SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
seguridad social
Antecedentes
Los únicos antecedentes verdaderos de la legislación
moderna sobre aseguramiento de los trabajadores y de sus
familiares, se encuentran a principios de este siglo, en la
época porfiriana: en dos disposiciones de rango estatal:
la Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México,
expedida el 30 de abril de 1904.
la Ley sobre Accidentes de Trabajo, del Estado de Nuevo
León, expedida en Monterrey el 9 de abril de 1906.
En estos dos ordenamientos legales se reconocía,
por primera vez en el país, la obligación para los
empresarios de atender a sus empleados en caso
de enfermedad, accidente o muerte, derivados del
cumplimiento de sus labores. Para 1915 se formuló
un proyecto de Ley de Accidentes que establecía las
pensiones e indemnizaciones a cargo del
empleador, en el caso de incapacidad o muerte del
trabajador por causa de un riesgo profesional.
ANTECEDENTES
 Con el estallido de la Revolución Mexicana (1910-1917) surgieron algunos
servicios médicos como la Cruz Blanca y la Cruz Roja. En la segunda
década de este siglo, tanto las instalaciones hospitalarias como los
servicios de asistencia médica eran tan precarios y deficientes. La
revolución mexicana fue un clamor popular que exigía la reivindicación de
las clases desprotegidas, principalmente campesinos y obreros"
Cronograma de la Seguridad Social.
 1819.- En América Latina - Caribe, uno de los precursores de la Política de
Seguridad Social como fundamento de la organización de la sociedad fue el
Libertador Simón Bolívar, quien afirmó en su proclama:
 "El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política".
 1883.- Ante la presión sindical y política, en la naciente Alemania, Bismarck, el
Canciller de Hierro instituye el primer régimen de seguridad social.
 1889.- Se creó el seguro de invalidez y vejez. Se aplicó inicialmente a las
enfermedades y luego a los accidentes de trabajo. Beneficiaba a los asalariados y
era obligatoria la afiliación.
 Se financiaba y administraba en forma tripartita: Estado, Trabajadores,
empleadores.
1911.- Inglaterra implanta el seguro de desempleo.
1917.- La Revolución Mexicana tendrá luego una gran influencia en
el desarrollo de un sistema de Seguridad Social, ya que se
consagra ese derecho en el artículo 123 de la Constitución de 1917
aprobada en la ciudad de Querétaro
La Seguridad Social en México, Artículo 123 Constitucional.
 Artículo 123
 Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de
empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley.
 El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo,
las cuales regirán:
 A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo
contrato de trabajo:
 XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de
vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de
guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;
 B.- Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores:
 XI.- La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:
 a).- Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y
maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.
 b).- En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el tiempo que
determine la ley.
 c).- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes de
descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo,
debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la
relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media
hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de
medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles.
 d).- Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y medicinas, en los casos y
en la proporción que determine la ley.
 e).- Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como tiendas económicas para
beneficio de los trabajadores y sus familiares.
 f).- Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta, conforme a los
programas previamente aprobados.
 Además, el Estado mediante las aportaciones que haga, establecerá un fondo nacional de la vivienda a
fin de constituir depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que
permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones
cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por
estos conceptos.
 Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al organismo encargado de la seguridad
social regulándose en su Ley y en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los
cuales se administrará el citado fondo y se otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos.
LEY DEL SEGURO SOCIAL
TITULO PRIMERO
CAPITULO UNICO
 Artículo 2
La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la
asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el
otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado.
Diez disposiciones de rango estatal:
 Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México o Ley Villada del 30 de Abril de 1904.
 Ley de Accidentes de Trabajo de Nuevo León, o Ley Bernardo Reyes del 9 de Noviembre de 1906.
 Decreto de Venustiano Carranza del 12 de Diciembre de 1912.
 Ley de Accidentes de Trabajo del estado de Chihuahua de Salvador R. Mercado del 29 de Julio de
1913.
 Decreto número 7 del coronel Manuel Pérez Romeo gobernador y comandante militar del estado de
Veracruz, el 4 de Octubre de 1914 por el que se establece el descanso dominical para los
dependientes del comercio y la industria.
 Decreto de Manuel M. Diéguez del estado de Jalisco del 2 de Septiembre de 1914, en el que se
establece el descanso dominical, el descanso obligatorio, las vacaciones y la jornada de trabajo en las
tiendas de abarrotes y los almacenes de ropa.
 Ley del Trabajo del estado de Jalisco de Manuel Aguirre Berlanga del 7 de Octubre de 1914 (misma
que fue reformada el 20 de Diciembre de 1915)
 Ley del Trabajo del estado e Veracruz de Cándido Aguilar, del 19 de Octubre de 1914.
