939540241935   RIESGO A LA SALUD<br />4. EXTREMA: Extremadamente Tóxico. Puede serfatal a una corta exposición.<br />3. SERIO: Toxico. Evite la inhalación o el contactocon la piel.2. MODERADO: Moderadamente toxico. Puede serpeligroso si es inhalado o ingerido<br />1. LIGERO: Ligeramente toxico. Puede causar unaligera irritación. <br />0. MINIMO: Todos los químicos tienen algún gradotoxico.<br />  RIESGO DE REACTIVIDAD<br />4. EXTREMA: Capaces de detonar o reaccionar por si solos a temperatura y presión normales.<br />3. SERIO: Capaces de detonar mediante golpes o calentamiento.2. MODERADO: Materiales con posibles cambios químicos (inestables), pero no son detonantes.<br />1. LIGERO: Materiales estables que pueden ser inestables a temperatura y presión elevadas opueden reaccionar con agua.<br />0. MINIMO: Materiales estables normalmente<br />  RIESGO DE INFLAMABILIDAD<br />4. EXTREMA: Materiales Extremadamente inflamables que rápidamente se evaporan y se inflaman a temperatura ambiente.<br />3. SERIO: Materiales que encienden o arden a temperatura ambiente.<br />2. MODERADO: Materiales que deben ser expuestos a temperatura más alta que la del ambiente para que puedan arder.<br />1. LIGERO: Materiales que deben ser precalentados para arder o quemarse.<br />0. MINIMO: Materiales que no se queman<br />RIESGO ESPECIFICO                    .                5381625165100NO APAGAR CON AGUA ACIDO, sustancia radiactiva con el aguaOXIDO, sustancia peligrosa por ser muy oxidante.<br />ALKALINORADIOACTIVO<br />DEFINICION:<br />Este tipo de señales es utilizado para proporcionar instrucciones e información vital para el acceso a cualquier área y/o identificación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, Ubicación de elementos para enfrentar emergencias, entre otros. <br />24384052705<br />  <br />Las señales son diseñadas de acuerdo a sus necesidades, implementando todas las normas internacionales y nacionales vigentes en su país<br />DEFINICION:<br />Este tipo de señalización identifica las tuberías de acuerdo a la Norma internacional ANSI A13.1 - 1981, por donde circulan diferentes materiales o sustancias que conviene resaltar con el fin de prevenir accidentes en procesos industriales.<br />53340161925<br />DEFINICION:<br />Este tipo de señales está diseñado para la identificación de áreas con limitaciones de algún tipo, en donde es necesario advertir a los vehículos o transeúntes las precauciones que deben tomar. Estas señales se arman en el sitio y son completamente portátiles, fáciles de manipular y transportar de un sitio a otro.<br />53911540640<br />DEFINICION:<br />544195975995Este tipo de señales esta diseñado para limitación de áreas en donde es necesario advertir a los transeúntes las condiciones con las que se pueden encontrar. Estas señales son tipo tijera, completamente portátiles, fáciles de manipular y transportar de un sitio a otro.<br />Las señales son diseñadas de acuerdo a sus necesidades, implementando todas las normas internacionales y nacionales vigentes en su país.<br />DEFINICION:<br />179641560325Esta señalización es necesaria para el manejo, almacenamiento y transporte seguro de productos químicos de acuerdo a las Normas NTC 1692 (para Colombia), las recomendaciones de las Naciones Unidas y el Sistema de Identificación de Riesgos de la NFPA.<br />DEMARCACION  HORIZONTAL<br />Indican zonas de Protección, áreas de cuidado al pasar, Sistemas de prevención de incendios y zonas peatonales. Se utilizan cintas autoadhesivas y/o pintura de tráfico para pisos en concreto rígido y/o sfalto.<br />Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la normativa vigente «Manual de dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras» RM. N° 413-93-TCC-15-15 del 13 de octubre de 1993, del Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.<br />5.8. Orden y Limpieza<br />La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminarán periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en recipientes adecuados debidamente rotulados.<br />Artículo 6º.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD<br />Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.<br />El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al proceso de construcción.<br />6.1. Estándares de Seguridad y Salud y Procedimientos de Trabajo<br />Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá hacer un análisis de riesgos de la obra, con el cual se identificarán los peligros asociados a cada una de las actividades y se propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros. Luego se identificarán los riegos que por su magnitud, sean considerados «Riegos Críticos» los mismos que deberán ser priorizados y atendidos en forma inmediata.<br />6.2. Programa de Capacitación<br />El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho programa deberá garantizar la transmisión efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de aplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados.<br />6.3. Mecanismos de Supervisión y Control<br />La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible.El Plan de Seguridad para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.<br />Artículo 7º.- DECLARACION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADESEn caso de accidentes de trabajo se seguirán las pautas siguientes:<br />7.1. Informe del Accidente<br />El Responsable de Seguridad de la obra, elevara a su inmediato superior y dentro de las 24 horas de acaecido el accidente el informe correspondiente. Informe de accidentes se remitirá al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.<br />7.2. Formato para Registro de Índices de Accidentes<br />-99060312420El registro de índices de accidentes deberá llevarse mensualmente <br />Aún cuando no se hayan producido en el mes accidentes con perdida de tiempo o reportables, será obligatorio llevar el referido registro, consignando las horas trabajadas y marcando CERO en los índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el Índice Acumulativo.La empresa llevará un registro por cada obra y a su vez elaborará un reporte consolidado estadístico de seguridad.<br />7.3. Registro de Enfermedades Profesionales<br />Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los trabajadores de la obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente.<br />Artículo 8º.- CALIFICACION DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS<br />Para efectos de la adjudicación de obras públicas se deberá considerar dentro de la evaluación de los aspectos técnicos de las empresas postoras el Plan de Seguridad y Salud de la Obra, los índices de Seguridad y el historial del cumplimiento de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa contratista. Estos aspectos técnicos deberán incidir en forma significativa dentro de la calificación técnica de la empresa contratista. (Ver Anexo 06).<br />Artículo 9º.- PROTECCION CONTRA INCENDIOS<br />9.1. Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a prever y controlar posibles incendios en la construcción.<br />El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma NTP 350.043 (INDECOPI): Parte 1 y Parte 2.<br />9.2. El personal deberá recibir dentro de la charla de seguridad la instrucción adecuada para la prevención y extinción de los incendios consultando la NTP 833.026.1 (INDECOPI)<br />9.3. Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma periódica y estarán debidamente identificados y señalizados para su empleo a cualquier hora del día, consultando la NTP 833.034 (INDECOPI).<br />9.4. Todo vehículo de transporte del personal con maquinaria de movimiento de tierra, deberá contar con extintores para combate de incendios de acuerdo a la NTP 833.032 (INDECOPI).<br />9.5. Adyacente a los extintores figurará el número telefónico de la Central de Bomberos.<br />9.6. El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.<br />9.7. El aviso de no fumar se colocará en lugares visibles de la obra.<br />Artículo 10º.- EQUIPO BÁSICO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)<br />Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el siguiente equipo de protección personal:<br />10.1. Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar (overol o camisa y pantalón o mameluco).<br />10.2. Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría y ocupación de los trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores específicos. Cada empresa definirá los colores asignados a las diferentes categorías y especialización de los obreros.<br />10.3. Zapatos de seguridad y adicionalmente, botas impermeables de jebe, para trabajos en zonas húmedas.<br />10.4. En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80dB, los trabajadores deberán usar tapones o protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de 80 dB, cuando una persona deja de escuchar su propia voz en tono normal.<br />10.5. En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al trabajador de ropa y de elementos de protección adecuados.<br />10.6. En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de anteojos y respiradores contra el polvo, o colocar en el ambiente aspersores de agua.<br />10.7. En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador «ropa de agua».<br />10.8. Para trabajos en altura, se proveerá al trabajador de un cinturón de seguridad formado por el cinturón propiamente dicho, un cabo de manila de diámetro mínimo de 3/4quot;
 y longitud suficiente que permita libertad de movimientos al trabajador, y que termine en un gancho de acero con tope de seguro.<br />10.9. El trabajador, en obras de alturas, deberá contar con una línea de vida, consistente en un cable de cuero de 3/8quot;
 o su equivalente de un materia de igual o mayor resistencia.<br />10.10. En aquellos casos en que se esté trabajando en un nivel sobre el cual también se desarrollen otras labores, deberá instalarse una malla de protección con abertura cuadrada no mayor de 2 cm.<br />10.11. Los frentes de trabajo que estén sobre 1,50m del nivel del terreno natural, deberán estar rodeados de barandas y debidamente señalizados.<br />10.12. Los orificios tales como entradas a cajas de ascensor, escaleras o pases para futuros insertos, deberán ser debidamente cubiertos por una plataforma resistente y señalizada.<br />10.13. Botiquín. En toda obra se deberá contar con un botiquín .Los elementos de primeros auxilios serán seleccionados por el responsable de la seguridad, de acuerdo a la magnitud y tipo de la obra (ver anexo 1).<br />10.14. Servicio de primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará en lugar visible un listado de teléfonos y direcciones de las Instituciones de auxilio para los casos de emergencia.<br />10.15. Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras, sierras de cinta o de disco, garlopas, taladros, chorros de arena (sandblast), etc., se exigirá que el trabajador use el siguiente equipo:<br />Esmeriles y taladros: Lentes o caretas de plástico.<br />Soldadora eléctrica: Máscaras, guantes de cuero, mandil protector de cuero, mangas de cuero, según sea el caso.<br />Equipo de oxicorte: Lentes de soldador, guantes y mandil de cuero.<br />Sierras y garlopas: anteojos y respiradores contra el polvo.<br />Sandblast: máscara, mameluco, mandil protector y guantes.<br />10.16. Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidades nacionales o internacionales.<br />10.17. Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en zonas en que la ventilación sobre el área de trabajo sea suficiente para evitar la sobre – exposición del trabajador a humos y gases.<br />10.18. Los soldadores deberán contar con un certificado médico expedido por un oftalmólogo que garantice que no tiene impedimento para los efectos secundarios del arco de soldadura.<br />10.19. En los trabajos de oxicorte, los cilindros deberán asegurarse adecuadamente empleando en lo posible cadenas de seguridad. Asimismo, se verificará antes de su uso, las condiciones de las líneas de gas.<br />NORMA G 050 <br />CAPÍTULO II<br />ACTIVIDADES ESPECÍFICAS: CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL                      DESARROLLO DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN<br />Artículo 11.- ACCESOS, CIRCULACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DENTRO DE LA OBRA:<br />15240178435<br />*Toda obra de edificación contará con un cerco de protección que limite el área de trabajo. Este cerco deberá contar con una puerta con elementos adecuados de cerramiento, la puerta será controlada por un vigilante que registre el ingreso y salida de materiales y personas de la obra.<br />*El acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la forma más directa posible desde la entrada, buscando en lo posible que la ubicación de las mismas sea perimétrica. Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar las zonas de trabajo, el acceso deberá estar cubierto para evitar accidentes por la caída de herramientas o materiales.<br />* El área de trabajo estará libre de todo elemento punzante (clavos, alambres, fierros, etc.) y de sustancias tales como grasas, aceites u otros, que puedan causar accidentes por deslizamiento. Asimismo se deberá eliminar los conductores con tensión, proteger las instalaciones públicas existentes: agua, desagüe, etc.<br />* La circulación se realizará por rutas debidamente señalizadas con un ancho mínimo de 60 cm.<br />* El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirena, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riegos emergentes.<br />Los colores usados para la señalización son colores intensos al igual que el contraste entre ellos para una mejor percepción así lograr transmitir la información correctamente. <br />SEÑALES DE PROHIBICIÓN:<br />SEÑALES DE ADVERTENCIA<br />SEÑALES DE OBLIGACIÓN<br />centercenter<br />SEÑALES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA<br />* Se deberá alertar adecuadamente la presencia de obstáculos que pudieran originar accidentes.<br />* En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores que permitan alertar debidamente el peligro.<br />* En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas de luz roja, en lo posible intermitentes. <br />BALIZA: Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial. En topografía el 42360852540término balizar se usa para referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente ubicables, que aseguran el poder encontrarlo posteriormente. En navegación suele emplearse el término boya o boya de balizamiento.<br />Una baliza puede ser activa si emite una señal (sea del tipo que sea) o pasiva, si no emite.<br />Tipos de balizas activas:<br />Emisoras de señales de radio (Satélites GPS).<br />Emisoras de señales ultrasonido (Sónar).<br />Emisoras de señales luminosas (Faro).<br />* En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las denominadas de fuego abierto.<br />* En forma periódica se realizarán charlas y capacitaciones acerca de la seguridad en la obra.<br />El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho programa deberá garantizar la transmisión efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de aplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados.<br />Artículo 12. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES<br />* El área de almacenamiento deberá disponer de un área de maniobra.<br />*Ubicación del área de almacenamiento y disposición de los materiales (combustible lejos de balones de oxigeno, pinturas, etc.).<br />* El manipuleo de materiales será realizado por el personal especializado.<br />* Los materiales se apilaran hasta la altura recomendada por el fabricante.<br />Artículo 13.- PROTECCIÓN EN TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA<br />13.1. Uso de Escaleras<br />15240212090-Antes de usar una escalera, éstas será inspeccionada visualmente. Si tiene rajaduras en largueros o peldaños, o los últimos están flojos, no deberán ser usadas.<br />-La altura del contrapaso de las escaleras será uniforme e igual a 30 cm.<br />-Estarán apoyadas sobre el piso firme y nivelado. <br />-Se atará la escalera en el punto de apoyo superior.<br />-La altura máxima a cubrir con una escalera portátil, no excederá de 5m. <br />-Antes de subir por una escalera deberá verificarse la limpieza de la suela del calzado. Para el uso de este tipo de escaleras, se deberá exigir que el personal obrero se tome con ambas manos de los peldaños. Las herramientas se llevaran en bolsos especiales o serán izadas. Subirá o bajara una sola persona a la vez.<br />-Se deberá desplazar la escalera para alcanzar puntos distantes, no inclinarse exageradamente (no saliéndose de la vertical del larguero más de medio cuerpo).<br />Estarán provistas de tacos antideslizantes en la base de los largueros.<br />-Las escaleras provisionales deberán tener como máximo 20 contrapasos, cuya altura no excederá de 20 cm; para alturas mayores se preverá descansos.<br />-Las escaleras provisionales deberán contar con barandas de seguridad<br />-El ancho útil de las escaleras provisionales será de 60 cm como mínimo.<br />-Las escaleras provisionales serán construidas con madera en buen estado de conservación, sin nudos que puedan alterar su resistencia.<br />4139565125095<br />13.2. Uso de Andamios<br />La caída de personas desde una altura, así como también de materiales y objetos, representa el peligro más grave en la industria de la construcción. Las caídas causan una gran proporción de muertes. Muchas se producen desde sitios de trabajo inseguros, o desde medios de acceso inseguros a los sitios de trabajo. <br />Un Andamio se trata de una construcción provisional con la que se hacen puentes, pasarelas o plataformas sostenidas por madera o acero.<br /> Actualmente se hace prefabricado y modular. Se hacen para permitir el acceso de los obreros de la construcción así como al material en todos los puntos del edificio que está en construcción o en rehabilitación de fachadas.<br />-Los andamios que se usarán en obra, sea cual fuere su tipo corresponderán al diseño de un profesional responsable, para garantizar a capacidad de carga, estabilidad y un coeficiente de seguridad no menor de 2.<br />-Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un elemento de repartición de carga.<br />-Los andamios se fijaran a la edificación de modo tal que se garantice la verticalidad y se eviten los movimiento de oscilación.<br />15240128905-La plataforma de circulación y de trabajo en los andamios será de madera de un grosor no menor de 5cm (2quot;
) y de ancho mínimo de 25 cm (10quot;
). El ancho mínimo de la plataforma será de 50 cm.<br />-Las plataformas de trabajo deberán tener una baranda de protección hacia el lado exterior del andamio. Asimismo los empalmes de los tablones se harán en el apoyo del andamio y con un traslape no menor que 30 cm.<br />-Los tablones que conforman la plataforma de trabajo no deberán exceder más de 30 cm del apoyo de andamio. <br />-En andamios móviles se deberá contar con estabilizadores que eviten su movimiento.<br />-No se moverá un andamio móvil con personal o material sobre él.<br />-Para evitar la caída de herramientas o materiales se colocaran en ambos bordes longitudinales un tablón que hará de rodapié o zócalo, de no menos de 10 cm (4quot;
