SlideShare una empresa de Scribd logo
RepublicaBolivarianadeVenezuela
Ministerio del PoderPopularpara la Educación Universitaria
InstitutoUniversitariode Tecnología“AntonioJoséde Sucre”
Edo - Lara
Capacitación a los Trabajadores sobre el
Reconocimiento y Prevención de los Riesgos
Laborales
Alumno:
Geovanny Naranjo
C.I.: 21.726.990
Saia 1
INTRODUCCION
La falta de integración de la prevención esta reconocida
públicamente como una de las principales causas de la
siniestralidad laboral. Todos compartimos que la reducción
de este índice es el objetivo principal de cualquier actividad
preventiva. Partiendo de esta premisa, la realidad evidencia
que sigue vigente la necesidad de continuar trabajando en la
adopción de acciones diversas para lograr disminuir las
cifras de accidentalidad.
El marco de actuación de toda acción preventiva es la
adecuada gestión y organización de la misma. De todos es
sabido, que el deber general de protección y seguridad de
los trabajadores se lleva a cabo a través de una apropiada
gestión de la Prevención de los Riesgos Laborales.
OBJETIVO DE LA
CAPACITACIÓN!!!
 Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias para el desempeño de las funciones
profesionales.
 Inculcar a los trabajadores la importancia de las
técnicas, modelos y principios de integración de los
sistemas de gestión en la empresa, adquiriendo las
nociones pertinentes al respecto.
QUE DICE LA LEY???
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
artículo 6, establece como un derecho, la participación como
una herramienta fundamental de los pueblos para canalizar y
buscar alternativas en la solución de sus problemas. Los
trabajadores y trabajadoras como parte de ese pueblo, cuentan
con herramientas para la participación en la mejora de sus
condiciones de trabajo y en especial las relativas a su Seguridad
y Salud.
De igual forma, en el artículo 87 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela se establece que todo
patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El estado adoptará medidas y creará instituciones
que permitan el control y la promoción de estas condiciones.
PARA QUE SIRVE LA
CAPACITACIÓN???
Transmite a los trabajadores los
conocimientos necesarios para
hacerlos más aptos como personas en
el desempeño de cualquier actividad, y
particularmente, en hacerlos más
diestros en la ejecución de su propio
trabajo, mediante el conocimiento de
su herramienta de trabajo y la mejor
manera de utilizarla para sacar de ella
el mayor rendimiento en un marco de
seguridad.
¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES (PRL)?
Es el conjunto de actividades o
medidas adoptadas o previstas
en todas las fases de actividad
de la empresa con el fin de
evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.
¿PARA QUÉ SIRVE LA
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS
LABORALES?
 Para eliminar los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
 Para trabajar en condiciones seguras.
 Para cumplir con las normas vigentes y
evitar sanciones.
 Para mejorar la gestión de la empresa.
 Para mejorar la satisfacción de los
trabajadores y la motivación,
aumentando así la productividad y los
beneficios de la empresa.
 Para mejorar la imagen de la empresa.
¿DE QUÉ ESPECIALIDADES SE
COMPONE LA PREVENCIÓN?
Seguridad en el Trabajo: técnica de
prevención que consiste en identificar,
evaluar y controlar los factores de
riesgos relacionados con la estructura
del centro de trabajo, sus instalaciones,
las maquinas, los equipos de trabajo, los
procesos y los productos, señalando las
medidas colectivas o individuales para su
prevención, con el objeto de eliminar o
disminuir los accidentes de trabajo.
Por ejemplo: equipos de trabajo (fresadora,
máquinas de excavación,etc.),
equipos de protección individual (guantes,
gafas,etc.),equipos de protección
colectiva (barandillas,redes,etc.).
Higiene Industrial: técnica de prevención que ayuda a prevenir la aparición de
enfermedades profesionales estudiando,valorando ymodificando convenientemente
el medio ambiente físico, químico o biológico del trabajo.
Ergonomía y Psicosociología Aplicada:la ergonomía es la técnica preventiva que
tiene como objeto la adecuación del trabajo a la persona, mientras que la
psicosociología
estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo
que pueden repercutir en la salud del trabajador.
Por ejemplo:estrés,debido a la carga de trabajo.
Medicina delTrabajo:técnica medico-preventiva que tiene por objeto laVigilancia
de la Salud de los trabajadores mediante tres objetivos fundamentales: la detección
precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la salud, la
identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos y,
finalmente, la adaptación de la tarea al individuo. Esta especialidad se lleva a cabo a
través de los reconocimientos médicos.
¿A QUÉ NORMATIVA SE DEBE ACOGER EL
EMPRESARIO EN MATERIA
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES?
El empresario está obligado a cumplir lo
establecido en la normativa de prevención
de riesgos laborales y a mejorar
constantemente su acción preventiva. Esta
obligación suele denominarse "deber de
seguridad" o "deber de prevención" del
empresario.
En aplicación de los principios generales de
la normativa en salud laboral, la LPRL define,
en su Art. 14 una amplia y compleja
obligación empresarial de "protección de los
trabajadores frente a los riesgos laborales"
OBLIGACIONES DEL
EMPRESARIO
La obligación del empresario se concreta en una serie de
acciones coordinadas e integradas en la gestión global del
proceso productivo (LPRL arts. 14.2 y 16.2), cuyos
principios son:
 Organizar la prevención en la empresa.
 Planificar la prevención.Plan de Prevención.
 Diseñar un trabajo sin riesgos.
 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
 Asegurar la eficacia y actualidad del Plan.
 Coordinarse con otros empresarios.
RESPONSABILIDADES LEGALES Y
SANCIONES
Los incumplimientos de las obligaciones empresariales en materia de
salud laboral generan distintos tipos de responsabilidades jurídicas, cada
una de las cuales cumple una diferente función:
 La sanción penal es la que se reserva a las conductas de los
ciudadanos que se considera que atentan de manera más grave
contra la convivencia pacífica, poniéndola incluso en peligro. Los
daños a la salud de los trabajadores que se producen porque el
empresario desprecia las más elementales normas de seguridad
producen una alarma social que requiere la imposición de la máxima
censura prevista por el ordenamiento jurídico.
La responsabilidad civil es esencialmente distinta de las dos
anteriores, ya que no busca la reparación del daño hecho a la sociedad,
sino la indemnización de las personas que han sido directamente
perjudicadas por un conducta ilícita, las que han sufrido en sus carnes
o en su patrimonio las consecuencias del delito, o de la infracción
administrativa,o simplemente de la imprudencia de otros.
La responsabilidad de seguridad social consiste en la
posibilidad de imponer al empresario responsable de un accidente de
trabajo o de una enfermedad profesional la obligación de abonar al
trabajador un recargo de las prestaciones de Seguridad Social a las que
tiene derecho. Esta responsabilidad, que es compatible con todas las
demás, es una especie de plus de castigo al empresario y plus de
indemnización al perjudicado, tiene difícil explicación y clasificación, sin
embargo sigue existiendo e imponiéndose.
La responsabilidad administrativa tiene
características parecidas a la penal, sin embargo implica
un grado de reproche menor y por lo tanto, en teoría,
una sanción menos dura. También en este caso, se
reprime la que se considera una ofensa al conjunto de la
sociedad, sin embargo se entiende que el atentado
contra la pacífica convivencia no tiene entidad suficiente
como para justificar una condena penal.
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
EN MATERIA PREVENTIVA?
Implantación de la Prevención de Riesgos
Laboralesen la empresa.
Todos los empresarios tienen la obligación
de establecer en su centro de trabajo una
protección eficaz en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
Además de realizar una acción
permanente de seguimiento de la acción
preventiva.
Principiosde la acción preventiva. Para cumplir con el deber de protección el
empresario o la persona por el asignada
deben:
■ Evitar los riesgos.
■ Evaluar los riesgos que no se pueden
evitar.
■ Combatir los riesgos en su origen.
■Adaptar el trabajo a la persona.
■Tener en cuenta la evolución de la
técnica.
■ Sustituir lo peligroso por lo que entrañe
poco o ningún riesgo.
■ Planificar la prevención.
■Anteponer la protección colectiva a la
individual.
■ Dar las debidas instruccionesa los
trabajadores.
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN
MATERIA PREVENTIVA?
Equipos de protección
individual (EPI’S).
Cuando los riesgos no se puedan
evitar o no
puedan reducirse suficientemente
por los distintos medios, el
empresario tiene que
proporcionar a sus trabajadores
equipos de protección individual.
Información a los trabajadores. El empresario debe adoptar todas
las medidas para que los
trabajadores reciban toda la
