SlideShare una empresa de Scribd logo
AGOSTO 2022
ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA
SENCICO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Área de Humanidades &
Habilidades Blandas
TEMA: NTP – G050
SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
https://www.youtube.com/watch?v=AKI_QqSXMQg
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
NORMAS TÉCNICAS PERUANA (NTP)
Las normas técnicas peruanas son
documentos que elaborado por la
INACAL. Tienen como objetivo
establecer especificaciones de calidad
de los productos, procesos y servicios.
Su aplicación es de carácter voluntario.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
El Reglamento Nacional de
Edificaciones es la norma técnica de
cumplimiento obligatorio por todas las
entidades públicas, así como por las
personas naturales y jurídicas de
derecho privado que proyecten o
ejecuten habilitaciones urbanas y
edificaciones en el territorio nacional
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Establecer los lineamientos técnicos
necesarios para garantizar que las
actividades de construcción se desarrollen
sin accidentes de trabajo ni causen
enfermedades ocupacionales.
NTP–G050 SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONTENIDO DE LA NORMA
01
Generalidades
02
Objetivo
03
Referencias
04
Campo de Ap.
05
Cumplimiento
06
Glosario
07
Req del Lugar
08
CSST
09
Plan de SST
10
Inv. De
Accidentes
11
Estadística de SST
12
Evaluación
contratistas
13
EPP
14
EPC
15
Orden y limpieza
16
Gestión de
Residuos
17
Her. manuales y
portátiles
18
Espacios
confinados
19
Alm. & Man
Materiales
20
Trabajos en altura
21
Andamios
22
Izaje de cargas
23
Excavaciones
24
Protección contra
incendio
25
Demoliciones
26 – 35
Anexos
Reglas de convivencia de clase
01. GENERALIDADES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Actualmente la construcción es uno de los
principales motores de la economía.
• Es una industria a partir de la cual se
desarrollan diferentes actividades (directas o
indirectas) que coadyuvan a la generación de
muchos puestos de trabajo.
• Sin embargo, la diversidad de labores que se
realizan en la construcción de una edificación
ocasiona muchas veces accidentes y
enfermedades en los trabajadores y hasta en
los visitantes a la obra.
Reglas de convivencia de clase
02. OBJETIVO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
22,511
27,978
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
155
214
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
03. REFERENCIAS NORMATIVAS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición.
• Reglamento Nacional de Vehículos.
• Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Ley General de Inspección del Trabajo
• Ley General de Residuos Sólidos
• NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo químico seco”
• NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de polvo químico seco dentro del área de trabajo”
• NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga, y
prueba hidrostática”.
• NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga”.
• NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”.
• NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos automotores”.
• NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación y sus modificaciones”.
• NTP 400.034 “Andamios. Requisitos y sus modificaciones”.
• NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de
• señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad”.
• NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción”
Reglas de convivencia de clase
04. CAMPO DE APLICACIÓN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• La presente Norma es de aplicación en todo el territorio
nacional y de obligado cumplimiento para los empleadores
y trabajadores de la actividad pública y privada.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• La construcción de obras de
ingeniería civil que no estén
comprendidas dentro del
alcance de la presente norma
técnica, se regirá por lo
establecido en los reglamentos
de seguridad y salud de los
sectores en los que se lleven a
cabo.
Reglas de convivencia de clase
05. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• La verificación del cumplimiento de la presente Norma,
queda sujeta a lo dispuesto en la Ley N°28806 Ley General
de Inspección del Trabajo y su reglamento así como sus
normas modificatorias.
• El empleador o quien asuma el contrato principal de la obra
debe aplicar lo estipulado en el artículo 61 del Decreto
Supremo Nº 009-2005-TR y sus normas modificatorias. Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Reglas de convivencia de clase
06. GLOSARIO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empleador: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea
uno o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista
general, subcontratista y trabajadores independientes.
Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se halla bajo el control
de un empleador.
Persona competente (en seguridad y salud en el trabajo): Persona en posesión de
calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos,
habilidades y experiencia que ha sido designada expresamente por el empresario para
ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Prevencionista: Persona con conocimientos y experiencia en prevención de riesgos
laborales.
Jefe de prevención de riesgos: Prevencionista con estudios de diplomado o maestría
en prevención de riesgos laborales certificados a nivel universitario y experiencia
acreditada no menor a cinco años en obras de construcción, quién tendrá a su cargo la
implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en la obra.
Supervisor de prevención de riesgos: Prevencionista con experiencia acreditada no
menor a dos años en obras de construcción, quién asistirá al personal de la obra en la
correcta implementación de las medidas preventivas propuestas en el Plan de
seguridad y salud en el Trabajo.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Representante de los trabajadores (o del empleador): Persona elegida por las partes y
con conocimiento de la autoridad oficial de trabajo, autorizada para ejecutar acciones