) de alto.<br />Artículo 14.- TRABAJOS CON EQUIPO DE IZAJE<br />-3810-1905* Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por personal que cuente con la formación adecuada para el manejo correcto del equipo.<br />* Los equipos de elevación y transporte deberán ser operados de acuerdo a lo establecido en el manual de operaciones correspondientes al equipo.<br />* El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación habilitados especialmente para tal fin.<br />* Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, serán realizadas bajo la responsabilidad de Técnico competente, y por personal idóneo y con experiencia.<br />* Para el montaje de equipos de elevación y transporte se seguirán las instrucciones estipuladas por el fabricante.<br />* Se deberá suministrar todo equipo de protección personal requerido, así como prever los elementos para su correcta utilización (cinturones de seguridad y puntos de enganche efectivos).<br />* Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrán indicadas en lugar visible las recomendaciones de velocidad y operación de las cargas máximas y las condiciones especiales de instalación tales como contrapesos y fijación. <br />* No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras. <br />* El levantamiento de la carga se hará en forma vertical.<br />* No levantar cargas que se encuentren trabadas.<br />* Dejar la pluma baja al terminar la tarea.<br />* Al dejar la máquina, el operador bloqueará los controles y desconectará la llave principal.<br />* Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de conservación de estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará siguiendo lo establecido en las recomendaciones del fabricante.<br />*Cuando después de izada la carga se observe que no está correctamente asegurada, el maquinista hará sonar la señal de alarma y descenderá la carga para su arreglo.<br />*No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.<br />* Cuando sea necesario guiar las cargas se utilizarán cuerdas o ganchos.<br />*Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la «sombra de caída».<br />* Los sistemas de operación del equipo serán confiables y en especial los sistemas de frenos tendrán características de diseño y construcción que aseguren una respuesta segura en cualquier circunstancia de uso normal.<br />-Deberán someterse a mantenimiento permanente, y en caso de duda sobre su funcionamiento, serán inmediatamente puestos fuera de servicio y sometidos a las reparaciones necesarias. <br />* Para los casos de carga y descarga en que se utilice winche con plataforma de caída libre; las plataformas deberán estar equipadas con un dispositivo de seguridad capaz de sostenerla con su carga en esta etapa.<br />* Para la elevación de la carga se utilizarán recipientes adecuados. No se utilizará la carretilla de mano, pues existe peligro de desprendimiento o vuelco del material transportado si sus brazos golpean con los bordes del forjado o losa, salvo que la misma sea elevada dentro de una plataforma de elevación, y ésta cuente con un cerco perimetral cuya altura sea superior a la de la carretilla.<br />* Las operaciones de izar se suspenderán cuando se presenten vientos superiores a 80 Km/h. <br />* La carga de trabajo será mayor a la quinta parte de la carga de rotura.<br />* Por cada equipo de izaje se designará a una persona para que, mediante el código internacional de señales, indique las maniobras que el operador debe realizar paso a paso. (Anexo 5).<br />* El señalador indicará al operador la maniobra más segura y pasará la carga a la menor altura posible.<br />CODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES – IZAJE<br /> SEÑALES GESTUALES<br />1. Características<br />Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y claramente distinguible de cualquier otra señal gestual.<br /> La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal gestual. <br />2. Reglas particulares de utilización<br />1. La persona que emite las señales, denominada «encargado de las señales», dará las instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las mismas, denominado «operador».<br />2. El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas. <br />3. El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.<br />4. Si no se dan las condiciones previstas se recurrirá a uno o varios encargados de las señales suplementarias.<br />5. El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de seguridad necesarias.<br />6. Accesorios de señalización gestual. <br />El encargado de las señales deberá ser fácilmente reconocido por el operador.<br />El encargado de las señales llevará uno o varios elementos de identificación apropiados tales como chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea necesario paletas señalizadas.<br />Los elementos de identificación indicados serán de colores vivos, a ser posible iguales para todos los elementos, y serán utilizados exclusivamente por el encargado de las señales.<br />3. Gestos Codificados<br />El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros códigos, en particular en determinados sectores de actividad, aplicables a nivel comunitario e indicadores de idénticas maniobras.<br />Artículo 15.- OBRAS DE CONSTRUCCION PESADA<br />Se considera como obra de construcción pesada al conjunto de trabajos que, por su gran magnitud y extensión, requieren el uso de equipo pesado, por ejemplo:<br />Obras de aprovechamiento de recursos. Irrigaciones (diques, presas, túneles, canales, embalses), plantas de energía, explotación de minerales, obras viales (puentes, carreteras, viaductos, aeropuertos, puertos, etc.).<br />15.1. Obras de Movimiento de Tierras sin explosivos<br />-Señalización: a 150 m del frente de trabajo deben colocarse letreros suficientemente visibles, que alerten sobre la ejecución de trabajos en la zona.<br />-El acceso directo al frente de trabajo deberá estar cerrado con tranqueras debidamente pintadas para permitir su identificación, las que contarán además con sistemas luminosos que permitan su visibilidad en la noche.<br />-En las tranqueras de acceso principal deberá permanecer personal de seguridad con equipo de comunicación que permita solicitar la autorización para el pase de personas extrañas a la obra.<br />-En los casos que hubiera exigencia de tránsito temporal en el frente de trabajo, se deberá contar con personal debidamente instruido para dirigir el tráfico en esta zona, premunido de dos paletas con mango de 30 cm, color rojo y verde.<br />-Las rutas alternas que sea necesario habilitar para el tránsito temporal, deberán ser planificadas y proyectadas antes de la ejecución de las obras. Estas rutas alternas formarán parte del proyecto de las obras.<br />-Cada equipo contará con el espacio suficiente para las operaciones de sus maniobras. Estos espacios no deben traslaparse.<br />-La operación de carga de combustible y mantenimiento de los equipos será programada preferentemente fuera de las horas de trabajo<br />-Cada equipo será accionado exclusivamente por el operador asignado. En ningún caso deberá permanecer sobre la máquina personal alguno, aun cuando esté asignado como ayudante del operador del equipo.<br />-Todos los equipos contarán con instrumentos de señalización y alarmas que permitan ubicarlos rápidamente durante sus operaciones.<br />-El equipo que eventualmente circule en zona urbana e interurbana, estará equipado con las luces reglamentarias para este efecto y, en los casos que sea necesario, será escoltado con vehículos auxiliares.<br />-Los equipos pesados deberán respetar las normas indicadas en los puentes. Si su peso sobrepasará la capacidad de carga del puente, se procederá al refuerzo de la estructura del puente o a la construcción de un badén. <br />-En los trabajos de excavación deberá conservarse el talud adecuado, a fin de garantizar la estabilidad de la excavación.<br />-Toda excavación será planificada y realizada teniendo en cuenta las estructuras existentes o en preparación, adyacentes a la zona de trabajo, las cuales deberán estar convenientemente señalizadas.<br />15.2. Obras de Movimiento de Tierras con explosivos<br />El diseño de la operación de perforación y voladura estará a cargo de un especialista responsable. <br />-Las voladuras se realizarán al final de la jornada y serán debidamente señalizadas.<br />-En toda obra de excavación que requiera del uso de explosivos, se deberá contar con un polvorín que cumpla con todas las exigencias de la entidad oficial correspondiente (DICSCAMEC).<br />-El personal encargado del manipuleo y operación de los explosivos deberá contar con la aprobación y certificación de la entidad oficial correspondiente.<br />-El acceso al polvorín deberá estar debidamente resguardado durante las 24 horas del día, por no menos de dos vigilantes.<br />-No habrá explosivos ni accesorios de voladura en la zona durante la operación de perforación. <br />-Los trabajos de perforación serán ejecutados con personal que cuente con los equipos adecuados de seguridad, tales como : guantes de cuero, máscaras contra<br />el polvo, anteojos protectores, protectores contra el ruido, cascos de seguridad, y en los casos que se requiera, cinturón de seguridad. Esta relación es indicativa más no limitativa y la calidad de los equipos estará normalizada.<br />15.3. Excavaciones subterráneas: túneles, piques, chimeneas, galerías, cruceros, etc.<br />-Se tendrá especial cuidado en el desprendimiento de rocas, procediéndose al inicio de la jornada al desatado previo del material suelto y al desquinchado si fuera necesario.<br />-Después de cada disparo el frente de la excavación deberá ventilarse hasta que se renueve el aire contaminado.<br />-El reingreso a la labor después de cada disparo se realizará luego de verificarse la evacuación de aire contaminado.<br />-En los casos necesarios se usará detectores de gas.<br />-Forma parte del equipo de perforación en excavaciones subterráneas, el equipo de ventilación, el cual deberá ser instalado desde el inicio de la obra. La capacidad de este equipo será siempre adecuada a la magnitud de la obra.<br />-Existirá en obra el equipo de emergencia con los equipos necesarios de primeros auxilios, para cubrir la posibilidad de atender accidentes y evacuar oportunamente al accidentado.<br />-Es responsabilidad del jefe de turno disponer la continuación de los trabajos de perforación, en el caso de que se modifiquen las condiciones de estabilidad del terreno. <br />-Para los trabajos de carguío, eliminación de desmonte, transporte de materiales y personal, sólo se emplearán equipos que en ningún caso sean accionados con<br />gasolina, y en aquellos que se use otro tipo de combustible, tal como petróleo u otros, éstos no deberán producir más de 500 ppm de monóxido de carbono (CO).<br />-Las rutas de circulación de vehículos dentro de la galería deben estar señalizadas, previéndose zonas de resguardo para el personal que transita a pie.<br />Los equipos de transporte en general deberán estar dotados con alarmas sonoras y con la iluminación adecuada que permita distinguirlos oportunamente.<br />-Todo el personal que acceda al frente de trabajo debe contar con los siguientes equipos de protección personal: guantes de cuero, máscaras contra el polvo, anteojos protectores, protectores contra el ruido, cascos de seguridad, botas de jebe, y en los casos que se requiera, ropa adecuada para trabajo en agua: pantalón y casaca impermeable y cinturón de seguridad.<br />-El ámbito de los trabajos de excavación subterránea, desde la portada de la galería, hasta los frentes de trabajo, estará iluminado con la intensidad adecuada a cada actividad.<br />-El personal que labora dentro de la galería contará con cascos de seguridad tipo minero, con iluminación propia para la eventualidad de falta de iluminación general.<br />-Todo equipo susceptible de sufrir accidentes por incendio, llevará un extintor de polvo químico seco ABC, con la capacidad adecuada, de acuerdo a la NTP 833.032 (INDECOPI).<br />-Las instalaciones eléctricas se realizarán con conductores y accesorios a prueba de agua.<br />-En presencia de agua en las excavaciones subterráneas, el drenaje del agua se hará mediante cunetas laterales.<br />-En los casos de contrapendiente la evacuación del agua se hará por bombeo, y la bomba se ubicará en lugares señalizados.<br />-Los equipos para los trabajos de excavación subterránea, contarán en lugar visible con las indicaciones del fabricante, que ilustren los cuidados y riesgos durante la operación del equipo. <br />-En los casos en los que se requiera sujetar zonas de aparente inestabilidad, usando sistemas de pernos de anclaje, se tendrá en consideración las recomendaciones del fabricante de los equipos de perforación, del sistema<br />de anclaje empleado, y cuando la adherencia se consiga con productos químicos (epóxicos), el obrero encargado de aplicar el producto seguirá las recomendaciones de seguridad indicadas por el fabricante del epóxico empleado.<br />-En los casos que se requiera, para la estabilización de los paneles y bóvedas del túnel, el uso de concreto lanzado (shotcret), deberá ejecutarse con equipo especialmente diseñado para este tipo de trabajos y tomando las precauciones debidas para que el rebote del material no cause daño al operador del equipo.<br />Cuando se requiera el empleo de marcos de seguridad, se exigirá el diseño previo del anclaje de las piernas de los marcos y del ensamble entre las diferentes piezas que lo forman.<br />-Las conexiones neumáticas a los diferentes equipos accionados con este sistema, serán revisados periódicamente, reemplazando cuando sea necesario las empaquetaduras o la misma unión, cuando se detecte fugas de aire.<br />-Los barrenos de perforación se verificarán antes de ser usados en el frente de trabajo, retirando aquellos que muestren señales de fatiga.<br />Artículo 16.- Construcciones hidráulicas: enrocados, bocatomas, derivaciones, obras marítimas<br />-Antes de iniciar cualquier obra definitiva en el cauce de un río, deberá estudiarse las posibilidades de desviar las aguas de modo que la zona de trabajo quede en seco, sin riesgo para el personal que laborará en la obra.<br />-Cuando para realizar defensas en el cauce de un río, se requiera de enrocados, se tendrán en cuenta las mismas normas de seguridad consideradas para la excavación con explosivos, en la fase de extracción de la roca.<br />-Para el carguío, transporte y colocación de la roca, el personal encargado deberá contar con guantes de cuero, casco de seguridad, anteojos protectores y zapatos de seguridad.<br />15240177165<br />-Cuando los trabajos de enrocado requieran labores bajo el agua, el personal encargado de la colocación de las rocas contará con el equipo de buceo adecuado, con las especificaciones de calidad estipuladas en normas nacionales o internacionales vigentes. <br />-Adicionalmente a lo indicado en el acápite anterior, el buzo u hombre rana deberá estar asegurado por medio de cuerdas, para evitar ser arrastrado por la corriente.<br />En caso de obras marítimas, para realizar defensas que protejan de la acción del mar la zona costera, se tendrá en cuenta las mismas normas de seguridad consideradas para la excavación de roca con explosivos en la fase de extracción de la roca.<br />-Para el transporte y colocación de la roca, el personal encargado deberá contar con guantes de cuero, casco de seguridad, anteojo, zapatos de seguridad y equipo de flotación personal.<br />left61595Tipos de Equipos de Flotación Personal (PDF) <br />TIPO I (Chaleco Salvavidas para uso OFF-SHORE (mar/agua adentro)) (22lbs de flotación) Es el mejor para aguas abiertas, bravas o remotas, donde el rescate puede demorar en venir.<br />Ventajas: Es el mejor para flotar. Coloca con la cara hacia arriba, fuera del agua, a quienes lo estén usando y estén conscientes. Su color es sumamente visible.<br />Desventaja: Un tanto abultado.<br />520065243840TIPO II (Chaleco de Flotación para Aguas Cerca a la Orilla) (15.5lbs de flotación) Bueno para aguas calmadas, INLANDWATER o donde existe la posibilidad de un rápido rescate.<br />Ventajas: Coloca a algunos usuarios que estan inconscientes con la cara hacia arriba y fuera del agua. Menos BULKY, más cómodo que el tipo I. Barato.<br />Desventaja: No es recomendable para un uso prolongado en el agua. No colocará con la cara hacia arriba y fuera del agua a algunos usuarios que estén inconscientes              .<br />31051513970TIPO III (Flotador) (15.5lbs de flotación) Bueno para aguas calmadas, INLANDWATER o donde existe la posibilidad de un rápido rescate.<br />Ventajas: Generalmente es considerado el más cómodo para uso prolongado. Permite libertad de movimiento para un gran número de deportes acuáticos. Disponible en varios estilos.<br />Desventaja: El usuario tendrá que forzar su cabeza hacia atrás para evitar quedar con la cabeza dentro del agua. En aguas bravas, la cabeza del usuario se verá frecuentemente cubierta por las olas. No es recomendable para uso prolongado en condiciones de sobrevivencia en aguas bravas. <br />left0TIPO IV (Este tipo puede ser lanzado) Para aguas calmas, INLAND WATER con alto tráfico de botes, donde la ayuda está siempre disponible en la cercanía.<br />Ventajas: Puede ser lanzado. Recomendado como de respaldo a los chalecos salvavidas. Algunos pueden ser usados como asientos.<br />Desventaja: Personas en estado de inconsciencia están imposibilitados de usarlo. No es para los que no saben nadar o niños. No es recomendable para usos prolongados en aguas bravas.<br />left0TIPO V (Híbrido). Su uso es requerido para cumplir con las normas de uso de chalecos salvavidas.<br />Ventajas: Menos abultados que todos los otros tipos. Gran flotación cuando es inflado. Bueno para uso contínuo.<br />Desventaja: Puede que no permita la flotación apropiada en algunos usuarios si es que no está inflado al menos parcialmente. Requiere uso activo y cuidados apropiados a la cámara de aire.<br />- Se mantendrá en zona adyacente a la de trabajo, un bote con operador para casos de emergencia. <br />-Cuando se emplee hombres rana, no equipados con balón de oxígeno, la compresora que inyecte aire, tendrá obligatoriamente los filtros y elementos de purificación adecuados.<br />-Se aplicarán todos los artículos precedentes que garanticen la seguridad del personal obrero. <br />-En general, para todo trabajo sobre superficie de agua o a proximidad inmediata de ella, se tomarán disposiciones adecuadas para:<br />• Impedir que los trabajadores puedan caer al agua.<br />• Salvar a cualquier trabajador en peligro de ahogarse.<br />• Proveer medios de transportes seguros y suficientes.<br />Artículo 17.- Obras de montaje: obras de alta tensión, plantas hidroeléctricas<br />-Las conexiones eléctricas serán realizadas por personal calificado.<br />-Las partes que giran o se hallen en movimiento (ejes, poleas, correas), se protegerán para evitar que tomen la ropa de los trabajadores.<br />-Todos los equipos eléctricos deben poseer puesta a tierra para evitar que el obrero sea víctima de una descarga eléctrica.<br />15240-635-Los equipos se inspeccionarán periódicamente.<br />-Las protecciones de seguridad que por razones de mantenimiento deban ser reparadas, serán repuestas en forma inmediata.<br />-Se evitarán que los cables o equipos se encuentren en contacto con el agua.<br />-No se atarán cables eléctricos a estructuras metálicas.<br />-No apagar un fuego eléctrico con agua, se usará polvo seco o CO2.El operario que usa un extintor no debe acercarse a menos 4 m de distancia para evitar el arco voltaico.<br />-No desconectar interruptores sin conocer el alcance de la interrupción.<br />-Las herramientas tendrán el mango de material aislante.<br />-Los zapatos de seguridad deben ser dieléctricos.<br />-Se usarán guantes dieléctricos.<br />-No se utilizarán busca- polos precarios armados con lamparitas.<br />320675147320<br />BUSCAPOLO: El detector de tensión, conocido popularmente como buscapolos o destornillador de electricista, es una herramienta de gran utilidad para averiguar si a un conducto le llega corriente eléctrica, es decir, permite determinar el llamado quot;
polo vivoquot;
 en una instalación eléctrica o en un circuito eléctrico. También permite averiguar si un cable conductor se halla o no bajo tensión eléctrica<br />-Las escaleras usadas por los electricistas no serán metálicas, únicamente se usarán escaleras de madera o plásticas.<br />Artículo 18.- Obras de Infraestructura, Excavación y Demoliciones<br />18.1. Excavaciones<br />Riesgos<br />La mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. El cavado de zanjas o fosos puede ser sumamente peligroso y hasta los trabajadores más experimentados han sido sorprendidos por el derrumbe súbito e inesperado de las paredes sin apuntalar de una excavación. Una persona sepultada bajo un metro cúbico de tierra no podrá respirar debido a la presión sobre su pecho, y dejando de lado las lesiones físicas que pueda haber sufrido, pronto se sofocará y morirá, pues esa cantidad de tierra pesa más de una tonelada.<br />La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. El agua casi siempre está presente. aunque más no sea en forma de humedad del suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener siempre en cuenta. La liberación de presiones a medida que se va retirando material, y el resecamiento en tiempo caluroso, causan la aparición de grietas.<br />La índole de los suelos es variable (por ejemplo arena fina que se desliza fácilmente, arcilla dura que es más cohesiva), pero no puede esperarse que ningún suelo sostenga su propio peso, de modo que es preciso adoptar precauciones para impedir el derrumbamiento de los lados de cualquier zanja de más de 1,2 m de profundidad.<br />Causas de accidentes<br />Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes:<br />trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al derrumbe de los costados;<br />trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de la excavación;<br />trabajadores que caen dentro de la excavación;<br />medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de anegamiento;<br />vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del mismo (sobre todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de paredes;<br />asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire que penetran en la excavación, por ejemplo los gases de caños de escape de motores diesel y de gasolina.<br />-Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etc. <br />-Toda excavación será aislada y protegida mediante cerramientos con barandas u otros sistemas adecuados, ubicados a una distancia del borde de acuerdo a la profundidad de la excavación, y en ningún caso a menos de 1 m.<br />-Los taludes de las excavaciones se protegerán con apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros medios que eviten el riesgo de desmoronamiento por pérdida de cohesión o acción de presiones originadas por colinas o edificios colindantes a los bordes o a otras causas tales como la circulación de vehículos o la acción de equipo pesado, que generen incremento de presiones y vibraciones.<br />Apuntalamiento para prevenir el derrumbe de los costados de una excavación, consistente en marcos de madera o acero con entablado estrecho entre ellos.<br /> <br />-Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de mecánica de suelos que contenga las recomendaciones del proceso constructivo y que estén refrendadas por un ingeniero civil colegiado.<br />-Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la excavación.<br />-Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización será hecha con elementos de clara visibilidad durante el día, y con luces rojas en la noche, de modo que se advierta su presencia.<br />-Si la excavación se efectúa al borde de una acera de vía pública, se deberá proteger la zona de excavación con barandas o defensas entabladas.