 Ley del Trabajo del estado de Yucatán de Salvador Alvarado, del 11 de Diciembre de 1915, que
establecía el mutualismo, en apoyo a los trabajadores.
 Ley sobre Accidentes de Trabajo del estado de Hidalgo del 25 de Diciembre de 1915.
La Constitución del 1917
 "El 23 de Enero de 1917, en la 57ª sesión ordinaria del Constituyente de
Querétaro, se leyó el dictamen, entre otras cosas de la fracción XXIX del
Artículo 123 Constitucional en la que "se considera de utilidad social: el
establecimiento de caja de seguros populares, de invalidez, de vida, de
cesación voluntaria del trabajo, de accidentes y de otros fines análogos,
por lo cual, tanto el gobierno federal como el de cada estado, deberán
fomentar la organización de instituciones de esta índole para infundir e in
calcular la previsión popular" se trata de un seguro Potestativo"
leyes que surgieron después de la constitución
hasta antes de la primera Ley del Seguro
Social:
 El Código de Trabajo de Yucatán trata de la Seguridad Social en 1918.
 El proyecto de Ley del Trabajo para el Distrito Federal y territorios federales
proponía el establecimiento de cajas de ahorro como ayuda para los obreros
casados.
 Puebla promulgó su Código de Trabajo el 14 de Noviembre de 1921.
 Campeche publicó su Código de Trabajo el 30 de Noviembre de 1924.
 Las Leyes de Trabajo de Tamaulipas y Veracruz de 1925.
 Proyecto de la Primera Ley Reglamentaria del Artículo 123 de la Constitución.
 Primer Proyecto de Ley del Seguro Social de 1925.
A finales de 1925 se presentó una iniciativa de Ley sobre
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En ella se
disponía la creación de un Instituto Nacional de Seguros
Sociales, de administración tripartita pero cuya integración
económica habría de corresponder exclusivamente al sector
patronal.
También se definía con precisión la responsabilidad de los
empresarios en los accidentes de trabajo y se determinaba el
monto y la forma de pago de las indemnizaciones
correspondientes. La iniciativa de seguro obrero suscito la
inconformidad de los empleadores que no estaban de acuerdo en
ser los únicos contribuyentes a su sostenimiento y consideraban
también que otros sectores deberían de aportar.
 En 1929 el congreso de la Unión modificó la fracción XXIX del Artículo 123
Constitucional para establecer que "se considera de utilidad pública la expedición de la
Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de Invalidez, de Vida, de Cesación
Involuntaria del Trabajo, de Enfermedades y Accidentes y otros con fines análogos."
Con todo, habrían que pasar quince años para que la ley se hiciera realidad.
 hacia 1942 confluían todas las circunstancias favorables para que finalmente pudiera
implantarse, en México el Seguro Social. El interés del presidente Ávila Camacho por
las cuestiones laborales ya se había manifestado desde el mismo día que asumió la
presidencia de la republica.
 Cuando anuncio la creación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y recomendó
a quien fuera Secretario de Gobernación del régimen anterior. Atendiendo la tónica del
momento, la función inicial de la naciente dependencia fue limar las asperezas y
procurar la conciliación obrero-patronal.
El Congreso aprobó la Iniciativa y el 19 de Enero
de 1943 sé público en el Diario Oficial de la
Federación la "Ley del Seguro Social."
 la finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y
los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
 Como instrumento básico de la seguridad social establece el Seguro
Social y para administrarlo y organizarlo, se decreta la creación de un
organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio
propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social
 A partir de 1970 hay un giro importante en la manera de entender la
realidad nacional; se percibe la necesidad de hacer extensivos a toda la
población los frutos del desarrollo económico logrado por el país.
 Durante 1972 se iniciaron los estudios para realizar múltiples e
importantes adiciones a la Ley del Seguro Social; fueron a probadas por
el Congreso de la Unión y publicadas en 1973.
 La nueva ley ampliaba los beneficios del régimen obligatorio, extendía la
seguridad social a los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios
organizados e implantaba el ramo de guarderías en toda la republica.
 El rasgo más transcendente de esta ley fue la más clara intención de que
el Seguro Social no se quedara en una mera instancia de justicia laboral
sino que, en la medida de las posibilidades, tendería a construir
una "seguridad social integral". En estos términos se entiende la facultad
otorgada al IMSS, de extender su acción a poblaciones marginadas, sin
capacidad de pagar cuota alguna.
 Así comenzó a operar el Programa Nacional de Solidaridad Social por
Cooperación Comunitaria, en 1979, en el Programa IMSS-Coplamar por
Cooperación Comunitaria y, al desparecer el organismo Coplamar, tomó
el nombre que lleva hasta la fecha: Programa IMSS-Solidaridad.
 En 1982 y en años posteriores, el Instituto siguió avanzando para lograr
que la totalidad de la población con una relación formal de trabajo se
incorporará al sistema de seguridad social.
 En 1996 el Gobierno Mexicano promulgó la Ley de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro y preparó el marco jurídico para la operación en
México de empresas privadas que administren los fondos de pensiones
de los trabajadores.
 Beneficios del nuevo sistema
 Cada trabajador tiene su cuenta individual.
 El gobierno aporta una cuota social.
 El trabajador recibirá su estado de cuenta en su domicilio.
 Se garantiza una pensión mínima.
 El trabajador elige su Afore.
 El trabajador decide la Siefore que más le convenga.
Propósito del ahorro para el retiro
 Incrementar el ahorro interno del país para financiar mayor inversión y llevar la
