SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIA PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”
INSTITUTO ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA
VALENCIA.
ORGANISMOS ENCARGADOS DE NORMAR
LA SEGURIDAD EN VENEZUELA
Participantes:
Karelys Arteaga C.I. 19.021.369
Mónica Montoya C.I. 19.366.561
María Montoya C.I. 19.366.562.
Profesor: M. Sc Gaudis González
San Diego 03 de septiembre de 2015.
ORGANISMOS ENCARGADOS DE NORMAR
LA SEGURIDAD EN VENEZUELA
La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga
de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad
industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los
principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener
un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de
la empresa donde ocurre el siniestro. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de
la protección de los trabajadores y su monitoreo médico, la implementación de
controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.
Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es
imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas
formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros. Un aspecto muy
importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le permite advertir
en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De
todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse. La
innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los
trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la
seguridad industrial.
No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir
en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores. De
igual forma, el Estado tiene la obligación de controlar la seguridad, algo que muchas
veces no sucede por negligencia o corrupción. Por lo tanto el desconocimiento de la
conceptualización de los principales términos con los que un trabajador de tener plena
noción son los que a continuación se menciona, con el fin de comprender la
importancia que tiene la seguridad dentro de la industria.
Seguridad: Es el grado ideal de compenetración del Hombre, consigo mismo y
con el medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción
de todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del 100 % de
probabilidad.
Seguridad Industrial: Es una disciplina que establece normas preventivas
con el fin de evitar Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-Profesionales,
causados por los diferentes tipos de agentes.
Higiene Industrial: Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los
medios que deben usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias
tareas, para evitar daños a la salud de los trabajadores.
Ergonomía: Es la moderna Ciencia del mejoramiento de las condiciones de
trabajo humano, en función de las facultades y limitaciones reales de los hombres que
desarrollan su labor productiva. Viene de: Ergón – Género – Trabajo y de Nomos –
Ley o Norma.
Prevención de Accidentes: Es la Ciencia destinada a evitar los Accidentes en
todas las actividades de la vida humana.
Riesgos Profesionales: Es el grado de probabilidad al cual se enfrenta una
persona que le ocurran Accidentes o Enfermedades Ocupacionales-Profesionales en o
con ocasión del trabajo. Riesgo: Umbral del Peligro. Profesión: Oficio al cual se
dedica una persona.
Accidentes Laborales: Es un acontecimiento deseado o no, que trae como
resultado un daño físico a la persona o a la propiedad. a consecuencia del contacto
con una fuente de energía que sobrepasa la capacidad de resistencia límite del cuerpo
o estructura.
Accidente Común: Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la
acción violenta de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del horario
de trabajo.
Enfermedad Ocupacional-Profesional: Son los estados patológicos
resultantes del trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra
obligado a trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el organismo.
Enfermedad Común: Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos fuera o
si ocasión del trabajo desempeñado.
Actos Inseguros: Es toda violación que comete el ser humano a las normas
consideradas seguras en la Seguridad Industrial.
Condiciones Inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o
físicos, provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio
ambiente laboral, etc., que amenazan la integridad física del trabajador.
Factor Personal Inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar
el Acto Inseguro, tales como: Falta de Conocimiento Teórico – Prácticos, motivación
incorrecta, supervisión inadecuada, problemas Físicos y Mentales, malos hábitos de
trabajo, etc.
Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias
ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la
propiedad o pérdida para el proceso.
PREVENCIÓN Y RIESGOS DE ACCIDENTES
La intención de los conceptos es despertar y mantener el interés hacia la
prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales dentro del personal de una
organización o empresa. Igualmente está enfocado a la creación de hábitos en el
ámbito de la seguridad que apoyen la creación de una cultura de prevención
considerando para ello el impacto que tiene la repetición en la creación de los
mismos.
Accidente, sin duda alguna, todos hemos escuchado e incluso usado en alguna
ocasión este término, pero qué es, Según la definición de la Real Academia de la
Lengua es “Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas.” Justamente todo
eso que altera el orden normal en nuestra vida cotidiana el caernos en un charco de
agua, en nuestra escuela que una ventana se rompa por una pelota, en la ciudad que se
incendie un edificio. Todos estos sucesos son accidentes de distintas gravedades e
impacto en una o varias personas o ámbitos personal, económico, etc. Lo importante
es que todo esto sucede y sucederá siempre porque es parte de la naturaleza
imperfecta del humano y de sus sociedades. Pero si sucedieron ayer, si sucedieron
hoy, por qué hacer algo si irremediablemente sucederán mañana. Pues muy sencillo
porque dentro de nuestra propia imperfección humana tenemos la capacidad de
pensar, aprender y prevenir para reducir la probabilidad de que suceda.
Objetivos: Proporcionar a los trabajadores y trabajadoras, los conocimientos y
conceptos necesarios para la Prevención de Riesgos y accidentes, con el fin de
aplicarlos en el campo de actividades laborales en busca de un medio ambiente de
trabajo adecuado que garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar laboral.
Prevenir accidentes es el principal objetivo de las normas de seguridad laboral. Sin
embargo muchas veces el no cumplimiento de las medidas de seguridad puede
ocasionar lesiones inesperadas en el profesional. Para un desarrollo laboral seguro es
necesario que se implemente una concientización en el trabajador de la importancia
del respeto a las normativas vigentes.
Las normas de seguridad se han desarrollado de tal manera, que ante
cada riesgo laboral se plantea un plan preventivo para evitarlo o minimizar su
gravedad. Un accidente puede ser ocasionado por una actuación negligente, o
desconocimiento de los riesgos que implica no tomar las precauciones necesarias, es
por ello que la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
(LOPCYMAT) contempla en su art. 58: Capacitación de los trabajadores y
trabajadoras:
El empleador o empleadora, el o la empresa beneficiaria según el caso
adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, con carácter previo al inicio de
su labor, los trabajadores y trabajadoras reciban información y capacitación
adecuadas acerca de las condiciones inseguras de trabajo a las que vayan a estar
expuestos así como los medios o medidas para prevenirlas. Debido a esto se hace de
carácter obligatorio una notificación de riesgo por parte de la empresa.
Notificación de los riesgos: Es una constancia escrita mediante la cual el
Patrono o Patrona comunica a cada trabajador o trabajadora de los riesgos asociados a
su puesto de trabajo y al mismo tiempo realiza las recomendaciones correspondientes
para evitar la ocurrencia de accidentes o enfermedades ocupacionales. La notificación
de riesgos no exime de responsabilidad al empleador, sin embargo, coadyuva a la
incorporación del trabajador a las actividades de prevención y a las mejores prácticas
en la manera de desarrollar su trabajo.
La notificación de riesgos ofrecida a través del servicio de consultoría
empresarial y comercial, va acompañada de la inducción de cada trabajador en su
puesto de trabajo, todo ello en cumplimiento de los Numerales 1° y 2° del Artículo
53° de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(Lopcymat).
Además esta notificación debe ser firmada por el trabajador o trabajadora donde
mediante dicha firma validan que están de acuerdo con la información suministrada.
El formato de notificación de riesgos una vez firmado es archivado en el expediente
del trabajador.
Artículo 53.: Derechos de los trabajadores y las trabajadoras
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las
condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias tóxicas en el
área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a su salud, así como los
medios o medidas para prevenirlos.
2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma
periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad, en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la utilización
del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el momento de ingresar al
trabajo, cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe, cuando se
introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Esta formación
debe impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo y si
ocurriese fuera de ella, descontar de la jornada laboral.
Identificar, evaluar, y controlar los riesgos laborales, son los primeros pasos
para obtener seguridad en el ambiente de trabajo. Es de gran importancia lograr que el
trabajador se identifique y tome conciencia de la importancia del respeto de normas
de seguridad y el correcto manejo de maquinarias y herramientas de trabajo. De esta
manera evitar las posibles lesiones y sus consecuencias.
Lesión: es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del
cuerpo producida por un daño externo o interno. Las lesiones producen una alteración
de la función o fisiología de los órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y
produciendo enfermedad. Las lesiones son producidas por diferentes causas, entre
ellas está la exposición a factores que representan un riesgo y/o a un accidente.
Riesgo: Es la medida del potencial de lesiones humanas, daño ambiental o
pérdidas económicas, en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento
(frecuencia) y magnitud de las lesiones, daño al ambiente o pérdidas económicas
(consecuencias).
El riesgo laboral está relacionado con todo aquel aspecto del contexto del
trabajo que tiene la potencialidad de causar algún daño al individuo. El daño puede
ser físico, social o mental. Todas las medidas tendientes a conservar la salud
laboral están orientadas a identificar los riesgos laborales, realizar una evaluación de
los mismos y posteriormente desarrollar medidas tendientes a conservar la salud del
trabajador y controlar las posibles situaciones de riesgo.
Riesgo físico: son aquellos originados u ocasionados por la exposición a
agentes físicos. En éste ámbito se incluyen los ambientes de trabajo en: Altura,
Espacios confinados, Ruido, Vibración, Temperatura, Presión, Radiaciones,
Iluminancia, Campos electromagnéticos, Ventilación, Calor, Frío, Humedad relativa,
Clima y calidad del aire.
Riesgo químico: son todos aquellos originados por la exposición a sustancias
químicas o toxicas que pueden generar daños a la salud. Estos incluyen la posibilidad
de lesiones o afecciones producidas por la inhalación, contacto e ingestión de
sustancias perjudiciales para la salud. Tales riesgos están determinados por el nivel de
toxicidad de la sustancia, la cual se relaciona a la vez con la naturaleza y su estado
físico, las vías de acceso al cuerpo, el tiempo de exposición y la condición biológica
de las personas expuestas. Mencionando: Sólidos, Líquidos, Gases, Plasma, Vapores,
Humos, Polvos.
Pasos para prevenir un riesgo químico:
 No utilices nunca envases de bebidas o alimentos para contener productos
químicos, aunque le hayas cambiado el rótulo.
 No tengas en tu puesto de trabajo mayor cantidad de productos del que vayas
a consumir en una jornada laboral.
 Cuando hayas acabado de utilizar el producto cierra perfectamente el envase.
 Respeta las normas de incompatibilidad al almacenarlos. Si no las conoces
infórmate.
 No mezcles productos químicos, pueden reaccionar violentamente y generar
gases tóxicos o irritantes.
 Si precisas rebajar un producto, pon primero un recipiente con agua y
después añade el producto.
 Cuando uses productos químicos utiliza las protecciones adecuadas.
 En tu centro de trabajo deben encontrarse las fichas de seguridad de los
productos que estás manejando. Solicítalas.
 Extrema tu higiene personal, sobre todo antes de las comidas y al abandonar
el trabajo.
Riesgo mecánico: Se denomina Riesgo mecánico el conjunto de factores físicos
que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar. Tipo de lesiones: Aplastamiento, Corte, Enganche,
Atrapamiento o enganche, Impacto, Perforación.
Pasos para prevenir un riesgo mecánico:
 Antes de poner en marcha una máquina, lee el manual de instrucciones e
infórmate de su funcionamiento y de sus riesgos.
 Comprueba que sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y
que su conexión o puesta en marcha no represente peligro para terceros.
 No retires nunca por tu cuenta las protecciones.
 No olvides poner todas las protecciones de nuevo, antes de poner en marcha
la máquina, si por motivo de mantenimiento o limpieza ha sido necesario retirarlas.
 En caso de avería, no manipules la máquina, avisa inmediatamente al
responsable de mantenimiento, señalizando la avería.
 Cuando la máquina esté funcionando y observes algún “atasco”, no metas las
manos, detén siempre antes la máquina.
 Usa en todo momento los equipos de protección individual necesarios,
indicados en el “manual de instrucciones” de la máquina.
 Cuando durante la utilización de una máquina sea necesario limpiar o retirar
residuos cercanos a un elemento peligroso, usa siempre los medios auxiliares
adecuados que garanticen una distancia de seguridad suficiente.
 Si tu máquina dispone de “diario de mantenimiento”, supervisa que se
mantenga actualizado.
 En las operaciones de mantenimiento que pueda suponer peligro, realízalas
siempre tras haber parado o desconectado la máquina, haber comprobado la
inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias
para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras se esté efectuando la
operación.
Riesgo biológico: son aquellos originados por agentes biológicos, Sea por
contacto, por inoculación a través de heridas cortantes y/o pinchazos, por inhalación,
al respirar en un ambiente cargado de virus o bacterias o por ingestión de alimentos
contaminados. Mencioando:Virus, Bacterias, Hongos, Agentes patógenos, Parásitos.
Riesgos ergonómicos: Están relacionados El esfuerzo que el trabajador tiene
que realizar para desarrollar la actividad laboral se denomina “carga de trabajo”.
Cuando la carga de trabajo sobrepasa la capacidad del trabajador se pueden producir
sobrecargas y fatiga.
La fatiga física es la ocasionada por sobrecarga física muscular, por malas
posturas, por movimientos reiterativos, etc., dando lugar a trastornos músculo-
esqueléticos.
Los principales trastornos de este tipo son el dolor y las lesiones de espalda, así
como los trastornos de las extremidades superiores e inferiores.
Riesgo eléctrico: Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía
eléctrica, Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:
 Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico
directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico
indirecto).
 Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
 Incendios o explosiones originados por la electricidad.
 Pasos para prevenir un riesgo eléctrico:
 No uses nunca cables pelados, deteriorados o sin enchufe.
 No desconectes nunca tirando del cable. Puedes deteriorar las conexiones.
 No conectes varios aparatos en el mismo enchufe.
 No toques nunca aparatos eléctricos con las manos mojadas o con los pies en
contacto con agua.
 No manipules los cuadros eléctricos si no tienes conocimiento.
 No retires jamás por tu cuenta las protecciones eléctricas ni suprimas la toma
de tierra.
 Comunica al servicio de mantenimiento cualquier anomalía eléctrica que
observes.
 Si notas cosquilleo al utilizar un aparato eléctrico, notifícalo.
 Si observas calentamiento o chispazos en motores, cables, etc., notifícalo.
Riesgo Psicológico: está caracterizado por la exigencia elevada y
competitividad así como las condiciones precarias en las que se desenvuelven muchos
trabajadores está ocasionando una aparición creciente de trastornos psicológicos
derivados de esas circunstancias. En la actualidad es uno de los factores que más
atormentan a los ciudadanos del sector laboral. Los elementos potenciales que
ocasionan estos trastornos son los siguientes: Precariedad laboral, Trabajo estresante,
Trabajo con esfuerzo mental, Trabajo monótono y rutinario, Acoso laboral
Pasos para prevenir un riesgo Psicológico:
 La participación en el trabajo es importante, no trabajes de forma insolidaria
o independiente, ofrece tu ayuda y pídela cuando necesites la de los demás.
 Trabaja en equipo, intégrate en el grupo, reconoce el valor humano de tus
compañeros y aprende a comunicarte sin agresividad, o timidez.
 Valora positivamente el trabajo que realizas, no caigas en la rutina, evita el
aburrimiento y la frustración, disfruta de la tarea bien hecha e irás reconociendo tu
capacidad aprendiendo a auto motivarte.
 Anticipa los momentos de mayor trabajo, planifícate, organiza tu trabajo y
plantéate objetivos realistas.
 Disfruta de tu tiempo de ocio, cuida tu salud, haz algo de deporte y
encuentra un espacio para tu intimidad.
Riesgo psicosocial: incluye todo aquel conjunto de situaciones de origen
familiar, social y laboral, a los cuales se enfrenta el trabajador y que pueden originar
condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, trastornos de conducta, insomnio, entre
otros.
Pasos para prevenir un riesgo Psicosocial:
 Fomenta las relaciones con tu familia, amigos y compañeros, muestra tus
afectos.
 Cuanto más feliz y satisfecho te sientas en el trabajo y en tu vida, menos
estrés sufrirás.
 Disfruta de lo que hagas en cada momento, busca satisfacciones en las
pequeñas cosas.
 Descansa suficientemente antes de acudir al trabajo, no abuses de sustancias
excitantes (café, té, tabaco, alcohol, etc...).
 Aprende a relajarte, sé flexible y creativo. No olvides que cierto grado de
estrés nos sirve de estímulo y nos hace progresar en muchos sentidos.
Pero no todo lo que detectas representa un incidente de seguridad. Por ello hay
que registrarlo, tomando nota de ello, para luego analizarlo, si es posible con
compañeros, y poder establecer si realmente podría afectar a tu seguridad. Llegados a
este punto podrás reaccionar ante el incidente.
Todos sabemos que las condiciones en que realizamos algo repercuten
profundamente en la eficiencia y rapidez de nuestra actividad. Sea que estudiemos,
leamos, cambiemos un neumático o laboremos en una línea de montaje,
el ambiente inmediato no deja de influir en la motivación para ejecutar la tarea y la
destreza con que la ejecutamos. Si las condiciones físicas son inadecuadas,
la producción mermará, por mucho cuidado que ponga una compañía en
la selección de los candidatos más idóneos, en su capacitación para el puesto y en
asignarles los mejores supervisores y crear una atmósfera óptima de trabajo.
En diversas situaciones analizan factores como la temperatura,
humedad, iluminación, ruido, y jornada laboral. Establecen pautas preferentes al nivel
óptimo de cada uno de esos factores. Se cuenta con gran acervo
de conocimiento acerca de los rasgos del ambiente físico que facilitan el redimiendo.
Nadie duda de que el ambiente incomodo ocasione efectos negativos: disminución de
la productividad, aumento de errores, mayor índice de accidentes y más rotación
de personal. Cuando se mejora el ambiente laboral haciéndolo más cómodo y
agradable la producción se eleva así sea temporalmente. Pero la interpretación de los
cambios plantea un grave problema al psicólogo y a la gerencia.
Quizá la opinión y la reacción emocional de los empleados y no los cambios
sean lo que elevó la producción y el redimiendo. Sea como fuere, la compañía obtiene
sus metas y el personal está más contento y satisfecho. Aunque los resultados podrían
ser iguales prescindiendo de la causa, es indispensable que el psicólogo y
la organización averigüen la causa exacta del aumento de la productividad.
ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA
La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con
las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y
capacidad de trabajo. Otra definición indica que es la ciencia de la medición de las
dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite
medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad
y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.
La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el
aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a
definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos de
aplicación. En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los
sistemas antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición
y constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las
dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.
En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los
espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal,
considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del
cuerpo humano. Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo
largo de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del
dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro
de un cuadro y un círculo, donde se trata de describir las proporciones del ser humano
"perfecto". Sin embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los
seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y
proporciones de los humanos. Los estudios antropométricos que se han realizado se
refieren a una población específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en
diferentes rangos de edad.
Para realizar un estudio antropométrico se necesita medir a grandes cantidades
de sujetos para encontrar las dimensiones representativas de la población. La
desventaja es que no se apliquen a la gente de otro país (esto representa un gran
problema sí tenemos la meta de exportar los productos que elaboremos).
Los datos se pueden dividir en 2 categorías: Antropometría estructural y
antropometría funcional. La antropometría estructural (o antropometría estática), que
se refiere a dimensiones simples de un ser humano en reposo (ejemplo: peso, estatura,
longitud, anchura, profundidades y circunferencia); y la antropología funcional (o
antropología dinámica) que estudia las medidas compuestas de un ser humano en
movimiento (ejemplo: estirarse para alcanzar algo, rangos angulares de varias
articulaciones, etc.).
Una variable antropométrica es una característica del organismo que puede
cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las
variables lineales se definen generalmente como puntos de referencia que pueden
situarse de manera precisa sobre el cuerpo.
Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la
altura o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie
en una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia
bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos;
medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos
puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de
superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a
una altura definida.
Algunas de las variables antropométricas son las siguientes:
1) Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra
una pared).
2) Estatura (distancia vertical del suelo al vértex)
3) Altura de los hombros (del suelo al acromion)
4) Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puño)
5) Anchura de los hombros (anchura biacromial)
6) Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)
7) Altura sentada (desde el asiento hasta el vértex)
8) Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo)
9) Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion)
10) Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior
del muslo)
11) Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie de asiento).
12) Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado aleje del
puño)
13) Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento)
14) Longitud de rodilla-nalga (desde la rótula hasta el punto más posterior de la
nalga)
15) Distancia entre codos
16) Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento)
17) Anchura del pie.
MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN DE PIE
Descripción Aplicación
1. PESO
Los sujetos deben llevar ropa
ligera, vaciar sus bolsillos y
despojarse de objetos pesados,
como: zapatos, equipo de
protección, herramienta, adornos,
etc. Al redactar el informe debe
señalarse cuál es el tipo de ropa
que se conservó, por ejemplo:
Pantalón de algodón, calzoncillos
y calcetines.
Es útil para la determinación de los límites
de seguridad de carga en distintos tipos de
estructuras y maquinaria, por ejemplo:
plataformas o ascensores.
Si se considera al peso como referente de
diseño, no debe olvidarse que, con frecuencia, el
criterio operativo es la impulsión, entendida
como el producto de la masa por la velocidad, y
no el peso estático.
2. ESTATURA
Se registra en milímetros. Es la
distancia del piso a la parte más
alta de la cabeza
Se emplea como referente de alturas
mínimas por arriba de la cabeza del sujeto,
quicios de puertas, techos de cabinas, en salidas
de emergencia y otras. Se recomienda tomar en
cuenta la altura de los cascos de seguridad en el
diseño de espacios, donde su uso sea frecuente u
obligatorio.
3. ALTURA DEL OJO
Se registra en milímetros. Se toma
en el borde inferior y lateral del
ojo.
Determina el horizonte óptico de las
personas en posición de pie. Como criterio de
diseño debe evitarse los movimientos extremos
o repetitivos del cuello, así como tomar en
cuenta que una desviación de 5 grados con
respecto al eje óptico dificulta la agudeza visual.
Se considera que 30 grados hacia abajo o 15
grados hacia arriba, son los extremos máximos
para la rotación cómoda del ojo. Los displays de
seguridad o que requieran de lectura inmediata
deben estar sobre el horizonte óptico.
4. ALTURA DEL MENTÓN
Se registra en milímetros.
Se utiliza para el diseño de cascos y
caretas de protección.
5. ALTURA DEL HOMBRO
Se registra en milímetros.
Este punto limita el borde superior de
polígono de coordinación viso - manual para
trabajo fino. También se considera que
cualquier peso que se levanta por arriba de este
punto, representa una sobrecarga estática.
6. ALTURA DEL CODO
Se registra en milímetros. Se
coloca el codo del sujeto en ángulo
recto, con el brazo paralelo al
plano sagital.
Este punto limita el borde inferior del
polígono de coordinación viso - manual, con
importancia para la determinación de la altura
de planos de trabajo. Si dicho plano implica la
aplicación de fuerza mediante el apoyo del
cuerpo, (por ejemplo planchar la ropa), se
recomienda situar su altura entre 5 y 7
centímetros por abajo del codo. Si el plano es
para reposo, o para trabajo fino (por ejemplo
escribir), se recomienda colocarlo a la altura del
codo o ligeramente por arriba.
7. ALTURA INFERIOR DE
PRESIÓN EN POSICIÓN DE PIE
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. El sujeto
deja su brazo péndulo y paralelo al
plano sagital, en la mano empuña
un lápiz paralelo al plano
horizontal. Se mide la altura del
piso a la punta de dicho lápiz.
Esta medida determina la altura de las
asas o empuñaduras, por ejemplo de: carretillas,
carros de manos, maletas o andas.
8. ALTURA AL TROCÁNTER
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Se toma al
borde lateral del trocánter mayor.
La ubicación de este punto se
dificulta en personas obesas, por lo
que es necesario que quien mide
coloque sus dedos sobre esa zona,
Establece el punto de giro del cuerpo
hacia el frente para trabajos en los que debe
flexionarse el tronco. Se recomienda que la
flexión no exceda los 10 grados y que no sea
repetitiva ni mayor de dos veces por minuto. Se
considera como factor de sobrecarga a las
inclinaciones mayores de 21 grados y que se
realiza más de tres veces por minuto.
mientras el sujeto hace
movimientos de flexión y rotación
del muslo, lo que facilita la
identificación del trocánter mayor.
9. ALCANCE MÁXIMO
VERTICAL
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Se fija una
cinta métrica metálica a la pared y
se coloca al sujeto frente a ella,
empuñando un lápiz, mientras las
puntas de sus pies se colocan a 5
centímetros de distancia. Se le pide
que coloque la punta del lápiz
sobre la cinta métrica, cuidando
que no se estire ni levante los pies
del piso. El sitio a donde llega la
punta del lápiz es la medida que se
registra. En el caso de personas
obesas o con alteraciones
corporales, se colocarán los pies de
manera que alguna parte de su
cuerpo tenga contacto con la
pared.
Esta medida determina la altura máxima
de estiba de objetos con pesos menores de 10
Kg en hombres. No debe utilizarse como
referencia para la colocación de palancas o
mandos de uso constante, cuyo empleo se haga
en urgencias.
10. ALCANCE DE PRESIÓN
FINA
Se mide con el antropómetro
equipado con dos ramas rectas, en
forma de compás de corredera y se
registra en milímetros. El sujeto se
coloca con la espalda y talones
apoyados en la pared; extiende la
extremidad superior hasta que
quede paralela al plano horizontal
y se le pide que ponga en contacto
sus dedos índice y pulgar, con la
mano en pronación. La distancia se
mide de la pared hasta el punto
más distante del pulgar, en la
posición señalada.
Este punto cierra el polígono de
coordinación viso - manual y determina la
posición más distante hacia el frente, a la que
deben colocarse perillas o botones en displays o
los productos en operaciones de ensamblado
ligero.
11. ALCANCE DE PRESIÓN DE
FUERZA
Se mide con el antropómetro,
equipado con dos ramas rectas, en
forma de compás de corredera y se
registra en milímetros. El sujeto se
coloca de manera igual a la medida
anterior, pero extiende la mano en
pronación hacia adelante,
sosteniendo un lápiz en su puño.
La medida es la distancia entre la
pared y la punta del lápiz.
Esta medida determina la colocación más
anterior de palancas o volantes que requieran el
uso de fuerza del operador. Para aquellos
volantes que requieran de fuerza de par, la
distancia debe ser más corta.
12. PROFUNDIDAD MÁXIMA
DEL CUERPO
Se mide con el antropómetro
equipado con dos ramas rectas, en
forma de compás de corredera y se
registra en milímetros. Se coloca al
sujeto de pie, con la espalda
apoyada en la pared y los brazos
sueltos, paralelos al eje sagital. La
medida es la distancia de la pared
al punto más anterior del cuerpo,
cualquiera que éste sea.
Esta medida es útil para determinar el
espacio anteroposterior mínimo que requieren
las personas en espacios confinados, como los
ascensores, el transporte colectivo o un puesto
de trabajo. Se aplica también a la distancia entre
el plano de trabajo y el respaldo. Esta medida es
solamente una referencia mínima, ya que debe
agregarse más espacio para obtener comodidad
y seguridad.
MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN SÉDENTE
ESTATURA SENTADO
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Es la
distancia del plano del asiento al
plano más alto de la cabeza. Se
registra de manera semejante a su
homóloga tomada con el sujeto de
pie (medida 2), pero desde el plano
del asiento.
Medida indicativa de la altura de techos
o salientes situados por encima de un puesto
de trabajo que se realiza en posición sentado.
Por ejemplo, los toldos o techos de vehículos.
Desde luego que es un indicador al que debe
darse un margen de comodidad. También
debe considerarse que en algunos trabajos es
necesario tomar en cuenta la altura de
peinados o cascos.
ALTURA AL OJO EN POSICIÓN
SENTADO
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Es la
distancia del plano del asiento a
exocantion. Se registra de manera
Establece el horizonte óptico en
posición sentado como lo hace la medida 3 en
posición de pie.
semejante a su homóloga tomada con
el sujeto de pie (medida 3), pero
desde el plano del asiento.
ALTURA AL HOMBRO EN
POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Es la
distancia del plano del asiento a
exocantion. Se registra de manera
semejante a su homóloga tomada con
el sujeto de pie (medida 5) pero
desde el plano del asiento.
Establece el ángulo superior del
polígono de coordinación viso - manual en
posición sentado.
ALTURA SUBESCAPULAR EN
POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Es la
distancia del plano del asiento al
ángulo de la escápula: vértice
inferior formado por la unión del
borde medial y el axilar del hueso.
Establece la altura máxima del borde
superior del respaldo de los asientos.
ALTURA AL CODO EN
POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Es la
distancia del plano del asiento al
borde inferior del olécranon. Se
registra de manera semejante a su
Límite inferior del polígono de
coordinación viso - motora, en posición
sentada. Cuando se trabaja con los codos
apoyados sobre el plano de trabajo, se
recomienda que el borde de dicho plano se
encuentre biselado.
homóloga tomada con el sujeto de
pie (medida 6 ) pero en el plano del
asiento.
ALTURA DE LA CRESTA ILÍACA
EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Es la
distancia entre el plano del asiento y
el borde superior y más lateral de la
cresta ilíaca.
Determina la altura del borde inferior del
respaldo de los asientos.
ALTURA AL MUSLO EN
POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Es la
distancia del plano del asiento al
punto más alto del muslo, los pies
apoyándose sobre el suelo.
Determina que distancia debe quedar
libre entre el plano del asiento y la superficie
inferior del plano de trabajo, cuando el sujeto
trabaja sentado. Se recomienda conceder
holgura a dicho espacio.
ALTURA A LA RODILLA EN
POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Es la
distancia del plano del asiento al
punto más alto de la rodilla,
tomándose sobre el fémur.
Cumple la misma función que la
medida 19.
ALTURA POPLÍTEA EN
POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se
Determina la altura del borde inferior
del asiento, en relación con el piso. Se
recomienda que el borde posterior sea menos
registra en milímetros. Es la
distancia del piso al plano más bajo
del hueco poplíteo estando el sujeto
sentado y con el muslo flexionado en
ángulo recto, en relación con la
pierna.
alto que el anterior, para permitir una
inclinación aproximada del asiento de 5
grados. Esta medida se corrige, procurando
que entre el borde del asiento y el plano de
apoyo del muslo sobre el asiento haya un
espacio libre de uno a dos centímetros,
cuando el sujeto tiene los pies apoyados sobre
el piso. Debe considerarse la altura del
calzado.
ANCHURA BIDELTOIDEA DEL
HOMBRO
Se mide con el antropómetro,
equipado con dos ramas rectas, en
forma de compás de corredera y se
registra en milímetros. Es la
distancia máxima entre las partes
más salientes de los músculos
deltoides, cuidando de no comprimir
los tejidos blandos.
Es la referencia para establecer el
espacio lateral que requieren las personas en
espacios restringidos como elevadores o el
transporte público. También es útil cuando se
trabaja “hombro con hombro”.
ANCHURA CODO-CODO
Se mide con el antropómetro,
equipado con dos ramas rectas, en
forma de compás de corredera y se
anota en milímetros. Se registra
estando el sujeto sentado, con los
antebrazos en ángulo recto en
relación con los brazos. La medida es
la distancia entre los bordes más
Tiene funciones semejantes a la medida
22. Debe utilizarse la que sea mayor de las
dos.
laterales entre los codos.
ANCHURA A LA ALTURA DE LA
CADERA EN POSICIÓN
SENTADO
Se mide con el antropómetro,
equipado con dos ramas rectas, en
forma de compás de corredera y se
registra en milímetros. Se mide con
el sujeto sentado y entre los planos
más laterales de la cadera o del
muslo, cuidando de no comprimir los
tejidos blandos.
Es la referencia para calcular el ancho
de la superficie del asiento, desde luego,
concediendo holgura.
LONGITUD NALGA-RODILLA
Se mide con el antropómetro,
equipado con dos ramas rectas, en
forma de compás de corredera y se
registra en milímetros. Es la
distancia entre el plano más posterior
de la nalga hasta el más anterior de la
rodilla, estando el muslo en ángulo
recto, con relación al tronco. La
distancia puede no ser paralela al
plano horizontal.
Se emplea para determinar la
profundidad mínima del espacio bajo el plano
de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado,
de tal forma que pueda colocar los muslos
con comodidad. Debe calcularse suficiente
holgura, considerando la longitud del pie.
LONGITUD NALGA-POPLÍTEA
Se mide con el antropómetro,
equipado con dos ramas rectas, en
forma de compás de corredera y se
registra en milímetros. Es la
Se emplea para determinar la longitud
anteroposterior máxima del asiento. Conviene
restarle 5 cm, para evitar que el borde anterior
del asiento lastime la parte posterior del
muslo, al tiempo que se permite que el sujeto
distancia entre el plano más posterior
de la nalga al plano más posterior del
hueco poplíteo, estando el muslo en
ángulo recto, con relación al tronco.
recargue su espalda de manera cómoda sobre
el respaldo.
MEDIDAS DE LA CABEZA
PROFUNDIDAD
ANTEROPOSTERIOR MÁXI-MA
DEL CRÁNEO
Se mide con el compás de ramas
curvas y se registra en milímetros. Es
la distancia entre el plano más
posterior de la cabeza y el más
anterior de la frente. Puede no ser
paralela al plano horizontal.
Se utiliza para el diseño de cascos y
otros equipos de protección.
PROFUNDIDAD DE LA CARA
Se toma con el compás de ramas
curvas y se registra en milímetros. Es
la distancia entre el plano más
posterior de la cabeza y el más
anterior de la nariz.
Se utiliza para el diseño de caretas de
protección.
PERÍMETRO HORIZONTAL
MÁXIMO DE LA CABEZA
Se registra en milímetros con la cinta
métrica metálica o de libra de vidrio.
Es el perímetro máximo del cráneo
tomado por arriba de los arcos
supraorbitarios.
Se utiliza para el diseño de cascos de
protección.
ANCHURA TRANSVERSA
MÁXIMA DE LA CABEZA
Se mide con el compás de ramas
curvas y se registra en milímetros. Es
la distancia entre los planos más
laterales de la cabeza.
Se utiliza para el diseño de cascos de
protección.
ALTURA DE LA CARA
Se mide con el compás de ramas
curvas y se registra en milímetros. Es
la distancia entre una línea horizontal
imaginaria que va de los puntos más
altos de las órbitas hasta el plano más
bajo del mentón, medido en el plano
medio sagital.
Se utiliza para el diseño de cascos y
caretas de protección.
ANCHURA DE LA CARA
Se mide con el compás de ramas
curvas y se registra en milímetros. Es
la anchura máxima de la cara medida
sobre los planos más laterales de los
arcos cigomáticos o de los malares.
Se utiliza para el diseño de cascos y
caretas de protección.
MEDIDAS DE LA MANO Y DEL PIE
LONGITUD DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas
rectas y se registra en milímetros. Es
la distancia entre el pliegue de la
piel, más proximal de la muñeca,
hasta el punto más distal del dedo
medio o dactilion.
Se emplea para el diseño de guantes. Es
la referencia para el espacio de movimiento
de la mano, a partir de la muñeca.
LONGITUD DE LA PALMA DE
LA MANO
Se mide con el compás de ramas
rectas y se registra en milímetros. Es
la distancia entre el pliegue de la
piel, más proximal de la muñeca
hasta la articulación metacarpo -
falángica del dedo medio.
Se emplea para el diseño de guantes y
otros elementos de protección de la mano. Es
la referencia para establecer el diferencial
entre el movimiento de los dedos y la palma
de la mano y los espacios de movimiento
anteroposteriores de la mano.
ANCHURA MÁXIMA DE LA
PALMA DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas
rectas y se registra en milímetros. Es
la distancia entre los planos más
laterales de la palma, perpendiculares
al eje de la mano, cuidando de no
comprimir los tejidos blandos.
Se emplea para el diseño de guantes y
otros elementos de protección de la mano. Es
indicador del espacio de movimiento lateral
de la mano.
ANCHURA MÁXIMA DE LA
MANO CON EL PULGAR
Se mide con el compás de ramas
rectas y se registra en milímetros. Es
la distancia del plano cubital de la
palma al borde más lateral del
pulgar, estando dicho dedo pegado
suavemente a la palma, cuidando de
no comprimir los tejidos blandos.
Se emplea para el diseño de guantes y
otros elementos de protección de la mano.
ESPESOR DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas
rectas y se registra en milímetros. Es
Se emplea para el diseño de guantes y
otros elementos de protección de la mano.
la medida del espesor máximo de la
mano, medido sobre nudillos.
DIÁMETRO DE EMPUÑADURA
Para tomar esta medida se emplea un
cono de medición y se pide al sujeto
que una su pulgar e índice y recorra
el cono hasta encontrar el diámetro
que le permita mantener los dedos
juntos, con suavidad. Se mide el
diámetro del cono en ese lugar.
Se utiliza como referencia para
encontrar el diámetro cómodo para palancas y
asas.
LONGITUD DEL PIE
Se mide con el compás de ramas
rectas y se registra en milímetros. Es
la distancia del plano más posterior
del talón, el más anterior de los
ortejos.
Se aplica para el diseño de calzado y
como referencia para el movimiento
anteroposterior de los pies.
ANCHURA MÁXIMA DEL PIE
Se mide con el compás de ramas
rectas y se registra en milímetros. Es
la anchura máxima del pie, donde se
le encuentre.
Se aplica para el diseño del calzado y
como referencia para el movimiento lateral de
los pies.
ALTURA DEL PIE
Se mide con el compás de ramas
rectas y se registra en milímetros.
Se aplica para el diseño de calzado y
como referencia para el movimiento de los
pies.
Existe variabilidad entre las dimensiones del cuerpo de diferentes personas,
debida a factores como la edad, género y etnia de las mismas. Esta variabilidad hace
que sea necesario medir a la población de personas que usará un elemento, de tal
manera que se diseñe el mismo basado en los rangos en los que se mueven cada una
de las medidas de cada persona que conforma dicha población. Para esto, se deben
expresar las medidas de una población específica de trabajadores en tablas que
muestren para cada una, la desviación estándar y los percentiles.
Los percentiles indican el porcentaje de personas entre la población (segmento)
que tienen una dimensión corporal de cierto tamaño. En Antropometría, la población
se divide para fines de estudios en 100 categorías: desde los más pequeños (en
dimensión) hasta los más grandes, con respecto a un tipo de medida (estatura, peso,
longitud de brazo, etc.). Se utiliza la curva de Gausse o Curva de Distribución de
Frecuencia Estándar para ilustrar los percentiles.
Países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile, Brazil, Colombia,
Comunidad Europea, por mencionar algunos, cuentan con tablas antropométricas
representativas de su población. Las tablas que tradicionalmente se utilizaban en
México solo hacían referencia a “población latinoamericana” en donde se incluyen a
todos los países de Centro y Sudamérica.
El diseño antropométrico inapropiado no solo conduce a una ejecución
deficiente por parte del obrero, sino que también representa una pérdida de mercado,
en cuanto a órdenes y exportaciones se refiere, para los países extranjeros. Un
ergónomo (Kennedy, 1975) relacionó las estaturas con el diseño de cabinas y señalo
que en la fuerza aérea de E.U. es costumbre diseñar para el 90% de la población, y
este rango solo se adecuaría al 80% de los franceses, 69% de los Italianos, 43% de los
japoneses, 24% de los Tailandeses y el 14% de los Vietnamitas.
Muchas dimensiones corporales de un trabajador normal son, en promedio, más
grandes que un académico. Sin embargo las diferencias pueden estar relacionadas con
la edad, la dieta, el ejercicio y otros factores, además de cierto grado de auto
selección, por ejemplo: solo los hombres de estatura superior a 1.72 m. O las mujeres
que rebasan el 1.62 son aceptadas en el reclutamiento de la fuerza policíaca de Gran
Bretaña. Sin embargo la razón de establecer esta diferencia, la variabilidad
antropométrica en cada ocupación se debe tener en cuenta:
Para diseñar ambientes para ocupaciones en particular, y antes de usar datos
antropométricos obtenidos de los miembros de una ocupación para diseñar el
ambiente de otra.
Muchas personas han observado que el equipo utilizado en años anteriores seria
pequeños para uso eficaz en la actualidad. Los trajes de armaduras, la altura de las
puertas y la longitud de las tumbas indican que las estaturas de nuestros antepasados
era menor que la existente hoy en día. Esto ha hecho sugerir que la estatura se
incrementa con el tiempo, tal vez por una mejor dieta y condiciones de vida.
Desafortunadamente, no se tiene evidencia detallada para apoyar esta posición, lo que
muestra la necesidad de seguir obteniendo datos modernos en lo que respecta a la
antropometría.
El plano es una representación imaginaria que pasa a través del cuerpo en su
posición anatómica. Los planos se pueden clasificar en: Es el plano que divide
imaginariamente al cuerpo en sentido antero posterior a lo largo de la línea media y lo
divide en dos partes iguales, derecha e izquierda. Es un plano vertical que pasa a
través del cuerpo formando un ángulo recto (de 90°) con el plano medio y divide
imaginariamente al cuerpo en dos partes, la anterior o facial y la posterior o dorsal.
Es el plano que divide al cuerpo o cualquier parte de él en dos mitades, superior
o cefálica e inferior o caudal. Algunos de los principios claves para el uso de estas
tablas son los siguientes:
Separaciones/holguras: diseño para la persona más grande. Ejemplo: La
separación de la puerta debe permitir el paso de hombres grandes.
Alcances: diseño para la persona más pequeña. Ejemplo: El alcance hacia
adelante debe acomodarse para mujeres pequeñas.
Capacidad de ajuste: diseño, de tal manera que los empleados pueden ajustar las
estaciones de trabajo o el equipo para que coincidan con sus capacidades.
No diseñe para el promedio, de ser posible: Cuando diseñe para el promedio,
limita a la mayoría. No hay cosa tal como una “persona promedio” porque “cuando
diseñe para el promedio limita a la mayoría”.
Desafortunadamente aun no existen tablas antropométricas en Venezuela con
una muestra representativa del total de nuestra población, por lo que será importante
el que cada uno de los lugares de trabajo pueda generar las propias.
La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de
las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente
del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias
biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía,
la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y
resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse
sometido.
La biomecánica está íntimamente ligada a la biónica y usa algunos de sus
principios ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la
ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de
modelos matemáticos para el conocimiento de los sistemas biológicos como en lo que
respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo humano y también en la
utilización de nuevos métodos diagnósticos.
La Biomecánica: Una gran variedad de aplicaciones incorporadas a la práctica
médica; desde la clásica pata de palo, a las sofisticadas ortopédias con mando
mioeléctrico y de las válvulas cardiacas a los modernos marcapasos existe toda una
tradición e implantación de prótesis.
Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que intervienen en la
regulación de los sistemas modelos matemáticos que permiten simular fenómenos
muy complejos en potentes ordenadores, con el control de un gran número de
parámetros o con la repetición de su comportamiento.
La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque tres de ellos son los
más destacados en la actualidad: La biomecánica médica, evalúa las patologías que
aquejan al hombre para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o
paliarlas.
En esta aplicación se analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento,
desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y
equipamiento de altas prestaciones .El objetivo general de la investigación
biomecánica deportiva es desarrollar una comprensión detallada de los deportes
mecánicos específicos y sus variables de desempeño para mejorar el rendimiento y
reducir la incidencia de lesiones. Esto se traduce en la investigación de las técnicas
específicas del deporte, diseñar mejor el equipo deportivo, vestuario, y de identificar
las prácticas que predisponen a una lesión. Dada la creciente complejidad de la
formación y el desempeño en todos los niveles del deporte de competencia, no es de
extrañar que los atletas y entrenadores estén recurriendo en la literatura de
investigación sobre la biomecánica aspectos de su deporte para una ventaja
competitiva.
La biomecánica ocupacional, estudia la interacción del cuerpo humano con los
elementos con que se relaciona en diversos ámbitos (en el trabajo, en casa, en la
conducción de automóviles, en el manejo de herramientas, etc) para adaptarlos a sus
necesidades y capacidades. En este ámbito se relaciona con otra disciplina como es la
ergonomía. Últimamente se ha hecho popular y se ha adoptado la Biomecánica
ocupacional que proporciona las bases y las herramientas para reunir y evaluar los
procesos biomecánicas en lo que se refiera a la actual evolución de las industrias, con
énfasis en la mejora de la eficiencia general de trabajo y la prevención de lesiones
relacionadas con el trabajo, esta está íntimamente relacionada con la ingeniería
médica y de información de diversas fuentes y ofrece un tratamiento coherente de los
principios que subyacen a la biomecánica bien diseñado y ergonomía de trabajo que
es ciencia que se encarga de adaptar el cuerpo humano a las tareas y las herramientas
de trabajo.
La biomecánica se estableció como disciplina reconocida y como área de
investigación autónoma en la segunda mitad del siglo XX en gran parte gracias a los
trabajos de Y. C. Fung cuyas investigaciones a lo largo de cuatro décadas marcaron
en gran parte los temas de interés en cada momento de esta disciplina.
Históricamente uno de los primeros problemas abordados por el enfoque
biomecánico moderno, resultó de intento de aplicar las ecuaciones de Navier-Stokes a
la comprensión del riego sanguíneo; recordemos que se trata de un conjunto de
ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen el movimiento de un
fluido. Aunque usualmente se considera a la sangre como un fluido newtoniano
incompresible, esta modelización falla cuando se considera el flujo sanguíneo en las
arteriolas o capilares.
A la escala de esas conducciones, los efectos del tamaño finito de las células
sanguíneas o eritrocitos individuales son significativos, y la sangre no puede ser
modelada como un medio continuo. Más concretamente, cuando el diámetro del vaso
sanguíneo es ligeramente mayor que el diámetro del erotrocito, entonces aparece el
efecto Fahraeus–Lindquist y existe una disminución en la tensión tangente al vaso.
Así a medida que el diámetro del vaso sanguíneo disminuye, los glóbulos rojos tienen
que aplastarse a lo largo del vaso y frecuentemente sólo pueden pasar de uno en uno.
En este caso, se da un efecto Fahraeus–Lindquist inverso y la tensión tangencial del
vaso se incrementa.
Otro desarrollo importante de la biomecánica fue la búsqueda de ecuaciones
constitutivas que modelaran adecuadamente las propiedades mecánicas de los huesos.
Mecánicamente los huesos son estructuras mecánicas anisotropas, más exactamente
tienen propiedades diferentes en las direcciones longitudinales y transversales.
Existen tres tipos de músculo:
Músculo liso (no estriado): El estómago, el sistema vascular, y la mayor parte
del tracto digestivo están formados por músculo liso. Este tipo de músculo se mueve
involuntariamente.
Músculo miocardíaco (estriado): Los cardiomiocitos son un tipo altamente
especializado de célula. Estas células se contraen involuntariamente y están situadas
en la pared del corazón, actúan conjuntamente para producir latidos sincronizados.
Músculo esquelético (estriado): Es un músculo que desarrolla un esfuerzo sostenido y
generalmente voluntario. Un modelo ampliamente usado para este tipo de músculo, es
la ecuación de Hill que puede simular adecuadamente el tétanos en donde las
variables son la tensión o cargas del músculo, la velocidad de contracción, la máxima
carga o tensión que se puede producir en el músculo y dos constantes que
caracterizan el músculo.
Durante la década de 1970, varios investigadores que trabajaban en
biomecánica iniciaron un programa de caracterización de las propiedades mecánicas
de los tejidos blandos, buscando ecuaciones constitutivas fenomenológicas para su
comportamiento mecánico. Los primeros trabajos se concentraron en tejidos blandos
como los tendones, los ligamentos y el cartílago son combinaciones de una matriz de
proteínas y un fluido. En cada uno de estos tejidos el principal elemento portante es el
colágeno, aunque la cantidad y la calidad del colágeno varía de acuerdo con la
función que cada tejido realiza:
La función de los tendones es conectar el músculo con el hueso y está sujeto a
cargas de tracción. Los tendones deben ser fuertes para facilitar el movimiento del
cuerpo, pero al mismo tiempo ser flexibles para prevenir el daño a los tejidos
musculares. Los ligamentos conectan los huesos entre sí, y por tanto son más rígidos
que los tendones.
El cartílago, por otro lado, está solicitado primariamente con compresión y
actúa como almohadillado en las articulaciones para distribuir las cargas entre los
huesos. La capacidad resistente del cartílago en compresión se deriva principalmente
del colágeno, como en tendones y ligamentos, aunque en este tejido el colágeno tiene
una configuración anudada, soportada por uniones de cruce de gicosaminoglicanos
que también permiten alojar agua para crear un tejido prácticamente incompresible
capaz de soportar esfuerzos de compresión adecuadamente.
Más recientemente, se han desarrollado modelos biomecánicos para otros
tejidos blandos como la piel y los órganos internos. Este interés ha sido promovido
por la necesidad de realismo en las simulaciones de interés médico. Muchos de los
conocimientos generados por la biomecánica se basan en lo que se conoce como
modelos biomecánicos. Estos modelos permiten realizar predicciones sobre el
comportamiento, resistencia, fatiga y otros aspectos de diferentes partes del cuerpo
cuando están sometidos a unas condiciones determinadas. Los estudios biomecánicos
se sirven de distintas técnicas para lograr sus objetivos. Algunas de las más usuales
son:
Análisis de movimientos en 3D basado en tecnología de vídeo digital. Una vez
procesadas las imágenes capturadas, la aplicación proporciona información acerca del
movimiento tridimensional de las personas o de los objetos en el espacio.
Este tipo de análisis se ocupa de determinar la "resistencia" de un material
biológico ante la ejecución de una fuerza que actúa sobre este. Estas fuerzas, en
sentido general, pueden ser de tipo compresivo o bien de tipo tracción y generarán en
la estructura dos cambios fundamentales.
Se refiere a las simulaciones computarizadas de sistemas biomecánicos, tanto
para poner a prueba modelos teóricos y refinarlos, como para las aplicaciones
técnicas. Usualmente se usan tanto modelos de sólidos para simular comportamientos
cinemáticos, como modelos de elementos finitos para simular propiedades de
deformación y resistencia de los tejidos y elementos biológicos. El tipo de análisis
requerido en general es en régimen de grandes deformaciones, por lo que en general
los modelos materiales usan relaciones no-lineales entre tensiones y deformaciones.
Nos referimos como tensión mecánica a al esfuerzo interno por unidad de área
que experimenta el material frente a la aplicación de la fuerza, cualquiera sea ésta y
que corresponde a los fenómenos descritos por la Tercera Ley de Newton (Acción y
Reacción). De acuerdo con este principio, la aplicación de un nivel determinado de
deformación sobre un material flexible generará una tensión más pequeña que en otro
material más rígido, que bajo la misma deformación experimentará una mayor
tensión. La relación entre el esfuerzo aplicado y las deformaciones experimentadas,
recibe el nombre de rigidez, y depende del tipo de esfuerzo que sea (de compresión,
de flexión, torsional, etc.).
Cuando se somete a un objeto cualquiera a la aplicación de una fuerza, en algún
momento experimentará una deformación observable. Para los objetos más bien
elásticos, dicha deformación se alcanza con aplicaciones de fuerza de baja magnitud,
mientras que los materiales rígidos requieren de aplicación de magnitudes de fuerza
de mayor consideración. La gráfica asociada al estudio de este fenómeno se conoce
con el nombre de Curva Tensión Deformación de cuyo estudio es posible inferir el
comportamiento del material.
Un punto aparte en esta consideración lo representan los materiales
viscoelásticos. Dichos materiales se caracterizan por presentar un comportamiento
diferente en el tiempo a pesar de que las condiciones de carga o deformación a las
que se les somete permanezcan constantes. Esto quiere decir, por ejemplo, que si el
material es sometido a una carga constante, la deformación del material inicialmente
ocurre a una cierta velocidad y que con el paso del tiempo de carga mantenida, dicha
deformación tiende a ser constante (no experimentar variaciones). Un ejemplo clásico
de material viscoelástico lo constituye el cartílago articular que cubre las superficies
óseas.
La tecnología biomecánica se refiere tanto a dispositivos artificiales fabricados
a partir de los resultados encontrados a partir de la investigación biomecánica, como a
los instrumentos y técnicas usados en la investigación y adquisición de nuevos
conocimientos en el ámbito de la biomecánica. Son dispositivos y tejidos creados
para sustituir partes dañadas del organismo. El análisis de un órgano artificial, debe
considerarse en la construcción de estos aspectos tales como materiales que requieren
unas particulares características para poder ser implantados e incorporados al
organismo vivo. Además de las características físicas y químicas de resistencia
mecánica, se necesita fiabilidad, duración y compatibilidad en un ambiente biológico
que siempre tiene una elevada agresividad. “El mayor problema que se plantea la
construcción de una prótesis se refiere a la relación entre el biomaterial y el tejido
vital en el que se inserta ya que es muy importante el control de las reacciones
químicas de superficie y microestructura, el tejido crece y tiende a incorporar incluso
a nivel de los poros de la rugosidad superficial, el material implantado.
La sustitución de órganos por otros artificiales, constituye la frontera avanzada
de la ingeniería biónica. Dejando aparte las prótesis ortopédicas cuyo empleo ha
tenido un enorme desarrollo gracias a la aplicación de nuevos materiales y técnicas de
cálculo, así como a los avances en las técnicas de implantación por lo que cada día es
más amplía la gama de posibilidades de sustitución de órganos conocidos y menos
conocido, lo cual resulta de gran ayuda para pacientes y médicos un ejemplo de esto
es la fabricación de bombas de insulina para emplear en personas diabéticas.
Análisis de la actividad eléctrica de los músculos. Registro de las presiones
ejercidas por el pie durante la marcha.
Pasillo instrumentado con sensores de presión que registran las presiones
plantares durante diferentes gestos de locomoción (marcha, trote, carrera, etc.).
Plataformas dinamométricas diseñadas para registrar y analizar las fuerzas de
acción-reacción y momentos realizados por una persona durante la realización de una
actividad determinada. Estudia las propiedades mecánicas, cinéticas y cinemáticas de
los organismos, tomando en cuenta sus características morfo-funcionales.
Para intervenir sobre cualquier órgano, se requiere el control y la medición
continua de la intensidad del fenómeno. Los sensores que constituyen el primer
elemento del sistema, son dispositivos que permiten detectar los fenómenos físicos y
químicos, ofreciendo seriales de salida proporcionales a la intensidad de las entradas.
Las señales de entrada de muy diversos tipos y convertidas en la mayoría de los casos
en magnitudes eléctricas (ejemplo, variaciones de presión y variaciones de resistencia
eléctrica) corresponden a variaciones de temperatura, de deformación muscular en los
esfuerzos, de presión venosa o arterial, etc. Los sensores pueden ser electrodos
directos capaces de captar las señales procedentes de actividades celulares, o pueden
consistir en detectores de concentraciones de sustancias químicas.
Los estimuladores artificiales son utilizados para activar ciertos órganos o
funciones que, aun estando sanos no funcionan como es debido a causa de lesiones
del sistema nervioso central; según Claude Ville: “Una función extremadamente
delicada ,es la que se lleva a cabo para estimular el músculo cardiaco a través de un
aparato marca pasos, que permite regular los latidos cardiacos al proporcionar desde
el exterior impulsos de corriente y que resulta vital en algunos casos de arritmias
cardiacas.” El marca pasos consta de una batería, un generador y un modulador de
impulsos eléctricos y un electrodo que transmite los impulsos al tejido cardiaco.
Existen muy diversos tipos de marca pasos (en la actualidad se cuenta con más de 200
tipos diferentes) Los impulsos eléctricos generados por el aparato pueden ser se
frecuencia fija, es decir producidos a una frecuencia predeterminada, sin ninguna
relación con la actividad del corazón, pero en la actualidad se emplean más los
marcapasos a demanda, o sea, mediante impulsos desencadenados cuando el propio
aparato reconoce un fallo en el ritmo cardiaco normal.
La Biomecánica Ocupacional y su relación con el diseño de métodos:
En base a lo anteriormente expuesto podemos concluir que la Biomecánica es el
cuerpo de conocimientos que, usando las leyes físicas y de la ingeniería, describe los
movimientos efectuados por los distintos segmentos corporales y las fuerzas
actuantes sobre estas mismas partes, durante las actividades normales de la vida
diaria.
Por qué nos interesa la Biomecánica? El diseño de los puestos de trabajo
influye sobre las posturas y movimientos. Más un dato a considerar es el
comportamiento mecánico de las diferentes partes o secciones del cuerpo que deben
ser usadas para la realización de las tareas.
Posturas y movimientos inadecuados causan:
Sobreesfuerzos en músculos, ligamentos y articulaciones afectando
principalmente al cuello, espalda, hombros y muñecas. Gastos innecesarios de energía
afectando músculos, corazón y pulmones. Se debe considerar un adecuado diseño de
las tareas, el mantenimiento de una postura neutral en la mayor parte del tiempo y
respetar el sistema de palancas corporales.
Aspectos a considerar al diseñar tareas:
· Mantener el trabajo cercano al cuerpo.
· Evitar trabajar con los brazos elevados.
· No llevar las manos sobre la altura de los codos.
· Cuidar el esfuerzo de las articulaciones críticas.
· Eliminar las inclinaciones hacia adelante. En caso contrario se requerirán
músculos y articulaciones más fuertes, para mantener el equilibrio de las fuerzas ya
que estas representan un gran esfuerzo para la espalda.
· Eliminar las torsiones del tronco la que las mismas implican un esfuerzo sobre
la columna, se produce compresión y estrechamiento de los discos intervertebrales así
como un esfuerzo asimétrico sobre los músculos y tendones.
MECANISMOS DEL LEVANTAMIENTO:
Levantar es una acción que frecuentemente se requiere en cualquier trabajo; sin
embargo, si se lleva acabo de una manera incorrecta, puede dar como resultado por lo
menos un dolor de espalda y una incomodidad o, a lo máximo, una incapacidad
permanente como quedar lisiado. El área más susceptible a lesiones es el área lumbar
de la columna vertebral, aunque también influye la postura de sentado y de pie,
además del levantamiento.
La biomecánica que implica el levantamiento depende primordialmente de la
postura del cuerpo y de las técnicas que se empleen, de la cuales existen dos en
esencia. La primera, comúnmente conocida como la acción derrick, deriva su nombre
de la similitud general con la acción de la grúa derrick. En toda la operación de
levantamiento, las rodillas se mantienen extendidas en su totalidad, mientras que la
espalda y los brazos se mantienen flexionados hacia delante para aprehender el
objeto. La acción de levantamiento se logra al extender (o al intentar extender) la
región lumbar de la columna vertebral y las articulaciones de la cadera. Esta parece
ser la técnica natural de levantar un peso.
En la segunda técnica conocida como método de la acción de las rodillas, se
deben doblar las pierna (en cuclillas) para tomar el objeto. En esta técnica el tronco se
mantiene erecto y la acción de levantamiento ocurre primordialmente como resultado
de la extensión de la articulación de la rodilla, la cual, a su vez, extiende la
articulación de la cadera.
Como la acción de la rodilla probablemente requiere mayor energía inicia para
consumirse en el establecimiento de la postura en primer lugar, las personas observan
que la acción derrick es más natural, pero no toman en cuenta los problemas
relacionados a esta acción. El doblarse o torcerse durante el levantamiento de un
objeto pesado causa lesión vertebral, lo cual ocurre con más probabilidad durante un
levantamiento del tipo derrick. Más aun, además del daño potencial que puede
producirse en la columna, la presión aumentada de la región truncal predispone al
operario a una hernia. Por esto, la acción de las rodillas es la acción del levantamiento
que requiere más apoyo. En esta acción existen cuatro uniones en la cadena de
levantamiento (en oposición a las tres de la acción derrick): la parte baja de las
piernas, la parte alta de las piernas, la espalda y los brazos. Cuando la espalda se
mantiene en su posición curvada natural, las fuerzas de las superficies invertebrales y
los discos pueden llegar a distribuirse de manera pareja, de tal forma que los
músculos, más que los ligamentos y las estructuras óseas, se contraponen a la acción
de la gravedad.
Un panfleto denominado Lifting in industry (levantamiento en la industria)
muestra la técnica correcta de levantamiento: a) los pies deben estar lo
suficientemente lejos uno del otro para que exista una distribución equilibrada del
peso; b) las rodillas y las caderas deben estar dobladas y la espalda debe mantenerse
tan recta como sea posible, con la barbilla metida; c) los brazos deben mantenerse tan
cerca del cuerpo como sea posible; d) cuando sea factible, se debe usar toda la mano
para el agarre, y el levantamiento debe llevarse a cabo de manera suave, sin jalones ni
sacudidas.
Un protocolo pudiera definirse como un conjunto de acuerdos, acciones,
procedimientos y/o evaluaciones establecidos por leyes, decretos, reglamentaciones,
ordenanzas, etc. A objeto de este trabajo vamos a definir Protocolos de Auditorias de
Seguridad en la Industria como la manifestación de la planificación de las actividades
de revisión y verificación de la seguridad y la salud en los puestos de trabajo de
acuerdo a lo que dictan las leyes, covenios, reglametos y cualquier normativa
establecida para tal fin. A nivel internacional existen muchísimos esquemas
(protocolos) creados y basados en la práctica, en normativas, en leyes, etc.
En el caso específico venezolano, antes de la puesta en vigencia la
LOPCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo) se tenía varios protocolos de seguridad y salud laboral, sobre todo para la
industria petrolera a exigencia de las grandes corporaciones internacionales quienes a
su vez debían cumplir las normativas internacionales de la materia para la
explotación, procesamiento y exportación del petroleo y sus derivados, luego con el
tiempo algunas de estas normas fueron adaptadas y se formalizaron y compilaron en
algunas Normas Covenin, en la actualidad el INPSASEL, está en proceso de creación
de las normas técnicas específicas para la seguridad y salud en el trabajo; en paralelo
se aplican instrumentos para determinar si se cumplen los requerimientos de la
LOPCYMAT, su Reglamento y el Reglameto Condiciones de Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo.
El objeto de aplicar protocolos de auditorías de seguridad y salud en la
industria, no debe verse solo desde el punto de vista jurídico y para evitar las
sanciones; sino que es una herramienta que nos permite implantar un sistema de
gestión de seguridad y salud laboral / ocupacional, el cual propicia las bases para
minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros por seguridad e higiene en
las labores. Esta gestión, también, proporciona un mejor desempeño de las
actividades y procesos resultando en reducción de costos e incremento de la
productividad, lo cual favorece la imagen de la organización ante la comunidad y
mercado al cual provee, Inclusive puede reducir litigación por posibles efectos
negativos sobre elementos externos a la organización y daños al trabajador.
Adjunto se muestran dos modelos de los protocolos que se aplican a la hora de
auditar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, uno basado en las normas
covenin y otro estrictamente en la LOPCYMAT, este último es fue tomado del
Formato aplicado por el INPSASEL en auditorías de empresas.
También se encuentran las dos normas técnicas creadas y aprobadas
recientemente la primera es para declarar las enferemedades ocupacionales y la
segunda para elaborar el progerama de seguridad y salud en el trabajo, el cual es el
pilar fundamental para el cumplimiento de los protocolos en materia de seguridad y
salud laboral.
A nivel internacional se tiene las normas OHSAS 18001: OHSAS 18001 es la
especificación de evaluación reconocida internacionalmente para sistemas de gestión
de la salud y la seguridad en el trabajo. Una selección de los organismos más
importantes de comercio, organismos internacionales de normas y de certificación la
han concebido para cubrir los vacíos en los que no existe ninguna norma
internacional certificable por un tercero independiente.