información relativa a Prevención
de Riesgos Laborales.
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN
MATERIA PREVENTIVA?
Consulta y participación
de los trabajadores.
El empresario tendrá que consultar a los
trabajadores y permitir su participación en
todas las cuestiones que afecten a la seguridad
y a la salud en el trabajo. Esta participación se
canalizara en las empresas que tengan seis o
mas trabajadores a través de sus
representantes.
Formación de los trabajadores. El empresario debe garantizar que cada
trabajador reciba una formación teórica y
practica, suficiente y adecuada, en materia
preventiva, tanto en el momento de su
contratación como cada vez que se produzcan
cambios en las tareas, El empresario debe
garantizar que cada trabajador reciba una
formación teórica y practica, suficiente y
adecuada, en materia preventiva, tanto en el
momento de su contratación como cada vez
que se produzcan cambios en las tareas, se
introduzcannuevastecnologías.
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN
MATERIA PREVENTIVA?
Protección de emergencia. Es obligatorio analizar las posibles
situaciones de emergencia y
adoptar las medidas necesarias
en materia de primeros auxilios,
lucha contra incendios y evacuación
de los trabajadores.
Vigilancia de la salud. Se debe garantizar a los
trabajadores un servicio de
vigilancia periódica de su estado de
salud en función de los riesgos del
trabajo.
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN
MATERIA PREVENTIVA?
Protección de los trabajadores
especialmente sensibles.
Se garantizara la protección de los
trabajadores
que por sus características sean
especialmente
sensibles a los riesgos del trabajo.
Protección de la maternidad. La evaluación de riesgos que realice
el empresario deberá tener en
cuenta la exposición de las
trabajadoras en situación de
embarazo o parto reciente, a
agentes, procedimientos o
condiciones de trabajo que puedan
influir negativamente
en la salud de las trabajadoras o del
feto.
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN
MATERIA PREVENTIVA?
Protección de los menores. Se tiene que efectuar una
evaluación de los puestos a
desempeñar por los menores de 18
años, que puedan poner en peligro
la salud de
estos trabajadores.
TrabajadoresTemporales
y a tiempo parcial.
Los trabajadores con contratos de
trabajo temporal (obra y servicio
determinado, eventual por
circunstancias de la producción,
interinidad, etc.) deberán disfrutar
del mismo nivel de protección en
materia de seguridad y salud que
los restantes trabajadores de la
empresa.
¿QUÉ DERECHOSTIENE EL EMPRESARIO FRENTE A
LOSTRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA?
 Exigir a sus trabajadores el cumplimiento de las medidas de prevención
establecidas.
 Exigir a sus trabajadoresel uso correcto de medios y equiposde protección.
 Exigir a sus trabajadores el uso correcto de maquinas, herramientas y
materiales.
 Exigir a sus trabajadores el empleo correcto de los dispositivos y elementos
de seguridad.
 Exigir a sus trabajadores la transmisión de información inmediata sobre
situacionesde riesgo.
 Exigir a sus trabajadores su cooperación para garantizar condiciones laborales
seguras, por ejemplo recibir la información y formación en materia preventiva
facilitada por el empresario, colaborar en la verificación de su estado de salud en los
casos que la ley establece como obligatorios para los trabajadores,etc.
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES EN
MATERIA PREVENTIVA QUE DEBEN CUMPLIR
LOSTRABAJADORES?
■Velar por su propia seguridad y salud en el trabajo,y por la de aquellas otras
personasa las que pueda afectar su actividad profesional.
■ Utilizar adecuadamente los medios y equiposde protección,colectiva e individual,
facilitados por el empresario,de acuerdo con las instruccionesrecibidas por este.
■ Utilizar adecuadamente las maquinas,aparatos,herramientas,sustancias peligrosas,y
cualquier otro medio utilizado en la actividad laboral.
■ No poner fuera de funcionamiento yutilizar correctamente losdispositivos de
seguridad.
■ Informar de inmediato al superior jerárquico directo y/o a los responsablesde
prevenciónsobre cualquier situación que entrañeun riesgo para la seguridad y salud.
■ Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condicionesde
trabajo seguras.
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los Riesgos Laborales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalWall-e Quintero
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
ALEXIS HERNANDEZ
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalErika Diaz
 