economía a una fase de crecimiento sostenido.
 Mejorar la situación económica de los trabajadores en su retiro.
 Dar acceso a los trabajadores a instrumentos financieros de ahorro.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es el
organismo encargado de coordinar, regular y vigilar el funcionamiento del
nuevo sistema de pensiones y a sus participantes.
FUENTES FORMALES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO
 LA CONSTITUCIÓN
 En ella en el artículo 123 Constitucional apartado A fracción XXIX se
establece: “Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá
seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.
 De la anterior disposición se autoriza la creación de la Ley del Seguro Social la
cual crea el Instituto Mexicano del Seguro Social como instrumento básico de la
Seguridad Social.
LA LEY DEL SEGURO SOCIAL
 Es la fuente más importante de la Seguridad Social en nuestro país, como
consecuencia de ella tienen sustento y se han establecido las demás instituciones
de seguridad social, como se desprende de la lectura en su artículo 4.
 “Artículo 4. El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social,
establecido como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta
Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos”.
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
 Acorde a lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley del Seguro Social el cual nos
señala: “…la organización y administración del Seguro Social,…están a cargo
del…Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene también el carácter de
organismo fiscal autónomo…”, aquí le concede al IMSS, además de los atributos
de organización y administración, el de fiscalización, dándole plena autonomía
para actuar.
 LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
AL SERVICIO DEL ESTADO. Esta Ley se complementa con la del Seguro Social, que otorga
seguridad social a los trabajadores al servicio del Estado Federal.
 LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS.
En los mismos términos que la anterior, esta Ley otorga seguridad social a los miembros que
integran el Ejército Mexicano.
 LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
. Esta Ley fue creada para que por medio de su Instituto permita a los trabajadores obtener
créditos baratos y suficientes para tener una vivienda digna
 LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO
Tiene por objeto regular el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro de sus
contribuyentes previstos en las leyes, del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado.
ACUERDOS DEL CONSEJO TÉCNICO
Son los resultados de los actos administrativos del Consejo Técnico en el
ejercicio de sus facultades y funciones establecidas en la Ley. Estos pueden ser
internos cuando van dirigidos a sus órganos en función administrativa; externos
si van dirigidos a particulares y terceros en sus relaciones con el Instituto; y
mixtos cuando aplica en su conjunto a particulares y autoridades.
RESOLUCIONES INSTITUCIONALES
Son aquellas que dan fin de manera interna el recurso de inconformidad, como
consecuencia de su interposición por impugnación de las determinaciones de
los diversos órganos del Instituto.
JURISPRUDENCIA
Siendo el medio legal de interpretación de las normas en nuestro país, por medio
de la Jurisprudencia se establecen y unifican los criterios en la materia, que como
consecuencia de las controversias se tramitaron ante las Juntas Federales de
Conciliación y Arbitraje y los Tribunales Federales de Justicia fiscal y
Administrativa.
TRATADOS INTERNACIONALES
Los tratados internacionales como fuente de la seguridad social son aquellos que
nuestro país ha celebrado en la materia con las organizaciones internacionales
ONU, OEA, OIT y la OMS. Para que dichos tratados puedan ser obligatorios
tendrán que cumplir las exigencias del artículo 133 Constitucional, en cuanto sean
celebrados por el Presidente de la República, con aprobación del Senado.
El entorno socioeconómico de la ley del
IMSS
 El IMSS es la institución de seguridad social con el mayor
número de derechohabientes en el país
 En diciembre de 2013, el Instituto contaba con una población
derechohabiente de 71.4 millones de personas, incluyendo a
11.9 millones que no cuentan con seguridad social y que
reciben servicios médicos por parte del Instituto a través del
Programa IMSS-Oportunidades.
Seguros Sociales y privados
 Su creación es facultad del Estado en función protectora de la sociedad
por medio de instituciones que otorguen los beneficios de seguridad
social. Así tenemos que el Instituto Mexicano del Seguro Social en
nuestro país es el instrumento básico de seguridad social. Así mismo,
no obstante que se trata de una facultad exclusiva Estatal, las
aseguradoras privadas también pueden dar un servicio de esta
naturaleza por subrogación de alguno de los beneficios que están a
cargo del Estado, por ejemplo las AFORES o las guarderías respecto al
Seguro Social para trabajadores de empresas privadas.
SEGUROS PRIVADOS
 Se celebran fundamentalmente entre particulares a través de un
contrato, por medio del cual una persona paga una prima para
recibir una indemnización en caso de sufrir algún siniestro, en él se
crean derechos y obligaciones recíprocos para el asegurador y el
asegurado. La intención del asegurado, es obtener una protección
económica de sus bienes o de las personas que pudieran sufrir
daños, mientras que para el asegurador es el cobro de una prima.
Referencias
https://garciayperez.wordpress.com/fuente/
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf
https://garciayperez.wordpress.com/seguros-privados-y-sociales/
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20132014/04_introduccio
n.pdf
http://www.monografias.com/trabajos17/antecedentes-seguridad-
social/antecedentes-seguridad-social.shtml#antec#ixzz4VEwl4K8z