y adquirir compromisos establecidos por los dispositivos legales vigentes, en nombre
de sus representados. Como condición indispensable debe ser un trabajador de
construcción que labore en la obra.
Reglas de convivencia de clase
07. REQUISITOS DEL LUGAR DE
TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad
y salud de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar:
1. Organización de las áreas de trabajo
2. Instalación de suministro de energía
3. Instalaciones eléctricas provisionales
4. Accesos y vías de circulación
5. Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes
6. Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras
7. Señalización
8. Iluminación
9. Ventilación
10.Servicios de bienestar
11.Prevención y extinción de incendios
12.Atención de emergencias en caso de accidentes
Reglas de convivencia de clase
08. COMITÉ DE SST
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FUNCIONES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FUNCIONES
Reglas de convivencia de clase
09. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El PSST deberá contener como mínimo los siguientes puntos:
1.Objetivo del Plan.
2.Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.
3.Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.
4.Elementos del Plan:
• Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
• Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas.
• Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto.
• Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el análisis de riesgo).
• Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación.
• Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias.
• Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
• Plan de respuesta ante emergencias.
5. Mecanismos de supervisión y control.
Reglas de convivencia de clase
10. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Todos los accidentes y enfermedades ocupacionales que ocurran durante el desarrollo de la obra,
deben investigarse para identificar las causas de origen y establecer acciones correctivas para evitar
su recurrencia.
• La investigación estará a cargo de una comisión nombrada por el jefe de la obra e integrada por el
ingeniero de campo del área involucrada, el jefe inmediato del trabajador accidentado, el
representante de los trabajadores y el prevencionista de la obra.
• El informe de investigación debe contener como mínimo, los datos del trabajador involucrado, las
circunstancias en las que ocurrió el evento, el análisis de causas y las acciones correctivas.
Adicionalmente se adjuntarán los documentos que sean necesarios para el sustento de la
investigación. El expediente final debe llevar la firma del jefe de la obra en señal de conformidad.
• En caso de muerte, debe comunicarse de inmediato a las autoridades competentes para que
intervengan en el proceso de investigación.
Reglas de convivencia de clase
11. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Índice de
Frecuencia
Mensual
IFm Accidentes con tiempo perdido en el mes x 200 000
Número horas trabajadas en el mes
Índice de
Gravedad
Mensual
IGm Días perdidos en el mes x 200 000
Número de horas trabajadas en el mes
Índice de
Frecuencia
Acumulado
IFa
Accidentes con tiempo perdido en el año x 200 000
Horas trabajadas en lo que va del año
Índice de
Gravedad
Acumulado
IGa
Días perdidos en el año x 200 000
Horas trabajadas en lo que va del año
Índice de
Accidentabilidad
IA IFa x IGa
200
• Registro de enfermedades
profesionales
• Se llevará un registro de las
enfermedades profesionales que se
detecten en los trabajadores e la
obra, dando el aviso
correspondiente a la autoridad
competente de acuerdo a lo
dispuesto en el DS 007-2007-TR y en
la
R.M. 510-2005/MINSA (Manual de
salud ocupacional).
Reglas de convivencia de clase
12. CALIFICACIÓN DE EMPRESAS CONTRATISTAS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Para efectos de la adjudicación de obras públicas y privadas, la calificación técnica
de las empresas contratistas debe considerar:
Reglas de convivencia de clase
13. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
14. PROTECCIÓN COLECTIVA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Todo proyecto de construcción debe considerar el diseño, instalación y
mantenimiento de protecciones colectivas que garanticen la integridad
física y salud de trabajadores y de terceros, durante el proceso de
ejecución de obra.
• El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de
resistencia y funcionalidad y estar sustentado con memoria de cálculo y
planos de instalación que se anexarán a los planos de estructuras del
proyecto de construcción. El diseño de protecciones colectivas debe esta
refrendado por un ingeniero civil colegiado.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
15. ORDEN Y LIMPIEZA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
16. GESTIÓN DE RESIDUOS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Los residuos derivados de las actividades de construcción deben ser
manejados convenientemente hasta su disposición final por una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos con autorización
vigente en DIGESA. Para tal efecto, deben ser colocados temporalmente
en áreas acordonadas y señalizadas o en recipientes adecuados
debidamente rotulados.
• Los vehículos que efectúen la eliminación de los desechos deberán
contar con autorización de la Municipalidad respectiva de acuerdo al
“Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y
demolición”.
• Toda obra debe segregar los residuos PELIGROSOS de los NO
PELIGROSOS, a efectos de darles el tratamiento conveniente, hasta su
disposición final.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Residuos No Peligrosos
• Se clasificarán en función al tratamiento que se haya decidido dar a cada residuo:
• REUTILIZAR algunos residuos que no requieran de un tratamiento previo para
incorporarlos al ciclo productivo; por ejemplo: Residuos de demolición para concreto
ciclópeo de baja resistencia.
• RECUPERAR componentes de algún residuo que sin requerir tratamiento previo,
sirvan para producir nuevos elementos; por ejemplo: Madera de embalaje como
elementos de encofrado de baja resistencia.
• RECICLAR algunos residuos, que puedan ser empleados como materia prima de un