<br />-En el caso anterior, el lado adyacente a la vía pública se apuntalará adecuadamente para evitar la posible socavación de la vía.<br />-Las vías públicas de circulación deben estar libres de material excavado u otro objeto que constituye un obstáculo.<br />-Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación existente, se preverá que la cimentación del edificio existente esté suficientemente garantizada.<br />-Al excavar bajo el nivel de las cimentaciones existentes, se cumplirá con una estricta programación del proceso constructivo, el mismo que cumplirá con las exigencias del diseño estructural realizado por el ingeniero estructural responsable de las estructuras del edificio.<br />-El constructor o contratista de la obra, bajo su responsabilidad, propondrá, si lo considera necesario, modificaciones al proceso constructivo siempre y cuando mantenga el criterio estructural del diseño del proyecto.<br />-En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitara que el material producto de la excavación se acumule a menos de 2 m del borde de la zanja. <br />-Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a las zanjas se hará con el uso de escaleras portátiles. <br />-En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin el uso de los elementos de protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad.<br />-Cuando las zanjas se ejecuten paralelas a vías de circulación, éstas serán debidamente señalizadas de modo que se evite el pase de vehículos que ocasionen derrumbes en las zanjas.<br />-Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la zanja, estará prohibida la permanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.<br />-Durante la operación de relleno de la zanja, se prohibirá la permanencia de personal obrera dentro de la zanja.<br />-En los momentos de nivelación y compactación de terreno, el equipo de colocación del material de relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté nivelando o compactando.<br />-El perímetro de la excavación será protegido por un cerco ubicado a una distancia equivalente a 2/5 de la profundidad de la excavación y nunca menor de 2 m, medidos a partir del borde de la excavación.<br />18.2. Demoliciones<br />152403175Antes del inicio de la demolición se elaborará un ordenamiento y planificación de la obra, la que contará con las medidas de protección de las zonas adyacentes a la demolición.<br />-Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la demolición elimine zonas de sustentación de estructuras vecinas.<br />-La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura demolida, se ejecutará a través de canaletas cerradas que descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminación, o en recipientes especiales de almacenaje.<br />-Se limitará la zona de tránsito del público, las zonas de descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.<br />Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.<br />-El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten con los elementos de seguridad adecuados (barandas, descansos).<br />-Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.<br />NORMA A.130<br />REQUISITOS DE SEGURIDAD<br />GENERALIDADES<br />Artículo 1.-Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificación.<br />CAPITULO I<br />SISTEMAS DE EVACUACIÓN<br />Artículo 3.-Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en función al uso, la cantidad y forma de mobiliario y/o el área de uso disponible para personas. Cualquier edificación puede tener distintos usos y por lo tanto variar la cantidad de personas y el riesgo en la misma edificación siempre y cuando estos usos estén permitidos en la zonificación establecida en el Plan Urbano.<br />El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido para cada tipo en las normas específicas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110. <br />En los tipos de locales en donde se ubique mobiliario especifico para la actividad a la cual sirve, como butacas, mesas, maquinaria (cines, teatros, estadios, restaurantes, hoteles, industrias), deberá considerarse una persona por cada unidad de mobiliario. La comprobación del cálculo del número de ocupantes (densidad), deberá estar basada en información estadística para cada uso de la edificación, por lo que los propietarios podrán demostrar aforos diferentes a los calculados según los estándares establecidos en este reglamento. El Ministerio de Vivienda en coordinación con las Municipalidades y las Instituciones interesadas efectuarán los estudios que permitan confirmar las densidades establecidas para cada uso.<br />Artículo 4.-Sin importar el tipo de metodología utilizado para calcular la cantidad de personas en todas las áreas de una edificación, para efectos de cálculo de cantidad de personas debe utilizarse la sumatoria de todas las personas (evacuantes). Cuando exista una misma área que tenga distintos usos deberá utilizarse para efectos de cálculo, siempre el de mayor densidad de ocupación. Ninguna edificación puede albergar mayor cantidad de gente a la establecida en el aforo calculado.<br />PUERTAS DE EVACUACIÓN<br />Artículo 5.- Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de evacuación de apertura desde el interior accionadas por simple empuje. En los casos que por razones de protección de los bienes, las puertas de evacuación deban contar con cerraduras con llave, estas deberán tener un letrero iluminado y señalizado que indique<br />«Esta puerta deberá permanecer sin llave durante las horas de trabajo».<br />Artículo 6.- Las puertas de evacuación pueden o no ser de tipo cortafuego, dependiendo su ubicación dentro del sistema de evacuación. El giro de las puertas debe ser siempre en dirección del flujo de los evacuantes, siempre y cuando el ambiente tenga más de 50 personas.<br />Artículo 8.- Dependiendo del planteamiento de evacuación, las puertas que se ubiquen dentro de una ruta o como parte de una ruta o sistema de evacuación podrán contar con los siguientes dispositivos:<br />a) Brazo cierra puertas: Toda puerta que forme parte de un cerramiento contrafuego incluyendo ingresos a escaleras de evacuación, deberá contar con un brazo cierra puertas aprobado para uso en puertas cortafuego<br />b) En caso se tengan puertas de doble hoja con cerrajería de un punto y cierra puertas independientes, deberá considerarse un dispositivo de ordenamiento de cierre de puertas.<br />c) Manija o tirador: Las puertas que no requieran barra antipánico deberán contar con una cerradura de manija. Las manijas para puertas de evacuación deberán ser aprobadas y certificadas para uso de personas con discapacidad.<br />d) Barra antipánico: Serán obligatorias, únicamente para carga de ocupantes mayor a 100 personas en cualquier caso y en locales de reunión mayores de 50 personas, locales de Salud y áreas de alto riesgo con más de 5 personas. La altura de la barra en la puerta deberá estar entre 30quot;
 a 44quot;
. Las barras antipánico requeridas en puertas con resistencia al fuego deben tener una certificación.<br />Barra antipánicoBrazo cierra puertas<br />Artículo 9.- Cerraduras para salida retardada: Los dispositivos de salida retardada pueden ser utilizados en cualquier lugar excepto: áreas de reunión, centros educativos y edificaciones de alto riesgo, siempre y cuando la edificación se encuentre totalmente equipada con un sistema de rociadores y un sistema de detección y alarma de incendio adicionalmente deberán cumplir con las siguientes condiciones:<br />a) De producirse una alarma de incendio o una perdida de energía hacia el dispositivo, debe eliminarse el retardo.<br />b) El dispositivo debe tener la capacidad para ser desbloqueado manualmente por medio de una señal desde un centro de control.<br />c) El pestillo de la barra de retardo deberá liberarse en un tiempo no mayor de quince segundos de aplicarse una fuerza máxima de 15 libras durante 1 segundo en la barra.<br />Luego de abrirse el dispositivo solo podrá activarse (armar) nuevamente de forma manual.<br />d) Debe instalarse un letrero con letras de 0.25 m de alto, a 0.30 m. sobre la barra de apertura, que indique «Presione la barra hasta que suene la alarma. La puerta se abrirá en 15 segundos.»<br />e) La puerta de escape debe contar con iluminación de emergencia<br />f) Los evacuantes de una edificación no podrán encontrar más de un dispositivo de retardo en toda la vía de evacuación.<br />Artículo 10.- Las Puertas Cortafuego tendrán una resistencia equivalente a ¾ de la resistencia al fuego de la pared, corredor o escalera a la que sirve y deberán ser a prueba de humo. Solo se aceptarán puertas aprobadas y certificadas para uso cortafuego. <br />Artículo 11.- En casos especiales cuando se utilicen mirillas, visores o vidrios como parte de la puerta o puertas íntegramente de vidrio deberán ser aprobados y certificados como dispositivos a prueba de fuego de acuerdo al rango necesario. Todas las puertas y marcos cortafuego deberán llevar en lugar visible el número de identificación; y rótulo de resistencia al fuego. Las puertas cortafuego deberán tener el anclaje del marco siguiendo las especificaciones del fabricante de acuerdo al material del muro.<br />422910036830205740036830<br />MEDIOS DE EVACUACIÓN<br />Artículo 12.- Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas seguras para su salida durante un siniestro o estado de pánico colectivo.<br />Artículo 13.- En los pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación, no deberá existir ninguna obstrucción que dificulte el paso de las personas, debiendo permanecer libres de obstáculos.<br />Artículo 14.- Deberán considerarse de forma primaria las evacuaciones horizontales en, Hospitales, clínicas, albergues, cárceles, industrias y para proporcionar protección a discapacitados en cualquier tipo de edificación.<br />Las evacuaciones horizontales pueden ser en el mismo nivel dentro de un edificio o aproximadamente al mismo nivel entre edificios siempre y cuando lleven a un área de refugio definidos por barreras contra fuego y humos.<br />El área de refugio a la cual esta referida el párrafo anterior, debe tener como mínimo una escalera cumpliendo los requerimientos para escaleras de evacuación.<br />Las áreas de refugio deben tener una resistencia al fuego de 1 hora para edificaciones de hasta 3 niveles y de 2 horas para edificaciones mayores de 4 niveles.<br />*Evacuación horizontal<br />Es el tipo de evacuación que se desarrolla dentro de una misma planta: de una habitación a otra o al pasillo, de una zona a otra, etc., siempre dentro de la misma planta.<br />Artículo 15.- Se considerará medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía pública o hacia áreas seguras, como pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación.<br />Artículo 16.- Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la pendiente no sea mayor a 12%. Deberán tener pisos antideslizantes y barandas de iguales características que las escaleras de evacuación.<br />Artículo 17.- Solo son permitidos los escapes por medios deslizantes en instalaciones de tipo industrial de alto riesgo y sean aprobadas por la Autoridad Competente.<br />Artículo 18.- No se consideran medios de evacuación los siguientes medios de circulación:<br />a) Ascensores<br />b) Rampas de accesos vehiculares que no tengan veredas peatonales y/o cualquier rampa con pendiente mayor de 12%.<br />c) Escaleras mecánicas<br />d) Escalera tipo caracol: (Solo son aceptadas para riesgos industriales que permitan la comunicación exclusivamente de un piso a otro y que la capacidad de evacuación no sea mayor de cinco personas. Para casos de vivienda unifamiliar, son permitidas como escaleras de servicio y para edificios de vivienda solo se aceptan al interior de un duplex y con una extensión no mayor de un piso a otro).<br />e) Escalera de gato<br />Artículo 19.- Los ascensores constituyen una herramienta de acceso para el personal del Cuerpo de Bomberos, por lo cual en edificaciones mayores de 10 niveles es obligatorio que todos los ascensores cuenten con:<br />a) Sistemas de intercomunicadores<br />b) Llave maestra de anulación de mando<br />c) Llave de bombero que permita el direccionamiento del ascensor únicamente desde el panel interno del ascensor, eliminando cualquier dispositivo de llamada del edificio.<br />CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE<br />EVACUACIÓN<br />Artículo 20.- Para calcular el número de personas que puede estar dentro de una edificación en cada piso y área de uso, se emplearán las tablas de número de ocupantes que se encuentran en las normas A.20 a la A.110 según cada tipología.<br />La carga de ocupantes permitida por piso no puede ser menor que la división del área del piso entre el coeficiente de densidad, salvo en el caso de ambientes con mobiliario fijo o sustento expreso o estadístico de acuerdo a usos similares.<br />NORMA A.020 ‘VIVIENDA’<br />Artículo 5.- Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una vivienda, está en función del número de dormitorios, según lo siguiente:<br />Vivienda <br />De un dormitorio <br />De dos dormitorios<br />De tres dormitorios o más<br />Número de Habitantes<br />2<br />3<br />5<br />NORMA A.030 ‘HOSPEDAJE’<br />Artículo 17.- El número de ocupantes de la edificación para efectos del cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número se hará según lo siguiente:<br />Hoteles de 4 y 5 estrellas 18.0 m2 por persona<br />Hoteles de 2 y 3 estrellas 15.0 m2 por persona<br />Hoteles de 1 estrella 12.0 m2 por persona<br />Apart-hotel de 4 y 5 estrellas 20.0 m2 por persona<br />Apart-hotel de 2 y 3 estrellas 17.0 m2 por persona<br />Apart-hotel de 1 estrella 14.0 m2 por persona<br />Hostal de 1 a 3 estrellas 12.0 m2por persona<br />Resort 20.0 m2 por persona<br />NORMA A.040 ‘EDUCACIÓN’<br />Artículo 9.- Para el cálculo de las salidas de evacuación, pasajes de circulación, ascensores y ancho y número de escaleras, el número de personas se calculará según lo siguiente:<br />Auditorios Según el número de asientos<br />Salas de uso múltiple. 1.0 m2 por persona<br />Salas de clase 1.5 m2 por persona<br />Camarines, gimnasios 4.0 m2 por persona<br />Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5.0 m2 por persona<br />Ambientes de uso administrativo 10.0 m2 por persona<br />NORMA A.050 ‘SALUD’<br />Artículo 6.- El número de ocupantes de una edificación de salud para efectos del cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras, se determinará según lo siguiente:<br />Áreas de servicios ambulatorios y diagnóstico 6.0 m2 por persona<br />Sector de habitaciones (superficie total) 8.0 m2 por persona<br />Oficinas administrativas 10.0 m2 por persona<br />Áreas de tratamiento a pacientes internos 20.0 m2 por persona<br />Salas de espera 0.8 m2 por persona<br />Servicios auxiliares 8.0 m2 por persona<br />Depósitos y almacenes 30.0 m2 por persona<br />NORMA A.060 ‘INDUSTRIA’<br />Artículo 19.- La dotación de servicios se resolverá de  acuerdo con el número de personas que trabajarán en la edificación en su máxima capacidad.<br />Para el cálculo del número de personas en las zonas administrativas se aplicará la relación de 10 m2 por persona. El número de personas en las áreas de producción dependerá del proceso productivo.<br />NORMA A.070 ‘COMERCIO’<br />Artículo 7.- El número de personas de una edificación comercial se determinará de acuerdo con la siguiente tabla, en base al área de exposición de productos y/o con acceso al público:<br />Tienda independiente 5.0 m2 por persona<br />Salas de juegos, casinos 2.0 m2 por persona<br />Gimnasios 4.5 m2 por persona<br />Galería comercial 2.0 m2  por persona<br />Tienda por departamentos 3.0 m2  por persona<br />Locales con asientos fijos Número de asientos<br />Mercados Mayoristas 5.0 m2  por persona<br />Supermercado 2.5 m2  por persona<br />Mercados Minorista 2.0 m2  por persona<br />Restaurantes (área de mesas) 1.5 m2  por persona<br />Discotecas 1.0 m2  por persona<br />Patios de comida (área de mesas) 1.5 m2 por persona<br />Bares 1,0 m2 por persona<br />Tiendas 5.0 m2 por persona<br />Áreas de servicio (cocinas) 10.0 m2 por persona<br />NORMA A.080 ‘OFICINA’<br />Artículo 6 - El número de ocupantes de una edificación de oficinas se calculará a razón de una persona cada 9.5 m2.<br />Artículo 21.- Se debe calcular la máxima capacidad total de edificio sumando las cantidades obtenidas por cada piso, nivel o área.<br />Artículo 22.- Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación:<br />Ancho libre de puertas y rampas peatonales: <br />Para determinar el ancho libre de la puerta o rampa:<br />Se debe considerar la cantidad de personas por el área piso o nivel que sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m por persona. El resultado debe ser redondeado hacia arriba en módulos de 0.60 m. La puerta que entrega específicamente a una escalera de evacuación tendrá un ancho libre mínimo medido entre las paredes del vano de 1.00 m. <br />Ancho libre de pasajes de circulación: <br />Para determinar el ancho libre de los pasajes de circulación se sigue el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de 1.20 m. En edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de escape interior y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.<br />Ancho libre de escaleras: Debe calcularse la cantidad total de personas del piso que sirven hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.<br />Artículo 23.- En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor a 1.20 m. Cuando se requieran escaleras de mayor ancho deberá instalarse una baranda por cada dos módulos de 0,60m. El número mínimo de escalera que requiere una edificación se establece en la Norma A.010 del presente Reglamento Nacional de Edificaciones.<br />El tipo de escalera a proveerse depende del uso y de la altura de la edificación, de acuerdo con la siguiente tabla:<br />  <br />De evacuación         .<br />Vivienda <br />Hospedaje <br />Educación <br />Salud <br />Comercio <br />Oficinas <br />Servicios comunales <br />Recreación y deportes <br />Transportes y comunicaciones<br />Más de 5 niveles<br />Más de 3 niveles<br />Más de 4 niveles<br />Más de 3 niveles<br />Más de 3 niveles<br />    Más de 4 niveles <br />Más de 3 niveles <br />Más de 3 niveles <br />Más de 3 niveles    <br />Artículo 24.- El factor de cálculo de centros de salud, asilos, que no cuenten con rociadores será de 0.015 m por persona en escaleras y de 0.013 m por persona, para puertas y rampas.<br />Artículo 25.- Los tiempos de evacuación solo son aceptados como una referencia y no como una base de cálculo. Esta referencia sirve como un indicador para evaluar la eficiencia de las evacuaciones en los simulacros, luego de la primera evacuación patrón.<br />Artículo 26.- La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está directamente relacionado con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio y teniendo adicionalmente que utilizarse el criterio de distancia de recorrido horizontal de 45.0 m para edificaciones sin rociadores y de 60.0 m para edificaciones con rociadores. Para riesgos especiales se podrán sustentar distancias de recorrido mayor basado en los requisitos adicionales que establece el Código NFPA 101.<br />Artículo 27.- Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el punto más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta, pasillo, o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos)<br />Artículo 28.- Para centros comerciales o complejos comerciales, mercados techados, salas de espectáculos al interior de los mismos, deberán considerarse los siguientes criterios de evacuación:<br />a) Las tiendas por departamentos, Supermercados y Sala de Espectáculos, no deben aportar evacuantes al interior del centro comercial o complejo comercial cuando no consideren un pasadizo protegido contra fuego entre la tienda por departamentos y las tiendas menores, de manera que colecte la evacuación desde la puerta de salida de la tienda por departamentos al exterior del centro comercial. Caso contrario deberán ser autónomas en su capacidad de evacuación.<br />b) Deben tener como mínimo los siguientes requerimientos de evacuación.<br />• Número de ocupantes mayores de 500 y no más de 1000 personas No menos de 3 salidas<br />• Número de ocupantes mayor de 1000 personas No menos de 4 salidas<br />c) Los centros comerciales, complejos comerciales, tiendas por departamento o similares no podrán evacuar mas del 50% del número de ocupantes por una misma salida.<br />d) Es permitido el uso de propagandas, mostradores, puntos de ventas en los ingresos siempre y cuando, estos no invadan el ancho requerido de evacuación, que no es equivalente al ancho disponible. Dichos elementos deberán estar convenientemente anclados con el fin de evitar que se conviertan en una obstrucción durante la evacuación.<br />e) En tiendas por departamentos, mercados techados, supermercados, con un área comercial mayor a 2800 m2 por planta, deberá tener por lo menos un pasadizo de evacuación con un ancho no menor a 1.50 m.<br />SUB-CAPITULO IV<br />REQUISITOS DE LOS SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN DE ESCALERAS<br />La presurización, es básicamente la inyección mecánica de aire exterior a la caja de escaleras o al núcleo de circulación vertical, según corresponda, lo cual genera una presión positiva, que impide el ingreso
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones
seguridad en edificaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Jesus Ochoa
 