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho administrativo 1
Derecho administrativo 1Derecho administrativo 1
Derecho administrativo 1Pablo Palacios
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
mariisabel_18
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
La compraventa mercantil
La compraventa mercantilLa compraventa mercantil
La compraventa mercantil
nievesjramosv1
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 
Juicios Mercantiles
Juicios MercantilesJuicios Mercantiles
Juicios Mercantiles
Maria Almendra Mancilla Cruz
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Gusmarly Alvarado
 
Diapositivas deposito y secuestro
Diapositivas   deposito y secuestro Diapositivas   deposito y secuestro
Diapositivas deposito y secuestro
Ronald López Alfaro
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
calacademica
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Uniandes
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
PMD12
 
Ensayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilbertoEnsayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilberto
Cristhian Carranza Hurtado
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Clases Licenciatura
 
Test de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderaciónTest de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderaciónJorge Baquerizo
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
Enciclopedia Jurídica
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Magdali Perez
 
Derecho de Uso y Habitación
Derecho de Uso y HabitaciónDerecho de Uso y Habitación
Derecho de Uso y Habitación
Evelyn Rodriguez
 
ENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
ENJ - 200: Módulo I Teoria ConstitucionalENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
ENJ - 200: Módulo I Teoria ConstitucionalENJ
 

La actualidad más candente (20)

Título preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civil
 
Derecho administrativo 1
Derecho administrativo 1Derecho administrativo 1
Derecho administrativo 1
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
La compraventa mercantil
La compraventa mercantilLa compraventa mercantil
La compraventa mercantil
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Juicios Mercantiles
Juicios MercantilesJuicios Mercantiles
Juicios Mercantiles
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Diapositivas deposito y secuestro
Diapositivas   deposito y secuestro Diapositivas   deposito y secuestro
Diapositivas deposito y secuestro
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
 
Ensayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilbertoEnsayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilberto
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
 
Test de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderaciónTest de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderación
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
 
Obligaciones civiles - Subrogación por pago
Obligaciones civiles - Subrogación por pagoObligaciones civiles - Subrogación por pago
Obligaciones civiles - Subrogación por pago
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
 
Derecho de Uso y Habitación
Derecho de Uso y HabitaciónDerecho de Uso y Habitación
Derecho de Uso y Habitación
 
ENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
ENJ - 200: Módulo I Teoria ConstitucionalENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
ENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
 