nuevo producto, luego de un tratamiento adecuado; por ejemplo: El uso de carpeta
asfáltica deteriorada como agregado de mezcla asfáltica nueva (granulado de
asfalto) luego de un proceso de chancado y zarandeo.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Residuos Peligrosos
• Se almacenarán temporalmente en áreas aisladas, debidamente señalizadas,
hasta ser entregados a empresas especializadas para su disposición final.
• Adicionalmente, se cumplirá lo establecido por la Norma Técnica
Peruana:
• NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción” y
por la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, ambas vigentes.
Reglas de convivencia de clase
17.
HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS PORTÁTILES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
HERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS PORTATILES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Solo se permitirá el uso de herramientas manuales o equipos portátiles de marcas
certificadas de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI o a falta de
éstas, de acuerdo a Normas Internacionales.
• Antes de utilizar las herramientas manuales y equipos portátiles se
verificará su buen estado, tomando en cuenta lo siguiente:
• Los mangos de los martillos, combas, palas, picos y demás herramientas que tengan
mangos de madera incorporados, deben estar asegurados a la herramienta a través de
cuñas o chavetas metálicas adecuadamente colocadas y que brinden la seguridad que la
herramienta no saldrá disparada durante su uso Los mangos de madera no deben estar
rotos, rajados, o astillados, ni tener reparaciones caseras.
• Los punzones y cinceles deben estar correctamente templados y afilados y no presentar
rajaduras ni rebabas.
• Los destornilladores no deben tener la punta doblada, roma o retorcida; ni los mangos
rajaduras o deformaciones
Reglas de convivencia de clase
18.
TRABAJOS EN ESPACIO CONFINADO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Se considerará “Espacio Confinado” a tanques, cisternas, cámaras, recipientes,
excavaciones profundas y en general a cualquier recinto cerrado que tiene entrada
y salida limitada y que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo
prolongado por seres humanos. Los trabajos en espacios confinados pueden
presentar riesgos de consideración, a saber:
• Atmósferas con falta de oxígeno.
• Atmósferas con polvos, vapores o gases peligrosos (tóxicos, combustibles,
• inflamables o explosivos).
• Peligros mecánicos originados por partes móviles.
• Descarga de fluidos o radioactividad.
• Peligros eléctricos originados por cables energizados.
Reglas de convivencia de clase
19.
Almacenamiento y Manipuleo de Materiales
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
19.1 Consideraciones previas a las actividades de trabajo.
• La zona de almacenaje tendrá la menor cantidad de elementos contaminantes que
hagan variar las propiedades de los materiales apilados.
Reglas de convivencia de clase
20.
Protección en Trabajos con Riesgo de Caída
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
21.
USO DE ANDAMIOS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
21.1 Trabajos sobre andamios
• Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructura del andamio cuando no exista otra
alternativa, en cuyo caso debe garantizarse la estabilidad del andamio con anclajes laterales de
resistencia comprobada (arriostres), para evitar su desplazamiento o volteo, en caso deba soportar la
caída del trabajador. La línea de enganche debe conectarse al andamio, a través de una eslinga de
nylon o carabinero (componentes certificados), colocado en alguno de los elementos horizontales del
andamio que se encuentre sobre la cabeza del trabajador. Nunca debe conectarse directamente la
línea de enganche, a ningún elemento del andamio.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
22.
IZAJE DE CARGAS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Antes que a cualquier persona se le asignen tareas o trabajos
asociados con la identificación de peligros, prueba, supervisión,
u otro tipo de trabajo que tenga que ver con equipos de alzado
y grúas móviles, ésta deberá ser capacitada para que obtenga la
comprensión, conocimiento y habilidad para realizar tales
tareas o trabajo de una manera segura. Si las condiciones
cambiarán, podría ser necesario capacitación adicional. Ver
Anexo H.
Reglas de convivencia de clase
23.
EXCAVACIONES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
23.1 Requisitos generales
• Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional
responsable de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado
las medidas de seguridad indicadas.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
23.3 Instalación de barreras
• Se deben instalar los entibamientos, apuntalamientos o tabla estacadados para evitar riesgos en la
zona de trabajo y en zonas colindantes (edificaciones, vías públicas, etc.) de acuerdo al análisis de
trabajo (estudio de suelos). Ver Anexo I.
• Las excavaciones y zanjas deberán ser apropiadamente identificadas con
señales, advertencias y barricadas.
• Las barreras de advertencia y protección deberán instalarse a no menos de
1.8 m. del borde de la excavación o zanja.
Reglas de convivencia de clase
24.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a prever y
controlar posibles incendios en la construcción.
• El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma NTP 350.043
• Extintores portátiles. Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga
y prueba hidrostática.
Reglas de convivencia de clase
25.
TRABAJOS DE DEMOLICIÓN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
25.1 Consideraciones previas al trabajo.
• Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional
responsable de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado
las medidas de seguridad indicadas.
UA 02 NORMA G050.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quiz 1 semana 2 medicina preventica unitec
Quiz 1 semana 2   medicina preventica unitecQuiz 1 semana 2   medicina preventica unitec
Quiz 1 semana 2 medicina preventica unitec
Wilmar Fernando Usma
 