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Fabiola Rincon
 
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomiaProyecto ergonomia
Proyecto ergonomiavaquita74
 
Prevención de riesgos en el trabajo
Prevención de riesgos en el trabajoPrevención de riesgos en el trabajo
Prevención de riesgos en el trabajo
lodilolui
 
wellness
 wellness wellness
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALESSALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Irene Soriano
 
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajoProyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Jeniferth Zapata
 
3. conceptos básicos so-sst
3.  conceptos básicos so-sst3.  conceptos básicos so-sst
3. conceptos básicos so-sst
LUKITO07
 
Presentación Moódulo PRL para microempresas
Presentación Moódulo PRL para microempresasPresentación Moódulo PRL para microempresas
Presentación Moódulo PRL para microempresas
Ana Lucas Navarro
 
Solucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionalSolucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionallisethsaavedra
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Miguel Coba Ballestas
 
Generalidades de salud ocupacional
Generalidades de salud ocupacionalGeneralidades de salud ocupacional
Generalidades de salud ocupacional
EDWIN JOSE CASTRO POLO
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
saquiar
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
 
Ara
AraAra
Ara
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
 
02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales
 
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomiaProyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
 
Prevención de riesgos en el trabajo
Prevención de riesgos en el trabajoPrevención de riesgos en el trabajo
Prevención de riesgos en el trabajo
 
wellness
 wellness wellness
wellness
 
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALESSALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
 
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajoProyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
 
3. conceptos básicos so-sst
3.  conceptos básicos so-sst3.  conceptos básicos so-sst
3. conceptos básicos so-sst
 
Presentación Moódulo PRL para microempresas
Presentación Moódulo PRL para microempresasPresentación Moódulo PRL para microempresas
Presentación Moódulo PRL para microempresas
 
Solucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionalSolucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacional
 
Solucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionalSolucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacional
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
 
Prevecion de riesgos laborales
Prevecion de riesgos laboralesPrevecion de riesgos laborales
Prevecion de riesgos laborales
 
Generalidades de salud ocupacional
Generalidades de salud ocupacionalGeneralidades de salud ocupacional
Generalidades de salud ocupacional
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
 

Destacado

Mapa mixto Andimar Aguero
Mapa mixto Andimar AgueroMapa mixto Andimar Aguero
Mapa mixto Andimar Aguero
andijose08
 
Manual descriptivo
Manual descriptivoManual descriptivo
Manual descriptivo
andijose08
 
Presentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboralPresentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboral
Juan carlos Chamorro.
 
Productividad y valor agregado
Productividad y valor agregadoProductividad y valor agregado
Productividad y valor agregado
1911 Apellidos
 
Cursoprl sas
Cursoprl sasCursoprl sas
Cursoprl sas
Carlos Sotoca
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Andres Contreras
 
Biblia prevencion de riesgos
Biblia prevencion de riesgosBiblia prevencion de riesgos
Biblia prevencion de riesgos
Mario Riquelme
 
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOSADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
expovirtual
 
Proyectos de Aprendizaje P.A.
Proyectos de Aprendizaje P.A.Proyectos de Aprendizaje P.A.
Proyectos de Aprendizaje P.A.
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
1911 Apellidos
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesJosé Luis
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (16)

Mapa mixto Andimar Aguero
Mapa mixto Andimar AgueroMapa mixto Andimar Aguero
Mapa mixto Andimar Aguero
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Manual descriptivo
Manual descriptivoManual descriptivo
Manual descriptivo
 
Presentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboralPresentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboral
 
Productividad y valor agregado
Productividad y valor agregadoProductividad y valor agregado
Productividad y valor agregado
 
Tipos de Contratos de trabajo Panama
Tipos de Contratos de trabajo PanamaTipos de Contratos de trabajo Panama
Tipos de Contratos de trabajo Panama
 
Cursoprl sas
Cursoprl sasCursoprl sas
Cursoprl sas
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
 
Contrato de trabajo por obra cierta
Contrato de trabajo por obra ciertaContrato de trabajo por obra cierta
Contrato de trabajo por obra cierta
 
Biblia prevencion de riesgos
Biblia prevencion de riesgosBiblia prevencion de riesgos
Biblia prevencion de riesgos
 