Similar a Seguridad social antecedentes

Antecedentes del seguro social
Antecedentes del seguro socialAntecedentes del seguro social
Antecedentes del seguro social
jazmin_28
 
Seguridad social en mexico
Seguridad social en mexicoSeguridad social en mexico
Seguridad social en mexico
Fernando Lecourtois
 
Derecho de la seguridad social
Derecho de la seguridad socialDerecho de la seguridad social
Derecho de la seguridad social
Irais Flores
 
Seguridad social en méxico
Seguridad social en méxicoSeguridad social en méxico
Seguridad social en méxico
Lilith Cullen De kouran
 
Exposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdfExposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdf
IVANAMARGARITARAMIRE
 
Exposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdfExposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdf
Ivana Ramírez
 
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.pptx
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.pptxInstituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.pptx
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.pptx
dosc630528
 
Seguridad social2_IAFJSR
Seguridad social2_IAFJSRSeguridad social2_IAFJSR
Seguridad social2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
Lorelei Sierra
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
Karis Arevalo
 
derecho laboral.pptx
derecho laboral.pptxderecho laboral.pptx
derecho laboral.pptx
MeryVictoriaMermaHua
 
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIALRESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
Antonio Treviño Gomez
 
Unidad 1 Seguridad Social.pptx
Unidad 1 Seguridad Social.pptxUnidad 1 Seguridad Social.pptx
Unidad 1 Seguridad Social.pptx
VladymirCant1
 
expo_adria_seg_social_124634.pptx
expo_adria_seg_social_124634.pptxexpo_adria_seg_social_124634.pptx
expo_adria_seg_social_124634.pptx
LuzAdrianaMorenoHern
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
gyanezb
 
toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb53095677...
toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb53095677...toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb53095677...
toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb53095677...
AlejandroGordon6
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaGloria Garcia Galindo
 
La seguridad social_luis_de_la_cruz
La seguridad social_luis_de_la_cruzLa seguridad social_luis_de_la_cruz
La seguridad social_luis_de_la_cruzViane Quispe
 
seguridad social en mexico
seguridad social en mexicoseguridad social en mexico
seguridad social en mexico
Sun Granados García
 

Similar a Seguridad social antecedentes (20)

Antecedentes del seguro social
Antecedentes del seguro socialAntecedentes del seguro social
Antecedentes del seguro social
 
Seguridad social en mexico
Seguridad social en mexicoSeguridad social en mexico
Seguridad social en mexico
 
Derecho de la seguridad social
Derecho de la seguridad socialDerecho de la seguridad social
Derecho de la seguridad social
 
Seguridad social en méxico
Seguridad social en méxicoSeguridad social en méxico
Seguridad social en méxico
 
Exposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdfExposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdf
 
Exposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdfExposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdf
 
Atp
AtpAtp
Atp
 
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.pptx
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.pptxInstituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.pptx
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.pptx
 
Seguridad social2_IAFJSR
Seguridad social2_IAFJSRSeguridad social2_IAFJSR
Seguridad social2_IAFJSR
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
 
derecho laboral.pptx
derecho laboral.pptxderecho laboral.pptx
derecho laboral.pptx
 
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIALRESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
 
Unidad 1 Seguridad Social.pptx
Unidad 1 Seguridad Social.pptxUnidad 1 Seguridad Social.pptx
Unidad 1 Seguridad Social.pptx
 
expo_adria_seg_social_124634.pptx
expo_adria_seg_social_124634.pptxexpo_adria_seg_social_124634.pptx
expo_adria_seg_social_124634.pptx
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb53095677...
toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb53095677...toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb53095677...
toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb53095677...
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombia
 
La seguridad social_luis_de_la_cruz
La seguridad social_luis_de_la_cruzLa seguridad social_luis_de_la_cruz
La seguridad social_luis_de_la_cruz
 
seguridad social en mexico
seguridad social en mexicoseguridad social en mexico
seguridad social en mexico
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Seguridad social antecedentes