OHSAS 18001 se ha concebido para ser compatible con ISO 9001 e ISO 14001
a fin de ayudar a las organizaciones a cumplir de forma eficaz con sus obligaciones
relativas a la salud y la seguridad.
OHSAS 18001 trata las siguientes áreas clave:
Planificación para identificar, evaluar y controlar los riesgos
Programa de gestión de OHSAS
Estructura y responsabilidad
Formación, concienciación y competencia
Consultoría y comunicación
Control de funcionamiento
Preparación y respuesta ante emergencias
Medición, supervisión y mejora del rendimiento
Cualquier organización que quiera implantar un procedimiento formal para
reducir los riesgos asociados con la salud y la seguridad en el entorno de trabajo para
los empleados, clientes y el público en general puede adoptar la norma OHSAS
18001.
ORGANISMOS Y NORMATIVA INTERNACIONAL
Organización Internacional del Trabajador (OIT)
Con sede en Ginebra, la OIT fue creada en 1919, por el tratado de Versalles,
siendo un organismo en el que participan gobiernos, empresarios y trabajadores de los
países miembros.
La preocupación de la OIT por el tema queda patente desde su constitución,
adoptándose ya en primera reunión cuatro recomendaciones básicas:
• Prevención del carbunco (el carbunco es una enfermedad virulenta y
contagiosa frecuente y mortífera en el ganado lanar, vacuno y cabrío y a veces en el
caballar; transmisible al hombre y está causada por una bacteria específica).
• Protección de mujeres y niños contra el saturnismo (intoxicación crónica por
plomo).
• Inspección del trabajo.
• Fosforo blanco.
Sus órganos constituyentes son:
• La conferencia General (órgano legislativo).
• La oficina internacional del Trabajo (Secretaria permanente de la
Organización).
• El consejo Administrativo (órgano ejecutivo y coordinación).
La OIT tiene como misión establecer directrices generales relativas a temas
laborales, lo que realiza a través de Convenios, Recomendaciones y Resoluciones.
Se entiende por Convenios los acuerdos emanados de la Conferencia Internacional de
la OIT que establecen normas con carácter de Ley, de obligado cumplimiento para los
países que la ratifican mediante integración en su ordenamiento jurídico. Los
convenios más notables son:
• Convenio n° 115, sobre exposición de los trabajadores a radiaciones
ionizantes.
• Convenio n° 119, sobre protección de la maquinaria.
• Convenio n° 127, sobre máximo de carga transportado por un trabajador.
• Convenio n° 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores.
• Convenio n° 170, sobre productos químicos.
Las Recomendaciones son normas de jerarquía interior. En ellas se desarrollan,
complementan o perfeccionan las normas contenidas en los Convenios, aunque a
veces abordan temas nuevos no reglados. Las Resoluciones son instrumentos
referidos a los órganos internos de la OIT. En el año 1975 se crea el Programa
Internacional para la Mejora de las Condiciones y el Medio del Trabajo, que tiene
como objetivo desarrollar el bienestar de los trabajadores, mediante la puesta en
práctica de las siguientes acciones:
• Protección del trabajador contra las condiciones y peligros físicos en su puesto
de trabajo y el medio ambiente circundante: ruido, radiaciones, vibraciones,
condiciones termo higrométricas, máquinas peligrosas, etc.
• Adaptación ergonómica de instalaciones y procesos de trabajo a las aptitudes
físicas y psíquicas del trabajador.
• Prevención de la fatiga e insatisfacción laboral mediante la mejora de las
condiciones de trabajo y de las medidas organizativas.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Se constituyó el 22 de junio de 1946 con el objeto de “alcanzar para todos los
pueblos de la tierra el grado más elevado posible de salud”. Pueden formar parte de la
Organización todos los países que lo deseen. Entre las funciones asignadas a la OMS
destacan:
• Promover la prevención de accidentes.
• Realizar investigaciones sobre la salud.
• Brindar ayuda técnica en temas de salud a los gobiernos.
• Proporcionar ayuda técnica en temas de salud a los gobiernos.
Está constituida por:
• Asamblea Mundial de la Salud: compuesta por delegaciones de cada estado
miembro. Determina la política general de la Organización.
• Consejo Ejecutivo: formado por 24 personas representativas de áreas
geográficas equitativas. Actúa como órgano ejecutivo y asesor de la Asamblea.
• Secretaría: formada por el Director General y un equipo técnico
administrativo.
Como resultado de la cooperación técnica con los Estados miembros, se pueden
resaltar cinco series de directrices pensada para ayudar a la formación de los
trabajadores en el campo de la salud, referidas a:
• Principios organizativos para el cuidado de la salud laboral.
• Control ambiental y de salud en el trabajo.
• Métodos de higiene en el trabajo.
• Límites de exposición a agentes contaminantes.
• Detección precoz de problemas de salud en la exposición profesional a riesgos
laborales.
Por los puntos en común que ambas organizaciones tienen el campo de la
seguridad y salud laboral, cabe la importante colaboración que la OMS tiene con la
OIT.
Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Este organismo fue creado con el objetivo de cooperar a nivel mundial en la
protección, promoción y desarrollo de la Seguridad Social, mediante mejoras de tipo
técnico y de gestión. Está constituida por:
• La Asamblea General: órgano directivo formado por representantes de todos
los miembros.
• El Consejo: formado por delegados de cada de país miembro. Lleva a la
práctica las decisiones de la Asamblea.
• Los Comités Técnicos Permanentes y Grupos de Estudio, cada uno de los
cuales trabaja en un campo específico. Destaca el Comité Permanente para la
prevención de Riesgos Profesionales, creado para la aplicación d la prevención de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Las principales actuaciones d la AISS en el campo de prevención laboral se
lleva a cabo por la organización de Congresos, Simposios, Jornadas, etc., y por la
elaboración y distribución de monografías técnicas y estudios sobre el tema de salud.
Comunidades Europeas
Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas
Son los siguientes:
• El tratado de Paris, de 18/4/1951, por el que se crea la Comunidad Europea
del Carbón y del Acero.
• El tratado de Roma, del 25/3/1957, por el que se crea la comunidad
Económica Europea y la Comunidad Económica de Energía Atómica.
Estos tratados, juntos con el Acta de Adhesión de los tres nuevos miembros (del
22/1/72), forman la Constitución Comunitaria.
Con la firma del Acta Única Europea en 1986 (en Luxemburgo) se consigue
aumentar las competencias de la Comunidad Económica Europea, permitiendo al
Consejo tomar decisiones por mayoría unanimidad, logrando así una mayor rapidez
de funcionamiento. La seguridad y salud en el trabajo pasa a ser tema prioritario
adquiriéndose el compromiso de promover la mejora del medio de trabajo para
proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
Como la integración de España en la CEE, el 1/1/86, entran en vigor las
disposiciones que se refieren a la seguridad y salud de los trabajadores.
La estructura comunitaria está pues formada por:
• La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), constituida por el
Tratado de Paris de 1951.
• La comunidad Económica Europea (CEE), constituida por el Tratado en
Roma de 1957.
• La Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), constituida
también, igual que la CEE, por el Tratado de Roma de 1957.
Los tratados determinan el campo de aplicación del derecho comunitario en el
tiempo y en el espacio, estableciendo las competencias de las instituciones, los
principios y procedimientos de funcionamiento y el control jurídico de las actividades
institucionales.
La organización institucional de la CEE está formada por:
• El Consejo de Ministros (órgano legislativo y decisorio que define la política
de la Comunidad).
• El Parlamento Europeo (órgano consultivo y con control político y
presupuestario).
• La Comisión (órgano ejecutivo).
• El Tribunal de Justicia (aplica e interpreta tratados).
• El Comité económico y social y los comités consultivos.
Actos de las Instituciones Comunitarias
Los actos adoptados por las instituciones comunitarias para cumplir los
objetivos de los Tratados se denominan “derecho derivado”, en el que se distinguen:
los Actos Típicos y los actos sin denominación propia.
Los Actos Típicos son:
• Reglamento. Acto de alcance general obligatorio en todos sus elementos y
directamente aplicable en todos los Estados miembros. Son adoptados por el Consejo
a propuesta de la comisión y previa consulta del Parlamento. Se establecen en las seis
lenguas oficiales de la Comunidad y se publican en la parte L (Legislación) del Diario
Oficial de las Comunidades, entrando en vigor en la fecha que se fija o 20 días
después de su publicación.
Directiva. Vincula a todo Estado miembro destinatario en lo que se refiere al
resultado a alcanzar, dejando a las instancias nacionales del Estado miembro la
competencia en cuanto a la forma y medios para conseguirlo. Es un medio de
legislación indirecta. Entra en vigor con la notificación al Estado destinatario y se
redacta en la lengua de éste, publicándose en el Diario Oficial “Para información”.
Las Directivas son aprobadas por el Consejo a propuesta de la Comisión y
previa consulta del Parlamento. Pretenden armonizar legislaciones. Son la norma
jurídica ordinaria en materia de seguridad e higiene.
• Decisión. Acto que vincula solamente al Estado miembro en particular al que
se notifica en su acto individual no normativo, aunque obligatorio en todos sus
elementos. Puede ser adoptado por el Consejo o por la Comisión y su efectividad
comienza en el momento de notificación al destinatario.
• Recomendaciones y Dictámenes. Pueden emanar del Consejo, de la Comisión
o del Comité Económico y Social.
 La recomendación es un medio de acción indirecta, para armonizar
legislaciones, diferenciándose de la Directiva por su falta de obligatoriedad.
 El dictamen es la expresión de una expresión sobre una cuestión dada.
Los Actos sin denominación propia son aquellos que, por razones diversas, no
se han incluido en el Articulo189 del Tratado de la CEE, son los siguientes:
• Actos internos. Tienen solo efectos jurídicos en las relaciones
interinstitucionales y algunos tan sólo dentro de la institución misma.
• Actos “sui generis”. Son resoluciones que las instituciones pueden adoptar
pero que no están calificadas en el Tratado de la CEE.
Órgano, acciones y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo
Para tratar los temas de seguridad y salud en el trabajo existen en la Comunidad
Europea una serie de órganos que colaboran con el Consejo, con la Comisión y con le
Parlamento, destacando:
• El Comité Consultivo para la seguridad, Higiene y Protección de la Salud en
el Trabajo.
• El Comité Científico y Técnico del Tratado Euratom.
A demás existen diversos comités mixtos que abordan temas de seguridad,
higiene y ergonomía, concernientes a problemas específicos de determinados sectores
como minería, agricultura, pesca marítima, carbón, transporte por carretera,
ferrocarril, navegación, etc. El Consejo, mediante el Reglamento 1365, de 26 de
mayo de 1975, crea la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida
y de Trabajo, con sede en Dublín.
Entre las acciones comunitarias más importantes referentes a seguridad y salud
en el trabajo, destacan las siguientes:
• El programa General para la armonización de las Disposiciones Nacionales de
los estados miembros en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1969), para
evitar grandes diferencias que pudieran introducir desequilibrios en el mercado
laboral.
• El programa de Acción Social (1974), que marcó las directrices bajo las que
desarrolla la política comunitaria de los últimos años en cuanto a condiciones de vida
y trabajo se refiere.
• El 29 de junio de 1978 se aprueba el Programa de Acción de las Comunidades
Europea en materia de seguridad e higiene en el trabajo (denominado Primer
Programa), que inició una serie de acciones tendentes a sentar las bases de la
seguridad e higiene comunitarias.
La Directiva más de este Primer Programa es la 80/1107/ CEE sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo, conocida como Directiva
marco de higiene, ya que prevé la adopción de otras directivas particularizadas
respecto a determinados agentes. En el Artículo 4 se exponen las medidas a adoptar,
que son las siguientes:
• La limitación del uso del agente en el lugar de trabajo.
• La limitación del número de trabajadores expuestos o que puedan estar
expuestos.
• Medidas técnicas preventivas.
• El establecimiento de valores limites, así como modalidades de muestreo, de
mediciones y evaluación de los resultados.
• Medidas de protección que impliquen la aplicación de procedimientos y
métodos de trabajo apropiados.
• Medidas de protección colectivas.
• Medidas de protección individuales, cuando no sea razonablemente posible
evitar por otros medios la exposición.
• Medidas de higiene.
• Información a los trabajadores sobre los riesgos potenciales vinculados a su
exposición, sobre las medidas técnicas de prevención que deben ser respetadas por los
trabajadores, y sobre las precauciones que haya tomado el empresario y que deben
tomar los trabajadores.
• Adecuada señalización de advertencia y seguridad.
• Vigilancia de la salud de los trabajadores.
• La apertura y actualización permanente de registros de los niveles de
exposición de listas de los trabajadores expuestos y de expedientes médicos.
• Medidas de urgencia aplicables en los casos de exposición normal.
• Si hace falta, prohibición limitada o total del agente en el caso de que la
utilización de los demás medios disponibles no permita proporcionar una protección
suficiente.
En el Artículo 5 se definen las medidas complementarias para evitar la
exposición de los trabajadores a los agentes contaminantes o mantener tal exposición
tan baja como sea factible. Son:
La implantación de una vigilancia médica de los trabajadores antes de su
exposición y, posteriormente, a intervalos regulares. En determinados casos, los
trabajadores que hayan estado expuestos a un agente habrán de poder gozar en forma
adecuada de una vigilancia de su estado de salud después de haber cesado la
exposición.
El acceso de los trabajadores y/o de sus representantes en el lugar de trabajo a
los resultados de las mediciones de la exposición ya los resultados colectivos
anónimos de los análisis biológicos indicativos de la exposición, cuando éstos se
practiquen.
El acceso de cada trabajador interesado a los resultados de sus propios análisis
biológicos indicativos de su exposición. La información de los trabajadores y/o a sus
representantes en el lugar de trabajo, en caso de rebasamiento de los valores límite
indicados en el Artículo 4, sobre las causas del rebasamiento y sobre las medidas que
se hayan tomado o se vayan a tomar para corregirlo.
El acceso de los trabajadores y/o de sus representantes en el lugar de trabajo a
una información apropiada, que pueda mejorar sus conocimientos sobre los peligros a
que están expuestos.
El 27 de febrero de 1984 el Consejo adopta el Segundo Programa de Acción de
la CEE sobre materia de Seguridad y Salud Laboral. En él se marcan unos objetivos
generales para mejorar el nivel de protección contra los riesgos en el trabajo,
mediante una mayor eficacia en su prevención, control y dominio. Se establecen 21
acciones agrupadas en los 7 epígrafes siguientes:
• Protección contra sustancias peligrosas (físicas, químicas y biológicas).
• Medidas ergonómicas y de protección contra accidentes.
• Organización de la prevención.
• Formación e información para la prevención.
• Estadística de siniestralidad.
• Investigación de siniestralidad.
• Cooperación en materia de seguridad y salud.
La Directiva 86/188/CEE, o Directiva de marco de ruido, es la más importante
de las aprobadas en este Segundo Programa. Todavía vigente el Segundo Programa,
la Comisión elaboró uno nuevo que partió de la valoración de la dimensión social que
supuso la entrada en vigor, en julio de 1987, del Acta Única Europea. El 21 de
diciembre de 1987 es aprobado el Tercer Programa de Acción para desarrollar
acciones referentes a:
• Salud e higiene.
• Ergonomía.
• Información y formación del trabajador.
• Iniciativas para pequeñas y medianas empresas.
• Formato de participación y diálogo social constructivo entre interlocutores
sociales.
Destaca la Directiva 89/391/CEE relativa a la aplicación de medidas para
promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
Conocida como Directiva marco de seguridad en el trabajo, establece disposiciones
generales con fines de prevención y protección que afectan a todas las disposiciones
vigentes o futuras, nacionales o comunitarias, referente a la seguridad y la salud y que
nunca podrán situarse por debajo de los niveles mínimos que en ella se establecen. En
esta directiva se introducen principios generales relativos a:
• Prevención de los factores de riesgo en el trabajo.
• Protección de seguridad y salud de los trabajadores.
• Información y formación de los trabajadores.
• Consulta y participación de los trabajadores de conformidad con las
legislaciones nacionales.
Su ámbito de aplicación se extiende a todos los sectores de actividades públicas
o privadas (industriales, agrícolas, comerciales, administrativas, de servicios,
educativas, culturales o de ocio, etc.).
No será de aplicación cuando se opongan a ello de manera concluyente las
particularidades inherentes a determinadas actividades específicas de la función
pública, por ejemplo en las fuerzas armadas o en la policía, determinadas actividades
específicas en los servicios de protección civil. En este caso será preciso velar para
que la seguridad y la salud de los trabajadores queden aseguradas en la medida de lo
posible, habida cuenta los objetivos de la presente directiva.
En la directiva se desarrollan asimismo las obligaciones de los empresarios y
trabajadores, las características de los servicios de protección y prevención y las
medidas de conformidad con las leyes nacionales que garanticen la adecuada
vigilancia de la salud de los trabajadores en función de los riesgos relativos a su
seguridad y salud en el trabajo.
Directiva que desarrollan la Directiva Marco en aspecto particulares son, por
ejemplo:
• 89/665/CEE, sobre la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
• 897656/CEE, sobre la utilización de los equipos de protección individual.
• 90/269/CEE, sobre la manipulación manual de cargas.
• 90/270/CEE, sobre pantallas de terminal del ordenador.
• 90/679/CEE, sobre agentes biológicos.
Así mismo se ha desarrollado otro grupo de disposiciones comunitarias que
pretende la aproximación de las legislaciones de los estados miembros con vista al
establecimiento dl Mercado Interior; para conseguir un nivel de protección elevado en
la libre circulación de mercancías y productos.
Este último grupo de directivas fija las exigencias esenciales de seguridad a
cumplir por los productos que se comercializan. Algunos ejemplos son:
• 87/404/CEE, sobre recipientes a presión simples.
• 89/392/CEE, sobre armonización de máquinas.
• 89/686/CEE, sobre armonización de equipos de protección individual.
Para conseguir estos objetivos de armonización y normalización del Mercado
Interior Único se considera muy importante la definición de especificaciones técnicas
para producir y distribuir los productos. Estas especificaciones técnicas constituyen
las denominadas Normas Armonizadas, no obligatorias pero cuyo seguimiento por
parte del fabricante servirá de prueba de cumplimiento con lo dispuesto en las
directivas. La elaboración de estas normas se confía al Comité Europeo de
Normalización (CEN) y al Comité Europeo de Normalización Electromecánica
(CENELEC).
Resumiendo, para la adopción de Directivas europeas relacionadas con
seguridad y salud laboral a partir del desarrollo del Acta Única, existen dos vías:
• La sustentada en la base jurídica del Artículo 118-A Política Social
(Seguridad e Higiene en el Trabajo) por el que se adquiere el compromiso de
promover la mejora del medio de trabajo para proteger la salud y la seguridad de los
trabajadores.
• La sustentada en el Artículo 100-A Mercado Interior (Seguridad en los
productos de libre circulación) por el que se definen los requisitos esenciales de
seguridad de los productos para que la libre comercialización de los mismos, en
cualquier país de la Comunidad, pueda llevar a cabo sin riesgo para el usuario.
EEUU: Durante la segunda mitad del siglo XIX, la revolución industrial causó
un profundo impacto en Estados Unidos. Los métodos de producción
norteamericanos cambiaron de talleres artesanales a fábricas mecanizadas. En 1988,
el National Safety Council hizo notar que cambios en los métodos de producción se
pueden resumir como sigue:
1. El reemplazo de las fuentes animales por el vapor y otras fuentes de energía
inanimadas.
2. El reemplazo de la energía y de las habilidades humanas por la energía
mecánica.
3. La creación de nuevos procesos para fabricar hierro, productos químicos
industriales y otros materiales.
4. La reorganización del trabajo de los talleres artesanales en las fábricas o
molinos con una división eficiente de la mano de obra. Estos métodos de producción
masificaron el sector y los volúmenes de producción, pero también expandieron la
magnitud y los tipos de peligros que se presentan en el lugar de trabajo industrial, lo
cual dio como resultado crear programas de seguridad industrial.
NSC
Antes del siglo XIX en Estados Unidos: A nivel de los Estados Unidos
Norteamérica, para este período no existían aun estructura industrial y la principal
actividad laboral se centraba en la agricultura y la cría de animales domésticos. La
problemática de la accidentalidad no constituía una de las preocupaciones de las
personas hasta el extremo que la accidentalidad cobró niveles desproporcionado y
asombrosos para la época. No se llevaban registro de La accidentalidad e incluso los
mismos eran atribuidos al designio de la providencia.
A mediados del siglo XIX Estados Unidos: En este periodo, las fábricas
americanas se encontraban en rápida y significativa expansión por una parte, al
tiempo que los accidente laborales se incrementaban de manera persistente y
exorbitante. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachusetts los inspectores
industriales o fabriles. En 1877, se promulga la primera ley que obliga a resguardar
toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realicen esfuerzos para establecer
responsabilidades económicas al respecto.
En 1911, se aprueba en Wisconsin la ley del mismo año, la Asociación del
Hierro y el Acero de los Ingenieros Eléctricos organizó el primer Congreso de
Seguridad Cooperativa en la ciudad de Milwaukee, celebrada a comienzos de 1912.
Para 1913, se efectuó en New York, el congreso donde nace formalmente el
NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY y que poco tiempo después,
se denominó NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C) como es conocido en la
actualidad a nivel mundial.
ANSI
El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en
inglés: American National Standards Institute) es una organización sin ánimo de lucro
que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y
sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional
(International Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial
Seguridad industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y seguridad examen de primera unidad
Higiene y seguridad examen de primera unidadHigiene y seguridad examen de primera unidad
Higiene y seguridad examen de primera unidadArturo Maya Esquivel
 