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptxUA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Seguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccionSeguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccion
Marcos Cavalier Jara
 
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de ConstrucciónCharlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Evis_Rd
 
zocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptxzocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptx
JanderAlvaSilva1
 
Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130
Marck Victorio Verastegui
 
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓNNorma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
Gonzalo Diaz Ucv
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Ana Cayhualla Licla
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
YAJAIRA CARDENAS
 
Seguridad en construcción
Seguridad en construcciónSeguridad en construcción
Seguridad en construcción
Lorena Alcántara
 
Norma g.050 (1)
Norma g.050 (1)Norma g.050 (1)
Norma g.050 (1)
Alfredo Ramos
 
OE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y saludOE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y salud
CEMENTOS PACASMAYO SAA
 
Pets inc-11 procedimiento de trazo y replanteo
Pets inc-11 procedimiento de trazo y replanteoPets inc-11 procedimiento de trazo y replanteo
Pets inc-11 procedimiento de trazo y replanteo
MAVILA ELIZABETH ROJAS SILVA
 
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
William Huachaca Torres
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
Ysa Suclupe Nuñez
 
Seguridad en la construccion civil
Seguridad en la construccion civilSeguridad en la construccion civil
Seguridad en la construccion civil
Jerson Quispe Flores
 
G 050
G 050G 050
GRUPO 6 - Norma Técnica G-050.pdf
GRUPO 6 - Norma Técnica G-050.pdfGRUPO 6 - Norma Técnica G-050.pdf
GRUPO 6 - Norma Técnica G-050.pdf
HaroldWilliamAmosPal
 
Tarrajeo.doc
Tarrajeo.docTarrajeo.doc
Tarrajeo.doc
SJulcarimaA
 
Obras preliminares
Obras preliminaresObras preliminares
Obras preliminares
J. Julimar Gulías
 

La actualidad más candente (20)

Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
 
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptxUA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
 
Seguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccionSeguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccion
 
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de ConstrucciónCharlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
 
zocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptxzocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptx
 
Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130
 
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓNNorma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
 
Seguridad en construcción
Seguridad en construcciónSeguridad en construcción
Seguridad en construcción
 
Norma g.050 (1)
Norma g.050 (1)Norma g.050 (1)
Norma g.050 (1)
 
OE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y saludOE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y salud
 
Pets inc-11 procedimiento de trazo y replanteo
Pets inc-11 procedimiento de trazo y replanteoPets inc-11 procedimiento de trazo y replanteo
Pets inc-11 procedimiento de trazo y replanteo
 
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
 
Seguridad en la construccion civil
Seguridad en la construccion civilSeguridad en la construccion civil
Seguridad en la construccion civil
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
GRUPO 6 - Norma Técnica G-050.pdf
GRUPO 6 - Norma Técnica G-050.pdfGRUPO 6 - Norma Técnica G-050.pdf
GRUPO 6 - Norma Técnica G-050.pdf
 
Tarrajeo.doc
Tarrajeo.docTarrajeo.doc
Tarrajeo.doc
 
Obras preliminares
Obras preliminaresObras preliminares
Obras preliminares
 

Similar a seguridad en edificaciones

NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdfNORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
Angelo35463
 
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdfNORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
IngriYesquenNavarro
 
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdfNORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
deysi diana acosta olimbo
 
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacionNorma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
EduardoBryansCusirim
 
9.6. seguridad en obra (norma g 050)
9.6. seguridad en obra (norma g 050)9.6. seguridad en obra (norma g 050)
9.6. seguridad en obra (norma g 050)
alex quispe nieto
 
Seguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccionSeguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccion
Billy Rosell Tuesta
 
G 050 SEGURIDAD Y SALUD
G 050 SEGURIDAD Y SALUDG 050 SEGURIDAD Y SALUD
G 050 SEGURIDAD Y SALUD
Rubén Paucar Benites
 
Norma g 050-construccion
Norma g 050-construccionNorma g 050-construccion
Norma g 050-construccion
Mayumi Reina Pachacuti Gutierrez
 
G 050
G 050G 050
G 050
G 050G 050
G 050 norma de seguridad
G 050 norma de seguridadG 050 norma de seguridad
G 050 norma de seguridad
Juan Carlos Fernandez
 
G 050
G 050G 050
G 050
G 050G 050
G 050
G 050G 050
G 050
G 050G 050
G050- Seguridad Durante la Construccion
G050- Seguridad Durante la ConstruccionG050- Seguridad Durante la Construccion
G050- Seguridad Durante la Construccion
Luis Alberto
 
CAMINOS PPT completo.pptx
CAMINOS PPT completo.pptxCAMINOS PPT completo.pptx
CAMINOS PPT completo.pptx
VictorAFigueroaMarco
 
Modulo sistema argentino documentacion
Modulo sistema argentino documentacionModulo sistema argentino documentacion
Modulo sistema argentino documentacion
Henry Neyra Collao
 
normas para trabajar en la construcción s
normas para trabajar en la construcción snormas para trabajar en la construcción s
normas para trabajar en la construcción s
Maxwillgonzalesllere
 
Tesis
TesisTesis

Similar a seguridad en edificaciones (20)

NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdfNORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
 
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdfNORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
 
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdfNORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
 
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacionNorma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
 
9.6. seguridad en obra (norma g 050)
9.6. seguridad en obra (norma g 050)9.6. seguridad en obra (norma g 050)
9.6. seguridad en obra (norma g 050)
 
Seguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccionSeguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccion
 
G 050 SEGURIDAD Y SALUD
G 050 SEGURIDAD Y SALUDG 050 SEGURIDAD Y SALUD
G 050 SEGURIDAD Y SALUD
 
Norma g 050-construccion
Norma g 050-construccionNorma g 050-construccion
Norma g 050-construccion
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050 norma de seguridad
G 050 norma de seguridadG 050 norma de seguridad
G 050 norma de seguridad
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G050- Seguridad Durante la Construccion
G050- Seguridad Durante la ConstruccionG050- Seguridad Durante la Construccion
G050- Seguridad Durante la Construccion
 
CAMINOS PPT completo.pptx
CAMINOS PPT completo.pptxCAMINOS PPT completo.pptx
CAMINOS PPT completo.pptx
 
Modulo sistema argentino documentacion
Modulo sistema argentino documentacionModulo sistema argentino documentacion
Modulo sistema argentino documentacion
 
normas para trabajar en la construcción s
normas para trabajar en la construcción snormas para trabajar en la construcción s
normas para trabajar en la construcción s
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Más de Luis Velezmoro (Universidad Nacional de Trujillo - Ingeniería Industrial )

Proceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacionProceso de internacionalizacion
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Pasos Para Exportar
Pasos Para ExportarPasos Para Exportar
Comecio exterior
Comecio exteriorComecio exterior
Pasos para importar
Pasos para importarPasos para importar
Capacidades gerenciales de Comercio exterior
Capacidades gerenciales de Comercio exteriorCapacidades gerenciales de Comercio exterior
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El concepto economico empresa
El concepto economico empresaEl concepto economico empresa
Organización del punto de venta
Organización del punto de ventaOrganización del punto de venta
Servicio de voz sobre IP
Servicio de voz sobre IPServicio de voz sobre IP
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion escrita
La comunicacion escritaLa comunicacion escrita
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plusManual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
Tecnologia orientado a objetos
Tecnologia orientado a objetosTecnologia orientado a objetos
Diseño del producto
Diseño del productoDiseño del producto
Gestion de almacenes y transporte
Gestion de almacenes y transporteGestion de almacenes y transporte
Gestion de compras y proveedores
Gestion de compras y proveedoresGestion de compras y proveedores
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operacionesMrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4Negocios inter sesion 4

Más de Luis Velezmoro (Universidad Nacional de Trujillo - Ingeniería Industrial ) (20)

Proceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacionProceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacion
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Pasos Para Exportar
Pasos Para ExportarPasos Para Exportar
Pasos Para Exportar
 
Comecio exterior
Comecio exteriorComecio exterior
Comecio exterior
 
Pasos para importar
Pasos para importarPasos para importar
Pasos para importar
 
Capacidades gerenciales de Comercio exterior
Capacidades gerenciales de Comercio exteriorCapacidades gerenciales de Comercio exterior
Capacidades gerenciales de Comercio exterior
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
El concepto economico empresa
El concepto economico empresaEl concepto economico empresa
El concepto economico empresa
 
Organización del punto de venta
Organización del punto de ventaOrganización del punto de venta
Organización del punto de venta
 
Servicio de voz sobre IP
Servicio de voz sobre IPServicio de voz sobre IP
Servicio de voz sobre IP
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
La comunicacion escrita
La comunicacion escritaLa comunicacion escrita
La comunicacion escrita
 
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plusManual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
 
Tecnologia orientado a objetos
Tecnologia orientado a objetosTecnologia orientado a objetos
Tecnologia orientado a objetos
 
Diseño del producto
Diseño del productoDiseño del producto
Diseño del producto
 
Gestion de almacenes y transporte
Gestion de almacenes y transporteGestion de almacenes y transporte
Gestion de almacenes y transporte
 
Gestion de compras y proveedores
Gestion de compras y proveedoresGestion de compras y proveedores
Gestion de compras y proveedores
 
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operacionesMrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
 
Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

seguridad en edificaciones

  • 1. SEGURIDAD EN EDIFICACIONESIng. Industrial<br />INTRODUCCIÓN<br />3797300542290La industria de la construcción, si bien es uno de los principales motores de la economía actual, sector dinamizador del país, gran fuente laboral ya que integra otras actividades complementarias (directas, indirectas o especializadas) encierra a la vez muchos riesgos, debido a los accidentes que se presentan durante la edificación o al término de la obra que les pueden producir hasta la muerte.<br />Entre las principales causas de los accidentes durante la construcción tenemos:<br />- Movimientos y prácticas peligrosas (imprudencia, prisa o distracción).<br />- Elementos de protección inexistentes o deficientes (mal construidos o sin vestimenta apropiada. <br />- Condiciones desfavorables (desorden, inestabilidad, falta de señalización, etc).<br />En Octubre del 2003, la Encuesta Empresarial Publi Market recabo información acerca de la actividad de la seguridad en la construcción en donde se noto que:<br />- El 73% de los accidentes causa contusiones, cortaduras, fracturas o aplastamientos.<br />- El 52.7% de las condiciones peligrosas de trabajo las causa la ausencia de una adecuada protección personal.<br />- El 48.6% de los accidentes ocurren durante la cimentación y los trabajos de estructuras.<br />- El 78.2% de los trabajadores no usa casco.<br />- El 77.6% de los trabajadores no usa cinturón de seguridad.<br />- El 57.8% de los trabajadores no usa protección de manos.<br />- El 86.7% de los trabajadores no usa protección de pies.<br />- El sector construcción es una de las actividades que tiene el menor porcentaje de protección auditiva y respiratoria.<br />- El 56% de los trabajadores nunca ha recibido una charla sobre seguridad durante la obra.<br />- El 42% afirma tener poco conocimiento de las Normas Básicas de Seguridad durante la Obra.<br />REGISTRO SINDICAL DE ACCIDENTES MORTALES E INCAPACITANTES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL AÑOS 2000 – 2007<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2000<br />TOTAL FALLECIDOS : 17<br />TOTAL INVALIDOS : 02<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2001<br />TOTAL FALLECIDOS : 24<br />TOTAL INVALIDOS : 11<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2002<br />TOTAL FALLECIDOS : 20<br />TOTAL INVALIDOS : 13<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2003<br />TOTAL FALLECIDOS : 15<br />TOTAL INVALIDOS : 03<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2004<br />TOTAL FALLECIDOS : 16<br />TOTAL INVALIDOS : 07<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2005<br />TOTAL FALLECIDOS: 26<br />TOTAL INVALIDOS : 08<br />FALLECIDOS E INVALIDOS TOTAL AÑO 2006<br />TOTAL FALLECIDOS : 30<br />TOTAL INVALIDOS : 02<br />Fuente: Federación de Trabajadores de Construcción Civil en el Perú<br />186690-186055La Autoconstrucción en el Perú es una de las actividades con mayor demanda entre las familias.<br />Si bien ésta es una respuesta de la propia sociedad para resolver la falta de infraestructura, también se ha convertido en una de las actividades con mayores riesgos para la salud de las personas debido a la falta de asistencia técnica en muchas de éstas edificaciones.<br />-290022241053<br />120967523495<br />3833849110357<br />CONCLUSIÓN<br />Gran parte de los riesgos y accidentes que surgen de las actividades en la construcción son el resultado de una falta de planificación o información de los mismos incumpliendo así las normas de seguridad preventivas.<br />SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION<br />CAPITULO I<br />GENERALIDADES<br />Artículo 1º.- OBJETO<br />La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación.<br />Artículo 2º.- CAMPO DE APLICACIÓN<br />La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los trabajos de edificación, obras de uso público, trabajos de montaje y desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto; en general a toda actividad definida en el Gran Grupo 2, Gran Grupo 3, Gran Grupo 7, Gran Grupo 8 y Gran Grupo 9, señaladas en la CLASIFICACION INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES - CIUO - 1988.<br />4606290438785Artículo 3º.- DEFINICIONES<br />Para los propósitos de esta Norma se aplican las siguientes definiciones:<br />-19054991103.1 Andamio: Estructura provisional con estabilidad, fija, suspendida o móvil, y los componentes en el que se apoye, que sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos, herramientas y materiales, con exclusión de los aparatos elevadores.<br />30137102832103.2. Aparato elevador: Todo aparato o montacargas, fijo o móvil, utilizado para izar o descender personas o cargas.<br />3.3. Accesorio de izado: Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede sujetar una carga o un aparato elevador pero que no es parte integrante de éstos.<br />-4064020440653.4. Construcción: Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y las construcciones provisionales, las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos 4101465-13970de limpieza y pintura), y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras. Obras de uso y servicio público: movimiento de tierras, trabajos de demolición, obras viales, cunetas, terminales, intercambios viales, aeropuertos, muelles, puertos, canales, embalses, obras pluviales y marítimas (terminales, refuerzos rompeolas), carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, trabajos de subsuelo, viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios como: comunicaciones, desagüe, alcantarillado y suministro de agua y energía. Montaje electromecánico, montaje y desmontaje de edificios y estructuras de elementos prefabricados. Procesos de preparación, habilitación y transporte de materiales.<br />3.5. Empleador: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea uno o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista general, subcontratista y trabajadores independientes.<br />275844026225517106904718053.6. Entibaciones: Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.<br />-4191022225<br />18732502571753.7. Estrobos: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas pesadas.<br />14585953644903.8. Eslingas: Cuerda trenzadas prevista de ganchos para levantar grandes pesos.<br />4457065286385<br />3.9. Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores deban laborar, y que se halle bajo el control de un empleador.<br />3.10. Obra: Cualquier lugar o jurisdicción en el que se realice alguno de los trabajos u operaciones descritas en el Artículo 3 (3.4).<br />3.11. Persona competente: Persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos y experiencia para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.<br />1524031753.12. Representante de los trabajadores (o del empleador): Persona elegida por las partes y con conocimiento de la autoridad oficial de trabajo, autorizada para ejecutar acciones y adquirir compromisos establecidos por los dispositivos legales vigentes, en nombre de sus representados. Como condición indispensable debe ser un trabajador de construcción que labore en la obra.<br />3.13. Trabajador: persona empleada en la construcción.<br />Artículo 4º.- INSPECCIÓN DEL TRABAJO<br />8191527940Para los efectos del control de cumplimiento de la presente Norma se aplicará lo dispuesto en la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador – Decreto Legislativo N° 910, del dieciséis del marzo del dos mil uno.<br />La Inspección es fruto del nacimiento del Derecho del Trabajo y de la constatación de la necesidad de garantizar su cumplimiento mediante la coerción pública.<br />En España el servicio de la Inspección de Trabajo se crea por Real Decreto de 1 de marzo de 1906, como órgano técnico encuadrado en el Instituto de Reformas Sociales, que constituye la primera organización administrativa propiamente laboral.<br />Con la creación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919, el Tratado de Versalles proclama en todo el mundo la necesidad de que cada Estado tenga organizado un servicio de inspección, con objeto de asegurar la aplicación de las leyes y reglamentos para la protección de los trabajadores.<br />El sistema de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se regula por la Ley Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Ley 42/1997 de 14 de noviembre y el Reglamento aprobado por Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero.<br />La actividad inspectora se realiza por funcionarios pertenecientes al Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, cuya situación jurídica y condiciones de servicio han de garantizar la independencia técnica, objetividad e imparcialidad prevista en los convenios 81 y 129 de la O.I.T.<br />Las funciones de inspección de apoyo, colaboración y gestión se desarrollan por los funcionarios del cuerpo de Subinspectores de Empleo y Seguridad Social.<br />La organización del sistema se estructura sobre la base de una Autoridad central y, territorialmente, en Inspecciones Provinciales, agrupadas en cada Comunidad Autónoma, cuya organización está supeditada a los principios de concepción única e integral del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.<br />La colaboración, coordinación y cooperación entre las distintas Administraciones se encomienda a la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales y las Comisiones Territoriales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.<br />El ámbito de actuación de la Inspección se extiende a las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas y a las comunidades de bienes, como sujetos obligados o responsables del cumplimiento de las normas de orden social, ámbito más amplio que el estricto referido al empleador como sujeto de la relación laboral.<br />Este ámbito abarca a: las empresas, centros de trabajo y lugares donde se ejecuta la relación laboral, incluidos los regidos o administrados por las Administraciones públicas o entidades de Derecho público. Los vehículos y medios de transporte e instalaciones auxiliares en los que se preste trabajo, incluidos puertos, aeropuertos, y puntos de salida, escala y destino en España, en lo relativo a viajes de emigración y migración interior. Entidades y empresas colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social, así como las entidades públicas y privadas colaboradoras en materia de protección y promoción social. Sociedades cooperativas, en relación con su constitución, funcionamiento y cumplimiento de las normas de orden social en relación con sus socios trabajadores.<br />Se exceptúan los centros de trabajo, establecimientos, locales e instalaciones cuya vigilancia esté legalmente atribuida a otros órganos de las Administraciones Públicas, que se rigen por su normativa específica.<br />La actuación de la Inspección se inicia de oficio, bien por propia iniciativa del inspector, orden superior o a petición de determinados órganos o instituciones o previa denuncia, cuya acción es pública, debiendo identificarse el denunciante.<br />Se realiza mediante visita a los centros o lugares de trabajo, sin necesidad de aviso previo, mediante requerimiento de comparecencia ante el funcionario actuante de quien resulte obligado, aportando la documentación que se señale en cada caso para efectuar las aclaraciones pertinentes, y en virtud de expediente administrativo cuando el contenido de su actuación permita iniciar y finalizar aquélla, tras cuya actuación, el funcionario actuante ha de extender diligencia en el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que debe existir en cada centro de trabajo.<br />Artículo 5º.- REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO<br />5.1. Consideraciones Generales<br />El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.<br />Se mantendrá en buen estado y convenientemente señale las vías de acceso a todos los lugares de trabajo.<br />El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la salud del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes áreas:<br />Área administrativa.<br />Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).<br />Área de operaciones de obra.<br />Área de preparación y habilitación de materiales y elementos prefabricados.<br />Área de almacenamiento de materiales.<br />Área de parqueo de equipos.<br />Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.<br />Guardianía.<br />Área de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.<br />Asimismo se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la distribución y la disposición de cada uno de los elementos que los componen dentro de los lugares zonificados.<br />Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de la misma.<br />El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el equipo de protección personal necesario, y será reglamentado por el responsable de Seguridad de la Obra.<br />Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de trabajo, con la aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible utilizando equipos de protección personal y protecciones colectivas.<br />5.2. Instalaciones Eléctricas Provisionales<br />Las Instalaciones eléctricas provisionales por la obra deberán ser ejecutadas y mantenidas por personal calificado.<br />Toda obra deberá contar con « Línea de Tierra» en todos los circuitos eléctricos provisionales, deberá descargar en un pozo de tierra según lo establecido en el Código Nacional Electricidad.<br />19792953232155.3. Primeros Auxilios<br />El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios adecuados y de personal de rescate con formación apropiada para prestar primeros auxilios. Teniendo en consideración las características de la obra, se dispondrán las facilidades necesarias para garantizar la atención inmediata, y la evacuación a centros hospitalarios de las personas heridas o súbitamente enfermas.<br />MANUAL CURSO PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS Y RCP<br />Caídas.<br />Una de las consideraciones cuando se sospecha de un accidente por caída, son los daños a la cabeza y/o la columna. Por esta razón la víctima no se debe mover y es sumamente importante tener en cuenta que una víctima de una caída puede haber sufrido fracturas y/o heridas como resultado del accidente. La víctima debe ser supervisada por 24 horas, pues los síntomas y signos pueden aparecer varias horas después.<br />Signos y síntomas:<br />• Trauma.<br />• Dolor severo de cabeza/ espalda.<br />• Vómitos.<br />• Confusión, inhabilidad para ubicarse.<br />• Cambios de personalidad, inconsciencia.<br />• Dificultades del habla, respiraciones cortas y superficiales.<br />• Convulsiones.<br />• Sed, parálisis, frío.<br />PAB PARA CAIDAS.<br />• Verifique el estado de conciencia, abra vía aérea, verifique si respira y si hay sangrado importante.<br />• Llame para pedir Ayuda.<br />• Mantenga a la víctima en la posición en que la encontró. (a no ser que no esté respirando)<br />• Trate las heridas si están sangrando.<br />• Asegure que esté respirando y mantenga la vía aérea abierta, especialmente si está vomitando o sangrando por la boca.<br />• Cubra a la víctima y manténgala cómoda.<br />22479069850<br />Si la víctima se encuentra en peligro y es necesario girarla, se debe hacer como una unidad, o sea soportando la cabeza, las piernas y la columna.<br />LAS HEMORRAGIAS.<br />Las hemorragias pueden poner en riesgo la vida de la víctima, es importante lograr detenerlas con la mayor rapidez posible. Una pérdida rápida de sangre puede llevar a un shock y la muerte. Las hemorragias pueden ser externas e internas.<br />Hemorragia Externa Leve:<br />• La hemorragia es visible<br />• Colóquese elementos de protección.<br />• Exponga y vea la herida.<br />• Limpie la herida con agua y jabón.<br />• Coloque una gasa esterilizada sobre la herida o un sustituto limpio.<br />• Levante la herida sobre el nivel del corazón.<br />• Inmovilice la extremidad en la cual se encuentra la herida.<br />Hemorragia Externa Grave:<br />• Llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />• Colóquese elementos de protección.<br />• No remueva los elementos punzo penetrantes.<br />• Coloque una gasa esterilizada sobre la herida y haga presión.<br />• Haga presión sobre la arteria femoral o braquial según sea el caso.<br />• Levante la herida sobre el nivel del corazón.<br />100965176530<br />Síntomas y Signos de las Hemorragias Internas<br />• La hemorragia no es visible.<br />• Pulso rápido.<br />• Piel fría y húmeda.<br />• Pupilas dilatadas.<br />• Paciente refiere sed.<br />Posición de Shock.<br />131064074295<br />PAB Para Hemorragias Internas<br />Llame al Servicio Médico de Emergencia<br />Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima pierde consciencia, puede ser necesario comenzar RCP.<br />QUEMADURAS.<br />Las quemaduras se pueden clasificar en solares, químicas, eléctricas y por fuego. Las actividades al aire libre nos exponen constantemente al sol por lo tanto las quemaduras solares son las más comunes en estas actividades.<br />Las quemaduras se evalúan según el grado de afección que tienen los tejidos:<br />Las de Primer grado son las que afectan a la capa exterior de la piel.<br />Las de Segundo grado se extienden por la capa exterior y penetran en la capa interior.<br />Las de Tercer grado son las más graves y se extienden a través de todas las capas de la piel y en otros tejidos como son los tejidos adiposos, músculos y huesos.<br />-9398077470<br />PAB - Quemaduras de Primer Grado<br />• Aplique agua fría.<br />• Cubra con una gasa esterilizada.<br />PAB - Quemaduras de 2° Grado<br />• Mantenga el área afectada sumergida en agua.<br />• Seque la herida con algún elemento esterilizado.<br />• Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />PAB - Quemaduras de 3° Grado<br />• Cubra la herida con elementos esterilizados.<br />• Controle el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima pierde consciencia, puede ser necesario comenzar RCP.<br />• Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />Evite las Siguientes Acciones:<br />• Aplicar manteca, margarina, mantequilla o aceites comestibles y salsa de tomate.<br />• Abrir las ampollas.<br />• Remover los tejidos.<br />• Remover la ropa quemada que esta pegada a la herida.<br />• Aplicar hielo.<br />PAB - Quemaduras Químicas<br />• Utilizar protección, si es posible facial.<br />• Lavar con abundante agua.<br />• Remueva la ropa, reloj y joyas.<br />• Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />Quemaduras Eléctricas o Electrocución<br />Las Exposiciones a choques eléctricos pueden causar lesiones y daños graves, pueden perturbar el ritmo cardíaco, causar un paro cardíaco, quemaduras y otras lesiones.<br />La Electrocución es uno de los rescates más peligrosos para el rescatador, debido a la presencia de la corriente eléctrica. Si sospecha que la víctima está recibiendo electricidad de alto voltaje no se le acerque, pues la electricidad puede hacer un arco desde la víctima hasta usted. Mantenga una distancia de 7-8 metros /20-25 pies.<br />PAB - Quemaduras Eléctricas<br />Evalúe el accidente.<br />Interrumpa o desconecte la corriente.<br />No toque los cables ni la víctima.<br />Acérquese cuando no hayan riesgos.<br />Utilice algún elemento no conductor para tocar al accidentado.<br />Controle el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima esta inconsciente, puede ser necesario comenzar RCP.<br />Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.<br />Síntomas y Signos de Electrocución<br />• Quemaduras donde “entró y salió” la electricidad, olor de ropa o piel quemada.<br />• Dolor de cabeza, músculos o extremidades, mareo.<br />• Sentido de haber sido sacudido severamente, fatiga.<br />• Falta de respiración.<br />Evite Las Siguientes Acciones:<br />Mover a la víctima a no ser necesario para salvar su vida o protegerse.<br />Acercarse a la víctima antes de interrumpir la fuente de energía eléctrica<br />FRACTURAS<br />Las fracturas ocurren cuando el hueso sufre una presión mayor de lo que puede soportar y se fractura. Puede suceder como resultado de un golpe o trauma.<br />Clasificación:<br />• Fractura Simple<br />– Solo se observa una deformación.<br />• Fractura Expuesta o Compuesta<br />– El hueso rompe la piel.<br />– El hueso puede ser fracturado o completamente roto y penetrar la piel.<br />• Dislocación.<br />– El hueso es sacado de su lugar. Cuando esto ocurre, casi siempre los ligamentos son desgarrados.<br />Signos y síntomas de las Fracturas.<br />• Dolor Concentrado en el área específica donde fue golpeada.<br />• Hinchazón y deformación.<br />• Hueso penetrando la piel.<br />PAB Fracturas.<br />• Llame para pedir ayuda.<br />• Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si es necesario comience con RCP.<br />• Inmovilice el área en la cual se sospecha la existencia de una fractura.<br />• Inmovilizar o entablille la fractura.<br />Para entablillar, recuerde que puede usar cualquier elemento que no se deforme, ajustándolo con la ropa o un pedazo de ésta.<br />Cualquier movimiento innecesario puede aumentar la gravedad de la lesión<br />También se puede inmovilizar una pierna fracturada atándola a la pierna no lesionada. Cartones duros, listones de madera, son algunos de los elementos que se pueden usar para inmovilizar.<br />Evite Las Siguientes Acciones<br />• Mover a la víctima antes que la herida sea inmovilizada.<br />• Tratar de estirar el hueso o las articulaciones.<br />• Dar de comer o de beber a la víctima.<br />HERIDAS OCULARES<br />Los ojos de por sí, son muy delicados y complejos. Las heridas a los ojos, merecen una atención especial para no causar daños mayores, los cuales pueden resultar en pérdida parcial o completa de la vista de la víctima.<br />Signos y síntomas de heridas oculares.<br />• Arañazos, golpes, ojos rojizos.<br />• Dolor en o alrededor del ojo.<br />• Lagrimeo, dolor cuando se dirigen a la luz.<br />• Visión limitada, dolor de cabeza.<br />• Pupilas de distintos tamaños o no responden a la luz.<br />• Llame para pedir ayuda.<br />• Lave sus manos con jabón antiséptico antes de tocar el área herida o el ojo.<br />• Si dentro del ojo hay alguna materia como polvo, enjuague el ojo con agua abundante.<br />Si no puede sacar el objeto al enjuagar con agua limpia, si el objeto esta penetrando el ojo o si ha experimentado una quemadura (por fuego o química) y al enjuagar no se alivia, es necesario que ambos ojos, aunque solo uno haya sufrido la herida, sean cubiertos cautelosamente con un vendaje limpio (no con algodón; este puede irritar más la herida) y trasladar a la víctima a un Médico o a un Hospital.<br />El cubrir ambos ojos previene que la víctima mueva ambos ojos y cause mayores daños.