  • 2. Antecedentes Los únicos antecedentes verdaderos de la legislación moderna sobre aseguramiento de los trabajadores y de sus familiares, se encuentran a principios de este siglo, en la época porfiriana: en dos disposiciones de rango estatal: la Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México, expedida el 30 de abril de 1904. la Ley sobre Accidentes de Trabajo, del Estado de Nuevo León, expedida en Monterrey el 9 de abril de 1906.
  • 3. En estos dos ordenamientos legales se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores. Para 1915 se formuló un proyecto de Ley de Accidentes que establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del empleador, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por causa de un riesgo profesional.
  • 4. ANTECEDENTES  Con el estallido de la Revolución Mexicana (1910-1917) surgieron algunos servicios médicos como la Cruz Blanca y la Cruz Roja. En la segunda década de este siglo, tanto las instalaciones hospitalarias como los servicios de asistencia médica eran tan precarios y deficientes. La revolución mexicana fue un clamor popular que exigía la reivindicación de las clases desprotegidas, principalmente campesinos y obreros"
  • 5. Cronograma de la Seguridad Social.  1819.- En América Latina - Caribe, uno de los precursores de la Política de Seguridad Social como fundamento de la organización de la sociedad fue el Libertador Simón Bolívar, quien afirmó en su proclama:  "El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política".  1883.- Ante la presión sindical y política, en la naciente Alemania, Bismarck, el Canciller de Hierro instituye el primer régimen de seguridad social.  1889.- Se creó el seguro de invalidez y vejez. Se aplicó inicialmente a las enfermedades y luego a los accidentes de trabajo. Beneficiaba a los asalariados y era obligatoria la afiliación.  Se financiaba y administraba en forma tripartita: Estado, Trabajadores, empleadores.
  • 6. 1911.- Inglaterra implanta el seguro de desempleo. 1917.- La Revolución Mexicana tendrá luego una gran influencia en el desarrollo de un sistema de Seguridad Social, ya que se consagra ese derecho en el artículo 123 de la Constitución de 1917 aprobada en la ciudad de Querétaro
  • 7. La Seguridad Social en México, Artículo 123 Constitucional.  Artículo 123  Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley.  El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:  A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:  XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;  B.- Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores:  XI.- La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:  a).- Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.  b).- En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.
  • 8.  c).- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles.  d).- Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y medicinas, en los casos y en la proporción que determine la ley.  e).- Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como tiendas económicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.  f).- Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados.  Además, el Estado mediante las aportaciones que haga, establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.  Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al organismo encargado de la seguridad social regulándose en su Ley y en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrará el citado fondo y se otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos.
  • 9. LEY DEL SEGURO SOCIAL TITULO PRIMERO CAPITULO UNICO  Artículo 2 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.
  • 10. Diez disposiciones de rango estatal:  Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México o Ley Villada del 30 de Abril de 1904.  Ley de Accidentes de Trabajo de Nuevo León, o Ley Bernardo Reyes del 9 de Noviembre de 1906.  Decreto de Venustiano Carranza del 12 de Diciembre de 1912.  Ley de Accidentes de Trabajo del estado de Chihuahua de Salvador R. Mercado del 29 de Julio de 1913.  Decreto número 7 del coronel Manuel Pérez Romeo gobernador y comandante militar del estado de Veracruz, el 4 de Octubre de 1914 por el que se establece el descanso dominical para los dependientes del comercio y la industria.  Decreto de Manuel M. Diéguez del estado de Jalisco del 2 de Septiembre de 1914, en el que se establece el descanso dominical, el descanso obligatorio, las vacaciones y la jornada de trabajo en las tiendas de abarrotes y los almacenes de ropa.  Ley del Trabajo del estado de Jalisco de Manuel Aguirre Berlanga del 7 de Octubre de 1914 (misma que fue reformada el 20 de Diciembre de 1915)  Ley del Trabajo del estado e Veracruz de Cándido Aguilar, del 19 de Octubre de 1914.  Ley del Trabajo del estado de Yucatán de Salvador Alvarado, del 11 de Diciembre de 1915, que establecía el mutualismo, en apoyo a los trabajadores.  Ley sobre Accidentes de Trabajo del estado de Hidalgo del 25 de Diciembre de 1915.