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdfPlan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
CESARALBERTOPACOMPIA
 
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Edwin Zapata
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Overallhealth En Salud
 
INFORME SSOMA IDOM 23.02.23.pptx
INFORME SSOMA IDOM 23.02.23.pptxINFORME SSOMA IDOM 23.02.23.pptx
INFORME SSOMA IDOM 23.02.23.pptx
CarlosJibaja4
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
SimulacrosSIPCConsul
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
NoahAR3
 
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
yuritobustilloscarba
 
Cuadro comparativo de ley 29783 y ley 30222
Cuadro comparativo de ley 29783  y ley 30222Cuadro comparativo de ley 29783  y ley 30222
Cuadro comparativo de ley 29783 y ley 30222
Prevencion Peru
 
Acta 002 agosto
Acta 002 agostoActa 002 agosto
Acta 002 agosto
Maria Elena Espinoza M.
 
Comic de seguridad y salud en el trabajo
Comic de seguridad y salud en el trabajoComic de seguridad y salud en el trabajo
Comic de seguridad y salud en el trabajo
LudoPrevencion
 
Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...
Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...
Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...saideth
 
Divulgacion proceso sst
Divulgacion proceso sstDivulgacion proceso sst
Divulgacion proceso sstRecursosh127
 
12 risst v1_3
12 risst v1_312 risst v1_3
12 risst v1_3
hugo ortega
 
ds-40-ppt.ppt
ds-40-ppt.pptds-40-ppt.ppt
ds-40-ppt.ppt
JohanaVivallos
 
Trabajo administrativo sg ast-004
Trabajo administrativo  sg ast-004Trabajo administrativo  sg ast-004
Trabajo administrativo sg ast-004
JUAN CORTES TAPIA
 
Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014
Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014
Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014
.. ..
 
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdfPPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
JULIONOLAZCOONORIOLA
 

La actualidad más candente (20)

Quiz 1 semana 2 medicina preventica unitec
Quiz 1 semana 2   medicina preventica unitecQuiz 1 semana 2   medicina preventica unitec
Quiz 1 semana 2 medicina preventica unitec
 
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdfPlan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
 
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
 
SSOMA
SSOMASSOMA
SSOMA
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
 
INFORME SSOMA IDOM 23.02.23.pptx
INFORME SSOMA IDOM 23.02.23.pptxINFORME SSOMA IDOM 23.02.23.pptx
INFORME SSOMA IDOM 23.02.23.pptx
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
 
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
 
Cuadro comparativo de ley 29783 y ley 30222
Cuadro comparativo de ley 29783  y ley 30222Cuadro comparativo de ley 29783  y ley 30222
Cuadro comparativo de ley 29783 y ley 30222
 
4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst
 
Acta 002 agosto
Acta 002 agostoActa 002 agosto
Acta 002 agosto
 
Comic de seguridad y salud en el trabajo
Comic de seguridad y salud en el trabajoComic de seguridad y salud en el trabajo
Comic de seguridad y salud en el trabajo
 
Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...
Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...
Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...
 
Divulgacion proceso sst
Divulgacion proceso sstDivulgacion proceso sst
Divulgacion proceso sst
 
12 risst v1_3
12 risst v1_312 risst v1_3
12 risst v1_3
 
ds-40-ppt.ppt
ds-40-ppt.pptds-40-ppt.ppt
ds-40-ppt.ppt
 
Trabajo administrativo sg ast-004
Trabajo administrativo  sg ast-004Trabajo administrativo  sg ast-004
Trabajo administrativo sg ast-004
 
Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014
Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014
Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014
 
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdfPPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
 

Similar a UA 02 NORMA G050.pptx

Manual SST_Sector Construcción(1).pdf
Manual SST_Sector Construcción(1).pdfManual SST_Sector Construcción(1).pdf
Manual SST_Sector Construcción(1).pdf
MarianelaMendez7
 
Manual SST_Sector Construcción.pdf
Manual SST_Sector Construcción.pdfManual SST_Sector Construcción.pdf
Manual SST_Sector Construcción.pdf
MiguelFlores672826
 
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Safety Control Peru
 
Manual sst sector construcción
Manual sst sector construcciónManual sst sector construcción
Manual sst sector construcción
Erlin Nuñez Morales
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptxUA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
3. seguridad durante la construccion
3. seguridad durante la construccion3. seguridad durante la construccion
3. seguridad durante la construccion
brayan yarahuaman
 
03 anexo mañanas
03 anexo mañanas03 anexo mañanas
03 anexo mañanasoscareo79
 
Normatividad internacional de trabajo en alturas
Normatividad internacional de trabajo en alturasNormatividad internacional de trabajo en alturas
Normatividad internacional de trabajo en alturasGerman Pinzon
 
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptxINDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
RosaApazaAynaya1
 
SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
rickybraysaavedrameg
 
normas para trabajar en la construcción s
normas para trabajar en la construcción snormas para trabajar en la construcción s
normas para trabajar en la construcción s
Maxwillgonzalesllere
 
NORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptxNORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptx
rjulonprz
 
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓNNorma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
Gonzalo Diaz Ucv
 
nuygygtgsgsgshshjhtedjrjfkjjgsgsghtjytkjugk
nuygygtgsgsgshshjhtedjrjfkjjgsgsghtjytkjugknuygygtgsgsgshshjhtedjrjfkjjgsgsghtjytkjugk
nuygygtgsgsgshshjhtedjrjfkjjgsgsghtjytkjugk
canalessolano18
 
PLAN DE SEGURIDAD.pptx
PLAN DE SEGURIDAD.pptxPLAN DE SEGURIDAD.pptx
PLAN DE SEGURIDAD.pptx
LuizTq
 
NORMA G050 INTERPRETACION PRACTICA DE LA NORMA
NORMA G050 INTERPRETACION PRACTICA DE LA NORMANORMA G050 INTERPRETACION PRACTICA DE LA NORMA
NORMA G050 INTERPRETACION PRACTICA DE LA NORMA
joslipa
 
SST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGURO
SST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGUROSST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGURO
SST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGURO
KeykoGutierrezpalomi
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
DIEGOALFREDOPIMENTEL
 
RIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdfRIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdf
MayumiSequeiros1
 

Similar a UA 02 NORMA G050.pptx (20)

Manual SST_Sector Construcción(1).pdf
Manual SST_Sector Construcción(1).pdfManual SST_Sector Construcción(1).pdf
Manual SST_Sector Construcción(1).pdf
 
Manual SST_Sector Construcción.pdf
Manual SST_Sector Construcción.pdfManual SST_Sector Construcción.pdf
Manual SST_Sector Construcción.pdf
 
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
 
Manual sst sector construcción
Manual sst sector construcciónManual sst sector construcción
Manual sst sector construcción
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptxUA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
UA1-03B -Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.pptx
 
3. seguridad durante la construccion
3. seguridad durante la construccion3. seguridad durante la construccion
3. seguridad durante la construccion
 
03 anexo mañanas
03 anexo mañanas03 anexo mañanas
03 anexo mañanas
 
Normatividad internacional de trabajo en alturas
Normatividad internacional de trabajo en alturasNormatividad internacional de trabajo en alturas
Normatividad internacional de trabajo en alturas
 
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptxINDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
 
SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
 
normas para trabajar en la construcción s
normas para trabajar en la construcción snormas para trabajar en la construcción s
normas para trabajar en la construcción s
 
NORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptxNORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptx
 
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓNNorma G.050-INTRODUCCIÓN
Norma G.050-INTRODUCCIÓN
 
nuygygtgsgsgshshjhtedjrjfkjjgsgsghtjytkjugk
nuygygtgsgsgshshjhtedjrjfkjjgsgsghtjytkjugknuygygtgsgsgshshjhtedjrjfkjjgsgsghtjytkjugk
nuygygtgsgsgshshjhtedjrjfkjjgsgsghtjytkjugk
 
PLAN DE SEGURIDAD.pptx
PLAN DE SEGURIDAD.pptxPLAN DE SEGURIDAD.pptx
PLAN DE SEGURIDAD.pptx
 
NORMA G050 INTERPRETACION PRACTICA DE LA NORMA
NORMA G050 INTERPRETACION PRACTICA DE LA NORMANORMA G050 INTERPRETACION PRACTICA DE LA NORMA
NORMA G050 INTERPRETACION PRACTICA DE LA NORMA
 
SST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGURO
SST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGUROSST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGURO
SST SECTOR CONSTRUCCIÓN Y MINERIA SEGURO
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
 
RIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdfRIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdf
 

Más de Jorge Enrique Céspedes Pérez

PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptxPPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdfPPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyectoGestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamentoLa ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obraLa norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
los riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factoreslos riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factores
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptxPPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdfPRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdfMONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptxPPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptxPPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptxIMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptxPPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptxDIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
ACERO CLASE 3.pdf
ACERO CLASE 3.pdfACERO CLASE 3.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdfhistoria del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Riesgos_Laborales.pdf
Riesgos_Laborales.pdfRiesgos_Laborales.pdf
Riesgos_Laborales.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 

Más de Jorge Enrique Céspedes Pérez (20)

PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptxPPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
 
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdfPPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
 
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyectoGestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
 
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamentoLa ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
 
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obraLa norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
 
los riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factoreslos riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factores
 
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptxPPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
 
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdfPRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
 
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdfMONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
 
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptxPPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
 
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptxPPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
 
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptxIMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
 
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptxPPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
 
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptxDIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
 
ACERO CLASE 3.pdf
ACERO CLASE 3.pdfACERO CLASE 3.pdf
ACERO CLASE 3.pdf
 
historia del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdfhistoria del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdf
 