<br />Evite Las Siguientes Acciones<br />• Que la víctima se restriegue el ojo.<br />• Remover objetos penetrados en el ojo.<br />• Utilizar instrumentos metálicos cerca del ojo (la víctima puede moverse)<br />• Usar materiales (como un trapo) para sacar partículas que estén dentro del ojo.<br />5.4. Servicios de Bienestar<br />En el área asignada para la obra, se dispondrá, en función del número de trabajadores y de las características de la obra:<br />Suministro de agua potable.<br />Servicios higiénicos para hombres y para mujeres.<br />Duchas y lavatorios para hombres y para mujeres.<br />Vestidores para hombres y para mujeres.<br />Comedores.<br />Área de descanso (de acuerdo al espacio disponible de la obra).<br />Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y según sus características, el empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los trabajadores, tanto en calidad como higiene.<br />5.5. Comité de Seguridad<br />En toda obra se formará el comité de seguridad que estará presidido por el responsable, según al siguiente detalle:<br />Obra de autoconstrucción: el responsable de la obra es el propietario o el maestro de obra.<br />Obra por contrato:<br />Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable.<br />De 20 a 100 trabajadores el profesional responsable y el representante de los trabajadores.<br />Más de 100 trabajadores: Un ingeniero especialista en seguridad, el ingeniero responsable y representante de los trabajadores.<br />5.6. Información y Formación<br />Se facilitará a los trabajadores:<br />Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio de vitrinas de información general, folletos, avisos gráficos, etc.<br />Instrucción para prevenir y controlar los riesgos de accidentes.<br />Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de accidentes.<br />5.7. Señalización<br />Se deberán señalizar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según le evolución de los trabajos y sus riegos emergentes.<br />Las señales deberán cumplir lo indicado en el Código Internacional de Señales de Seguridad <br /> DEFINICION:Indican prohibición, reglas y/o normas que deben acatarse para evitar situaciones de riesgo<br />43434053340<br />224790621030DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que tienen altas probabilidades de muerte y/o lesiones serias.<br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, con alguna probabilidad de muerte y/o lesiones serias.<br />177165218440<br />234315624205DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que podrían en daños menores o moderados.<br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para demarcas el lugar de elementos necesarios para ayudar a enfrentar una emergencia. También son utilizadas para indicar salidas de emergencias y rutas de evacuación.<br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para notificar políticas de seguridad, higiene, orden y condiciones de trabajo de la compañía. No están asociadas con situaciones riesgosas y no son remplazo de señalizaciones preventivas<br />11049061595<br />24765796925DEFINICION:Estas señales son utilizadas para comunicar claramente la ubicación de elementos para el control de incendios, también son utilizadas para identificar instructivos para el correcto uso y manejo de los extintores.<br />DEFINICION:Este tipo de señalización significa voz de mando, es decir obligatoriedad para utilizar los elementos de protección personal en la realización de determinados trabajos y/o para el ingreso a ciertas áreas.<br />14859061595<br />DEFINICION:Es un sistema estándar para la identificación de riesgos en cuanto a la salud, inflamabilidad, reactividad y riesgos especiales de las diferentes sustancias y/o materiales que se puedan manejar en el desarrollo de sus actividades. Este sistema fue diseñado por la NFPA (National Fire Protection Agency)<br />3939540241935 RIESGO A LA SALUD<br />4. EXTREMA: Extremadamente Tóxico. Puede serfatal a una corta exposición.<br />3. SERIO: Toxico. Evite la inhalación o el contactocon la piel.2. MODERADO: Moderadamente toxico. Puede serpeligroso si es inhalado o ingerido<br />1. LIGERO: Ligeramente toxico. Puede causar unaligera irritación. <br />0. MINIMO: Todos los químicos tienen algún gradotoxico.<br />  RIESGO DE REACTIVIDAD<br />4. EXTREMA: Capaces de detonar o reaccionar por si solos a temperatura y presión normales.<br />3. SERIO: Capaces de detonar mediante golpes o calentamiento.2. MODERADO: Materiales con posibles cambios químicos (inestables), pero no son detonantes.<br />1. LIGERO: Materiales estables que pueden ser inestables a temperatura y presión elevadas opueden reaccionar con agua.<br />0. MINIMO: Materiales estables normalmente<br />  RIESGO DE INFLAMABILIDAD<br />4. EXTREMA: Materiales Extremadamente inflamables que rápidamente se evaporan y se inflaman a temperatura ambiente.<br />3. SERIO: Materiales que encienden o arden a temperatura ambiente.<br />2. MODERADO: Materiales que deben ser expuestos a temperatura más alta que la del ambiente para que puedan arder.<br />1. LIGERO: Materiales que deben ser precalentados para arder o quemarse.<br />0. MINIMO: Materiales que no se queman<br />RIESGO ESPECIFICO . 5381625165100NO APAGAR CON AGUA ACIDO, sustancia radiactiva con el aguaOXIDO, sustancia peligrosa por ser muy oxidante.<br />ALKALINORADIOACTIVO<br />DEFINICION:<br />Este tipo de señales es utilizado para proporcionar instrucciones e información vital para el acceso a cualquier área y/o identificación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, Ubicación de elementos para enfrentar emergencias, entre otros. <br />24384052705<br /> <br />Las señales son diseñadas de acuerdo a sus necesidades, implementando todas las normas internacionales y nacionales vigentes en su país<br />DEFINICION:<br />Este tipo de señalización identifica las tuberías de acuerdo a la Norma internacional ANSI A13.1 - 1981, por donde circulan diferentes materiales o sustancias que conviene resaltar con el fin de prevenir accidentes en procesos industriales.<br />53340161925<br />DEFINICION:<br />Este tipo de señales está diseñado para la identificación de áreas con limitaciones de algún tipo, en donde es necesario advertir a los vehículos o transeúntes las precauciones que deben tomar. Estas señales se arman en el sitio y son completamente portátiles, fáciles de manipular y transportar de un sitio a otro.<br />53911540640<br />DEFINICION:<br />544195975995Este tipo de señales esta diseñado para limitación de áreas en donde es necesario advertir a los transeúntes las condiciones con las que se pueden encontrar. Estas señales son tipo tijera, completamente portátiles, fáciles de manipular y transportar de un sitio a otro.<br />Las señales son diseñadas de acuerdo a sus necesidades, implementando todas las normas internacionales y nacionales vigentes en su país.<br />DEFINICION:<br />179641560325Esta señalización es necesaria para el manejo, almacenamiento y transporte seguro de productos químicos de acuerdo a las Normas NTC 1692 (para Colombia), las recomendaciones de las Naciones Unidas y el Sistema de Identificación de Riesgos de la NFPA.<br />DEMARCACION HORIZONTAL<br />Indican zonas de Protección, áreas de cuidado al pasar, Sistemas de prevención de incendios y zonas peatonales. Se utilizan cintas autoadhesivas y/o pintura de tráfico para pisos en concreto rígido y/o sfalto.<br />Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la normativa vigente «Manual de dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras» RM. N° 413-93-TCC-15-15 del 13 de octubre de 1993, del Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.<br />5.8. Orden y Limpieza<br />La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminarán periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en recipientes adecuados debidamente rotulados.<br />Artículo 6º.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD<br />Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.<br />El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al proceso de construcción.<br />6.1. Estándares de Seguridad y Salud y Procedimientos de Trabajo<br />Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá hacer un análisis de riesgos de la obra, con el cual se identificarán los peligros asociados a cada una de las actividades y se propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros. Luego se identificarán los riegos que por su magnitud, sean considerados «Riegos Críticos» los mismos que deberán ser priorizados y atendidos en forma inmediata.<br />6.2. Programa de Capacitación<br />El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho programa deberá garantizar la transmisión efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de aplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados.<br />6.3. Mecanismos de Supervisión y Control<br />La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible.El Plan de Seguridad para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.<br />Artículo 7º.- DECLARACION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADESEn caso de accidentes de trabajo se seguirán las pautas siguientes:<br />7.1. Informe del Accidente<br />El Responsable de Seguridad de la obra, elevara a su inmediato superior y dentro de las 24 horas de acaecido el accidente el informe correspondiente. Informe de accidentes se remitirá al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.<br />7.2. Formato para Registro de Índices de Accidentes<br />-99060312420El registro de índices de accidentes deberá llevarse mensualmente <br />Aún cuando no se hayan producido en el mes accidentes con perdida de tiempo o reportables, será obligatorio llevar el referido registro, consignando las horas trabajadas y marcando CERO en los índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el Índice Acumulativo.La empresa llevará un registro por cada obra y a su vez elaborará un reporte consolidado estadístico de seguridad.<br />7.3. Registro de Enfermedades Profesionales<br />Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los trabajadores de la obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente.<br />Artículo 8º.- CALIFICACION DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS<br />Para efectos de la adjudicación de obras públicas se deberá considerar dentro de la evaluación de los aspectos técnicos de las empresas postoras el Plan de Seguridad y Salud de la Obra, los índices de Seguridad y el historial del cumplimiento de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa contratista. Estos aspectos técnicos deberán incidir en forma significativa dentro de la calificación técnica de la empresa contratista. (Ver Anexo 06).<br />Artículo 9º.- PROTECCION CONTRA INCENDIOS<br />9.1. Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a prever y controlar posibles incendios en la construcción.<br />El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma NTP 350.043 (INDECOPI): Parte 1 y Parte 2.<br />9.2. El personal deberá recibir dentro de la charla de seguridad la instrucción adecuada para la prevención y extinción de los incendios consultando la NTP 833.026.1 (INDECOPI)<br />9.3. Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma periódica y estarán debidamente identificados y señalizados para su empleo a cualquier hora del día, consultando la NTP 833.034 (INDECOPI).<br />9.4. Todo vehículo de transporte del personal con maquinaria de movimiento de tierra, deberá contar con extintores para combate de incendios de acuerdo a la NTP 833.032 (INDECOPI).<br />9.5. Adyacente a los extintores figurará el número telefónico de la Central de Bomberos.<br />9.6. El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.<br />9.7. El aviso de no fumar se colocará en lugares visibles de la obra.<br />Artículo 10º.- EQUIPO BÁSICO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)<br />Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el siguiente equipo de protección personal:<br />10.1. Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar (overol o camisa y pantalón o mameluco).<br />10.2. Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría y ocupación de los trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores específicos. Cada empresa definirá los colores asignados a las diferentes categorías y especialización de los obreros.<br />10.3. Zapatos de seguridad y adicionalmente, botas impermeables de jebe, para trabajos en zonas húmedas.<br />10.4. En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80dB, los trabajadores deberán usar tapones o protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de 80 dB, cuando una persona deja de escuchar su propia voz en tono normal.<br />10.5. En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al trabajador de ropa y de elementos de protección adecuados.<br />10.6. En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de anteojos y respiradores contra el polvo, o colocar en el ambiente aspersores de agua.<br />10.7. En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador «ropa de agua».<br />10.8. Para trabajos en altura, se proveerá al trabajador de un cinturón de seguridad formado por el cinturón propiamente dicho, un cabo de manila de diámetro mínimo de 3/4quot; y longitud suficiente que permita libertad de movimientos al trabajador, y que termine en un gancho de acero con tope de seguro.<br />10.9. El trabajador, en obras de alturas, deberá contar con una línea de vida, consistente en un cable de cuero de 3/8quot; o su equivalente de un materia de igual o mayor resistencia.<br />10.10. En aquellos casos en que se esté trabajando en un nivel sobre el cual también se desarrollen otras labores, deberá instalarse una malla de protección con abertura cuadrada no mayor de 2 cm.<br />10.11. Los frentes de trabajo que estén sobre 1,50m del nivel del terreno natural, deberán estar rodeados de barandas y debidamente señalizados.<br />10.12. Los orificios tales como entradas a cajas de ascensor, escaleras o pases para futuros insertos, deberán ser debidamente cubiertos por una plataforma resistente y señalizada.<br />10.13. Botiquín. En toda obra se deberá contar con un botiquín .Los elementos de primeros auxilios serán seleccionados por el responsable de la seguridad, de acuerdo a la magnitud y tipo de la obra (ver anexo 1).<br />10.14. Servicio de primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará en lugar visible un listado de teléfonos y direcciones de las Instituciones de auxilio para los casos de emergencia.<br />10.15. Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras, sierras de cinta o de disco, garlopas, taladros, chorros de arena (sandblast), etc., se exigirá que el trabajador use el siguiente equipo:<br />Esmeriles y taladros: Lentes o caretas de plástico.<br />Soldadora eléctrica: Máscaras, guantes de cuero, mandil protector de cuero, mangas de cuero, según sea el caso.<br />Equipo de oxicorte: Lentes de soldador, guantes y mandil de cuero.<br />Sierras y garlopas: anteojos y respiradores contra el polvo.<br />Sandblast: máscara, mameluco, mandil protector y guantes.<br />10.16. Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidades nacionales o internacionales.<br />10.17. Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en zonas en que la ventilación sobre el área de trabajo sea suficiente para evitar la sobre – exposición del trabajador a humos y gases.<br />10.18. Los soldadores deberán contar con un certificado médico expedido por un oftalmólogo que garantice que no tiene impedimento para los efectos secundarios del arco de soldadura.<br />10.19. En los trabajos de oxicorte, los cilindros deberán asegurarse adecuadamente empleando en lo posible cadenas de seguridad. Asimismo, se verificará antes de su uso, las condiciones de las líneas de gas.<br />NORMA G 050 <br />CAPÍTULO II<br />ACTIVIDADES ESPECÍFICAS: CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN<br />Artículo 11.- ACCESOS, CIRCULACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DENTRO DE LA OBRA:<br />15240178435<br />*Toda obra de edificación contará con un cerco de protección que limite el área de trabajo. Este cerco deberá contar con una puerta con elementos adecuados de cerramiento, la puerta será controlada por un vigilante que registre el ingreso y salida de materiales y personas de la obra.<br />*El acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la forma más directa posible desde la entrada, buscando en lo posible que la ubicación de las mismas sea perimétrica. Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar las zonas de trabajo, el acceso deberá estar cubierto para evitar accidentes por la caída de herramientas o materiales.<br />* El área de trabajo estará libre de todo elemento punzante (clavos, alambres, fierros, etc.) y de sustancias tales como grasas, aceites u otros, que puedan causar accidentes por deslizamiento. Asimismo se deberá eliminar los conductores con tensión, proteger las instalaciones públicas existentes: agua, desagüe, etc.<br />* La circulación se realizará por rutas debidamente señalizadas con un ancho mínimo de 60 cm.<br />* El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirena, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riegos emergentes.<br />Los colores usados para la señalización son colores intensos al igual que el contraste entre ellos para una mejor percepción así lograr transmitir la información correctamente. <br />SEÑALES DE PROHIBICIÓN:<br />SEÑALES DE ADVERTENCIA<br />SEÑALES DE OBLIGACIÓN<br />centercenter<br />SEÑALES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA<br />* Se deberá alertar adecuadamente la presencia de obstáculos que pudieran originar accidentes.<br />* En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores que permitan alertar debidamente el peligro.<br />* En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas de luz roja, en lo posible intermitentes. <br />BALIZA: Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial. En topografía el 42360852540término balizar se usa para referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente ubicables, que aseguran el poder encontrarlo posteriormente. En navegación suele emplearse el término boya o boya de balizamiento.<br />Una baliza puede ser activa si emite una señal (sea del tipo que sea) o pasiva, si no emite.<br />Tipos de balizas activas:<br />Emisoras de señales de radio (Satélites GPS).<br />Emisoras de señales ultrasonido (Sónar).<br />Emisoras de señales luminosas (Faro).<br />* En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las denominadas de fuego abierto.<br />* En forma periódica se realizarán charlas y capacitaciones acerca de la seguridad en la obra.<br />El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho programa deberá garantizar la transmisión efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de aplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados.<br />Artículo 12. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES<br />* El área de almacenamiento deberá disponer de un área de maniobra.<br />*Ubicación del área de almacenamiento y disposición de los materiales (combustible lejos de balones de oxigeno, pinturas, etc.).<br />* El manipuleo de materiales será realizado por el personal especializado.<br />* Los materiales se apilaran hasta la altura recomendada por el fabricante.<br />Artículo 13.- PROTECCIÓN EN TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA<br />13.1. Uso de Escaleras<br />15240212090-Antes de usar una escalera, éstas será inspeccionada visualmente. Si tiene rajaduras en largueros o peldaños, o los últimos están flojos, no deberán ser usadas.<br />-La altura del contrapaso de las escaleras será uniforme e igual a 30 cm.<br />-Estarán apoyadas sobre el piso firme y nivelado. <br />-Se atará la escalera en el punto de apoyo superior.<br />-La altura máxima a cubrir con una escalera portátil, no excederá de 5m. <br />-Antes de subir por una escalera deberá verificarse la limpieza de la suela del calzado. Para el uso de este tipo de escaleras, se deberá exigir que el personal obrero se tome con ambas manos de los peldaños. Las herramientas se llevaran en bolsos especiales o serán izadas. Subirá o bajara una sola persona a la vez.<br />-Se deberá desplazar la escalera para alcanzar puntos distantes, no inclinarse exageradamente (no saliéndose de la vertical del larguero más de medio cuerpo).<br />Estarán provistas de tacos antideslizantes en la base de los largueros.<br />-Las escaleras provisionales deberán tener como máximo 20 contrapasos, cuya altura no excederá de 20 cm; para alturas mayores se preverá descansos.<br />-Las escaleras provisionales deberán contar con barandas de seguridad<br />-El ancho útil de las escaleras provisionales será de 60 cm como mínimo.<br />-Las escaleras provisionales serán construidas con madera en buen estado de conservación, sin nudos que puedan alterar su resistencia.<br />4139565125095<br />13.2. Uso de Andamios<br />La caída de personas desde una altura, así como también de materiales y objetos, representa el peligro más grave en la industria de la construcción. Las caídas causan una gran proporción de muertes. Muchas se producen desde sitios de trabajo inseguros, o desde medios de acceso inseguros a los sitios de trabajo. <br />Un Andamio se trata de una construcción provisional con la que se hacen puentes, pasarelas o plataformas sostenidas por madera o acero.<br /> Actualmente se hace prefabricado y modular. Se hacen para permitir el acceso de los obreros de la construcción así como al material en todos los puntos del edificio que está en construcción o en rehabilitación de fachadas.<br />-Los andamios que se usarán en obra, sea cual fuere su tipo corresponderán al diseño de un profesional responsable, para garantizar a capacidad de carga, estabilidad y un coeficiente de seguridad no menor de 2.<br />-Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un elemento de repartición de carga.<br />-Los andamios se fijaran a la edificación de modo tal que se garantice la verticalidad y se eviten los movimiento de oscilación.<br />15240128905-La plataforma de circulación y de trabajo en los andamios será de madera de un grosor no menor de 5cm (2quot; ) y de ancho mínimo de 25 cm (10quot; ). El ancho mínimo de la plataforma será de 50 cm.<br />-Las plataformas de trabajo deberán tener una baranda de protección hacia el lado exterior del andamio. Asimismo los empalmes de los tablones se harán en el apoyo del andamio y con un traslape no menor que 30 cm.<br />-Los tablones que conforman la plataforma de trabajo no deberán exceder más de 30 cm del apoyo de andamio. <br />-En andamios móviles se deberá contar con estabilizadores que eviten su movimiento.