  • 11. La Constitución del 1917  "El 23 de Enero de 1917, en la 57ª sesión ordinaria del Constituyente de Querétaro, se leyó el dictamen, entre otras cosas de la fracción XXIX del Artículo 123 Constitucional en la que "se considera de utilidad social: el establecimiento de caja de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación voluntaria del trabajo, de accidentes y de otros fines análogos, por lo cual, tanto el gobierno federal como el de cada estado, deberán fomentar la organización de instituciones de esta índole para infundir e in calcular la previsión popular" se trata de un seguro Potestativo"
  • 12. leyes que surgieron después de la constitución hasta antes de la primera Ley del Seguro Social:  El Código de Trabajo de Yucatán trata de la Seguridad Social en 1918.  El proyecto de Ley del Trabajo para el Distrito Federal y territorios federales proponía el establecimiento de cajas de ahorro como ayuda para los obreros casados.  Puebla promulgó su Código de Trabajo el 14 de Noviembre de 1921.  Campeche publicó su Código de Trabajo el 30 de Noviembre de 1924.  Las Leyes de Trabajo de Tamaulipas y Veracruz de 1925.  Proyecto de la Primera Ley Reglamentaria del Artículo 123 de la Constitución.  Primer Proyecto de Ley del Seguro Social de 1925.
  • 13. A finales de 1925 se presentó una iniciativa de Ley sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En ella se disponía la creación de un Instituto Nacional de Seguros Sociales, de administración tripartita pero cuya integración económica habría de corresponder exclusivamente al sector patronal. También se definía con precisión la responsabilidad de los empresarios en los accidentes de trabajo y se determinaba el monto y la forma de pago de las indemnizaciones correspondientes. La iniciativa de seguro obrero suscito la inconformidad de los empleadores que no estaban de acuerdo en ser los únicos contribuyentes a su sostenimiento y consideraban también que otros sectores deberían de aportar.
  • 14.  En 1929 el congreso de la Unión modificó la fracción XXIX del Artículo 123 Constitucional para establecer que "se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de Invalidez, de Vida, de Cesación Involuntaria del Trabajo, de Enfermedades y Accidentes y otros con fines análogos." Con todo, habrían que pasar quince años para que la ley se hiciera realidad.  hacia 1942 confluían todas las circunstancias favorables para que finalmente pudiera implantarse, en México el Seguro Social. El interés del presidente Ávila Camacho por las cuestiones laborales ya se había manifestado desde el mismo día que asumió la presidencia de la republica.  Cuando anuncio la creación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y recomendó a quien fuera Secretario de Gobernación del régimen anterior. Atendiendo la tónica del momento, la función inicial de la naciente dependencia fue limar las asperezas y procurar la conciliación obrero-patronal.
  • 15. El Congreso aprobó la Iniciativa y el 19 de Enero de 1943 sé público en el Diario Oficial de la Federación la "Ley del Seguro Social."  la finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.  Como instrumento básico de la seguridad social establece el Seguro Social y para administrarlo y organizarlo, se decreta la creación de un organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social
  • 16.  A partir de 1970 hay un giro importante en la manera de entender la realidad nacional; se percibe la necesidad de hacer extensivos a toda la población los frutos del desarrollo económico logrado por el país.  Durante 1972 se iniciaron los estudios para realizar múltiples e importantes adiciones a la Ley del Seguro Social; fueron a probadas por el Congreso de la Unión y publicadas en 1973.  La nueva ley ampliaba los beneficios del régimen obligatorio, extendía la seguridad social a los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios organizados e implantaba el ramo de guarderías en toda la republica.
  • 17.  El rasgo más transcendente de esta ley fue la más clara intención de que el Seguro Social no se quedara en una mera instancia de justicia laboral sino que, en la medida de las posibilidades, tendería a construir una "seguridad social integral". En estos términos se entiende la facultad otorgada al IMSS, de extender su acción a poblaciones marginadas, sin capacidad de pagar cuota alguna.  Así comenzó a operar el Programa Nacional de Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria, en 1979, en el Programa IMSS-Coplamar por Cooperación Comunitaria y, al desparecer el organismo Coplamar, tomó el nombre que lleva hasta la fecha: Programa IMSS-Solidaridad.  En 1982 y en años posteriores, el Instituto siguió avanzando para lograr que la totalidad de la población con una relación formal de trabajo se incorporará al sistema de seguridad social.
  • 18.  En 1996 el Gobierno Mexicano promulgó la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y preparó el marco jurídico para la operación en México de empresas privadas que administren los fondos de pensiones de los trabajadores.  Beneficios del nuevo sistema  Cada trabajador tiene su cuenta individual.  El gobierno aporta una cuota social.  El trabajador recibirá su estado de cuenta en su domicilio.  Se garantiza una pensión mínima.  El trabajador elige su Afore.  El trabajador decide la Siefore que más le convenga.