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
IES Universidad Laboral
 
Ensayo higiene y seguridad industrial
Ensayo higiene y seguridad industrialEnsayo higiene y seguridad industrial
Ensayo higiene y seguridad industrialosal18
 
Curso básico de PRL
Curso básico de PRLCurso básico de PRL
Curso básico de PRL
Mayra Afonso
 
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
LA HIGIENE Y SEGURIDADLA HIGIENE Y SEGURIDAD
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
ederth45
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Marianella Beltran Rodriguez
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalduvan sebastian
 
Angelica salud ocupacional koko
Angelica salud ocupacional kokoAngelica salud ocupacional koko
Angelica salud ocupacional kokoguest6402ed4
 
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrialRiesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Myriam Janneth Perez Acosta
 
Seguridad e higiene industrial en Guatemala
Seguridad e higiene industrial en GuatemalaSeguridad e higiene industrial en Guatemala
Seguridad e higiene industrial en Guatemala
Jose Alvarado Robles
 
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboralEnsayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboralequipokaren
 
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo LaboralRiesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Enrique Borrell
 
Accidentes de trabajo, siniestros industriales y protección personal
Accidentes de trabajo, siniestros industriales y protección personalAccidentes de trabajo, siniestros industriales y protección personal
Accidentes de trabajo, siniestros industriales y protección personal
gabyferreira02
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalguest19d203
 
Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacionalTaller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
julian uriza
 
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
SEXTOunico
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalgalu95sc
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialnohemihernan
 

La actualidad más candente (20)

Higiene y seguridad examen de primera unidad
Higiene y seguridad examen de primera unidadHigiene y seguridad examen de primera unidad
Higiene y seguridad examen de primera unidad
 
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
 
Ensayo higiene y seguridad industrial
Ensayo higiene y seguridad industrialEnsayo higiene y seguridad industrial
Ensayo higiene y seguridad industrial
 
Curso básico de PRL
Curso básico de PRLCurso básico de PRL
Curso básico de PRL
 
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
LA HIGIENE Y SEGURIDADLA HIGIENE Y SEGURIDAD
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
 
Angelica salud ocupacional koko
Angelica salud ocupacional kokoAngelica salud ocupacional koko
Angelica salud ocupacional koko
 
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrialRiesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
 
Seguridad e higiene industrial en Guatemala
Seguridad e higiene industrial en GuatemalaSeguridad e higiene industrial en Guatemala
Seguridad e higiene industrial en Guatemala
 
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboralEnsayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
 
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo LaboralRiesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
 
Cartilla5
Cartilla5Cartilla5
Cartilla5
 
Accidentes de trabajo, siniestros industriales y protección personal
Accidentes de trabajo, siniestros industriales y protección personalAccidentes de trabajo, siniestros industriales y protección personal
Accidentes de trabajo, siniestros industriales y protección personal
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
 
Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacionalTaller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
 
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Riesgos profesionales
Riesgos profesionalesRiesgos profesionales
Riesgos profesionales
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 

Similar a Seguridad industrial

Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
margarita_za
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialvalentin_galarza
 
Ensayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvaciaEnsayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvacia
milkaritas
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
esolimando
 
Términos utilizados en la higiene y seguridad industrial yeinis
Términos utilizados en la higiene y seguridad industrial yeinisTérminos utilizados en la higiene y seguridad industrial yeinis
Términos utilizados en la higiene y seguridad industrial yeinis
grjx
 
Informe (actividad 3)
Informe (actividad 3)Informe (actividad 3)
Informe (actividad 3)
yusneydi larez
 
Administración de la Salud y Seguridad.pptx
Administración de la Salud y Seguridad.pptxAdministración de la Salud y Seguridad.pptx
Administración de la Salud y Seguridad.pptx
JesusMartinCasteloHe
 
Taller
TallerTaller
Higenie y seguridad
Higenie y seguridadHigenie y seguridad
Higenie y seguridad
José Gutiérrez
 
Capacitación seguridad industrial
Capacitación seguridad industrialCapacitación seguridad industrial
Capacitación seguridad industrialAlexander Bravo
 
1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad
Russell Tellez
 
Riesgos Laborales
Riesgos LaboralesRiesgos Laborales
Riesgos LaboralesIrispink17
 
Trabajo de higiene
Trabajo de higieneTrabajo de higiene
Trabajo de higieneIrispink17
 
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
NaranjoGeovanny
 
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboralFormación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Shesita Celi
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Maicol90210
 
Wilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.pptWilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.ppt
wilmerperoza
 
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
SEXTOunico
 

Similar a Seguridad industrial (20)

Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrial
 
Ensayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvaciaEnsayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvacia
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
 
Términos utilizados en la higiene y seguridad industrial yeinis
Términos utilizados en la higiene y seguridad industrial yeinisTérminos utilizados en la higiene y seguridad industrial yeinis
Términos utilizados en la higiene y seguridad industrial yeinis
 
Informe (actividad 3)
Informe (actividad 3)Informe (actividad 3)
Informe (actividad 3)
 
Administración de la Salud y Seguridad.pptx
Administración de la Salud y Seguridad.pptxAdministración de la Salud y Seguridad.pptx
Administración de la Salud y Seguridad.pptx
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Higenie y seguridad
Higenie y seguridadHigenie y seguridad
Higenie y seguridad
 
Capacitación seguridad industrial
Capacitación seguridad industrialCapacitación seguridad industrial
Capacitación seguridad industrial
 
1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad
 
Riesgos Laborales
Riesgos LaboralesRiesgos Laborales
Riesgos Laborales
 
Trabajo de higiene
Trabajo de higieneTrabajo de higiene
Trabajo de higiene
 
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
 
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboralFormación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Wilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.pptWilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.ppt
 
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
 
Seg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud OcupacionalSeg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud Ocupacional
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Seguridad industrial