<br />-No se moverá un andamio móvil con personal o material sobre él.<br />-Para evitar la caída de herramientas o materiales se colocaran en ambos bordes longitudinales un tablón que hará de rodapié o zócalo, de no menos de 10 cm (4quot; ) de alto.<br />Artículo 14.- TRABAJOS CON EQUIPO DE IZAJE<br />-3810-1905* Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por personal que cuente con la formación adecuada para el manejo correcto del equipo.<br />* Los equipos de elevación y transporte deberán ser operados de acuerdo a lo establecido en el manual de operaciones correspondientes al equipo.<br />* El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación habilitados especialmente para tal fin.<br />* Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, serán realizadas bajo la responsabilidad de Técnico competente, y por personal idóneo y con experiencia.<br />* Para el montaje de equipos de elevación y transporte se seguirán las instrucciones estipuladas por el fabricante.<br />* Se deberá suministrar todo equipo de protección personal requerido, así como prever los elementos para su correcta utilización (cinturones de seguridad y puntos de enganche efectivos).<br />* Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrán indicadas en lugar visible las recomendaciones de velocidad y operación de las cargas máximas y las condiciones especiales de instalación tales como contrapesos y fijación. <br />* No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras. <br />* El levantamiento de la carga se hará en forma vertical.<br />* No levantar cargas que se encuentren trabadas.<br />* Dejar la pluma baja al terminar la tarea.<br />* Al dejar la máquina, el operador bloqueará los controles y desconectará la llave principal.<br />* Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de conservación de estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará siguiendo lo establecido en las recomendaciones del fabricante.<br />*Cuando después de izada la carga se observe que no está correctamente asegurada, el maquinista hará sonar la señal de alarma y descenderá la carga para su arreglo.<br />*No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.<br />* Cuando sea necesario guiar las cargas se utilizarán cuerdas o ganchos.<br />*Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la «sombra de caída».<br />* Los sistemas de operación del equipo serán confiables y en especial los sistemas de frenos tendrán características de diseño y construcción que aseguren una respuesta segura en cualquier circunstancia de uso normal.<br />-Deberán someterse a mantenimiento permanente, y en caso de duda sobre su funcionamiento, serán inmediatamente puestos fuera de servicio y sometidos a las reparaciones necesarias. <br />* Para los casos de carga y descarga en que se utilice winche con plataforma de caída libre; las plataformas deberán estar equipadas con un dispositivo de seguridad capaz de sostenerla con su carga en esta etapa.<br />* Para la elevación de la carga se utilizarán recipientes adecuados. No se utilizará la carretilla de mano, pues existe peligro de desprendimiento o vuelco del material transportado si sus brazos golpean con los bordes del forjado o losa, salvo que la misma sea elevada dentro de una plataforma de elevación, y ésta cuente con un cerco perimetral cuya altura sea superior a la de la carretilla.<br />* Las operaciones de izar se suspenderán cuando se presenten vientos superiores a 80 Km/h. <br />* La carga de trabajo será mayor a la quinta parte de la carga de rotura.<br />* Por cada equipo de izaje se designará a una persona para que, mediante el código internacional de señales, indique las maniobras que el operador debe realizar paso a paso. (Anexo 5).<br />* El señalador indicará al operador la maniobra más segura y pasará la carga a la menor altura posible.<br />CODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES – IZAJE<br /> SEÑALES GESTUALES<br />1. Características<br />Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y claramente distinguible de cualquier otra señal gestual.<br /> La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal gestual. <br />2. Reglas particulares de utilización<br />1. La persona que emite las señales, denominada «encargado de las señales», dará las instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las mismas, denominado «operador».<br />2. El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas. <br />3. El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.<br />4. Si no se dan las condiciones previstas se recurrirá a uno o varios encargados de las señales suplementarias.<br />5. El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de seguridad necesarias.<br />6. Accesorios de señalización gestual. <br />El encargado de las señales deberá ser fácilmente reconocido por el operador.<br />El encargado de las señales llevará uno o varios elementos de identificación apropiados tales como chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea necesario paletas señalizadas.<br />Los elementos de identificación indicados serán de colores vivos, a ser posible iguales para todos los elementos, y serán utilizados exclusivamente por el encargado de las señales.<br />3. Gestos Codificados<br />El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros códigos, en particular en determinados sectores de actividad, aplicables a nivel comunitario e indicadores de idénticas maniobras.<br />Artículo 15.- OBRAS DE CONSTRUCCION PESADA<br />Se considera como obra de construcción pesada al conjunto de trabajos que, por su gran magnitud y extensión, requieren el uso de equipo pesado, por ejemplo:<br />Obras de aprovechamiento de recursos. Irrigaciones (diques, presas, túneles, canales, embalses), plantas de energía, explotación de minerales, obras viales (puentes, carreteras, viaductos, aeropuertos, puertos, etc.).<br />15.1. Obras de Movimiento de Tierras sin explosivos<br />-Señalización: a 150 m del frente de trabajo deben colocarse letreros suficientemente visibles, que alerten sobre la ejecución de trabajos en la zona.<br />-El acceso directo al frente de trabajo deberá estar cerrado con tranqueras debidamente pintadas para permitir su identificación, las que contarán además con sistemas luminosos que permitan su visibilidad en la noche.<br />-En las tranqueras de acceso principal deberá permanecer personal de seguridad con equipo de comunicación que permita solicitar la autorización para el pase de personas extrañas a la obra.<br />-En los casos que hubiera exigencia de tránsito temporal en el frente de trabajo, se deberá contar con personal debidamente instruido para dirigir el tráfico en esta zona, premunido de dos paletas con mango de 30 cm, color rojo y verde.<br />-Las rutas alternas que sea necesario habilitar para el tránsito temporal, deberán ser planificadas y proyectadas antes de la ejecución de las obras. Estas rutas alternas formarán parte del proyecto de las obras.<br />-Cada equipo contará con el espacio suficiente para las operaciones de sus maniobras. Estos espacios no deben traslaparse.<br />-La operación de carga de combustible y mantenimiento de los equipos será programada preferentemente fuera de las horas de trabajo<br />-Cada equipo será accionado exclusivamente por el operador asignado. En ningún caso deberá permanecer sobre la máquina personal alguno, aun cuando esté asignado como ayudante del operador del equipo.<br />-Todos los equipos contarán con instrumentos de señalización y alarmas que permitan ubicarlos rápidamente durante sus operaciones.<br />-El equipo que eventualmente circule en zona urbana e interurbana, estará equipado con las luces reglamentarias para este efecto y, en los casos que sea necesario, será escoltado con vehículos auxiliares.<br />-Los equipos pesados deberán respetar las normas indicadas en los puentes. Si su peso sobrepasará la capacidad de carga del puente, se procederá al refuerzo de la estructura del puente o a la construcción de un badén. <br />-En los trabajos de excavación deberá conservarse el talud adecuado, a fin de garantizar la estabilidad de la excavación.<br />-Toda excavación será planificada y realizada teniendo en cuenta las estructuras existentes o en preparación, adyacentes a la zona de trabajo, las cuales deberán estar convenientemente señalizadas.<br />15.2. Obras de Movimiento de Tierras con explosivos<br />El diseño de la operación de perforación y voladura estará a cargo de un especialista responsable. <br />-Las voladuras se realizarán al final de la jornada y serán debidamente señalizadas.<br />-En toda obra de excavación que requiera del uso de explosivos, se deberá contar con un polvorín que cumpla con todas las exigencias de la entidad oficial correspondiente (DICSCAMEC).<br />-El personal encargado del manipuleo y operación de los explosivos deberá contar con la aprobación y certificación de la entidad oficial correspondiente.<br />-El acceso al polvorín deberá estar debidamente resguardado durante las 24 horas del día, por no menos de dos vigilantes.<br />-No habrá explosivos ni accesorios de voladura en la zona durante la operación de perforación. <br />-Los trabajos de perforación serán ejecutados con personal que cuente con los equipos adecuados de seguridad, tales como : guantes de cuero, máscaras contra<br />el polvo, anteojos protectores, protectores contra el ruido, cascos de seguridad, y en los casos que se requiera, cinturón de seguridad. Esta relación es indicativa más no limitativa y la calidad de los equipos estará normalizada.<br />15.3. Excavaciones subterráneas: túneles, piques, chimeneas, galerías, cruceros, etc.<br />-Se tendrá especial cuidado en el desprendimiento de rocas, procediéndose al inicio de la jornada al desatado previo del material suelto y al desquinchado si fuera necesario.<br />-Después de cada disparo el frente de la excavación deberá ventilarse hasta que se renueve el aire contaminado.<br />-El reingreso a la labor después de cada disparo se realizará luego de verificarse la evacuación de aire contaminado.<br />-En los casos necesarios se usará detectores de gas.<br />-Forma parte del equipo de perforación en excavaciones subterráneas, el equipo de ventilación, el cual deberá ser instalado desde el inicio de la obra. La capacidad de este equipo será siempre adecuada a la magnitud de la obra.<br />-Existirá en obra el equipo de emergencia con los equipos necesarios de primeros auxilios, para cubrir la posibilidad de atender accidentes y evacuar oportunamente al accidentado.<br />-Es responsabilidad del jefe de turno disponer la continuación de los trabajos de perforación, en el caso de que se modifiquen las condiciones de estabilidad del terreno. <br />-Para los trabajos de carguío, eliminación de desmonte, transporte de materiales y personal, sólo se emplearán equipos que en ningún caso sean accionados con<br />gasolina, y en aquellos que se use otro tipo de combustible, tal como petróleo u otros, éstos no deberán producir más de 500 ppm de monóxido de carbono (CO).<br />-Las rutas de circulación de vehículos dentro de la galería deben estar señalizadas, previéndose zonas de resguardo para el personal que transita a pie.<br />Los equipos de transporte en general deberán estar dotados con alarmas sonoras y con la iluminación adecuada que permita distinguirlos oportunamente.<br />-Todo el personal que acceda al frente de trabajo debe contar con los siguientes equipos de protección personal: guantes de cuero, máscaras contra el polvo, anteojos protectores, protectores contra el ruido, cascos de seguridad, botas de jebe, y en los casos que se requiera, ropa adecuada para trabajo en agua: pantalón y casaca impermeable y cinturón de seguridad.<br />-El ámbito de los trabajos de excavación subterránea, desde la portada de la galería, hasta los frentes de trabajo, estará iluminado con la intensidad adecuada a cada actividad.<br />-El personal que labora dentro de la galería contará con cascos de seguridad tipo minero, con iluminación propia para la eventualidad de falta de iluminación general.<br />-Todo equipo susceptible de sufrir accidentes por incendio, llevará un extintor de polvo químico seco ABC, con la capacidad adecuada, de acuerdo a la NTP 833.032 (INDECOPI).<br />-Las instalaciones eléctricas se realizarán con conductores y accesorios a prueba de agua.<br />-En presencia de agua en las excavaciones subterráneas, el drenaje del agua se hará mediante cunetas laterales.<br />-En los casos de contrapendiente la evacuación del agua se hará por bombeo, y la bomba se ubicará en lugares señalizados.<br />-Los equipos para los trabajos de excavación subterránea, contarán en lugar visible con las indicaciones del fabricante, que ilustren los cuidados y riesgos durante la operación del equipo. <br />-En los casos en los que se requiera sujetar zonas de aparente inestabilidad, usando sistemas de pernos de anclaje, se tendrá en consideración las recomendaciones del fabricante de los equipos de perforación, del sistema<br />de anclaje empleado, y cuando la adherencia se consiga con productos químicos (epóxicos), el obrero encargado de aplicar el producto seguirá las recomendaciones de seguridad indicadas por el fabricante del epóxico empleado.<br />-En los casos que se requiera, para la estabilización de los paneles y bóvedas del túnel, el uso de concreto lanzado (shotcret), deberá ejecutarse con equipo especialmente diseñado para este tipo de trabajos y tomando las precauciones debidas para que el rebote del material no cause daño al operador del equipo.<br />Cuando se requiera el empleo de marcos de seguridad, se exigirá el diseño previo del anclaje de las piernas de los marcos y del ensamble entre las diferentes piezas que lo forman.<br />-Las conexiones neumáticas a los diferentes equipos accionados con este sistema, serán revisados periódicamente, reemplazando cuando sea necesario las empaquetaduras o la misma unión, cuando se detecte fugas de aire.<br />-Los barrenos de perforación se verificarán antes de ser usados en el frente de trabajo, retirando aquellos que muestren señales de fatiga.<br />Artículo 16.- Construcciones hidráulicas: enrocados, bocatomas, derivaciones, obras marítimas<br />-Antes de iniciar cualquier obra definitiva en el cauce de un río, deberá estudiarse las posibilidades de desviar las aguas de modo que la zona de trabajo quede en seco, sin riesgo para el personal que laborará en la obra.<br />-Cuando para realizar defensas en el cauce de un río, se requiera de enrocados, se tendrán en cuenta las mismas normas de seguridad consideradas para la excavación con explosivos, en la fase de extracción de la roca.<br />-Para el carguío, transporte y colocación de la roca, el personal encargado deberá contar con guantes de cuero, casco de seguridad, anteojos protectores y zapatos de seguridad.<br />15240177165<br />-Cuando los trabajos de enrocado requieran labores bajo el agua, el personal encargado de la colocación de las rocas contará con el equipo de buceo adecuado, con las especificaciones de calidad estipuladas en normas nacionales o internacionales vigentes. <br />-Adicionalmente a lo indicado en el acápite anterior, el buzo u hombre rana deberá estar asegurado por medio de cuerdas, para evitar ser arrastrado por la corriente.<br />En caso de obras marítimas, para realizar defensas que protejan de la acción del mar la zona costera, se tendrá en cuenta las mismas normas de seguridad consideradas para la excavación de roca con explosivos en la fase de extracción de la roca.<br />-Para el transporte y colocación de la roca, el personal encargado deberá contar con guantes de cuero, casco de seguridad, anteojo, zapatos de seguridad y equipo de flotación personal.<br />left61595Tipos de Equipos de Flotación Personal (PDF) <br />TIPO I (Chaleco Salvavidas para uso OFF-SHORE (mar/agua adentro)) (22lbs de flotación) Es el mejor para aguas abiertas, bravas o remotas, donde el rescate puede demorar en venir.<br />Ventajas: Es el mejor para flotar. Coloca con la cara hacia arriba, fuera del agua, a quienes lo estén usando y estén conscientes. Su color es sumamente visible.<br />Desventaja: Un tanto abultado.<br />520065243840TIPO II (Chaleco de Flotación para Aguas Cerca a la Orilla) (15.5lbs de flotación) Bueno para aguas calmadas, INLANDWATER o donde existe la posibilidad de un rápido rescate.<br />Ventajas: Coloca a algunos usuarios que estan inconscientes con la cara hacia arriba y fuera del agua. Menos BULKY, más cómodo que el tipo I. Barato.<br />Desventaja: No es recomendable para un uso prolongado en el agua. No colocará con la cara hacia arriba y fuera del agua a algunos usuarios que estén inconscientes .<br />31051513970TIPO III (Flotador) (15.5lbs de flotación) Bueno para aguas calmadas, INLANDWATER o donde existe la posibilidad de un rápido rescate.<br />Ventajas: Generalmente es considerado el más cómodo para uso prolongado. Permite libertad de movimiento para un gran número de deportes acuáticos. Disponible en varios estilos.<br />Desventaja: El usuario tendrá que forzar su cabeza hacia atrás para evitar quedar con la cabeza dentro del agua. En aguas bravas, la cabeza del usuario se verá frecuentemente cubierta por las olas. No es recomendable para uso prolongado en condiciones de sobrevivencia en aguas bravas. <br />left0TIPO IV (Este tipo puede ser lanzado) Para aguas calmas, INLAND WATER con alto tráfico de botes, donde la ayuda está siempre disponible en la cercanía.<br />Ventajas: Puede ser lanzado. Recomendado como de respaldo a los chalecos salvavidas. Algunos pueden ser usados como asientos.<br />Desventaja: Personas en estado de inconsciencia están imposibilitados de usarlo. No es para los que no saben nadar o niños. No es recomendable para usos prolongados en aguas bravas.<br />left0TIPO V (Híbrido). Su uso es requerido para cumplir con las normas de uso de chalecos salvavidas.<br />Ventajas: Menos abultados que todos los otros tipos. Gran flotación cuando es inflado. Bueno para uso contínuo.<br />Desventaja: Puede que no permita la flotación apropiada en algunos usuarios si es que no está inflado al menos parcialmente. Requiere uso activo y cuidados apropiados a la cámara de aire.<br />- Se mantendrá en zona adyacente a la de trabajo, un bote con operador para casos de emergencia. <br />-Cuando se emplee hombres rana, no equipados con balón de oxígeno, la compresora que inyecte aire, tendrá obligatoriamente los filtros y elementos de purificación adecuados.<br />-Se aplicarán todos los artículos precedentes que garanticen la seguridad del personal obrero. <br />-En general, para todo trabajo sobre superficie de agua o a proximidad inmediata de ella, se tomarán disposiciones adecuadas para:<br />• Impedir que los trabajadores puedan caer al agua.<br />• Salvar a cualquier trabajador en peligro de ahogarse.<br />• Proveer medios de transportes seguros y suficientes.<br />Artículo 17.- Obras de montaje: obras de alta tensión, plantas hidroeléctricas<br />-Las conexiones eléctricas serán realizadas por personal calificado.<br />-Las partes que giran o se hallen en movimiento (ejes, poleas, correas), se protegerán para evitar que tomen la ropa de los trabajadores.<br />-Todos los equipos eléctricos deben poseer puesta a tierra para evitar que el obrero sea víctima de una descarga eléctrica.<br />15240-635-Los equipos se inspeccionarán periódicamente.<br />-Las protecciones de seguridad que por razones de mantenimiento deban ser reparadas, serán repuestas en forma inmediata.<br />-Se evitarán que los cables o equipos se encuentren en contacto con el agua.<br />-No se atarán cables eléctricos a estructuras metálicas.<br />-No apagar un fuego eléctrico con agua, se usará polvo seco o CO2.El operario que usa un extintor no debe acercarse a menos 4 m de distancia para evitar el arco voltaico.<br />-No desconectar interruptores sin conocer el alcance de la interrupción.<br />-Las herramientas tendrán el mango de material aislante.<br />-Los zapatos de seguridad deben ser dieléctricos.<br />-Se usarán guantes dieléctricos.<br />-No se utilizarán busca- polos precarios armados con lamparitas.<br />320675147320<br />BUSCAPOLO: El detector de tensión, conocido popularmente como buscapolos o destornillador de electricista, es una herramienta de gran utilidad para averiguar si a un conducto le llega corriente eléctrica, es decir, permite determinar el llamado quot; polo vivoquot; en una instalación eléctrica o en un circuito eléctrico. También permite averiguar si un cable conductor se halla o no bajo tensión eléctrica<br />-Las escaleras usadas por los electricistas no serán metálicas, únicamente se usarán escaleras de madera o plásticas.<br />Artículo 18.- Obras de Infraestructura, Excavación y Demoliciones<br />18.1. Excavaciones<br />Riesgos<br />La mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. El cavado de zanjas o fosos puede ser sumamente peligroso y hasta los trabajadores más experimentados han sido sorprendidos por el derrumbe súbito e inesperado de las paredes sin apuntalar de una excavación. Una persona sepultada bajo un metro cúbico de tierra no podrá respirar debido a la presión sobre su pecho, y dejando de lado las lesiones físicas que pueda haber sufrido, pronto se sofocará y morirá, pues esa cantidad de tierra pesa más de una tonelada.<br />La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. El agua casi siempre está presente. aunque más no sea en forma de humedad del suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener siempre en cuenta. La liberación de presiones a medida que se va retirando material, y el resecamiento en tiempo caluroso, causan la aparición de grietas.<br />La índole de los suelos es variable (por ejemplo arena fina que se desliza fácilmente, arcilla dura que es más cohesiva), pero no puede esperarse que ningún suelo sostenga su propio peso, de modo que es preciso adoptar precauciones para impedir el derrumbamiento de los lados de cualquier zanja de más de 1,2 m de profundidad.<br />Causas de accidentes<br />Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes:<br />trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al derrumbe de los costados;<br />trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de la excavación;<br />trabajadores que caen dentro de la excavación;<br />medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de anegamiento;<br />vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del mismo (sobre todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de paredes;<br />asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire que penetran en la excavación, por ejemplo los gases de caños de escape de motores diesel y de gasolina.