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
 
Riesgos_Laborales.pdf
Riesgos_Laborales.pdfRiesgos_Laborales.pdf
Riesgos_Laborales.pdf
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

UA 02 NORMA G050.pptx

  • 1. AGOSTO 2022 ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA SENCICO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Área de Humanidades & Habilidades Blandas TEMA: NTP – G050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
  • 2. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO https://www.youtube.com/watch?v=AKI_QqSXMQg
  • 3. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO NORMAS TÉCNICAS PERUANA (NTP) Las normas técnicas peruanas son documentos que elaborado por la INACAL. Tienen como objetivo establecer especificaciones de calidad de los productos, procesos y servicios. Su aplicación es de carácter voluntario.
  • 4. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES El Reglamento Nacional de Edificaciones es la norma técnica de cumplimiento obligatorio por todas las entidades públicas, así como por las personas naturales y jurídicas de derecho privado que proyecten o ejecuten habilitaciones urbanas y edificaciones en el territorio nacional
  • 5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales. NTP–G050 SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 6. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONTENIDO DE LA NORMA 01 Generalidades 02 Objetivo 03 Referencias 04 Campo de Ap. 05 Cumplimiento 06 Glosario 07 Req del Lugar 08 CSST 09 Plan de SST 10 Inv. De Accidentes 11 Estadística de SST 12 Evaluación contratistas 13 EPP 14 EPC 15 Orden y limpieza 16 Gestión de Residuos 17 Her. manuales y portátiles 18 Espacios confinados 19 Alm. & Man Materiales 20 Trabajos en altura 21 Andamios 22 Izaje de cargas 23 Excavaciones 24 Protección contra incendio 25 Demoliciones 26 – 35 Anexos
  • 7. Reglas de convivencia de clase 01. GENERALIDADES
  • 8. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Actualmente la construcción es uno de los principales motores de la economía. • Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a la generación de muchos puestos de trabajo. • Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construcción de una edificación ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra.
  • 9. Reglas de convivencia de clase 02. OBJETIVO
  • 10. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 22,511 27,978
  • 11. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 155 214
  • 12. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 13. Reglas de convivencia de clase 03. REFERENCIAS NORMATIVAS
  • 14. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición. • Reglamento Nacional de Vehículos. • Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo • Ley General de Inspección del Trabajo • Ley General de Residuos Sólidos • NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo químico seco” • NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de polvo químico seco dentro del área de trabajo” • NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga, y prueba hidrostática”. • NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga”. • NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”. • NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos automotores”. • NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación y sus modificaciones”. • NTP 400.034 “Andamios. Requisitos y sus modificaciones”. • NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de • señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad”. • NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción”
  • 15. Reglas de convivencia de clase 04. CAMPO DE APLICACIÓN
  • 16. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 17. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • La presente Norma es de aplicación en todo el territorio nacional y de obligado cumplimiento para los empleadores y trabajadores de la actividad pública y privada.
  • 18. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • La construcción de obras de ingeniería civil que no estén comprendidas dentro del alcance de la presente norma técnica, se regirá por lo establecido en los reglamentos de seguridad y salud de los sectores en los que se lleven a cabo.
  • 19. Reglas de convivencia de clase 05. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA.
  • 20. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • La verificación del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta a lo dispuesto en la Ley N°28806 Ley General de Inspección del Trabajo y su reglamento así como sus normas modificatorias. • El empleador o quien asuma el contrato principal de la obra debe aplicar lo estipulado en el artículo 61 del Decreto Supremo Nº 009-2005-TR y sus normas modificatorias. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 21. Reglas de convivencia de clase 06. GLOSARIO
  • 22. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Empleador: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea uno o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista general, subcontratista y trabajadores independientes. Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se halla bajo el control de un empleador. Persona competente (en seguridad y salud en el trabajo): Persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos, habilidades y experiencia que ha sido designada expresamente por el empresario para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.
  • 23. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Prevencionista: Persona con conocimientos y experiencia en prevención de riesgos laborales. Jefe de prevención de riesgos: Prevencionista con estudios de diplomado o maestría en prevención de riesgos laborales certificados a nivel universitario y experiencia acreditada no menor a cinco años en obras de construcción, quién tendrá a su cargo la implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en la obra. Supervisor de prevención de riesgos: Prevencionista con experiencia acreditada no menor a dos años en obras de construcción, quién asistirá al personal de la obra en la correcta implementación de las medidas preventivas propuestas en el Plan de seguridad y salud en el Trabajo.
  • 24. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Representante de los trabajadores (o del empleador): Persona elegida por las partes y con conocimiento de la autoridad oficial de trabajo, autorizada para ejecutar acciones y adquirir compromisos establecidos por los dispositivos legales vigentes, en nombre de sus representados. Como condición indispensable debe ser un trabajador de construcción que labore en la obra.