Perfil del Prevencionista
Perfil del PrevencionistaPerfil del Prevencionista
Perfil del Prevencionista
 
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOSADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
 
Proyectos de Aprendizaje P.A.
Proyectos de Aprendizaje P.A.Proyectos de Aprendizaje P.A.
Proyectos de Aprendizaje P.A.
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los Riesgos Laborales

Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
mpelaez07
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Capitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prlCapitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prl
ceciliamartinezmorillo
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
BrandonPerez58
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
 
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajoConceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajosllosteques
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
María Chirinos
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
alejandrosequera0309
 
Capítulo 11 mondy
Capítulo 11 mondyCapítulo 11 mondy
Capítulo 11 mondy
IgnaciaLama
 
aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
Edwin Hernandez
 
Ley De Prevencion En EspañA
Ley De Prevencion En EspañALey De Prevencion En EspañA
Ley De Prevencion En EspañA
JUMORO1
 
Que es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laboralesQue es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laborales
Enrique Borrell
 
1-UC01_Conceptos_Basicos_Seguridad_Salud.pdf
1-UC01_Conceptos_Basicos_Seguridad_Salud.pdf1-UC01_Conceptos_Basicos_Seguridad_Salud.pdf
1-UC01_Conceptos_Basicos_Seguridad_Salud.pdf
ZouhairAhmidan
 

Similar a Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los Riesgos Laborales (20)

Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Capitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prlCapitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prl
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajoConceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
 
Capítulo 11 mondy
Capítulo 11 mondyCapítulo 11 mondy
Capítulo 11 mondy
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Ara
AraAra
Ara
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
 
Ley De Prevencion En EspañA
Ley De Prevencion En EspañALey De Prevencion En EspañA
Ley De Prevencion En EspañA
 
Que es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laboralesQue es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laborales
 
1-UC01_Conceptos_Basicos_Seguridad_Salud.pdf
1-UC01_Conceptos_Basicos_Seguridad_Salud.pdf1-UC01_Conceptos_Basicos_Seguridad_Salud.pdf
1-UC01_Conceptos_Basicos_Seguridad_Salud.pdf
 
So 02
So 02So 02
So 02
 
So 02
So 02So 02
So 02
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los Riesgos Laborales