<br />-Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etc. <br />-Toda excavación será aislada y protegida mediante cerramientos con barandas u otros sistemas adecuados, ubicados a una distancia del borde de acuerdo a la profundidad de la excavación, y en ningún caso a menos de 1 m.<br />-Los taludes de las excavaciones se protegerán con apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros medios que eviten el riesgo de desmoronamiento por pérdida de cohesión o acción de presiones originadas por colinas o edificios colindantes a los bordes o a otras causas tales como la circulación de vehículos o la acción de equipo pesado, que generen incremento de presiones y vibraciones.<br />Apuntalamiento para prevenir el derrumbe de los costados de una excavación, consistente en marcos de madera o acero con entablado estrecho entre ellos.<br /> <br />-Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de mecánica de suelos que contenga las recomendaciones del proceso constructivo y que estén refrendadas por un ingeniero civil colegiado.<br />-Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la excavación.<br />-Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización será hecha con elementos de clara visibilidad durante el día, y con luces rojas en la noche, de modo que se advierta su presencia.<br />-Si la excavación se efectúa al borde de una acera de vía pública, se deberá proteger la zona de excavación con barandas o defensas entabladas.<br />-En el caso anterior, el lado adyacente a la vía pública se apuntalará adecuadamente para evitar la posible socavación de la vía.<br />-Las vías públicas de circulación deben estar libres de material excavado u otro objeto que constituye un obstáculo.<br />-Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación existente, se preverá que la cimentación del edificio existente esté suficientemente garantizada.<br />-Al excavar bajo el nivel de las cimentaciones existentes, se cumplirá con una estricta programación del proceso constructivo, el mismo que cumplirá con las exigencias del diseño estructural realizado por el ingeniero estructural responsable de las estructuras del edificio.<br />-El constructor o contratista de la obra, bajo su responsabilidad, propondrá, si lo considera necesario, modificaciones al proceso constructivo siempre y cuando mantenga el criterio estructural del diseño del proyecto.<br />-En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitara que el material producto de la excavación se acumule a menos de 2 m del borde de la zanja. <br />-Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a las zanjas se hará con el uso de escaleras portátiles. <br />-En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin el uso de los elementos de protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad.<br />-Cuando las zanjas se ejecuten paralelas a vías de circulación, éstas serán debidamente señalizadas de modo que se evite el pase de vehículos que ocasionen derrumbes en las zanjas.<br />-Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la zanja, estará prohibida la permanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.<br />-Durante la operación de relleno de la zanja, se prohibirá la permanencia de personal obrera dentro de la zanja.<br />-En los momentos de nivelación y compactación de terreno, el equipo de colocación del material de relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté nivelando o compactando.<br />-El perímetro de la excavación será protegido por un cerco ubicado a una distancia equivalente a 2/5 de la profundidad de la excavación y nunca menor de 2 m, medidos a partir del borde de la excavación.<br />18.2. Demoliciones<br />152403175Antes del inicio de la demolición se elaborará un ordenamiento y planificación de la obra, la que contará con las medidas de protección de las zonas adyacentes a la demolición.<br />-Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la demolición elimine zonas de sustentación de estructuras vecinas.<br />-La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura demolida, se ejecutará a través de canaletas cerradas que descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminación, o en recipientes especiales de almacenaje.<br />-Se limitará la zona de tránsito del público, las zonas de descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.<br />Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.<br />-El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten con los elementos de seguridad adecuados (barandas, descansos).<br />-Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.<br />NORMA A.130<br />REQUISITOS DE SEGURIDAD<br />GENERALIDADES<br />Artículo 1.-Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificación.<br />CAPITULO I<br />SISTEMAS DE EVACUACIÓN<br />Artículo 3.-Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en función al uso, la cantidad y forma de mobiliario y/o el área de uso disponible para personas. Cualquier edificación puede tener distintos usos y por lo tanto variar la cantidad de personas y el riesgo en la misma edificación siempre y cuando estos usos estén permitidos en la zonificación establecida en el Plan Urbano.<br />El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido para cada tipo en las normas específicas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110. <br />En los tipos de locales en donde se ubique mobiliario especifico para la actividad a la cual sirve, como butacas, mesas, maquinaria (cines, teatros, estadios, restaurantes, hoteles, industrias), deberá considerarse una persona por cada unidad de mobiliario. La comprobación del cálculo del número de ocupantes (densidad), deberá estar basada en información estadística para cada uso de la edificación, por lo que los propietarios podrán demostrar aforos diferentes a los calculados según los estándares establecidos en este reglamento. El Ministerio de Vivienda en coordinación con las Municipalidades y las Instituciones interesadas efectuarán los estudios que permitan confirmar las densidades establecidas para cada uso.<br />Artículo 4.-Sin importar el tipo de metodología utilizado para calcular la cantidad de personas en todas las áreas de una edificación, para efectos de cálculo de cantidad de personas debe utilizarse la sumatoria de todas las personas (evacuantes). Cuando exista una misma área que tenga distintos usos deberá utilizarse para efectos de cálculo, siempre el de mayor densidad de ocupación. Ninguna edificación puede albergar mayor cantidad de gente a la establecida en el aforo calculado.<br />PUERTAS DE EVACUACIÓN<br />Artículo 5.- Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de evacuación de apertura desde el interior accionadas por simple empuje. En los casos que por razones de protección de los bienes, las puertas de evacuación deban contar con cerraduras con llave, estas deberán tener un letrero iluminado y señalizado que indique<br />«Esta puerta deberá permanecer sin llave durante las horas de trabajo».<br />Artículo 6.- Las puertas de evacuación pueden o no ser de tipo cortafuego, dependiendo su ubicación dentro del sistema de evacuación. El giro de las puertas debe ser siempre en dirección del flujo de los evacuantes, siempre y cuando el ambiente tenga más de 50 personas.<br />Artículo 8.- Dependiendo del planteamiento de evacuación, las puertas que se ubiquen dentro de una ruta o como parte de una ruta o sistema de evacuación podrán contar con los siguientes dispositivos:<br />a) Brazo cierra puertas: Toda puerta que forme parte de un cerramiento contrafuego incluyendo ingresos a escaleras de evacuación, deberá contar con un brazo cierra puertas aprobado para uso en puertas cortafuego<br />b) En caso se tengan puertas de doble hoja con cerrajería de un punto y cierra puertas independientes, deberá considerarse un dispositivo de ordenamiento de cierre de puertas.<br />c) Manija o tirador: Las puertas que no requieran barra antipánico deberán contar con una cerradura de manija. Las manijas para puertas de evacuación deberán ser aprobadas y certificadas para uso de personas con discapacidad.<br />d) Barra antipánico: Serán obligatorias, únicamente para carga de ocupantes mayor a 100 personas en cualquier caso y en locales de reunión mayores de 50 personas, locales de Salud y áreas de alto riesgo con más de 5 personas. La altura de la barra en la puerta deberá estar entre 30quot; a 44quot; . Las barras antipánico requeridas en puertas con resistencia al fuego deben tener una certificación.<br />Barra antipánicoBrazo cierra puertas<br />Artículo 9.- Cerraduras para salida retardada: Los dispositivos de salida retardada pueden ser utilizados en cualquier lugar excepto: áreas de reunión, centros educativos y edificaciones de alto riesgo, siempre y cuando la edificación se encuentre totalmente equipada con un sistema de rociadores y un sistema de detección y alarma de incendio adicionalmente deberán cumplir con las siguientes condiciones:<br />a) De producirse una alarma de incendio o una perdida de energía hacia el dispositivo, debe eliminarse el retardo.<br />b) El dispositivo debe tener la capacidad para ser desbloqueado manualmente por medio de una señal desde un centro de control.<br />c) El pestillo de la barra de retardo deberá liberarse en un tiempo no mayor de quince segundos de aplicarse una fuerza máxima de 15 libras durante 1 segundo en la barra.<br />Luego de abrirse el dispositivo solo podrá activarse (armar) nuevamente de forma manual.<br />d) Debe instalarse un letrero con letras de 0.25 m de alto, a 0.30 m. sobre la barra de apertura, que indique «Presione la barra hasta que suene la alarma. La puerta se abrirá en 15 segundos.»<br />e) La puerta de escape debe contar con iluminación de emergencia<br />f) Los evacuantes de una edificación no podrán encontrar más de un dispositivo de retardo en toda la vía de evacuación.<br />Artículo 10.- Las Puertas Cortafuego tendrán una resistencia equivalente a ¾ de la resistencia al fuego de la pared, corredor o escalera a la que sirve y deberán ser a prueba de humo. Solo se aceptarán puertas aprobadas y certificadas para uso cortafuego. <br />Artículo 11.- En casos especiales cuando se utilicen mirillas, visores o vidrios como parte de la puerta o puertas íntegramente de vidrio deberán ser aprobados y certificados como dispositivos a prueba de fuego de acuerdo al rango necesario. Todas las puertas y marcos cortafuego deberán llevar en lugar visible el número de identificación; y rótulo de resistencia al fuego. Las puertas cortafuego deberán tener el anclaje del marco siguiendo las especificaciones del fabricante de acuerdo al material del muro.<br />422910036830205740036830<br />MEDIOS DE EVACUACIÓN<br />Artículo 12.- Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas seguras para su salida durante un siniestro o estado de pánico colectivo.<br />Artículo 13.- En los pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación, no deberá existir ninguna obstrucción que dificulte el paso de las personas, debiendo permanecer libres de obstáculos.<br />Artículo 14.- Deberán considerarse de forma primaria las evacuaciones horizontales en, Hospitales, clínicas, albergues, cárceles, industrias y para proporcionar protección a discapacitados en cualquier tipo de edificación.<br />Las evacuaciones horizontales pueden ser en el mismo nivel dentro de un edificio o aproximadamente al mismo nivel entre edificios siempre y cuando lleven a un área de refugio definidos por barreras contra fuego y humos.<br />El área de refugio a la cual esta referida el párrafo anterior, debe tener como mínimo una escalera cumpliendo los requerimientos para escaleras de evacuación.<br />Las áreas de refugio deben tener una resistencia al fuego de 1 hora para edificaciones de hasta 3 niveles y de 2 horas para edificaciones mayores de 4 niveles.<br />*Evacuación horizontal<br />Es el tipo de evacuación que se desarrolla dentro de una misma planta: de una habitación a otra o al pasillo, de una zona a otra, etc., siempre dentro de la misma planta.<br />Artículo 15.- Se considerará medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía pública o hacia áreas seguras, como pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación.<br />Artículo 16.- Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la pendiente no sea mayor a 12%. Deberán tener pisos antideslizantes y barandas de iguales características que las escaleras de evacuación.<br />Artículo 17.- Solo son permitidos los escapes por medios deslizantes en instalaciones de tipo industrial de alto riesgo y sean aprobadas por la Autoridad Competente.<br />Artículo 18.- No se consideran medios de evacuación los siguientes medios de circulación:<br />a) Ascensores<br />b) Rampas de accesos vehiculares que no tengan veredas peatonales y/o cualquier rampa con pendiente mayor de 12%.<br />c) Escaleras mecánicas<br />d) Escalera tipo caracol: (Solo son aceptadas para riesgos industriales que permitan la comunicación exclusivamente de un piso a otro y que la capacidad de evacuación no sea mayor de cinco personas. Para casos de vivienda unifamiliar, son permitidas como escaleras de servicio y para edificios de vivienda solo se aceptan al interior de un duplex y con una extensión no mayor de un piso a otro).<br />e) Escalera de gato<br />Artículo 19.- Los ascensores constituyen una herramienta de acceso para el personal del Cuerpo de Bomberos, por lo cual en edificaciones mayores de 10 niveles es obligatorio que todos los ascensores cuenten con:<br />a) Sistemas de intercomunicadores<br />b) Llave maestra de anulación de mando<br />c) Llave de bombero que permita el direccionamiento del ascensor únicamente desde el panel interno del ascensor, eliminando cualquier dispositivo de llamada del edificio.<br />CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE<br />EVACUACIÓN<br />Artículo 20.- Para calcular el número de personas que puede estar dentro de una edificación en cada piso y área de uso, se emplearán las tablas de número de ocupantes que se encuentran en las normas A.20 a la A.110 según cada tipología.<br />La carga de ocupantes permitida por piso no puede ser menor que la división del área del piso entre el coeficiente de densidad, salvo en el caso de ambientes con mobiliario fijo o sustento expreso o estadístico de acuerdo a usos similares.<br />NORMA A.020 ‘VIVIENDA’<br />Artículo 5.- Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una vivienda, está en función del número de dormitorios, según lo siguiente:<br />Vivienda <br />De un dormitorio <br />De dos dormitorios<br />De tres dormitorios o más<br />Número de Habitantes<br />2<br />3<br />5<br />NORMA A.030 ‘HOSPEDAJE’<br />Artículo 17.- El número de ocupantes de la edificación para efectos del cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número se hará según lo siguiente:<br />Hoteles de 4 y 5 estrellas 18.0 m2 por persona<br />Hoteles de 2 y 3 estrellas 15.0 m2 por persona<br />Hoteles de 1 estrella 12.0 m2 por persona<br />Apart-hotel de 4 y 5 estrellas 20.0 m2 por persona<br />Apart-hotel de 2 y 3 estrellas 17.0 m2 por persona<br />Apart-hotel de 1 estrella 14.0 m2 por persona<br />Hostal de 1 a 3 estrellas 12.0 m2por persona<br />Resort 20.0 m2 por persona<br />NORMA A.040 ‘EDUCACIÓN’<br />Artículo 9.- Para el cálculo de las salidas de evacuación, pasajes de circulación, ascensores y ancho y número de escaleras, el número de personas se calculará según lo siguiente:<br />Auditorios Según el número de asientos<br />Salas de uso múltiple. 1.0 m2 por persona<br />Salas de clase 1.5 m2 por persona<br />Camarines, gimnasios 4.0 m2 por persona<br />Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5.0 m2 por persona<br />Ambientes de uso administrativo 10.0 m2 por persona<br />NORMA A.050 ‘SALUD’<br />Artículo 6.- El número de ocupantes de una edificación de salud para efectos del cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras, se determinará según lo siguiente:<br />Áreas de servicios ambulatorios y diagnóstico 6.0 m2 por persona<br />Sector de habitaciones (superficie total) 8.0 m2 por persona<br />Oficinas administrativas 10.0 m2 por persona<br />Áreas de tratamiento a pacientes internos 20.0 m2 por persona<br />Salas de espera 0.8 m2 por persona<br />Servicios auxiliares 8.0 m2 por persona<br />Depósitos y almacenes 30.0 m2 por persona<br />NORMA A.060 ‘INDUSTRIA’<br />Artículo 19.- La dotación de servicios se resolverá de acuerdo con el número de personas que trabajarán en la edificación en su máxima capacidad.<br />Para el cálculo del número de personas en las zonas administrativas se aplicará la relación de 10 m2 por persona. El número de personas en las áreas de producción dependerá del proceso productivo.<br />NORMA A.070 ‘COMERCIO’<br />Artículo 7.- El número de personas de una edificación comercial se determinará de acuerdo con la siguiente tabla, en base al área de exposición de productos y/o con acceso al público:<br />Tienda independiente 5.0 m2 por persona<br />Salas de juegos, casinos 2.0 m2 por persona<br />Gimnasios 4.5 m2 por persona<br />Galería comercial 2.0 m2 por persona<br />Tienda por departamentos 3.0 m2 por persona<br />Locales con asientos fijos Número de asientos<br />Mercados Mayoristas 5.0 m2 por persona<br />Supermercado 2.5 m2 por persona<br />Mercados Minorista 2.0 m2 por persona<br />Restaurantes (área de mesas) 1.5 m2 por persona<br />Discotecas 1.0 m2 por persona<br />Patios de comida (área de mesas) 1.5 m2 por persona<br />Bares 1,0 m2 por persona<br />Tiendas 5.0 m2 por persona<br />Áreas de servicio (cocinas) 10.0 m2 por persona<br />NORMA A.080 ‘OFICINA’<br />Artículo 6 - El número de ocupantes de una edificación de oficinas se calculará a razón de una persona cada 9.5 m2.<br />Artículo 21.- Se debe calcular la máxima capacidad total de edificio sumando las cantidades obtenidas por cada piso, nivel o área.<br />Artículo 22.- Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación:<br />Ancho libre de puertas y rampas peatonales: <br />Para determinar el ancho libre de la puerta o rampa:<br />Se debe considerar la cantidad de personas por el área piso o nivel que sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m por persona. El resultado debe ser redondeado hacia arriba en módulos de 0.60 m. La puerta que entrega específicamente a una escalera de evacuación tendrá un ancho libre mínimo medido entre las paredes del vano de 1.00 m. <br />Ancho libre de pasajes de circulación: <br />Para determinar el ancho libre de los pasajes de circulación se sigue el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de 1.20 m. En edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de escape interior y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.<br />Ancho libre de escaleras: Debe calcularse la cantidad total de personas del piso que sirven hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.<br />Artículo 23.- En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor a 1.20 m. Cuando se requieran escaleras de mayor ancho deberá instalarse una baranda por cada dos módulos de 0,60m. El número mínimo de escalera que requiere una edificación se establece en la Norma A.010 del presente Reglamento Nacional de Edificaciones.<br />El tipo de escalera a proveerse depende del uso y de la altura de la edificación, de acuerdo con la siguiente tabla:<br /> <br />De evacuación .<br />Vivienda <br />Hospedaje <br />Educación <br />Salud <br />Comercio <br />Oficinas <br />Servicios comunales <br />Recreación y deportes <br />Transportes y comunicaciones<br />Más de 5 niveles<br />Más de 3 niveles<br />Más de 4 niveles<br />Más de 3 niveles<br />Más de 3 niveles<br /> Más de 4 niveles <br />Más de 3 niveles <br />Más de 3 niveles <br />Más de 3 niveles <br />Artículo 24.- El factor de cálculo de centros de salud, asilos, que no cuenten con rociadores será de 0.015 m por persona en escaleras y de 0.013 m por persona, para puertas y rampas.<br />Artículo 25.- Los tiempos de evacuación solo son aceptados como una referencia y no como una base de cálculo. Esta referencia sirve como un indicador para evaluar la eficiencia de las evacuaciones en los simulacros, luego de la primera evacuación patrón.<br />Artículo 26.- La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está directamente relacionado con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio y teniendo adicionalmente que utilizarse el criterio de distancia de recorrido horizontal de 45.0 m para edificaciones sin rociadores y de 60.0 m para edificaciones con rociadores. Para riesgos especiales se podrán sustentar distancias de recorrido mayor basado en los requisitos adicionales que establece el Código NFPA 101.<br />Artículo 27.- Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el punto más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta, pasillo, o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos)<br />Artículo 28.- Para centros comerciales o complejos comerciales, mercados techados, salas de espectáculos al interior de los mismos, deberán considerarse los siguientes criterios de evacuación:<br />a) Las tiendas por departamentos, Supermercados y Sala de Espectáculos, no deben aportar evacuantes al interior del centro comercial o complejo comercial cuando no consideren un pasadizo protegido contra fuego entre la tienda por departamentos y las tiendas menores, de manera que colecte la evacuación desde la puerta de salida de la tienda por departamentos al exterior del centro comercial. Caso contrario deberán ser autónomas en su capacidad de evacuación.<br />b) Deben tener como mínimo los siguientes requerimientos de evacuación.<br />• Número de ocupantes mayores de 500 y no más de 1000 personas No menos de 3 salidas<br />• Número de ocupantes mayor de 1000 personas No menos de 4 salidas<br />c) Los centros comerciales, complejos comerciales, tiendas por departamento o similares no podrán evacuar mas del 50% del número de ocupantes por una misma salida.<br />d) Es permitido el uso de propagandas, mostradores, puntos de ventas en los ingresos siempre y cuando, estos no invadan el ancho requerido de evacuación, que no es equivalente al ancho disponible. Dichos elementos deberán estar convenientemente anclados con el fin de evitar que se conviertan en una obstrucción durante la evacuación.<br />e) En tiendas por departamentos, mercados techados, supermercados, con un área comercial mayor a 2800 m2 por planta, deberá tener por lo menos un pasadizo de evacuación con un ancho no menor a 1.50 m.<br />SUB-CAPITULO IV<br />REQUISITOS DE LOS SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN DE ESCALERAS<br />La presurización, es básicamente la inyección mecánica de aire exterior a la caja de escaleras o al núcleo de circulación vertical, según corresponda, lo cual genera una presión positiva, que impide el ingreso