  • 25. Reglas de convivencia de clase 07. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
  • 26. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar: 1. Organización de las áreas de trabajo 2. Instalación de suministro de energía 3. Instalaciones eléctricas provisionales 4. Accesos y vías de circulación 5. Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes 6. Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras 7. Señalización 8. Iluminación 9. Ventilación 10.Servicios de bienestar 11.Prevención y extinción de incendios 12.Atención de emergencias en caso de accidentes
  • 27. Reglas de convivencia de clase 08. COMITÉ DE SST
  • 28. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 29. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 30. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FUNCIONES
  • 31. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FUNCIONES
  • 32. Reglas de convivencia de clase 09. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 33. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El PSST deberá contener como mínimo los siguientes puntos: 1.Objetivo del Plan. 2.Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa. 3.Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan. 4.Elementos del Plan: • Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. • Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas. • Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto. • Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el análisis de riesgo). • Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación. • Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias. • Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional. • Plan de respuesta ante emergencias. 5. Mecanismos de supervisión y control.
  • 34. Reglas de convivencia de clase 10. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
  • 35. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 36. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Todos los accidentes y enfermedades ocupacionales que ocurran durante el desarrollo de la obra, deben investigarse para identificar las causas de origen y establecer acciones correctivas para evitar su recurrencia. • La investigación estará a cargo de una comisión nombrada por el jefe de la obra e integrada por el ingeniero de campo del área involucrada, el jefe inmediato del trabajador accidentado, el representante de los trabajadores y el prevencionista de la obra. • El informe de investigación debe contener como mínimo, los datos del trabajador involucrado, las circunstancias en las que ocurrió el evento, el análisis de causas y las acciones correctivas. Adicionalmente se adjuntarán los documentos que sean necesarios para el sustento de la investigación. El expediente final debe llevar la firma del jefe de la obra en señal de conformidad. • En caso de muerte, debe comunicarse de inmediato a las autoridades competentes para que intervengan en el proceso de investigación.
  • 37. Reglas de convivencia de clase 11. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
  • 38. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Índice de Frecuencia Mensual IFm Accidentes con tiempo perdido en el mes x 200 000 Número horas trabajadas en el mes Índice de Gravedad Mensual IGm Días perdidos en el mes x 200 000 Número de horas trabajadas en el mes Índice de Frecuencia Acumulado IFa Accidentes con tiempo perdido en el año x 200 000 Horas trabajadas en lo que va del año Índice de Gravedad Acumulado IGa Días perdidos en el año x 200 000 Horas trabajadas en lo que va del año Índice de Accidentabilidad IA IFa x IGa 200 • Registro de enfermedades profesionales • Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los trabajadores e la obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente de acuerdo a lo dispuesto en el DS 007-2007-TR y en la R.M. 510-2005/MINSA (Manual de salud ocupacional).
  • 39. Reglas de convivencia de clase 12. CALIFICACIÓN DE EMPRESAS CONTRATISTAS
  • 40. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Para efectos de la adjudicación de obras públicas y privadas, la calificación técnica de las empresas contratistas debe considerar:
  • 41. Reglas de convivencia de clase 13. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  • 42. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 43. Reglas de convivencia de clase 14. PROTECCIÓN COLECTIVA
  • 44. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Todo proyecto de construcción debe considerar el diseño, instalación y mantenimiento de protecciones colectivas que garanticen la integridad física y salud de trabajadores y de terceros, durante el proceso de ejecución de obra. • El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de resistencia y funcionalidad y estar sustentado con memoria de cálculo y planos de instalación que se anexarán a los planos de estructuras del proyecto de construcción. El diseño de protecciones colectivas debe esta refrendado por un ingeniero civil colegiado.
  • 45. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 46. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 47. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 48. Reglas de convivencia de clase 15. ORDEN Y LIMPIEZA
  • 49. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 50. Reglas de convivencia de clase 16. GESTIÓN DE RESIDUOS
  • 51. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Los residuos derivados de las actividades de construcción deben ser manejados convenientemente hasta su disposición final por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos con autorización vigente en DIGESA. Para tal efecto, deben ser colocados temporalmente en áreas acordonadas y señalizadas o en recipientes adecuados debidamente rotulados. • Los vehículos que efectúen la eliminación de los desechos deberán contar con autorización de la Municipalidad respectiva de acuerdo al “Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición”. • Toda obra debe segregar los residuos PELIGROSOS de los NO PELIGROSOS, a efectos de darles el tratamiento conveniente, hasta su disposición final.
  • 52. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Residuos No Peligrosos • Se clasificarán en función al tratamiento que se haya decidido dar a cada residuo: • REUTILIZAR algunos residuos que no requieran de un tratamiento previo para incorporarlos al ciclo productivo; por ejemplo: Residuos de demolición para concreto ciclópeo de baja resistencia. • RECUPERAR componentes de algún residuo que sin requerir tratamiento previo, sirvan para producir nuevos elementos; por ejemplo: Madera de embalaje como elementos de encofrado de baja resistencia. • RECICLAR algunos residuos, que puedan ser empleados como materia prima de un nuevo producto, luego de un tratamiento adecuado; por ejemplo: El uso de carpeta asfáltica deteriorada como agregado de mezcla asfáltica nueva (granulado de asfalto) luego de un proceso de chancado y zarandeo.
  • 53. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Residuos Peligrosos • Se almacenarán temporalmente en áreas aisladas, debidamente señalizadas, hasta ser entregados a empresas especializadas para su disposición final. • Adicionalmente, se cumplirá lo establecido por la Norma Técnica Peruana: • NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción” y por la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, ambas vigentes.
  • 54. Reglas de convivencia de clase 17. HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS PORTÁTILES
  • 55. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS PORTATILES
  • 56. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Solo se permitirá el uso de herramientas manuales o equipos portátiles de marcas certificadas de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI o a falta de éstas, de acuerdo a Normas Internacionales. • Antes de utilizar las herramientas manuales y equipos portátiles se verificará su buen estado, tomando en cuenta lo siguiente: • Los mangos de los martillos, combas, palas, picos y demás herramientas que tengan mangos de madera incorporados, deben estar asegurados a la herramienta a través de cuñas o chavetas metálicas adecuadamente colocadas y que brinden la seguridad que la herramienta no saldrá disparada durante su uso Los mangos de madera no deben estar rotos, rajados, o astillados, ni tener reparaciones caseras. • Los punzones y cinceles deben estar correctamente templados y afilados y no presentar rajaduras ni rebabas. • Los destornilladores no deben tener la punta doblada, roma o retorcida; ni los mangos rajaduras o deformaciones
  • 57. Reglas de convivencia de clase 18. TRABAJOS EN ESPACIO CONFINADO
  • 58. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 59. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Se considerará “Espacio Confinado” a tanques, cisternas, cámaras, recipientes, excavaciones profundas y en general a cualquier recinto cerrado que tiene entrada y salida limitada y que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres humanos. Los trabajos en espacios confinados pueden presentar riesgos de consideración, a saber: • Atmósferas con falta de oxígeno. • Atmósferas con polvos, vapores o gases peligrosos (tóxicos, combustibles, • inflamables o explosivos). • Peligros mecánicos originados por partes móviles. • Descarga de fluidos o radioactividad. • Peligros eléctricos originados por cables energizados.
  • 60. Reglas de convivencia de clase 19. Almacenamiento y Manipuleo de Materiales
  • 61. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 19.1 Consideraciones previas a las actividades de trabajo. • La zona de almacenaje tendrá la menor cantidad de elementos contaminantes que hagan variar las propiedades de los materiales apilados.
  • 62. Reglas de convivencia de clase 20. Protección en Trabajos con Riesgo de Caída
  • 63. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 64. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 65. Reglas de convivencia de clase 21. USO DE ANDAMIOS
  • 66. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 21.1 Trabajos sobre andamios • Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructura del andamio cuando no exista otra alternativa, en cuyo caso debe garantizarse la estabilidad del andamio con anclajes laterales de resistencia comprobada (arriostres), para evitar su desplazamiento o volteo, en caso deba soportar la caída del trabajador. La línea de enganche debe conectarse al andamio, a través de una eslinga de nylon o carabinero (componentes certificados), colocado en alguno de los elementos horizontales del andamio que se encuentre sobre la cabeza del trabajador. Nunca debe conectarse directamente la línea de enganche, a ningún elemento del andamio.
  • 67. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 68. Reglas de convivencia de clase 22. IZAJE DE CARGAS
  • 69. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 70. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Antes que a cualquier persona se le asignen tareas o trabajos asociados con la identificación de peligros, prueba, supervisión, u otro tipo de trabajo que tenga que ver con equipos de alzado y grúas móviles, ésta deberá ser capacitada para que obtenga la comprensión, conocimiento y habilidad para realizar tales tareas o trabajo de una manera segura. Si las condiciones cambiarán, podría ser necesario capacitación adicional. Ver Anexo H.
  • 71. Reglas de convivencia de clase 23. EXCAVACIONES
  • 72. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 23.1 Requisitos generales • Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.
  • 73. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 23.3 Instalación de barreras • Se deben instalar los entibamientos, apuntalamientos o tabla estacadados para evitar riesgos en la zona de trabajo y en zonas colindantes (edificaciones, vías públicas, etc.) de acuerdo al análisis de trabajo (estudio de suelos). Ver Anexo I. • Las excavaciones y zanjas deberán ser apropiadamente identificadas con señales, advertencias y barricadas. • Las barreras de advertencia y protección deberán instalarse a no menos de 1.8 m. del borde de la excavación o zanja.
  • 74. Reglas de convivencia de clase 24. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
  • 75. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a prever y controlar posibles incendios en la construcción. • El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma NTP 350.043 • Extintores portátiles. Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática.
  • 76. Reglas de convivencia de clase 25. TRABAJOS DE DEMOLICIÓN
  • 77. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 25.1 Consideraciones previas al trabajo. • Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.