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIA PEDAGÓGICO “MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO” INSTITUTO ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA VALENCIA. ORGANISMOS ENCARGADOS DE NORMAR LA SEGURIDAD EN VENEZUELA Participantes: Karelys Arteaga C.I. 19.021.369 Mónica Montoya C.I. 19.366.561 María Montoya C.I. 19.366.562. Profesor: M. Sc Gaudis González San Diego 03 de septiembre de 2015.
  • 2. ORGANISMOS ENCARGADOS DE NORMAR LA SEGURIDAD EN VENEZUELA La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos. Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros. Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le permite advertir en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse. La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial. No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores. De igual forma, el Estado tiene la obligación de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligencia o corrupción. Por lo tanto el desconocimiento de la conceptualización de los principales términos con los que un trabajador de tener plena noción son los que a continuación se menciona, con el fin de comprender la importancia que tiene la seguridad dentro de la industria. Seguridad: Es el grado ideal de compenetración del Hombre, consigo mismo y con el medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción
  • 3. de todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del 100 % de probabilidad. Seguridad Industrial: Es una disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-Profesionales, causados por los diferentes tipos de agentes. Higiene Industrial: Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los medios que deben usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias tareas, para evitar daños a la salud de los trabajadores. Ergonomía: Es la moderna Ciencia del mejoramiento de las condiciones de trabajo humano, en función de las facultades y limitaciones reales de los hombres que desarrollan su labor productiva. Viene de: Ergón – Género – Trabajo y de Nomos – Ley o Norma. Prevención de Accidentes: Es la Ciencia destinada a evitar los Accidentes en todas las actividades de la vida humana. Riesgos Profesionales: Es el grado de probabilidad al cual se enfrenta una persona que le ocurran Accidentes o Enfermedades Ocupacionales-Profesionales en o con ocasión del trabajo. Riesgo: Umbral del Peligro. Profesión: Oficio al cual se dedica una persona. Accidentes Laborales: Es un acontecimiento deseado o no, que trae como resultado un daño físico a la persona o a la propiedad. a consecuencia del contacto con una fuente de energía que sobrepasa la capacidad de resistencia límite del cuerpo o estructura. Accidente Común: Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del horario de trabajo. Enfermedad Ocupacional-Profesional: Son los estados patológicos resultantes del trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el organismo.
  • 4. Enfermedad Común: Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos fuera o si ocasión del trabajo desempeñado. Actos Inseguros: Es toda violación que comete el ser humano a las normas consideradas seguras en la Seguridad Industrial. Condiciones Inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o físicos, provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio ambiente laboral, etc., que amenazan la integridad física del trabajador. Factor Personal Inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar el Acto Inseguro, tales como: Falta de Conocimiento Teórico – Prácticos, motivación incorrecta, supervisión inadecuada, problemas Físicos y Mentales, malos hábitos de trabajo, etc. Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad o pérdida para el proceso. PREVENCIÓN Y RIESGOS DE ACCIDENTES La intención de los conceptos es despertar y mantener el interés hacia la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales dentro del personal de una organización o empresa. Igualmente está enfocado a la creación de hábitos en el ámbito de la seguridad que apoyen la creación de una cultura de prevención considerando para ello el impacto que tiene la repetición en la creación de los mismos. Accidente, sin duda alguna, todos hemos escuchado e incluso usado en alguna ocasión este término, pero qué es, Según la definición de la Real Academia de la Lengua es “Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas.” Justamente todo eso que altera el orden normal en nuestra vida cotidiana el caernos en un charco de agua, en nuestra escuela que una ventana se rompa por una pelota, en la ciudad que se incendie un edificio. Todos estos sucesos son accidentes de distintas gravedades e impacto en una o varias personas o ámbitos personal, económico, etc. Lo importante
  • 5. es que todo esto sucede y sucederá siempre porque es parte de la naturaleza imperfecta del humano y de sus sociedades. Pero si sucedieron ayer, si sucedieron hoy, por qué hacer algo si irremediablemente sucederán mañana. Pues muy sencillo porque dentro de nuestra propia imperfección humana tenemos la capacidad de pensar, aprender y prevenir para reducir la probabilidad de que suceda. Objetivos: Proporcionar a los trabajadores y trabajadoras, los conocimientos y conceptos necesarios para la Prevención de Riesgos y accidentes, con el fin de aplicarlos en el campo de actividades laborales en busca de un medio ambiente de trabajo adecuado que garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar laboral. Prevenir accidentes es el principal objetivo de las normas de seguridad laboral. Sin embargo muchas veces el no cumplimiento de las medidas de seguridad puede ocasionar lesiones inesperadas en el profesional. Para un desarrollo laboral seguro es necesario que se implemente una concientización en el trabajador de la importancia del respeto a las normativas vigentes. Las normas de seguridad se han desarrollado de tal manera, que ante cada riesgo laboral se plantea un plan preventivo para evitarlo o minimizar su gravedad. Un accidente puede ser ocasionado por una actuación negligente, o desconocimiento de los riesgos que implica no tomar las precauciones necesarias, es por ello que la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT) contempla en su art. 58: Capacitación de los trabajadores y trabajadoras: El empleador o empleadora, el o la empresa beneficiaria según el caso adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, con carácter previo al inicio de su labor, los trabajadores y trabajadoras reciban información y capacitación adecuadas acerca de las condiciones inseguras de trabajo a las que vayan a estar expuestos así como los medios o medidas para prevenirlas. Debido a esto se hace de carácter obligatorio una notificación de riesgo por parte de la empresa. Notificación de los riesgos: Es una constancia escrita mediante la cual el Patrono o Patrona comunica a cada trabajador o trabajadora de los riesgos asociados a
  • 6. su puesto de trabajo y al mismo tiempo realiza las recomendaciones correspondientes para evitar la ocurrencia de accidentes o enfermedades ocupacionales. La notificación de riesgos no exime de responsabilidad al empleador, sin embargo, coadyuva a la incorporación del trabajador a las actividades de prevención y a las mejores prácticas en la manera de desarrollar su trabajo. La notificación de riesgos ofrecida a través del servicio de consultoría empresarial y comercial, va acompañada de la inducción de cada trabajador en su puesto de trabajo, todo ello en cumplimiento de los Numerales 1° y 2° del Artículo 53° de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat). Además esta notificación debe ser firmada por el trabajador o trabajadora donde mediante dicha firma validan que están de acuerdo con la información suministrada. El formato de notificación de riesgos una vez firmado es archivado en el expediente del trabajador. Artículo 53.: Derechos de los trabajadores y las trabajadoras 1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a su salud, así como los medios o medidas para prevenirlos. 2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Esta formación debe impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo y si ocurriese fuera de ella, descontar de la jornada laboral. Identificar, evaluar, y controlar los riesgos laborales, son los primeros pasos para obtener seguridad en el ambiente de trabajo. Es de gran importancia lograr que el
  • 7. trabajador se identifique y tome conciencia de la importancia del respeto de normas de seguridad y el correcto manejo de maquinarias y herramientas de trabajo. De esta manera evitar las posibles lesiones y sus consecuencias. Lesión: es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las lesiones producen una alteración de la función o fisiología de los órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo enfermedad. Las lesiones son producidas por diferentes causas, entre ellas está la exposición a factores que representan un riesgo y/o a un accidente. Riesgo: Es la medida del potencial de lesiones humanas, daño ambiental o pérdidas económicas, en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento (frecuencia) y magnitud de las lesiones, daño al ambiente o pérdidas económicas (consecuencias). El riesgo laboral está relacionado con todo aquel aspecto del contexto del trabajo que tiene la potencialidad de causar algún daño al individuo. El daño puede ser físico, social o mental. Todas las medidas tendientes a conservar la salud laboral están orientadas a identificar los riesgos laborales, realizar una evaluación de los mismos y posteriormente desarrollar medidas tendientes a conservar la salud del trabajador y controlar las posibles situaciones de riesgo. Riesgo físico: son aquellos originados u ocasionados por la exposición a agentes físicos. En éste ámbito se incluyen los ambientes de trabajo en: Altura, Espacios confinados, Ruido, Vibración, Temperatura, Presión, Radiaciones, Iluminancia, Campos electromagnéticos, Ventilación, Calor, Frío, Humedad relativa, Clima y calidad del aire. Riesgo químico: son todos aquellos originados por la exposición a sustancias químicas o toxicas que pueden generar daños a la salud. Estos incluyen la posibilidad de lesiones o afecciones producidas por la inhalación, contacto e ingestión de sustancias perjudiciales para la salud. Tales riesgos están determinados por el nivel de toxicidad de la sustancia, la cual se relaciona a la vez con la naturaleza y su estado físico, las vías de acceso al cuerpo, el tiempo de exposición y la condición biológica
  • 8. de las personas expuestas. Mencionando: Sólidos, Líquidos, Gases, Plasma, Vapores, Humos, Polvos. Pasos para prevenir un riesgo químico:  No utilices nunca envases de bebidas o alimentos para contener productos químicos, aunque le hayas cambiado el rótulo.  No tengas en tu puesto de trabajo mayor cantidad de productos del que vayas a consumir en una jornada laboral.  Cuando hayas acabado de utilizar el producto cierra perfectamente el envase.  Respeta las normas de incompatibilidad al almacenarlos. Si no las conoces infórmate.  No mezcles productos químicos, pueden reaccionar violentamente y generar gases tóxicos o irritantes.  Si precisas rebajar un producto, pon primero un recipiente con agua y después añade el producto.  Cuando uses productos químicos utiliza las protecciones adecuadas.  En tu centro de trabajo deben encontrarse las fichas de seguridad de los productos que estás manejando. Solicítalas.  Extrema tu higiene personal, sobre todo antes de las comidas y al abandonar el trabajo. Riesgo mecánico: Se denomina Riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar. Tipo de lesiones: Aplastamiento, Corte, Enganche, Atrapamiento o enganche, Impacto, Perforación. Pasos para prevenir un riesgo mecánico:  Antes de poner en marcha una máquina, lee el manual de instrucciones e infórmate de su funcionamiento y de sus riesgos.  Comprueba que sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y que su conexión o puesta en marcha no represente peligro para terceros.  No retires nunca por tu cuenta las protecciones.
  • 9.  No olvides poner todas las protecciones de nuevo, antes de poner en marcha la máquina, si por motivo de mantenimiento o limpieza ha sido necesario retirarlas.  En caso de avería, no manipules la máquina, avisa inmediatamente al responsable de mantenimiento, señalizando la avería.  Cuando la máquina esté funcionando y observes algún “atasco”, no metas las manos, detén siempre antes la máquina.  Usa en todo momento los equipos de protección individual necesarios, indicados en el “manual de instrucciones” de la máquina.  Cuando durante la utilización de una máquina sea necesario limpiar o retirar residuos cercanos a un elemento peligroso, usa siempre los medios auxiliares adecuados que garanticen una distancia de seguridad suficiente.  Si tu máquina dispone de “diario de mantenimiento”, supervisa que se mantenga actualizado.  En las operaciones de mantenimiento que pueda suponer peligro, realízalas siempre tras haber parado o desconectado la máquina, haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras se esté efectuando la operación. Riesgo biológico: son aquellos originados por agentes biológicos, Sea por contacto, por inoculación a través de heridas cortantes y/o pinchazos, por inhalación, al respirar en un ambiente cargado de virus o bacterias o por ingestión de alimentos contaminados. Mencioando:Virus, Bacterias, Hongos, Agentes patógenos, Parásitos. Riesgos ergonómicos: Están relacionados El esfuerzo que el trabajador tiene que realizar para desarrollar la actividad laboral se denomina “carga de trabajo”. Cuando la carga de trabajo sobrepasa la capacidad del trabajador se pueden producir sobrecargas y fatiga. La fatiga física es la ocasionada por sobrecarga física muscular, por malas posturas, por movimientos reiterativos, etc., dando lugar a trastornos músculo- esqueléticos.
  • 10. Los principales trastornos de este tipo son el dolor y las lesiones de espalda, así como los trastornos de las extremidades superiores e inferiores. Riesgo eléctrico: Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía eléctrica, Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:  Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).  Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.  Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.  Incendios o explosiones originados por la electricidad.  Pasos para prevenir un riesgo eléctrico:  No uses nunca cables pelados, deteriorados o sin enchufe.  No desconectes nunca tirando del cable. Puedes deteriorar las conexiones.  No conectes varios aparatos en el mismo enchufe.  No toques nunca aparatos eléctricos con las manos mojadas o con los pies en contacto con agua.  No manipules los cuadros eléctricos si no tienes conocimiento.  No retires jamás por tu cuenta las protecciones eléctricas ni suprimas la toma de tierra.  Comunica al servicio de mantenimiento cualquier anomalía eléctrica que observes.  Si notas cosquilleo al utilizar un aparato eléctrico, notifícalo.  Si observas calentamiento o chispazos en motores, cables, etc., notifícalo. Riesgo Psicológico: está caracterizado por la exigencia elevada y competitividad así como las condiciones precarias en las que se desenvuelven muchos trabajadores está ocasionando una aparición creciente de trastornos psicológicos derivados de esas circunstancias. En la actualidad es uno de los factores que más atormentan a los ciudadanos del sector laboral. Los elementos potenciales que
  • 11. ocasionan estos trastornos son los siguientes: Precariedad laboral, Trabajo estresante, Trabajo con esfuerzo mental, Trabajo monótono y rutinario, Acoso laboral Pasos para prevenir un riesgo Psicológico:  La participación en el trabajo es importante, no trabajes de forma insolidaria o independiente, ofrece tu ayuda y pídela cuando necesites la de los demás.  Trabaja en equipo, intégrate en el grupo, reconoce el valor humano de tus compañeros y aprende a comunicarte sin agresividad, o timidez.  Valora positivamente el trabajo que realizas, no caigas en la rutina, evita el aburrimiento y la frustración, disfruta de la tarea bien hecha e irás reconociendo tu capacidad aprendiendo a auto motivarte.  Anticipa los momentos de mayor trabajo, planifícate, organiza tu trabajo y plantéate objetivos realistas.  Disfruta de tu tiempo de ocio, cuida tu salud, haz algo de deporte y encuentra un espacio para tu intimidad. Riesgo psicosocial: incluye todo aquel conjunto de situaciones de origen familiar, social y laboral, a los cuales se enfrenta el trabajador y que pueden originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, trastornos de conducta, insomnio, entre otros. Pasos para prevenir un riesgo Psicosocial:  Fomenta las relaciones con tu familia, amigos y compañeros, muestra tus afectos.  Cuanto más feliz y satisfecho te sientas en el trabajo y en tu vida, menos estrés sufrirás.  Disfruta de lo que hagas en cada momento, busca satisfacciones en las pequeñas cosas.  Descansa suficientemente antes de acudir al trabajo, no abuses de sustancias excitantes (café, té, tabaco, alcohol, etc...).  Aprende a relajarte, sé flexible y creativo. No olvides que cierto grado de estrés nos sirve de estímulo y nos hace progresar en muchos sentidos.
  • 12. Pero no todo lo que detectas representa un incidente de seguridad. Por ello hay que registrarlo, tomando nota de ello, para luego analizarlo, si es posible con compañeros, y poder establecer si realmente podría afectar a tu seguridad. Llegados a este punto podrás reaccionar ante el incidente. Todos sabemos que las condiciones en que realizamos algo repercuten profundamente en la eficiencia y rapidez de nuestra actividad. Sea que estudiemos, leamos, cambiemos un neumático o laboremos en una línea de montaje, el ambiente inmediato no deja de influir en la motivación para ejecutar la tarea y la destreza con que la ejecutamos. Si las condiciones físicas son inadecuadas, la producción mermará, por mucho cuidado que ponga una compañía en la selección de los candidatos más idóneos, en su capacitación para el puesto y en asignarles los mejores supervisores y crear una atmósfera óptima de trabajo. En diversas situaciones analizan factores como la temperatura, humedad, iluminación, ruido, y jornada laboral. Establecen pautas preferentes al nivel óptimo de cada uno de esos factores. Se cuenta con gran acervo de conocimiento acerca de los rasgos del ambiente físico que facilitan el redimiendo. Nadie duda de que el ambiente incomodo ocasione efectos negativos: disminución de la productividad, aumento de errores, mayor índice de accidentes y más rotación de personal. Cuando se mejora el ambiente laboral haciéndolo más cómodo y agradable la producción se eleva así sea temporalmente. Pero la interpretación de los cambios plantea un grave problema al psicólogo y a la gerencia. Quizá la opinión y la reacción emocional de los empleados y no los cambios sean lo que elevó la producción y el redimiendo. Sea como fuere, la compañía obtiene sus metas y el personal está más contento y satisfecho. Aunque los resultados podrían ser iguales prescindiendo de la causa, es indispensable que el psicólogo y la organización averigüen la causa exacta del aumento de la productividad.
  • 13. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo. Otra definición indica que es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones. La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos de aplicación. En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición y constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un círculo, donde se trata de describir las proporciones del ser humano "perfecto". Sin embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los humanos. Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad. Para realizar un estudio antropométrico se necesita medir a grandes cantidades de sujetos para encontrar las dimensiones representativas de la población. La
  • 14. desventaja es que no se apliquen a la gente de otro país (esto representa un gran problema sí tenemos la meta de exportar los productos que elaboremos). Los datos se pueden dividir en 2 categorías: Antropometría estructural y antropometría funcional. La antropometría estructural (o antropometría estática), que se refiere a dimensiones simples de un ser humano en reposo (ejemplo: peso, estatura, longitud, anchura, profundidades y circunferencia); y la antropología funcional (o antropología dinámica) que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento (ejemplo: estirarse para alcanzar algo, rangos angulares de varias articulaciones, etc.). Una variable antropométrica es una característica del organismo que puede cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las variables lineales se definen generalmente como puntos de referencia que pueden situarse de manera precisa sobre el cuerpo. Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a una altura definida. Algunas de las variables antropométricas son las siguientes: 1) Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra una pared). 2) Estatura (distancia vertical del suelo al vértex) 3) Altura de los hombros (del suelo al acromion) 4) Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puño) 5) Anchura de los hombros (anchura biacromial) 6) Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)
  • 15. 7) Altura sentada (desde el asiento hasta el vértex) 8) Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo) 9) Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion) 10) Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior del muslo) 11) Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie de asiento). 12) Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado aleje del puño) 13) Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento) 14) Longitud de rodilla-nalga (desde la rótula hasta el punto más posterior de la nalga) 15) Distancia entre codos 16) Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento) 17) Anchura del pie. MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN DE PIE Descripción Aplicación 1. PESO Los sujetos deben llevar ropa ligera, vaciar sus bolsillos y despojarse de objetos pesados, como: zapatos, equipo de protección, herramienta, adornos, etc. Al redactar el informe debe señalarse cuál es el tipo de ropa que se conservó, por ejemplo: Pantalón de algodón, calzoncillos y calcetines. Es útil para la determinación de los límites de seguridad de carga en distintos tipos de estructuras y maquinaria, por ejemplo: plataformas o ascensores. Si se considera al peso como referente de diseño, no debe olvidarse que, con frecuencia, el criterio operativo es la impulsión, entendida como el producto de la masa por la velocidad, y no el peso estático.
  • 16. 2. ESTATURA Se registra en milímetros. Es la distancia del piso a la parte más alta de la cabeza Se emplea como referente de alturas mínimas por arriba de la cabeza del sujeto, quicios de puertas, techos de cabinas, en salidas de emergencia y otras. Se recomienda tomar en cuenta la altura de los cascos de seguridad en el diseño de espacios, donde su uso sea frecuente u obligatorio. 3. ALTURA DEL OJO Se registra en milímetros. Se toma en el borde inferior y lateral del ojo. Determina el horizonte óptico de las personas en posición de pie. Como criterio de diseño debe evitarse los movimientos extremos o repetitivos del cuello, así como tomar en cuenta que una desviación de 5 grados con respecto al eje óptico dificulta la agudeza visual. Se considera que 30 grados hacia abajo o 15 grados hacia arriba, son los extremos máximos para la rotación cómoda del ojo. Los displays de seguridad o que requieran de lectura inmediata deben estar sobre el horizonte óptico. 4. ALTURA DEL MENTÓN Se registra en milímetros. Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección. 5. ALTURA DEL HOMBRO Se registra en milímetros. Este punto limita el borde superior de polígono de coordinación viso - manual para trabajo fino. También se considera que cualquier peso que se levanta por arriba de este punto, representa una sobrecarga estática.
  • 17. 6. ALTURA DEL CODO Se registra en milímetros. Se coloca el codo del sujeto en ángulo recto, con el brazo paralelo al plano sagital. Este punto limita el borde inferior del polígono de coordinación viso - manual, con importancia para la determinación de la altura de planos de trabajo. Si dicho plano implica la aplicación de fuerza mediante el apoyo del cuerpo, (por ejemplo planchar la ropa), se recomienda situar su altura entre 5 y 7 centímetros por abajo del codo. Si el plano es para reposo, o para trabajo fino (por ejemplo escribir), se recomienda colocarlo a la altura del codo o ligeramente por arriba. 7. ALTURA INFERIOR DE PRESIÓN EN POSICIÓN DE PIE Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. El sujeto deja su brazo péndulo y paralelo al plano sagital, en la mano empuña un lápiz paralelo al plano horizontal. Se mide la altura del piso a la punta de dicho lápiz. Esta medida determina la altura de las asas o empuñaduras, por ejemplo de: carretillas, carros de manos, maletas o andas. 8. ALTURA AL TROCÁNTER Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Se toma al borde lateral del trocánter mayor. La ubicación de este punto se dificulta en personas obesas, por lo que es necesario que quien mide coloque sus dedos sobre esa zona, Establece el punto de giro del cuerpo hacia el frente para trabajos en los que debe flexionarse el tronco. Se recomienda que la flexión no exceda los 10 grados y que no sea repetitiva ni mayor de dos veces por minuto. Se considera como factor de sobrecarga a las inclinaciones mayores de 21 grados y que se realiza más de tres veces por minuto.
  • 18. mientras el sujeto hace movimientos de flexión y rotación del muslo, lo que facilita la identificación del trocánter mayor. 9. ALCANCE MÁXIMO VERTICAL Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Se fija una cinta métrica metálica a la pared y se coloca al sujeto frente a ella, empuñando un lápiz, mientras las puntas de sus pies se colocan a 5 centímetros de distancia. Se le pide que coloque la punta del lápiz sobre la cinta métrica, cuidando que no se estire ni levante los pies del piso. El sitio a donde llega la punta del lápiz es la medida que se registra. En el caso de personas obesas o con alteraciones corporales, se colocarán los pies de manera que alguna parte de su cuerpo tenga contacto con la pared. Esta medida determina la altura máxima de estiba de objetos con pesos menores de 10 Kg en hombres. No debe utilizarse como referencia para la colocación de palancas o mandos de uso constante, cuyo empleo se haga en urgencias.
  • 19. 10. ALCANCE DE PRESIÓN FINA Se mide con el antropómetro equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. El sujeto se coloca con la espalda y talones apoyados en la pared; extiende la extremidad superior hasta que quede paralela al plano horizontal y se le pide que ponga en contacto sus dedos índice y pulgar, con la mano en pronación. La distancia se mide de la pared hasta el punto más distante del pulgar, en la posición señalada. Este punto cierra el polígono de coordinación viso - manual y determina la posición más distante hacia el frente, a la que deben colocarse perillas o botones en displays o los productos en operaciones de ensamblado ligero. 11. ALCANCE DE PRESIÓN DE FUERZA Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. El sujeto se coloca de manera igual a la medida anterior, pero extiende la mano en pronación hacia adelante, sosteniendo un lápiz en su puño. La medida es la distancia entre la pared y la punta del lápiz. Esta medida determina la colocación más anterior de palancas o volantes que requieran el uso de fuerza del operador. Para aquellos volantes que requieran de fuerza de par, la distancia debe ser más corta.
  • 20. 12. PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL CUERPO Se mide con el antropómetro equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Se coloca al sujeto de pie, con la espalda apoyada en la pared y los brazos sueltos, paralelos al eje sagital. La medida es la distancia de la pared al punto más anterior del cuerpo, cualquiera que éste sea. Esta medida es útil para determinar el espacio anteroposterior mínimo que requieren las personas en espacios confinados, como los ascensores, el transporte colectivo o un puesto de trabajo. Se aplica también a la distancia entre el plano de trabajo y el respaldo. Esta medida es solamente una referencia mínima, ya que debe agregarse más espacio para obtener comodidad y seguridad. MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN SÉDENTE ESTATURA SENTADO Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al plano más alto de la cabeza. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 2), pero desde el plano del asiento. Medida indicativa de la altura de techos o salientes situados por encima de un puesto de trabajo que se realiza en posición sentado. Por ejemplo, los toldos o techos de vehículos. Desde luego que es un indicador al que debe darse un margen de comodidad. También debe considerarse que en algunos trabajos es necesario tomar en cuenta la altura de peinados o cascos. ALTURA AL OJO EN POSICIÓN SENTADO Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento a exocantion. Se registra de manera Establece el horizonte óptico en posición sentado como lo hace la medida 3 en posición de pie.