  • 1. RepublicaBolivarianadeVenezuela Ministerio del PoderPopularpara la Educación Universitaria InstitutoUniversitariode Tecnología“AntonioJoséde Sucre” Edo - Lara Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los Riesgos Laborales Alumno: Geovanny Naranjo C.I.: 21.726.990 Saia 1
  • 2. INTRODUCCION La falta de integración de la prevención esta reconocida públicamente como una de las principales causas de la siniestralidad laboral. Todos compartimos que la reducción de este índice es el objetivo principal de cualquier actividad preventiva. Partiendo de esta premisa, la realidad evidencia que sigue vigente la necesidad de continuar trabajando en la adopción de acciones diversas para lograr disminuir las cifras de accidentalidad. El marco de actuación de toda acción preventiva es la adecuada gestión y organización de la misma. De todos es sabido, que el deber general de protección y seguridad de los trabajadores se lleva a cabo a través de una apropiada gestión de la Prevención de los Riesgos Laborales.
  • 3. OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN!!!  Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de las funciones profesionales.  Inculcar a los trabajadores la importancia de las técnicas, modelos y principios de integración de los sistemas de gestión en la empresa, adquiriendo las nociones pertinentes al respecto.
  • 4. QUE DICE LA LEY??? La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 6, establece como un derecho, la participación como una herramienta fundamental de los pueblos para canalizar y buscar alternativas en la solución de sus problemas. Los trabajadores y trabajadoras como parte de ese pueblo, cuentan con herramientas para la participación en la mejora de sus condiciones de trabajo y en especial las relativas a su Seguridad y Salud. De igual forma, en el artículo 87 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece que todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.
  • 5. PARA QUE SIRVE LA CAPACITACIÓN??? Transmite a los trabajadores los conocimientos necesarios para hacerlos más aptos como personas en el desempeño de cualquier actividad, y particularmente, en hacerlos más diestros en la ejecución de su propio trabajo, mediante el conocimiento de su herramienta de trabajo y la mejor manera de utilizarla para sacar de ella el mayor rendimiento en un marco de seguridad.
  • 6. ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (PRL)? Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
  • 7. ¿PARA QUÉ SIRVE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES?  Para eliminar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.  Para trabajar en condiciones seguras.  Para cumplir con las normas vigentes y evitar sanciones.  Para mejorar la gestión de la empresa.  Para mejorar la satisfacción de los trabajadores y la motivación, aumentando así la productividad y los beneficios de la empresa.  Para mejorar la imagen de la empresa.
  • 8. ¿DE QUÉ ESPECIALIDADES SE COMPONE LA PREVENCIÓN? Seguridad en el Trabajo: técnica de prevención que consiste en identificar, evaluar y controlar los factores de riesgos relacionados con la estructura del centro de trabajo, sus instalaciones, las maquinas, los equipos de trabajo, los procesos y los productos, señalando las medidas colectivas o individuales para su prevención, con el objeto de eliminar o disminuir los accidentes de trabajo. Por ejemplo: equipos de trabajo (fresadora, máquinas de excavación,etc.), equipos de protección individual (guantes, gafas,etc.),equipos de protección colectiva (barandillas,redes,etc.).
  • 9. Higiene Industrial: técnica de prevención que ayuda a prevenir la aparición de enfermedades profesionales estudiando,valorando ymodificando convenientemente el medio ambiente físico, químico o biológico del trabajo. Ergonomía y Psicosociología Aplicada:la ergonomía es la técnica preventiva que tiene como objeto la adecuación del trabajo a la persona, mientras que la psicosociología estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo que pueden repercutir en la salud del trabajador. Por ejemplo:estrés,debido a la carga de trabajo. Medicina delTrabajo:técnica medico-preventiva que tiene por objeto laVigilancia de la Salud de los trabajadores mediante tres objetivos fundamentales: la detección precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la salud, la identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos y, finalmente, la adaptación de la tarea al individuo. Esta especialidad se lleva a cabo a través de los reconocimientos médicos.
  • 10. ¿A QUÉ NORMATIVA SE DEBE ACOGER EL EMPRESARIO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES? El empresario está obligado a cumplir lo establecido en la normativa de prevención de riesgos laborales y a mejorar constantemente su acción preventiva. Esta obligación suele denominarse "deber de seguridad" o "deber de prevención" del empresario. En aplicación de los principios generales de la normativa en salud laboral, la LPRL define, en su Art. 14 una amplia y compleja obligación empresarial de "protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales"
  • 11. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO La obligación del empresario se concreta en una serie de acciones coordinadas e integradas en la gestión global del proceso productivo (LPRL arts. 14.2 y 16.2), cuyos principios son:  Organizar la prevención en la empresa.  Planificar la prevención.Plan de Prevención.  Diseñar un trabajo sin riesgos.  Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.  Asegurar la eficacia y actualidad del Plan.  Coordinarse con otros empresarios.
  • 12. RESPONSABILIDADES LEGALES Y SANCIONES Los incumplimientos de las obligaciones empresariales en materia de salud laboral generan distintos tipos de responsabilidades jurídicas, cada una de las cuales cumple una diferente función:  La sanción penal es la que se reserva a las conductas de los ciudadanos que se considera que atentan de manera más grave contra la convivencia pacífica, poniéndola incluso en peligro. Los daños a la salud de los trabajadores que se producen porque el empresario desprecia las más elementales normas de seguridad producen una alarma social que requiere la imposición de la máxima censura prevista por el ordenamiento jurídico.