  • 19. Propósito del ahorro para el retiro  Incrementar el ahorro interno del país para financiar mayor inversión y llevar la economía a una fase de crecimiento sostenido.  Mejorar la situación económica de los trabajadores en su retiro.  Dar acceso a los trabajadores a instrumentos financieros de ahorro. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es el organismo encargado de coordinar, regular y vigilar el funcionamiento del nuevo sistema de pensiones y a sus participantes.
  • 20. FUENTES FORMALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO  LA CONSTITUCIÓN  En ella en el artículo 123 Constitucional apartado A fracción XXIX se establece: “Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.  De la anterior disposición se autoriza la creación de la Ley del Seguro Social la cual crea el Instituto Mexicano del Seguro Social como instrumento básico de la Seguridad Social.
  • 21. LA LEY DEL SEGURO SOCIAL  Es la fuente más importante de la Seguridad Social en nuestro país, como consecuencia de ella tienen sustento y se han establecido las demás instituciones de seguridad social, como se desprende de la lectura en su artículo 4.  “Artículo 4. El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos”.
  • 22. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN  Acorde a lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley del Seguro Social el cual nos señala: “…la organización y administración del Seguro Social,…están a cargo del…Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene también el carácter de organismo fiscal autónomo…”, aquí le concede al IMSS, además de los atributos de organización y administración, el de fiscalización, dándole plena autonomía para actuar.
  • 23.  LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. Esta Ley se complementa con la del Seguro Social, que otorga seguridad social a los trabajadores al servicio del Estado Federal.  LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS. En los mismos términos que la anterior, esta Ley otorga seguridad social a los miembros que integran el Ejército Mexicano.  LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES . Esta Ley fue creada para que por medio de su Instituto permita a los trabajadores obtener créditos baratos y suficientes para tener una vivienda digna
  • 24.  LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO Tiene por objeto regular el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro de sus contribuyentes previstos en las leyes, del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
  • 25. ACUERDOS DEL CONSEJO TÉCNICO Son los resultados de los actos administrativos del Consejo Técnico en el ejercicio de sus facultades y funciones establecidas en la Ley. Estos pueden ser internos cuando van dirigidos a sus órganos en función administrativa; externos si van dirigidos a particulares y terceros en sus relaciones con el Instituto; y mixtos cuando aplica en su conjunto a particulares y autoridades. RESOLUCIONES INSTITUCIONALES Son aquellas que dan fin de manera interna el recurso de inconformidad, como consecuencia de su interposición por impugnación de las determinaciones de los diversos órganos del Instituto.
  • 26. JURISPRUDENCIA Siendo el medio legal de interpretación de las normas en nuestro país, por medio de la Jurisprudencia se establecen y unifican los criterios en la materia, que como consecuencia de las controversias se tramitaron ante las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje y los Tribunales Federales de Justicia fiscal y Administrativa. TRATADOS INTERNACIONALES Los tratados internacionales como fuente de la seguridad social son aquellos que nuestro país ha celebrado en la materia con las organizaciones internacionales ONU, OEA, OIT y la OMS. Para que dichos tratados puedan ser obligatorios tendrán que cumplir las exigencias del artículo 133 Constitucional, en cuanto sean celebrados por el Presidente de la República, con aprobación del Senado.
  • 27. El entorno socioeconómico de la ley del IMSS  El IMSS es la institución de seguridad social con el mayor número de derechohabientes en el país  En diciembre de 2013, el Instituto contaba con una población derechohabiente de 71.4 millones de personas, incluyendo a 11.9 millones que no cuentan con seguridad social y que reciben servicios médicos por parte del Instituto a través del Programa IMSS-Oportunidades.
  • 28.
  • 29. Seguros Sociales y privados  Su creación es facultad del Estado en función protectora de la sociedad por medio de instituciones que otorguen los beneficios de seguridad social. Así tenemos que el Instituto Mexicano del Seguro Social en nuestro país es el instrumento básico de seguridad social. Así mismo, no obstante que se trata de una facultad exclusiva Estatal, las aseguradoras privadas también pueden dar un servicio de esta naturaleza por subrogación de alguno de los beneficios que están a cargo del Estado, por ejemplo las AFORES o las guarderías respecto al Seguro Social para trabajadores de empresas privadas.
  • 30. SEGUROS PRIVADOS  Se celebran fundamentalmente entre particulares a través de un contrato, por medio del cual una persona paga una prima para recibir una indemnización en caso de sufrir algún siniestro, en él se crean derechos y obligaciones recíprocos para el asegurador y el asegurado. La intención del asegurado, es obtener una protección económica de sus bienes o de las personas que pudieran sufrir daños, mientras que para el asegurador es el cobro de una prima.