  • 21. semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 3), pero desde el plano del asiento. ALTURA AL HOMBRO EN POSICIÓN SENTADO Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento a exocantion. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 5) pero desde el plano del asiento. Establece el ángulo superior del polígono de coordinación viso - manual en posición sentado. ALTURA SUBESCAPULAR EN POSICIÓN SENTADO Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al ángulo de la escápula: vértice inferior formado por la unión del borde medial y el axilar del hueso. Establece la altura máxima del borde superior del respaldo de los asientos. ALTURA AL CODO EN POSICIÓN SENTADO Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al borde inferior del olécranon. Se registra de manera semejante a su Límite inferior del polígono de coordinación viso - motora, en posición sentada. Cuando se trabaja con los codos apoyados sobre el plano de trabajo, se recomienda que el borde de dicho plano se encuentre biselado.
  • 22. homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 6 ) pero en el plano del asiento. ALTURA DE LA CRESTA ILÍACA EN POSICIÓN SENTADO Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano del asiento y el borde superior y más lateral de la cresta ilíaca. Determina la altura del borde inferior del respaldo de los asientos. ALTURA AL MUSLO EN POSICIÓN SENTADO Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al punto más alto del muslo, los pies apoyándose sobre el suelo. Determina que distancia debe quedar libre entre el plano del asiento y la superficie inferior del plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado. Se recomienda conceder holgura a dicho espacio. ALTURA A LA RODILLA EN POSICIÓN SENTADO Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al punto más alto de la rodilla, tomándose sobre el fémur. Cumple la misma función que la medida 19. ALTURA POPLÍTEA EN POSICIÓN SENTADO Se mide con el antropómetro y se Determina la altura del borde inferior del asiento, en relación con el piso. Se recomienda que el borde posterior sea menos
  • 23. registra en milímetros. Es la distancia del piso al plano más bajo del hueco poplíteo estando el sujeto sentado y con el muslo flexionado en ángulo recto, en relación con la pierna. alto que el anterior, para permitir una inclinación aproximada del asiento de 5 grados. Esta medida se corrige, procurando que entre el borde del asiento y el plano de apoyo del muslo sobre el asiento haya un espacio libre de uno a dos centímetros, cuando el sujeto tiene los pies apoyados sobre el piso. Debe considerarse la altura del calzado. ANCHURA BIDELTOIDEA DEL HOMBRO Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia máxima entre las partes más salientes de los músculos deltoides, cuidando de no comprimir los tejidos blandos. Es la referencia para establecer el espacio lateral que requieren las personas en espacios restringidos como elevadores o el transporte público. También es útil cuando se trabaja “hombro con hombro”. ANCHURA CODO-CODO Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se anota en milímetros. Se registra estando el sujeto sentado, con los antebrazos en ángulo recto en relación con los brazos. La medida es la distancia entre los bordes más Tiene funciones semejantes a la medida 22. Debe utilizarse la que sea mayor de las dos.
  • 24. laterales entre los codos. ANCHURA A LA ALTURA DE LA CADERA EN POSICIÓN SENTADO Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Se mide con el sujeto sentado y entre los planos más laterales de la cadera o del muslo, cuidando de no comprimir los tejidos blandos. Es la referencia para calcular el ancho de la superficie del asiento, desde luego, concediendo holgura. LONGITUD NALGA-RODILLA Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga hasta el más anterior de la rodilla, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco. La distancia puede no ser paralela al plano horizontal. Se emplea para determinar la profundidad mínima del espacio bajo el plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado, de tal forma que pueda colocar los muslos con comodidad. Debe calcularse suficiente holgura, considerando la longitud del pie. LONGITUD NALGA-POPLÍTEA Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la Se emplea para determinar la longitud anteroposterior máxima del asiento. Conviene restarle 5 cm, para evitar que el borde anterior del asiento lastime la parte posterior del muslo, al tiempo que se permite que el sujeto
  • 25. distancia entre el plano más posterior de la nalga al plano más posterior del hueco poplíteo, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco. recargue su espalda de manera cómoda sobre el respaldo. MEDIDAS DE LA CABEZA PROFUNDIDAD ANTEROPOSTERIOR MÁXI-MA DEL CRÁNEO Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la cabeza y el más anterior de la frente. Puede no ser paralela al plano horizontal. Se utiliza para el diseño de cascos y otros equipos de protección. PROFUNDIDAD DE LA CARA Se toma con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la cabeza y el más anterior de la nariz. Se utiliza para el diseño de caretas de protección. PERÍMETRO HORIZONTAL MÁXIMO DE LA CABEZA Se registra en milímetros con la cinta métrica metálica o de libra de vidrio. Es el perímetro máximo del cráneo tomado por arriba de los arcos supraorbitarios. Se utiliza para el diseño de cascos de protección.
  • 26. ANCHURA TRANSVERSA MÁXIMA DE LA CABEZA Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre los planos más laterales de la cabeza. Se utiliza para el diseño de cascos de protección. ALTURA DE LA CARA Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre una línea horizontal imaginaria que va de los puntos más altos de las órbitas hasta el plano más bajo del mentón, medido en el plano medio sagital. Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección. ANCHURA DE LA CARA Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la anchura máxima de la cara medida sobre los planos más laterales de los arcos cigomáticos o de los malares. Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección. MEDIDAS DE LA MANO Y DEL PIE LONGITUD DE LA MANO Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el pliegue de la piel, más proximal de la muñeca, hasta el punto más distal del dedo medio o dactilion. Se emplea para el diseño de guantes. Es la referencia para el espacio de movimiento de la mano, a partir de la muñeca.
  • 27. LONGITUD DE LA PALMA DE LA MANO Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el pliegue de la piel, más proximal de la muñeca hasta la articulación metacarpo - falángica del dedo medio. Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano. Es la referencia para establecer el diferencial entre el movimiento de los dedos y la palma de la mano y los espacios de movimiento anteroposteriores de la mano. ANCHURA MÁXIMA DE LA PALMA DE LA MANO Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre los planos más laterales de la palma, perpendiculares al eje de la mano, cuidando de no comprimir los tejidos blandos. Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano. Es indicador del espacio de movimiento lateral de la mano. ANCHURA MÁXIMA DE LA MANO CON EL PULGAR Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia del plano cubital de la palma al borde más lateral del pulgar, estando dicho dedo pegado suavemente a la palma, cuidando de no comprimir los tejidos blandos. Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano. ESPESOR DE LA MANO Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano.
  • 28. la medida del espesor máximo de la mano, medido sobre nudillos. DIÁMETRO DE EMPUÑADURA Para tomar esta medida se emplea un cono de medición y se pide al sujeto que una su pulgar e índice y recorra el cono hasta encontrar el diámetro que le permita mantener los dedos juntos, con suavidad. Se mide el diámetro del cono en ese lugar. Se utiliza como referencia para encontrar el diámetro cómodo para palancas y asas. LONGITUD DEL PIE Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia del plano más posterior del talón, el más anterior de los ortejos. Se aplica para el diseño de calzado y como referencia para el movimiento anteroposterior de los pies. ANCHURA MÁXIMA DEL PIE Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la anchura máxima del pie, donde se le encuentre. Se aplica para el diseño del calzado y como referencia para el movimiento lateral de los pies. ALTURA DEL PIE Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Se aplica para el diseño de calzado y como referencia para el movimiento de los pies. Existe variabilidad entre las dimensiones del cuerpo de diferentes personas, debida a factores como la edad, género y etnia de las mismas. Esta variabilidad hace que sea necesario medir a la población de personas que usará un elemento, de tal
  • 29. manera que se diseñe el mismo basado en los rangos en los que se mueven cada una de las medidas de cada persona que conforma dicha población. Para esto, se deben expresar las medidas de una población específica de trabajadores en tablas que muestren para cada una, la desviación estándar y los percentiles. Los percentiles indican el porcentaje de personas entre la población (segmento) que tienen una dimensión corporal de cierto tamaño. En Antropometría, la población se divide para fines de estudios en 100 categorías: desde los más pequeños (en dimensión) hasta los más grandes, con respecto a un tipo de medida (estatura, peso, longitud de brazo, etc.). Se utiliza la curva de Gausse o Curva de Distribución de Frecuencia Estándar para ilustrar los percentiles. Países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile, Brazil, Colombia, Comunidad Europea, por mencionar algunos, cuentan con tablas antropométricas representativas de su población. Las tablas que tradicionalmente se utilizaban en México solo hacían referencia a “población latinoamericana” en donde se incluyen a todos los países de Centro y Sudamérica. El diseño antropométrico inapropiado no solo conduce a una ejecución deficiente por parte del obrero, sino que también representa una pérdida de mercado, en cuanto a órdenes y exportaciones se refiere, para los países extranjeros. Un ergónomo (Kennedy, 1975) relacionó las estaturas con el diseño de cabinas y señalo que en la fuerza aérea de E.U. es costumbre diseñar para el 90% de la población, y este rango solo se adecuaría al 80% de los franceses, 69% de los Italianos, 43% de los japoneses, 24% de los Tailandeses y el 14% de los Vietnamitas. Muchas dimensiones corporales de un trabajador normal son, en promedio, más grandes que un académico. Sin embargo las diferencias pueden estar relacionadas con la edad, la dieta, el ejercicio y otros factores, además de cierto grado de auto selección, por ejemplo: solo los hombres de estatura superior a 1.72 m. O las mujeres que rebasan el 1.62 son aceptadas en el reclutamiento de la fuerza policíaca de Gran Bretaña. Sin embargo la razón de establecer esta diferencia, la variabilidad antropométrica en cada ocupación se debe tener en cuenta:
  • 30. Para diseñar ambientes para ocupaciones en particular, y antes de usar datos antropométricos obtenidos de los miembros de una ocupación para diseñar el ambiente de otra. Muchas personas han observado que el equipo utilizado en años anteriores seria pequeños para uso eficaz en la actualidad. Los trajes de armaduras, la altura de las puertas y la longitud de las tumbas indican que las estaturas de nuestros antepasados era menor que la existente hoy en día. Esto ha hecho sugerir que la estatura se incrementa con el tiempo, tal vez por una mejor dieta y condiciones de vida. Desafortunadamente, no se tiene evidencia detallada para apoyar esta posición, lo que muestra la necesidad de seguir obteniendo datos modernos en lo que respecta a la antropometría. El plano es una representación imaginaria que pasa a través del cuerpo en su posición anatómica. Los planos se pueden clasificar en: Es el plano que divide imaginariamente al cuerpo en sentido antero posterior a lo largo de la línea media y lo divide en dos partes iguales, derecha e izquierda. Es un plano vertical que pasa a través del cuerpo formando un ángulo recto (de 90°) con el plano medio y divide imaginariamente al cuerpo en dos partes, la anterior o facial y la posterior o dorsal. Es el plano que divide al cuerpo o cualquier parte de él en dos mitades, superior o cefálica e inferior o caudal. Algunos de los principios claves para el uso de estas tablas son los siguientes: Separaciones/holguras: diseño para la persona más grande. Ejemplo: La separación de la puerta debe permitir el paso de hombres grandes. Alcances: diseño para la persona más pequeña. Ejemplo: El alcance hacia adelante debe acomodarse para mujeres pequeñas. Capacidad de ajuste: diseño, de tal manera que los empleados pueden ajustar las estaciones de trabajo o el equipo para que coincidan con sus capacidades. No diseñe para el promedio, de ser posible: Cuando diseñe para el promedio, limita a la mayoría. No hay cosa tal como una “persona promedio” porque “cuando diseñe para el promedio limita a la mayoría”.
  • 31. Desafortunadamente aun no existen tablas antropométricas en Venezuela con una muestra representativa del total de nuestra población, por lo que será importante el que cada uno de los lugares de trabajo pueda generar las propias. La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido. La biomecánica está íntimamente ligada a la biónica y usa algunos de sus principios ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de modelos matemáticos para el conocimiento de los sistemas biológicos como en lo que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo humano y también en la utilización de nuevos métodos diagnósticos. La Biomecánica: Una gran variedad de aplicaciones incorporadas a la práctica médica; desde la clásica pata de palo, a las sofisticadas ortopédias con mando mioeléctrico y de las válvulas cardiacas a los modernos marcapasos existe toda una tradición e implantación de prótesis. Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que intervienen en la regulación de los sistemas modelos matemáticos que permiten simular fenómenos muy complejos en potentes ordenadores, con el control de un gran número de parámetros o con la repetición de su comportamiento. La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque tres de ellos son los más destacados en la actualidad: La biomecánica médica, evalúa las patologías que aquejan al hombre para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas.
  • 32. En esta aplicación se analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y equipamiento de altas prestaciones .El objetivo general de la investigación biomecánica deportiva es desarrollar una comprensión detallada de los deportes mecánicos específicos y sus variables de desempeño para mejorar el rendimiento y reducir la incidencia de lesiones. Esto se traduce en la investigación de las técnicas específicas del deporte, diseñar mejor el equipo deportivo, vestuario, y de identificar las prácticas que predisponen a una lesión. Dada la creciente complejidad de la formación y el desempeño en todos los niveles del deporte de competencia, no es de extrañar que los atletas y entrenadores estén recurriendo en la literatura de investigación sobre la biomecánica aspectos de su deporte para una ventaja competitiva. La biomecánica ocupacional, estudia la interacción del cuerpo humano con los elementos con que se relaciona en diversos ámbitos (en el trabajo, en casa, en la conducción de automóviles, en el manejo de herramientas, etc) para adaptarlos a sus necesidades y capacidades. En este ámbito se relaciona con otra disciplina como es la ergonomía. Últimamente se ha hecho popular y se ha adoptado la Biomecánica ocupacional que proporciona las bases y las herramientas para reunir y evaluar los procesos biomecánicas en lo que se refiera a la actual evolución de las industrias, con énfasis en la mejora de la eficiencia general de trabajo y la prevención de lesiones relacionadas con el trabajo, esta está íntimamente relacionada con la ingeniería médica y de información de diversas fuentes y ofrece un tratamiento coherente de los principios que subyacen a la biomecánica bien diseñado y ergonomía de trabajo que es ciencia que se encarga de adaptar el cuerpo humano a las tareas y las herramientas de trabajo. La biomecánica se estableció como disciplina reconocida y como área de investigación autónoma en la segunda mitad del siglo XX en gran parte gracias a los trabajos de Y. C. Fung cuyas investigaciones a lo largo de cuatro décadas marcaron en gran parte los temas de interés en cada momento de esta disciplina.
  • 33. Históricamente uno de los primeros problemas abordados por el enfoque biomecánico moderno, resultó de intento de aplicar las ecuaciones de Navier-Stokes a la comprensión del riego sanguíneo; recordemos que se trata de un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen el movimiento de un fluido. Aunque usualmente se considera a la sangre como un fluido newtoniano incompresible, esta modelización falla cuando se considera el flujo sanguíneo en las arteriolas o capilares. A la escala de esas conducciones, los efectos del tamaño finito de las células sanguíneas o eritrocitos individuales son significativos, y la sangre no puede ser modelada como un medio continuo. Más concretamente, cuando el diámetro del vaso sanguíneo es ligeramente mayor que el diámetro del erotrocito, entonces aparece el efecto Fahraeus–Lindquist y existe una disminución en la tensión tangente al vaso. Así a medida que el diámetro del vaso sanguíneo disminuye, los glóbulos rojos tienen que aplastarse a lo largo del vaso y frecuentemente sólo pueden pasar de uno en uno. En este caso, se da un efecto Fahraeus–Lindquist inverso y la tensión tangencial del vaso se incrementa. Otro desarrollo importante de la biomecánica fue la búsqueda de ecuaciones constitutivas que modelaran adecuadamente las propiedades mecánicas de los huesos. Mecánicamente los huesos son estructuras mecánicas anisotropas, más exactamente tienen propiedades diferentes en las direcciones longitudinales y transversales. Existen tres tipos de músculo: Músculo liso (no estriado): El estómago, el sistema vascular, y la mayor parte del tracto digestivo están formados por músculo liso. Este tipo de músculo se mueve involuntariamente. Músculo miocardíaco (estriado): Los cardiomiocitos son un tipo altamente especializado de célula. Estas células se contraen involuntariamente y están situadas en la pared del corazón, actúan conjuntamente para producir latidos sincronizados. Músculo esquelético (estriado): Es un músculo que desarrolla un esfuerzo sostenido y generalmente voluntario. Un modelo ampliamente usado para este tipo de músculo, es
  • 34. la ecuación de Hill que puede simular adecuadamente el tétanos en donde las variables son la tensión o cargas del músculo, la velocidad de contracción, la máxima carga o tensión que se puede producir en el músculo y dos constantes que caracterizan el músculo. Durante la década de 1970, varios investigadores que trabajaban en biomecánica iniciaron un programa de caracterización de las propiedades mecánicas de los tejidos blandos, buscando ecuaciones constitutivas fenomenológicas para su comportamiento mecánico. Los primeros trabajos se concentraron en tejidos blandos como los tendones, los ligamentos y el cartílago son combinaciones de una matriz de proteínas y un fluido. En cada uno de estos tejidos el principal elemento portante es el colágeno, aunque la cantidad y la calidad del colágeno varía de acuerdo con la función que cada tejido realiza: La función de los tendones es conectar el músculo con el hueso y está sujeto a cargas de tracción. Los tendones deben ser fuertes para facilitar el movimiento del cuerpo, pero al mismo tiempo ser flexibles para prevenir el daño a los tejidos musculares. Los ligamentos conectan los huesos entre sí, y por tanto son más rígidos que los tendones. El cartílago, por otro lado, está solicitado primariamente con compresión y actúa como almohadillado en las articulaciones para distribuir las cargas entre los huesos. La capacidad resistente del cartílago en compresión se deriva principalmente del colágeno, como en tendones y ligamentos, aunque en este tejido el colágeno tiene una configuración anudada, soportada por uniones de cruce de gicosaminoglicanos que también permiten alojar agua para crear un tejido prácticamente incompresible capaz de soportar esfuerzos de compresión adecuadamente. Más recientemente, se han desarrollado modelos biomecánicos para otros tejidos blandos como la piel y los órganos internos. Este interés ha sido promovido por la necesidad de realismo en las simulaciones de interés médico. Muchos de los conocimientos generados por la biomecánica se basan en lo que se conoce como modelos biomecánicos. Estos modelos permiten realizar predicciones sobre el
  • 35. comportamiento, resistencia, fatiga y otros aspectos de diferentes partes del cuerpo cuando están sometidos a unas condiciones determinadas. Los estudios biomecánicos se sirven de distintas técnicas para lograr sus objetivos. Algunas de las más usuales son: Análisis de movimientos en 3D basado en tecnología de vídeo digital. Una vez procesadas las imágenes capturadas, la aplicación proporciona información acerca del movimiento tridimensional de las personas o de los objetos en el espacio. Este tipo de análisis se ocupa de determinar la "resistencia" de un material biológico ante la ejecución de una fuerza que actúa sobre este. Estas fuerzas, en sentido general, pueden ser de tipo compresivo o bien de tipo tracción y generarán en la estructura dos cambios fundamentales. Se refiere a las simulaciones computarizadas de sistemas biomecánicos, tanto para poner a prueba modelos teóricos y refinarlos, como para las aplicaciones técnicas. Usualmente se usan tanto modelos de sólidos para simular comportamientos cinemáticos, como modelos de elementos finitos para simular propiedades de deformación y resistencia de los tejidos y elementos biológicos. El tipo de análisis requerido en general es en régimen de grandes deformaciones, por lo que en general los modelos materiales usan relaciones no-lineales entre tensiones y deformaciones. Nos referimos como tensión mecánica a al esfuerzo interno por unidad de área que experimenta el material frente a la aplicación de la fuerza, cualquiera sea ésta y que corresponde a los fenómenos descritos por la Tercera Ley de Newton (Acción y Reacción). De acuerdo con este principio, la aplicación de un nivel determinado de deformación sobre un material flexible generará una tensión más pequeña que en otro material más rígido, que bajo la misma deformación experimentará una mayor tensión. La relación entre el esfuerzo aplicado y las deformaciones experimentadas, recibe el nombre de rigidez, y depende del tipo de esfuerzo que sea (de compresión, de flexión, torsional, etc.). Cuando se somete a un objeto cualquiera a la aplicación de una fuerza, en algún momento experimentará una deformación observable. Para los objetos más bien
  • 36. elásticos, dicha deformación se alcanza con aplicaciones de fuerza de baja magnitud, mientras que los materiales rígidos requieren de aplicación de magnitudes de fuerza de mayor consideración. La gráfica asociada al estudio de este fenómeno se conoce con el nombre de Curva Tensión Deformación de cuyo estudio es posible inferir el comportamiento del material. Un punto aparte en esta consideración lo representan los materiales viscoelásticos. Dichos materiales se caracterizan por presentar un comportamiento diferente en el tiempo a pesar de que las condiciones de carga o deformación a las que se les somete permanezcan constantes. Esto quiere decir, por ejemplo, que si el material es sometido a una carga constante, la deformación del material inicialmente ocurre a una cierta velocidad y que con el paso del tiempo de carga mantenida, dicha deformación tiende a ser constante (no experimentar variaciones). Un ejemplo clásico de material viscoelástico lo constituye el cartílago articular que cubre las superficies óseas. La tecnología biomecánica se refiere tanto a dispositivos artificiales fabricados a partir de los resultados encontrados a partir de la investigación biomecánica, como a los instrumentos y técnicas usados en la investigación y adquisición de nuevos conocimientos en el ámbito de la biomecánica. Son dispositivos y tejidos creados para sustituir partes dañadas del organismo. El análisis de un órgano artificial, debe considerarse en la construcción de estos aspectos tales como materiales que requieren unas particulares características para poder ser implantados e incorporados al organismo vivo. Además de las características físicas y químicas de resistencia mecánica, se necesita fiabilidad, duración y compatibilidad en un ambiente biológico que siempre tiene una elevada agresividad. “El mayor problema que se plantea la construcción de una prótesis se refiere a la relación entre el biomaterial y el tejido vital en el que se inserta ya que es muy importante el control de las reacciones químicas de superficie y microestructura, el tejido crece y tiende a incorporar incluso a nivel de los poros de la rugosidad superficial, el material implantado.
  • 37. La sustitución de órganos por otros artificiales, constituye la frontera avanzada de la ingeniería biónica. Dejando aparte las prótesis ortopédicas cuyo empleo ha tenido un enorme desarrollo gracias a la aplicación de nuevos materiales y técnicas de cálculo, así como a los avances en las técnicas de implantación por lo que cada día es más amplía la gama de posibilidades de sustitución de órganos conocidos y menos conocido, lo cual resulta de gran ayuda para pacientes y médicos un ejemplo de esto es la fabricación de bombas de insulina para emplear en personas diabéticas. Análisis de la actividad eléctrica de los músculos. Registro de las presiones ejercidas por el pie durante la marcha. Pasillo instrumentado con sensores de presión que registran las presiones plantares durante diferentes gestos de locomoción (marcha, trote, carrera, etc.). Plataformas dinamométricas diseñadas para registrar y analizar las fuerzas de acción-reacción y momentos realizados por una persona durante la realización de una actividad determinada. Estudia las propiedades mecánicas, cinéticas y cinemáticas de los organismos, tomando en cuenta sus características morfo-funcionales. Para intervenir sobre cualquier órgano, se requiere el control y la medición continua de la intensidad del fenómeno. Los sensores que constituyen el primer elemento del sistema, son dispositivos que permiten detectar los fenómenos físicos y químicos, ofreciendo seriales de salida proporcionales a la intensidad de las entradas. Las señales de entrada de muy diversos tipos y convertidas en la mayoría de los casos en magnitudes eléctricas (ejemplo, variaciones de presión y variaciones de resistencia eléctrica) corresponden a variaciones de temperatura, de deformación muscular en los esfuerzos, de presión venosa o arterial, etc. Los sensores pueden ser electrodos directos capaces de captar las señales procedentes de actividades celulares, o pueden consistir en detectores de concentraciones de sustancias químicas. Los estimuladores artificiales son utilizados para activar ciertos órganos o funciones que, aun estando sanos no funcionan como es debido a causa de lesiones del sistema nervioso central; según Claude Ville: “Una función extremadamente delicada ,es la que se lleva a cabo para estimular el músculo cardiaco a través de un
  • 38. aparato marca pasos, que permite regular los latidos cardiacos al proporcionar desde el exterior impulsos de corriente y que resulta vital en algunos casos de arritmias cardiacas.” El marca pasos consta de una batería, un generador y un modulador de impulsos eléctricos y un electrodo que transmite los impulsos al tejido cardiaco. Existen muy diversos tipos de marca pasos (en la actualidad se cuenta con más de 200 tipos diferentes) Los impulsos eléctricos generados por el aparato pueden ser se frecuencia fija, es decir producidos a una frecuencia predeterminada, sin ninguna relación con la actividad del corazón, pero en la actualidad se emplean más los marcapasos a demanda, o sea, mediante impulsos desencadenados cuando el propio aparato reconoce un fallo en el ritmo cardiaco normal. La Biomecánica Ocupacional y su relación con el diseño de métodos: En base a lo anteriormente expuesto podemos concluir que la Biomecánica es el cuerpo de conocimientos que, usando las leyes físicas y de la ingeniería, describe los movimientos efectuados por los distintos segmentos corporales y las fuerzas actuantes sobre estas mismas partes, durante las actividades normales de la vida diaria. Por qué nos interesa la Biomecánica? El diseño de los puestos de trabajo influye sobre las posturas y movimientos. Más un dato a considerar es el comportamiento mecánico de las diferentes partes o secciones del cuerpo que deben ser usadas para la realización de las tareas. Posturas y movimientos inadecuados causan: Sobreesfuerzos en músculos, ligamentos y articulaciones afectando principalmente al cuello, espalda, hombros y muñecas. Gastos innecesarios de energía afectando músculos, corazón y pulmones. Se debe considerar un adecuado diseño de las tareas, el mantenimiento de una postura neutral en la mayor parte del tiempo y respetar el sistema de palancas corporales. Aspectos a considerar al diseñar tareas: · Mantener el trabajo cercano al cuerpo. · Evitar trabajar con los brazos elevados.