  • 13. La responsabilidad civil es esencialmente distinta de las dos anteriores, ya que no busca la reparación del daño hecho a la sociedad, sino la indemnización de las personas que han sido directamente perjudicadas por un conducta ilícita, las que han sufrido en sus carnes o en su patrimonio las consecuencias del delito, o de la infracción administrativa,o simplemente de la imprudencia de otros. La responsabilidad de seguridad social consiste en la posibilidad de imponer al empresario responsable de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional la obligación de abonar al trabajador un recargo de las prestaciones de Seguridad Social a las que tiene derecho. Esta responsabilidad, que es compatible con todas las demás, es una especie de plus de castigo al empresario y plus de indemnización al perjudicado, tiene difícil explicación y clasificación, sin embargo sigue existiendo e imponiéndose.
  • 14. La responsabilidad administrativa tiene características parecidas a la penal, sin embargo implica un grado de reproche menor y por lo tanto, en teoría, una sanción menos dura. También en este caso, se reprime la que se considera una ofensa al conjunto de la sociedad, sin embargo se entiende que el atentado contra la pacífica convivencia no tiene entidad suficiente como para justificar una condena penal.
  • 15. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA? Implantación de la Prevención de Riesgos Laboralesen la empresa. Todos los empresarios tienen la obligación de establecer en su centro de trabajo una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Además de realizar una acción permanente de seguimiento de la acción preventiva. Principiosde la acción preventiva. Para cumplir con el deber de protección el empresario o la persona por el asignada deben: ■ Evitar los riesgos. ■ Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. ■ Combatir los riesgos en su origen. ■Adaptar el trabajo a la persona. ■Tener en cuenta la evolución de la técnica. ■ Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo. ■ Planificar la prevención. ■Anteponer la protección colectiva a la individual. ■ Dar las debidas instruccionesa los trabajadores.
  • 16. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA? Equipos de protección individual (EPI’S). Cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan reducirse suficientemente por los distintos medios, el empresario tiene que proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual. Información a los trabajadores. El empresario debe adoptar todas las medidas para que los trabajadores reciban toda la información relativa a Prevención de Riesgos Laborales.
  • 17. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA? Consulta y participación de los trabajadores. El empresario tendrá que consultar a los trabajadores y permitir su participación en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo. Esta participación se canalizara en las empresas que tengan seis o mas trabajadores a través de sus representantes. Formación de los trabajadores. El empresario debe garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y practica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación como cada vez que se produzcan cambios en las tareas, El empresario debe garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y practica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación como cada vez que se produzcan cambios en las tareas, se introduzcannuevastecnologías.
  • 18. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA? Protección de emergencia. Es obligatorio analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. Vigilancia de la salud. Se debe garantizar a los trabajadores un servicio de vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos del trabajo.
  • 19. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA? Protección de los trabajadores especialmente sensibles. Se garantizara la protección de los trabajadores que por sus características sean especialmente sensibles a los riesgos del trabajo. Protección de la maternidad. La evaluación de riesgos que realice el empresario deberá tener en cuenta la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto.
  • 20. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA? Protección de los menores. Se tiene que efectuar una evaluación de los puestos a desempeñar por los menores de 18 años, que puedan poner en peligro la salud de estos trabajadores. TrabajadoresTemporales y a tiempo parcial. Los trabajadores con contratos de trabajo temporal (obra y servicio determinado, eventual por circunstancias de la producción, interinidad, etc.) deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa.
  • 21. ¿QUÉ DERECHOSTIENE EL EMPRESARIO FRENTE A LOSTRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA?  Exigir a sus trabajadores el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas.  Exigir a sus trabajadoresel uso correcto de medios y equiposde protección.  Exigir a sus trabajadores el uso correcto de maquinas, herramientas y materiales.  Exigir a sus trabajadores el empleo correcto de los dispositivos y elementos de seguridad.  Exigir a sus trabajadores la transmisión de información inmediata sobre situacionesde riesgo.  Exigir a sus trabajadores su cooperación para garantizar condiciones laborales seguras, por ejemplo recibir la información y formación en materia preventiva facilitada por el empresario, colaborar en la verificación de su estado de salud en los casos que la ley establece como obligatorios para los trabajadores,etc.
  • 22. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES EN MATERIA PREVENTIVA QUE DEBEN CUMPLIR LOSTRABAJADORES? ■Velar por su propia seguridad y salud en el trabajo,y por la de aquellas otras personasa las que pueda afectar su actividad profesional. ■ Utilizar adecuadamente los medios y equiposde protección,colectiva e individual, facilitados por el empresario,de acuerdo con las instruccionesrecibidas por este. ■ Utilizar adecuadamente las maquinas,aparatos,herramientas,sustancias peligrosas,y cualquier otro medio utilizado en la actividad laboral. ■ No poner fuera de funcionamiento yutilizar correctamente losdispositivos de seguridad. ■ Informar de inmediato al superior jerárquico directo y/o a los responsablesde prevenciónsobre cualquier situación que entrañeun riesgo para la seguridad y salud. ■ Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condicionesde trabajo seguras.