  • 39. · No llevar las manos sobre la altura de los codos. · Cuidar el esfuerzo de las articulaciones críticas. · Eliminar las inclinaciones hacia adelante. En caso contrario se requerirán músculos y articulaciones más fuertes, para mantener el equilibrio de las fuerzas ya que estas representan un gran esfuerzo para la espalda. · Eliminar las torsiones del tronco la que las mismas implican un esfuerzo sobre la columna, se produce compresión y estrechamiento de los discos intervertebrales así como un esfuerzo asimétrico sobre los músculos y tendones. MECANISMOS DEL LEVANTAMIENTO: Levantar es una acción que frecuentemente se requiere en cualquier trabajo; sin embargo, si se lleva acabo de una manera incorrecta, puede dar como resultado por lo menos un dolor de espalda y una incomodidad o, a lo máximo, una incapacidad permanente como quedar lisiado. El área más susceptible a lesiones es el área lumbar de la columna vertebral, aunque también influye la postura de sentado y de pie, además del levantamiento. La biomecánica que implica el levantamiento depende primordialmente de la postura del cuerpo y de las técnicas que se empleen, de la cuales existen dos en esencia. La primera, comúnmente conocida como la acción derrick, deriva su nombre de la similitud general con la acción de la grúa derrick. En toda la operación de levantamiento, las rodillas se mantienen extendidas en su totalidad, mientras que la espalda y los brazos se mantienen flexionados hacia delante para aprehender el objeto. La acción de levantamiento se logra al extender (o al intentar extender) la región lumbar de la columna vertebral y las articulaciones de la cadera. Esta parece ser la técnica natural de levantar un peso. En la segunda técnica conocida como método de la acción de las rodillas, se deben doblar las pierna (en cuclillas) para tomar el objeto. En esta técnica el tronco se mantiene erecto y la acción de levantamiento ocurre primordialmente como resultado
  • 40. de la extensión de la articulación de la rodilla, la cual, a su vez, extiende la articulación de la cadera. Como la acción de la rodilla probablemente requiere mayor energía inicia para consumirse en el establecimiento de la postura en primer lugar, las personas observan que la acción derrick es más natural, pero no toman en cuenta los problemas relacionados a esta acción. El doblarse o torcerse durante el levantamiento de un objeto pesado causa lesión vertebral, lo cual ocurre con más probabilidad durante un levantamiento del tipo derrick. Más aun, además del daño potencial que puede producirse en la columna, la presión aumentada de la región truncal predispone al operario a una hernia. Por esto, la acción de las rodillas es la acción del levantamiento que requiere más apoyo. En esta acción existen cuatro uniones en la cadena de levantamiento (en oposición a las tres de la acción derrick): la parte baja de las piernas, la parte alta de las piernas, la espalda y los brazos. Cuando la espalda se mantiene en su posición curvada natural, las fuerzas de las superficies invertebrales y los discos pueden llegar a distribuirse de manera pareja, de tal forma que los músculos, más que los ligamentos y las estructuras óseas, se contraponen a la acción de la gravedad. Un panfleto denominado Lifting in industry (levantamiento en la industria) muestra la técnica correcta de levantamiento: a) los pies deben estar lo suficientemente lejos uno del otro para que exista una distribución equilibrada del peso; b) las rodillas y las caderas deben estar dobladas y la espalda debe mantenerse tan recta como sea posible, con la barbilla metida; c) los brazos deben mantenerse tan cerca del cuerpo como sea posible; d) cuando sea factible, se debe usar toda la mano para el agarre, y el levantamiento debe llevarse a cabo de manera suave, sin jalones ni sacudidas. Un protocolo pudiera definirse como un conjunto de acuerdos, acciones, procedimientos y/o evaluaciones establecidos por leyes, decretos, reglamentaciones, ordenanzas, etc. A objeto de este trabajo vamos a definir Protocolos de Auditorias de Seguridad en la Industria como la manifestación de la planificación de las actividades
  • 41. de revisión y verificación de la seguridad y la salud en los puestos de trabajo de acuerdo a lo que dictan las leyes, covenios, reglametos y cualquier normativa establecida para tal fin. A nivel internacional existen muchísimos esquemas (protocolos) creados y basados en la práctica, en normativas, en leyes, etc. En el caso específico venezolano, antes de la puesta en vigencia la LOPCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) se tenía varios protocolos de seguridad y salud laboral, sobre todo para la industria petrolera a exigencia de las grandes corporaciones internacionales quienes a su vez debían cumplir las normativas internacionales de la materia para la explotación, procesamiento y exportación del petroleo y sus derivados, luego con el tiempo algunas de estas normas fueron adaptadas y se formalizaron y compilaron en algunas Normas Covenin, en la actualidad el INPSASEL, está en proceso de creación de las normas técnicas específicas para la seguridad y salud en el trabajo; en paralelo se aplican instrumentos para determinar si se cumplen los requerimientos de la LOPCYMAT, su Reglamento y el Reglameto Condiciones de Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. El objeto de aplicar protocolos de auditorías de seguridad y salud en la industria, no debe verse solo desde el punto de vista jurídico y para evitar las sanciones; sino que es una herramienta que nos permite implantar un sistema de gestión de seguridad y salud laboral / ocupacional, el cual propicia las bases para minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros por seguridad e higiene en las labores. Esta gestión, también, proporciona un mejor desempeño de las actividades y procesos resultando en reducción de costos e incremento de la productividad, lo cual favorece la imagen de la organización ante la comunidad y mercado al cual provee, Inclusive puede reducir litigación por posibles efectos negativos sobre elementos externos a la organización y daños al trabajador. Adjunto se muestran dos modelos de los protocolos que se aplican a la hora de auditar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, uno basado en las normas
  • 42. covenin y otro estrictamente en la LOPCYMAT, este último es fue tomado del Formato aplicado por el INPSASEL en auditorías de empresas. También se encuentran las dos normas técnicas creadas y aprobadas recientemente la primera es para declarar las enferemedades ocupacionales y la segunda para elaborar el progerama de seguridad y salud en el trabajo, el cual es el pilar fundamental para el cumplimiento de los protocolos en materia de seguridad y salud laboral. A nivel internacional se tiene las normas OHSAS 18001: OHSAS 18001 es la especificación de evaluación reconocida internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Una selección de los organismos más importantes de comercio, organismos internacionales de normas y de certificación la han concebido para cubrir los vacíos en los que no existe ninguna norma internacional certificable por un tercero independiente. OHSAS 18001 se ha concebido para ser compatible con ISO 9001 e ISO 14001 a fin de ayudar a las organizaciones a cumplir de forma eficaz con sus obligaciones relativas a la salud y la seguridad. OHSAS 18001 trata las siguientes áreas clave: Planificación para identificar, evaluar y controlar los riesgos Programa de gestión de OHSAS Estructura y responsabilidad Formación, concienciación y competencia Consultoría y comunicación Control de funcionamiento Preparación y respuesta ante emergencias Medición, supervisión y mejora del rendimiento Cualquier organización que quiera implantar un procedimiento formal para reducir los riesgos asociados con la salud y la seguridad en el entorno de trabajo para los empleados, clientes y el público en general puede adoptar la norma OHSAS 18001.
  • 43. ORGANISMOS Y NORMATIVA INTERNACIONAL Organización Internacional del Trabajador (OIT) Con sede en Ginebra, la OIT fue creada en 1919, por el tratado de Versalles, siendo un organismo en el que participan gobiernos, empresarios y trabajadores de los países miembros. La preocupación de la OIT por el tema queda patente desde su constitución, adoptándose ya en primera reunión cuatro recomendaciones básicas: • Prevención del carbunco (el carbunco es una enfermedad virulenta y contagiosa frecuente y mortífera en el ganado lanar, vacuno y cabrío y a veces en el caballar; transmisible al hombre y está causada por una bacteria específica). • Protección de mujeres y niños contra el saturnismo (intoxicación crónica por plomo). • Inspección del trabajo. • Fosforo blanco. Sus órganos constituyentes son: • La conferencia General (órgano legislativo). • La oficina internacional del Trabajo (Secretaria permanente de la Organización). • El consejo Administrativo (órgano ejecutivo y coordinación). La OIT tiene como misión establecer directrices generales relativas a temas laborales, lo que realiza a través de Convenios, Recomendaciones y Resoluciones. Se entiende por Convenios los acuerdos emanados de la Conferencia Internacional de la OIT que establecen normas con carácter de Ley, de obligado cumplimiento para los países que la ratifican mediante integración en su ordenamiento jurídico. Los convenios más notables son: • Convenio n° 115, sobre exposición de los trabajadores a radiaciones ionizantes. • Convenio n° 119, sobre protección de la maquinaria.
  • 44. • Convenio n° 127, sobre máximo de carga transportado por un trabajador. • Convenio n° 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores. • Convenio n° 170, sobre productos químicos. Las Recomendaciones son normas de jerarquía interior. En ellas se desarrollan, complementan o perfeccionan las normas contenidas en los Convenios, aunque a veces abordan temas nuevos no reglados. Las Resoluciones son instrumentos referidos a los órganos internos de la OIT. En el año 1975 se crea el Programa Internacional para la Mejora de las Condiciones y el Medio del Trabajo, que tiene como objetivo desarrollar el bienestar de los trabajadores, mediante la puesta en práctica de las siguientes acciones: • Protección del trabajador contra las condiciones y peligros físicos en su puesto de trabajo y el medio ambiente circundante: ruido, radiaciones, vibraciones, condiciones termo higrométricas, máquinas peligrosas, etc. • Adaptación ergonómica de instalaciones y procesos de trabajo a las aptitudes físicas y psíquicas del trabajador. • Prevención de la fatiga e insatisfacción laboral mediante la mejora de las condiciones de trabajo y de las medidas organizativas. Organización Mundial de la Salud (OMS) Se constituyó el 22 de junio de 1946 con el objeto de “alcanzar para todos los pueblos de la tierra el grado más elevado posible de salud”. Pueden formar parte de la Organización todos los países que lo deseen. Entre las funciones asignadas a la OMS destacan: • Promover la prevención de accidentes. • Realizar investigaciones sobre la salud. • Brindar ayuda técnica en temas de salud a los gobiernos. • Proporcionar ayuda técnica en temas de salud a los gobiernos.
  • 45. Está constituida por: • Asamblea Mundial de la Salud: compuesta por delegaciones de cada estado miembro. Determina la política general de la Organización. • Consejo Ejecutivo: formado por 24 personas representativas de áreas geográficas equitativas. Actúa como órgano ejecutivo y asesor de la Asamblea. • Secretaría: formada por el Director General y un equipo técnico administrativo. Como resultado de la cooperación técnica con los Estados miembros, se pueden resaltar cinco series de directrices pensada para ayudar a la formación de los trabajadores en el campo de la salud, referidas a: • Principios organizativos para el cuidado de la salud laboral. • Control ambiental y de salud en el trabajo. • Métodos de higiene en el trabajo. • Límites de exposición a agentes contaminantes. • Detección precoz de problemas de salud en la exposición profesional a riesgos laborales. Por los puntos en común que ambas organizaciones tienen el campo de la seguridad y salud laboral, cabe la importante colaboración que la OMS tiene con la OIT. Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) Este organismo fue creado con el objetivo de cooperar a nivel mundial en la protección, promoción y desarrollo de la Seguridad Social, mediante mejoras de tipo técnico y de gestión. Está constituida por: • La Asamblea General: órgano directivo formado por representantes de todos los miembros. • El Consejo: formado por delegados de cada de país miembro. Lleva a la práctica las decisiones de la Asamblea.
  • 46. • Los Comités Técnicos Permanentes y Grupos de Estudio, cada uno de los cuales trabaja en un campo específico. Destaca el Comité Permanente para la prevención de Riesgos Profesionales, creado para la aplicación d la prevención de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Las principales actuaciones d la AISS en el campo de prevención laboral se lleva a cabo por la organización de Congresos, Simposios, Jornadas, etc., y por la elaboración y distribución de monografías técnicas y estudios sobre el tema de salud. Comunidades Europeas Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas Son los siguientes: • El tratado de Paris, de 18/4/1951, por el que se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. • El tratado de Roma, del 25/3/1957, por el que se crea la comunidad Económica Europea y la Comunidad Económica de Energía Atómica. Estos tratados, juntos con el Acta de Adhesión de los tres nuevos miembros (del 22/1/72), forman la Constitución Comunitaria. Con la firma del Acta Única Europea en 1986 (en Luxemburgo) se consigue aumentar las competencias de la Comunidad Económica Europea, permitiendo al Consejo tomar decisiones por mayoría unanimidad, logrando así una mayor rapidez de funcionamiento. La seguridad y salud en el trabajo pasa a ser tema prioritario adquiriéndose el compromiso de promover la mejora del medio de trabajo para proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Como la integración de España en la CEE, el 1/1/86, entran en vigor las disposiciones que se refieren a la seguridad y salud de los trabajadores. La estructura comunitaria está pues formada por: • La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), constituida por el Tratado de Paris de 1951. • La comunidad Económica Europea (CEE), constituida por el Tratado en Roma de 1957.
  • 47. • La Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), constituida también, igual que la CEE, por el Tratado de Roma de 1957. Los tratados determinan el campo de aplicación del derecho comunitario en el tiempo y en el espacio, estableciendo las competencias de las instituciones, los principios y procedimientos de funcionamiento y el control jurídico de las actividades institucionales. La organización institucional de la CEE está formada por: • El Consejo de Ministros (órgano legislativo y decisorio que define la política de la Comunidad). • El Parlamento Europeo (órgano consultivo y con control político y presupuestario). • La Comisión (órgano ejecutivo). • El Tribunal de Justicia (aplica e interpreta tratados). • El Comité económico y social y los comités consultivos. Actos de las Instituciones Comunitarias Los actos adoptados por las instituciones comunitarias para cumplir los objetivos de los Tratados se denominan “derecho derivado”, en el que se distinguen: los Actos Típicos y los actos sin denominación propia. Los Actos Típicos son: • Reglamento. Acto de alcance general obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en todos los Estados miembros. Son adoptados por el Consejo a propuesta de la comisión y previa consulta del Parlamento. Se establecen en las seis lenguas oficiales de la Comunidad y se publican en la parte L (Legislación) del Diario Oficial de las Comunidades, entrando en vigor en la fecha que se fija o 20 días después de su publicación. Directiva. Vincula a todo Estado miembro destinatario en lo que se refiere al resultado a alcanzar, dejando a las instancias nacionales del Estado miembro la competencia en cuanto a la forma y medios para conseguirlo. Es un medio de
  • 48. legislación indirecta. Entra en vigor con la notificación al Estado destinatario y se redacta en la lengua de éste, publicándose en el Diario Oficial “Para información”. Las Directivas son aprobadas por el Consejo a propuesta de la Comisión y previa consulta del Parlamento. Pretenden armonizar legislaciones. Son la norma jurídica ordinaria en materia de seguridad e higiene. • Decisión. Acto que vincula solamente al Estado miembro en particular al que se notifica en su acto individual no normativo, aunque obligatorio en todos sus elementos. Puede ser adoptado por el Consejo o por la Comisión y su efectividad comienza en el momento de notificación al destinatario. • Recomendaciones y Dictámenes. Pueden emanar del Consejo, de la Comisión o del Comité Económico y Social.  La recomendación es un medio de acción indirecta, para armonizar legislaciones, diferenciándose de la Directiva por su falta de obligatoriedad.  El dictamen es la expresión de una expresión sobre una cuestión dada. Los Actos sin denominación propia son aquellos que, por razones diversas, no se han incluido en el Articulo189 del Tratado de la CEE, son los siguientes: • Actos internos. Tienen solo efectos jurídicos en las relaciones interinstitucionales y algunos tan sólo dentro de la institución misma. • Actos “sui generis”. Son resoluciones que las instituciones pueden adoptar pero que no están calificadas en el Tratado de la CEE. Órgano, acciones y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo Para tratar los temas de seguridad y salud en el trabajo existen en la Comunidad Europea una serie de órganos que colaboran con el Consejo, con la Comisión y con le Parlamento, destacando: • El Comité Consultivo para la seguridad, Higiene y Protección de la Salud en el Trabajo. • El Comité Científico y Técnico del Tratado Euratom.
  • 49. A demás existen diversos comités mixtos que abordan temas de seguridad, higiene y ergonomía, concernientes a problemas específicos de determinados sectores como minería, agricultura, pesca marítima, carbón, transporte por carretera, ferrocarril, navegación, etc. El Consejo, mediante el Reglamento 1365, de 26 de mayo de 1975, crea la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, con sede en Dublín. Entre las acciones comunitarias más importantes referentes a seguridad y salud en el trabajo, destacan las siguientes: • El programa General para la armonización de las Disposiciones Nacionales de los estados miembros en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1969), para evitar grandes diferencias que pudieran introducir desequilibrios en el mercado laboral. • El programa de Acción Social (1974), que marcó las directrices bajo las que desarrolla la política comunitaria de los últimos años en cuanto a condiciones de vida y trabajo se refiere. • El 29 de junio de 1978 se aprueba el Programa de Acción de las Comunidades Europea en materia de seguridad e higiene en el trabajo (denominado Primer Programa), que inició una serie de acciones tendentes a sentar las bases de la seguridad e higiene comunitarias. La Directiva más de este Primer Programa es la 80/1107/ CEE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo, conocida como Directiva marco de higiene, ya que prevé la adopción de otras directivas particularizadas respecto a determinados agentes. En el Artículo 4 se exponen las medidas a adoptar, que son las siguientes: • La limitación del uso del agente en el lugar de trabajo. • La limitación del número de trabajadores expuestos o que puedan estar expuestos. • Medidas técnicas preventivas.
  • 50. • El establecimiento de valores limites, así como modalidades de muestreo, de mediciones y evaluación de los resultados. • Medidas de protección que impliquen la aplicación de procedimientos y métodos de trabajo apropiados. • Medidas de protección colectivas. • Medidas de protección individuales, cuando no sea razonablemente posible evitar por otros medios la exposición. • Medidas de higiene. • Información a los trabajadores sobre los riesgos potenciales vinculados a su exposición, sobre las medidas técnicas de prevención que deben ser respetadas por los trabajadores, y sobre las precauciones que haya tomado el empresario y que deben tomar los trabajadores. • Adecuada señalización de advertencia y seguridad. • Vigilancia de la salud de los trabajadores. • La apertura y actualización permanente de registros de los niveles de exposición de listas de los trabajadores expuestos y de expedientes médicos. • Medidas de urgencia aplicables en los casos de exposición normal. • Si hace falta, prohibición limitada o total del agente en el caso de que la utilización de los demás medios disponibles no permita proporcionar una protección suficiente. En el Artículo 5 se definen las medidas complementarias para evitar la exposición de los trabajadores a los agentes contaminantes o mantener tal exposición tan baja como sea factible. Son: La implantación de una vigilancia médica de los trabajadores antes de su exposición y, posteriormente, a intervalos regulares. En determinados casos, los trabajadores que hayan estado expuestos a un agente habrán de poder gozar en forma adecuada de una vigilancia de su estado de salud después de haber cesado la exposición.
  • 51. El acceso de los trabajadores y/o de sus representantes en el lugar de trabajo a los resultados de las mediciones de la exposición ya los resultados colectivos anónimos de los análisis biológicos indicativos de la exposición, cuando éstos se practiquen. El acceso de cada trabajador interesado a los resultados de sus propios análisis biológicos indicativos de su exposición. La información de los trabajadores y/o a sus representantes en el lugar de trabajo, en caso de rebasamiento de los valores límite indicados en el Artículo 4, sobre las causas del rebasamiento y sobre las medidas que se hayan tomado o se vayan a tomar para corregirlo. El acceso de los trabajadores y/o de sus representantes en el lugar de trabajo a una información apropiada, que pueda mejorar sus conocimientos sobre los peligros a que están expuestos. El 27 de febrero de 1984 el Consejo adopta el Segundo Programa de Acción de la CEE sobre materia de Seguridad y Salud Laboral. En él se marcan unos objetivos generales para mejorar el nivel de protección contra los riesgos en el trabajo, mediante una mayor eficacia en su prevención, control y dominio. Se establecen 21 acciones agrupadas en los 7 epígrafes siguientes: • Protección contra sustancias peligrosas (físicas, químicas y biológicas). • Medidas ergonómicas y de protección contra accidentes. • Organización de la prevención. • Formación e información para la prevención. • Estadística de siniestralidad. • Investigación de siniestralidad. • Cooperación en materia de seguridad y salud. La Directiva 86/188/CEE, o Directiva de marco de ruido, es la más importante de las aprobadas en este Segundo Programa. Todavía vigente el Segundo Programa, la Comisión elaboró uno nuevo que partió de la valoración de la dimensión social que supuso la entrada en vigor, en julio de 1987, del Acta Única Europea. El 21 de
  • 52. diciembre de 1987 es aprobado el Tercer Programa de Acción para desarrollar acciones referentes a: • Salud e higiene. • Ergonomía. • Información y formación del trabajador. • Iniciativas para pequeñas y medianas empresas. • Formato de participación y diálogo social constructivo entre interlocutores sociales. Destaca la Directiva 89/391/CEE relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. Conocida como Directiva marco de seguridad en el trabajo, establece disposiciones generales con fines de prevención y protección que afectan a todas las disposiciones vigentes o futuras, nacionales o comunitarias, referente a la seguridad y la salud y que nunca podrán situarse por debajo de los niveles mínimos que en ella se establecen. En esta directiva se introducen principios generales relativos a: • Prevención de los factores de riesgo en el trabajo. • Protección de seguridad y salud de los trabajadores. • Información y formación de los trabajadores. • Consulta y participación de los trabajadores de conformidad con las legislaciones nacionales. Su ámbito de aplicación se extiende a todos los sectores de actividades públicas o privadas (industriales, agrícolas, comerciales, administrativas, de servicios, educativas, culturales o de ocio, etc.). No será de aplicación cuando se opongan a ello de manera concluyente las particularidades inherentes a determinadas actividades específicas de la función pública, por ejemplo en las fuerzas armadas o en la policía, determinadas actividades específicas en los servicios de protección civil. En este caso será preciso velar para que la seguridad y la salud de los trabajadores queden aseguradas en la medida de lo posible, habida cuenta los objetivos de la presente directiva.
  • 53. En la directiva se desarrollan asimismo las obligaciones de los empresarios y trabajadores, las características de los servicios de protección y prevención y las medidas de conformidad con las leyes nacionales que garanticen la adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores en función de los riesgos relativos a su seguridad y salud en el trabajo. Directiva que desarrollan la Directiva Marco en aspecto particulares son, por ejemplo: • 89/665/CEE, sobre la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. • 897656/CEE, sobre la utilización de los equipos de protección individual. • 90/269/CEE, sobre la manipulación manual de cargas. • 90/270/CEE, sobre pantallas de terminal del ordenador. • 90/679/CEE, sobre agentes biológicos. Así mismo se ha desarrollado otro grupo de disposiciones comunitarias que pretende la aproximación de las legislaciones de los estados miembros con vista al establecimiento dl Mercado Interior; para conseguir un nivel de protección elevado en la libre circulación de mercancías y productos. Este último grupo de directivas fija las exigencias esenciales de seguridad a cumplir por los productos que se comercializan. Algunos ejemplos son: • 87/404/CEE, sobre recipientes a presión simples. • 89/392/CEE, sobre armonización de máquinas. • 89/686/CEE, sobre armonización de equipos de protección individual. Para conseguir estos objetivos de armonización y normalización del Mercado Interior Único se considera muy importante la definición de especificaciones técnicas para producir y distribuir los productos. Estas especificaciones técnicas constituyen las denominadas Normas Armonizadas, no obligatorias pero cuyo seguimiento por parte del fabricante servirá de prueba de cumplimiento con lo dispuesto en las directivas. La elaboración de estas normas se confía al Comité Europeo de
  • 54. Normalización (CEN) y al Comité Europeo de Normalización Electromecánica (CENELEC). Resumiendo, para la adopción de Directivas europeas relacionadas con seguridad y salud laboral a partir del desarrollo del Acta Única, existen dos vías: • La sustentada en la base jurídica del Artículo 118-A Política Social (Seguridad e Higiene en el Trabajo) por el que se adquiere el compromiso de promover la mejora del medio de trabajo para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. • La sustentada en el Artículo 100-A Mercado Interior (Seguridad en los productos de libre circulación) por el que se definen los requisitos esenciales de seguridad de los productos para que la libre comercialización de los mismos, en cualquier país de la Comunidad, pueda llevar a cabo sin riesgo para el usuario. EEUU: Durante la segunda mitad del siglo XIX, la revolución industrial causó un profundo impacto en Estados Unidos. Los métodos de producción norteamericanos cambiaron de talleres artesanales a fábricas mecanizadas. En 1988, el National Safety Council hizo notar que cambios en los métodos de producción se pueden resumir como sigue: 1. El reemplazo de las fuentes animales por el vapor y otras fuentes de energía inanimadas. 2. El reemplazo de la energía y de las habilidades humanas por la energía mecánica. 3. La creación de nuevos procesos para fabricar hierro, productos químicos industriales y otros materiales. 4. La reorganización del trabajo de los talleres artesanales en las fábricas o molinos con una división eficiente de la mano de obra. Estos métodos de producción masificaron el sector y los volúmenes de producción, pero también expandieron la magnitud y los tipos de peligros que se presentan en el lugar de trabajo industrial, lo cual dio como resultado crear programas de seguridad industrial.
  • 55. NSC Antes del siglo XIX en Estados Unidos: A nivel de los Estados Unidos Norteamérica, para este período no existían aun estructura industrial y la principal actividad laboral se centraba en la agricultura y la cría de animales domésticos. La problemática de la accidentalidad no constituía una de las preocupaciones de las personas hasta el extremo que la accidentalidad cobró niveles desproporcionado y asombrosos para la época. No se llevaban registro de La accidentalidad e incluso los mismos eran atribuidos al designio de la providencia. A mediados del siglo XIX Estados Unidos: En este periodo, las fábricas americanas se encontraban en rápida y significativa expansión por una parte, al tiempo que los accidente laborales se incrementaban de manera persistente y exorbitante. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachusetts los inspectores industriales o fabriles. En 1877, se promulga la primera ley que obliga a resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realicen esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto. En 1911, se aprueba en Wisconsin la ley del mismo año, la Asociación del Hierro y el Acero de los Ingenieros Eléctricos organizó el primer Congreso de Seguridad Cooperativa en la ciudad de Milwaukee, celebrada a comienzos de 1912. Para 1913, se efectuó en New York, el congreso donde nace formalmente el NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY y que poco tiempo después, se denominó NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C) como es conocido en la actualidad a nivel mundial. ANSI El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute) es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina