SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TEPANTLATO
UNIDAD 1. PROCESO Y JUICIO.
DERECHO PROCESAL CIVIL
Unidad Fundamental del
Proceso.
El proceso es básicamente la
exigencia constitucional para el
desarrollo rogado de la jurisdicción. El
proceso sirve a la satisfacción de los
intereses
jurídicos
socialmente
relevantes,
siendo
el
medio
constitucionalmente instituido para
ello.
INTERNA: Se relaciona con el fenómeno unitario que
un proceso representa por sí mismo, aunque en el proceso
hay multiplicidad de actos de varios sujetos, entre todos
esos actos y todos esos sujetos que los realizan se produce
un fenómeno unitario.

EXTERNA: Se refiere a la unicidad de los procesos en
general, consiste en que todos los procesos,
independientemente de su contenido, tendrán rasgos
característicos comunes, es decir, en todo caso existirá
una fase postulatoria o expositiva (demanda y
contestación de demanda), una etapa probatoria, un
periodo de alegatos, una sentencia y una etapa de
impugnación.
DIVERSOS CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO
CIVIL, MERCANTIL, FAMILIAR, ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO, ETC.

Derecho procesal civil:
Es una rama del Derecho que regula el Proceso, a través del cual los “sujetos
de derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer vales sus propios
derechos y resolver incertidumbres jurídicas.
El proceso civil se caracteriza por una serie de principios que lo informan y que
son:

• Principio de audiencia:
Es un principio general que afecta, también, a las demás ramas del derecho
procesal y que se resume en que nadie puede ser condenado sin haber sido
oído y vencido en juicio.
• Principio dispositivo:
El proceso civil se inicia a instancia de parte, denominada parte actora, lo que
significa que el objeto del proceso es determinado inicialmente por el
demandante, exponiendo los hechos y los fundamentos de derechos en que
se basa y el pronunciamiento o resolución que solicita del Juez.
Derecho mercantil: El Derecho mercantil (o Derecho comercial)
es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos; en términos amplios, es la rama del
Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus
fundamentos es el comercio libre.
Derecho Familiar:
Los derechos de familia, que derivan de los actos de familia, son
por regla general irrenunciables, inalienables, intransmisibles e
imprescriptibles y, además, tienden a ser derechos-deberes
(como la patria potestad).
Arrendamiento inmobiliario:
También conocido como Juicio especial de desahucio.

Es el acto jurídico por medio del cual 2 personas, uno
dueño del bien y el otro que pretende arrendar se les
conoce además al dueño del bien como “arrendador” y
al que pretende el bien para utilizarlo se le llama
“arrendatario”.
Ambas personas, arrendador y arrendatario perfeccionan
el acto jurídico por medio de un contrato con la posesión
del bien.
Oral, escrito.

A).- ORAL. La intervención de las partes, bajo el patrocinio de sus
abogados respectivos, preferentemente es verbal. La oralidad no es
absoluta pues, habrá escrito de demanda y escrito de contestación,
así como documentos probatorios.
B). ESCRITO. El juzgador se dirigen alas partes por escrito, el juzgado
no conoce a las partes, únicamente conocerá el contenido de los
recursos que le han dirigido y sobre ellos ha dictado los proveídos
correspondientes.

Los interrogatorios deben ser presentados por escrito, con pliegos de
preguntas también por escrito; pliegos de posiciones por escrito y se
levantan actas de audiencias en donde se asientan literalmente las
respuestas dadas.
Dispositivo Civil y Mercantil
Se llama dispositivo ya que había una triangulación, es decir juez y
partes o actor y demandado.

Publicista: Es aquel proceso que se realiza actualmente en gran
parte de los tribunales del territorio nacional. Esto es, donde aparte de
la triangulación que existe, los mismos (parte actora y demandada)
disponen del juicio y se les llama “Juicio Dispositivo o preclusivo con
propiedad” porque hay derecho a la prueba, derecho a participar
en toda la tramitación del juicio, protección a las clases más
desprotegidas.
Social: laboral, agrario
seguridad social.

Los derechos sociales parten del denominado
constitucionalismo social, que tiende a flexibilizar y
aumentar los derechos y garantías de los sectores más
postergados de la sociedad, que no se encontraban
contemplados en un marco normativo de tipo liberal del
siglo XVIII y XIX son producto de alguna manera de la
revolución industrial y tienden a ampliarse.
Se incluye en esta categoría los derechos de la niñez,
derechos de la mujer, derechos de la ancianidad,
derechos del trabajo, derechos provisionales, y derechos
de minorías que generalmente son discriminadas.
En general el conjunto de derechos humanos puede
definirse como derechos sociales.
Derecho Laboral
El Derecho laboral ,también Derecho del trabajo o Derecho
social, es una rama del Derecho cuyos principios y normas
jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano,
productivo, libre y por cuenta ajena.
Trabajo es la actividad realizada por un humano que produce
una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se
provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa
para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos
libre y directamente a un tercero.
Genera relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las
que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el
empleado). El Derecho laboral tiene una función tuitiva con
respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad
de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y
persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.
Derecho agrario
El Derecho Agrario solía definirse como el Derecho de la Agricultura;
otros lo identificaban como la actividad agraria.

Salas-Barahona definen nuestro Derecho Agrario "como el conjunto
de normas y principios particulares que rigen a las personas, los
predios y bienes de otra clase, las explotaciones y la empresa que,
aprovechando de cualquier modo la actividad fructífera de la tierra,
se dedican a la creación u obtención de animales y vegetales,
gobiernan entre los factores que intervienen en la producción de
tales bienes y, dado el caso, disponen cambios en las estructuras que
determinan estas relaciones e imponen determinado tipo de
planificación económica".
Seguridad social
La Seguridad Social se refiere principalmente a un campo de
bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura
de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la
vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.
La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento
publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad
social" definió la Seguridad Social como: "La protección que la
sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de
medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que,
de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de
trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte;
y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a
las familias.
PUBLICÍSTICO: PENAL,
ADMINISTRATIVO, FAMILIAR,
CONSTITUCIONAL

Derecho procesal publicista

Este es el tercer sector de la parte procesal del derecho procesal, se caracteriza porque
las diversas disciplinas que comprenden estudian procesos en los normalmente el
Estado tiene una doble intervención, a través de órganos distintos e independientes:
como parte, ya sea actora o demandada, y como juzgador.
Así ocurre en el proceso penal, en el que el Estado, por un lado asume el papel de
parte acusadora, por medio del al institución del Ministerio Publico y por el otro,
desempeña la función de juzgador penal.
También sucede en los procesos administrativo y constitucional, en los que el Estado
suele ser parte demandada, a través de las autoridades cuyos actos se reclaman, y
tribunal administrativo o constitucional, respectivamente. Por último, en el proceso
familiar y del estado civil, si bien las partes regularmente son personas particulares, hay
una evidente tendencia a dar intervención a un órgano del Estado, para que se
encargue de proteger los intereses jurídicos de los menores, los incapacitados y de la
familia como institución.
Este sector también se caracteriza porque en él se otorgan al juzgador mayores
facultades para el impulso y dirección del proceso, así como para fijar el objeto del
mismo. También, por regla, se suele establecer la indisponibilidad de dicho objeto,
aunque esta regla tiene sus salvedades y modalidades en los procesos penal y familiar,
y no rige en los demás procesos publicísticos (inquisitorio).
Derecho Penal


Es el que se aplica a las personas o sujetos que comenten una
infracción a la ley y se encarga de establecer las sanciones, penas
o castigos.
Derecho Administrativo
Es el derecho que se utiliza en la administración pública en
representación del ejecutivo federal a saber, derecho fiscal, etc.., o
bien el derecho de justicia fiscal administrativa.
Derecho Familiar
Es aquel en donde se tratan y resuelven los conflictos entre familiares,
ejemplo: divorcio, patria potestad, incumplimiento de las
obligaciones, herencia entre otras.
Derecho Constitucional
Es el conjunto de normas de derecho público en donde se enmarcan
y se derivan todas las leyes y procedimientos en el país, es la norma
fundamental que el Constituyente creó para crear la Constitución y
para que el Constituyente Permanente se encargara de crear las
leyes o normas que rigen a los mexicanos.
CON UNIDAD DE VISTA,
PRECLUSIVO

Con unidad de vista:

Es aquel juicio que se tramita en una sola audiencia, en esa audiencia
se presentarán pruebas, hechos alegatos, las conclusiones y también se
dicta sentencia, es decir, en un solo acto procesal se resuelve la
controversia.

Preclusivo:
Es aquel en donde se requieren términos o plazos, poco o más o menos
prolongados para presentar pruebas, demostrar los hechos, alegatos y
las conclusiones, esto es, son juicios que se requieren un tiempo
necesario de tramitación.
Singular y Universal
Singular
Es aquel juicio en el que la pretensión que se presenta o plantea en la
demanda es únicamente sobre un bien, ya sea mueble o inmueble.
Universal
Es aquel en que está comprometido todo un patrimonio, por ejemplo:
“la insolvencia de un deudor dueño de una empresa”.
UNI-INSTANCIAL, BI-INSTANCIAL
Uni- instancial
Juicio que se tramita y se resuelve en una sola instancia, es decir, que
no se requiere que dicho juicio se impugnara a la sentencia de la 1ª
instancia.

Bi- instancial
Es aquel proceso o juicio en que su tramitación y su resolución de 1ª
instancia requiere que se impugne a través de la apelación ante el
tribunal superior de justicia y en su caso, acude a promover ante los
tribunales colegiados de circuito el juicio de amparo directo.
CAUTELAR, DECLARATIVO Y
EJECUTIVO
Cautelar
Estado de incertidumbre del derecho en el que ha de adoptarse la decisión y la
necesidad de garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva, velando al mismo
tiempo por los intereses públicos a los que el acto administrativo pretende servir,
para evitar que con la medida cautelar esos intereses públicos puedan también
sufrir un daño de imposible o difícil reparación.
Declarativo
Es la sentencia que declara el juzgador, en donde declara una situación jurídica
que antes no existía.
Ejecutivo
Es aquel en donde una vez terminado el juicio y dictada la sentencia, el juez
ordena su cumplimiento, toda vez que el condenado a cumplir con la misma, se
niega hacerlo y por eso el juzgador con las facultades que le otorga la ley, ordena
a través de los medios o instrumentos legales, la ejecución de la sentencia a favor
del beneficiario, es decir, del ganador en el juicio y en contra del perdedor.
Se puede promover cuando un deudor se niega rotundamente a pagar el bien o
cosa presta al acreedor.
1.11 JUICIO ORDINARIO Y
JUICIOS ESPECIALES
Juicio ordinario:
Regula, atiende y determina todos y cada uno de los derechos a los cuales son
acreedores y beneficiarios del instituto, como lo son pensiones y prestaciones de
carácter económico (beneficios) que otorga el instituto a sus derechohabientes,
así como conflictos de carácter civil tales como incumplimiento al contrato de
obra pública o pago de lo indebido.

Juicios especiales:
Comprende

el

juicio

especial

de

desahucio

y

el

de

alimentos:

Juicio especial de desahucio: Privación total al inquilino del goce del local o
espacio inmueble arrendado, como consecuencia de un juicio iniciado en su
contra
por
el
pago
de
rentas
atrasadas
o
no
pagadas.
Juicio especial de alimentos: Juicio que se promueve ante las autoridades
correspondientes con el fin de obtener pensión alimenticia a favor de la cónyuge,
concubina, hijos o ambos, derivado del incumplimiento de esta obligación por el
responsable de otorgarla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los actos procesales
Los actos procesalesLos actos procesales
Los actos procesales
Glisber
 
Presupuestos procesales
Presupuestos procesalesPresupuestos procesales
Presupuestos procesales
carymarcomputer
 
Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
joseoropeza2015
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
yoshelin ñauri pando
 
Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)
Rosario Canales
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Universidad del golfo de México Norte
 
Sujetos procesales
Sujetos procesales Sujetos procesales
Sujetos procesales
ChrysFernndez1
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
Amé Lorencez
 
La competencia de atribución
La competencia de atribuciónLa competencia de atribución
La competencia de atribuciónErick Comas
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
SAM CORR
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Clases Licenciatura
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
Jonathan Gallegos Pérez
 
Prueba confesional
Prueba confesionalPrueba confesional
Prueba confesional
Rosario Canales
 
Principios procesales
Principios procesales Principios procesales
Principios procesales
Teffi MR
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
Anna ML
 
Las excepciones en materia civil
Las excepciones en materia civilLas excepciones en materia civil
Las excepciones en materia civil
Eunice Martínez Alvarado
 
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particularesMedios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
SAM CORR
 
Sujetos procesales civil
Sujetos procesales civilSujetos procesales civil
Sujetos procesales civil
heimar lopez
 

La actualidad más candente (20)

Los actos procesales
Los actos procesalesLos actos procesales
Los actos procesales
 
Presupuestos procesales
Presupuestos procesalesPresupuestos procesales
Presupuestos procesales
 
La competencia
La competenciaLa competencia
La competencia
 
Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
 
Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
 
Sujetos procesales
Sujetos procesales Sujetos procesales
Sujetos procesales
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
 
La competencia de atribución
La competencia de atribuciónLa competencia de atribución
La competencia de atribución
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
 
Prueba confesional
Prueba confesionalPrueba confesional
Prueba confesional
 
Principios procesales
Principios procesales Principios procesales
Principios procesales
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
Las excepciones en materia civil
Las excepciones en materia civilLas excepciones en materia civil
Las excepciones en materia civil
 
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particularesMedios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
 
Sujetos procesales civil
Sujetos procesales civilSujetos procesales civil
Sujetos procesales civil
 

Destacado

Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Clases Licenciatura
 
Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.
Clases Licenciatura
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Clases Licenciatura
 
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Unidad 4. Interposición de la Demanda.Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Clases Licenciatura
 
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos. Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Clases Licenciatura
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Clases Licenciatura
 

Destacado (6)

Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
 
Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
 
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Unidad 4. Interposición de la Demanda.Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
 
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos. Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
 

Similar a Unidad 1. Proceso y Juicio.

Tributario por Poleth Pineda
Tributario por Poleth PinedaTributario por Poleth Pineda
Tributario por Poleth Pineda
Poleth Pineda
 
ENJ-2-200 Derecho Procesal Constitucional
ENJ-2-200 Derecho Procesal ConstitucionalENJ-2-200 Derecho Procesal Constitucional
ENJ-2-200 Derecho Procesal ConstitucionalENJ
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucionalgueste3ac4b
 
Ramas derecho 2
Ramas derecho 2Ramas derecho 2
Ramas derecho 2insucoppt
 
Derecho administrativo1_IAFJSR
Derecho administrativo1_IAFJSRDerecho administrativo1_IAFJSR
Derecho administrativo1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El derecho administrativo
El derecho administrativoEl derecho administrativo
El derecho administrativo
Freddy Orozco Jaramillo
 
derecho de los ne gocios
 derecho de los ne gocios derecho de los ne gocios
derecho de los ne gocios
jassibe03
 
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 1.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 1.pptxDERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 1.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 1.pptx
YadiraLeticiaAltamir
 
Teoria general del proceso primera semana
Teoria general del proceso primera semanaTeoria general del proceso primera semana
Teoria general del proceso primera semana
Enrique Laos, Etica Cal
 
Procedimientos jurídicos
Procedimientos jurídicosProcedimientos jurídicos
Procedimientos jurídicosAnna Sama
 
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 dDiversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
JuanLpezHernndez3
 
Ramas del derecho T1
Ramas del derecho T1Ramas del derecho T1
Ramas del derecho T1
Fabian Heredia
 
Clasificación del Derecho
Clasificación del DerechoClasificación del Derecho
Clasificación del Derecholsatanuniandesr
 
Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias lsatanuniandesr
 
Prederecho gabriela jaramillo
Prederecho gabriela jaramilloPrederecho gabriela jaramillo
Prederecho gabriela jaramillo
gab2014588
 

Similar a Unidad 1. Proceso y Juicio. (20)

Tributario por Poleth Pineda
Tributario por Poleth PinedaTributario por Poleth Pineda
Tributario por Poleth Pineda
 
ENJ-2-200 Derecho Procesal Constitucional
ENJ-2-200 Derecho Procesal ConstitucionalENJ-2-200 Derecho Procesal Constitucional
ENJ-2-200 Derecho Procesal Constitucional
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Ramas derecho 2
Ramas derecho 2Ramas derecho 2
Ramas derecho 2
 
Derecho administrativo1_IAFJSR
Derecho administrativo1_IAFJSRDerecho administrativo1_IAFJSR
Derecho administrativo1_IAFJSR
 
El derecho administrativo
El derecho administrativoEl derecho administrativo
El derecho administrativo
 
derecho de los ne gocios
 derecho de los ne gocios derecho de los ne gocios
derecho de los ne gocios
 
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 1.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 1.pptxDERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 1.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 1.pptx
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Teoria general del proceso primera semana
Teoria general del proceso primera semanaTeoria general del proceso primera semana
Teoria general del proceso primera semana
 
Procedimientos jurídicos
Procedimientos jurídicosProcedimientos jurídicos
Procedimientos jurídicos
 
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 dDiversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
 
Ramas del derecho T1
Ramas del derecho T1Ramas del derecho T1
Ramas del derecho T1
 
Clasificación del Derecho
Clasificación del DerechoClasificación del Derecho
Clasificación del Derecho
 
Tarea derecho
Tarea derechoTarea derecho
Tarea derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias
 
Tarea derecho
Tarea derechoTarea derecho
Tarea derecho
 
Prederecho gabriela jaramillo
Prederecho gabriela jaramilloPrederecho gabriela jaramillo
Prederecho gabriela jaramillo
 

Más de Clases Licenciatura

Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Clases Licenciatura
 
Capítulo segundo. El matrimonio.
Capítulo segundo. El matrimonio.Capítulo segundo. El matrimonio.
Capítulo segundo. El matrimonio.
Clases Licenciatura
 
Capítulo segundo. Formas del testamento.
Capítulo segundo. Formas del testamento.Capítulo segundo. Formas del testamento.
Capítulo segundo. Formas del testamento.
Clases Licenciatura
 
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Clases Licenciatura
 
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Clases Licenciatura
 
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Clases Licenciatura
 
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Clases Licenciatura
 
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Clases Licenciatura
 
Capítulo décimo. La filiación
Capítulo décimo. La filiaciónCapítulo décimo. La filiación
Capítulo décimo. La filiación
Clases Licenciatura
 
Capítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentescoCapítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentesco
Clases Licenciatura
 
Capítulo sexto. El concubinato.
Capítulo sexto. El concubinato.Capítulo sexto. El concubinato.
Capítulo sexto. El concubinato.
Clases Licenciatura
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Clases Licenciatura
 
Unidad 7. La Rebeldía.
Unidad 7. La Rebeldía. Unidad 7. La Rebeldía.
Unidad 7. La Rebeldía.
Clases Licenciatura
 
Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
Tema 22. 	III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...Tema 22. 	III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
Clases Licenciatura
 
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Clases Licenciatura
 
Tema 27. VII. Procedimiento aplicable. VIII. Recursos existentes en la legis...
Tema 27. 	VII. Procedimiento aplicable. VIII. Recursos existentes en la legis...Tema 27. 	VII. Procedimiento aplicable. VIII. Recursos existentes en la legis...
Tema 27. VII. Procedimiento aplicable. VIII. Recursos existentes en la legis...
Clases Licenciatura
 
Tema 20. Capítulo VII. Importación y Exportación en México. I. Importaciones.
Tema 20. 	Capítulo VII. Importación y Exportación en México. I. Importaciones.Tema 20. 	Capítulo VII. Importación y Exportación en México. I. Importaciones.
Tema 20. Capítulo VII. Importación y Exportación en México. I. Importaciones.
Clases Licenciatura
 
Tema 28. IX. Mecanismos alternativos de solución de controversias (estableci...
Tema 28. 	IX. Mecanismos alternativos de solución de controversias (estableci...Tema 28. 	IX. Mecanismos alternativos de solución de controversias (estableci...
Tema 28. IX. Mecanismos alternativos de solución de controversias (estableci...
Clases Licenciatura
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Clases Licenciatura
 
Tema 5. II. Organización Mundial del Comercio.
Tema 5. 	II. Organización Mundial del Comercio.Tema 5. 	II. Organización Mundial del Comercio.
Tema 5. II. Organización Mundial del Comercio.
Clases Licenciatura
 

Más de Clases Licenciatura (20)

Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
 
Capítulo segundo. El matrimonio.
Capítulo segundo. El matrimonio.Capítulo segundo. El matrimonio.
Capítulo segundo. El matrimonio.
 
Capítulo segundo. Formas del testamento.
Capítulo segundo. Formas del testamento.Capítulo segundo. Formas del testamento.
Capítulo segundo. Formas del testamento.
 
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
 
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
 
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
 
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
 
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.
 
Capítulo décimo. La filiación
Capítulo décimo. La filiaciónCapítulo décimo. La filiación
Capítulo décimo. La filiación
 
Capítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentescoCapítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentesco
 
Capítulo sexto. El concubinato.
Capítulo sexto. El concubinato.Capítulo sexto. El concubinato.
Capítulo sexto. El concubinato.
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
 
Unidad 7. La Rebeldía.
Unidad 7. La Rebeldía. Unidad 7. La Rebeldía.
Unidad 7. La Rebeldía.
 
Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
Tema 22. 	III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...Tema 22. 	III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
 
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
 
Tema 27. VII. Procedimiento aplicable. VIII. Recursos existentes en la legis...
Tema 27. 	VII. Procedimiento aplicable. VIII. Recursos existentes en la legis...Tema 27. 	VII. Procedimiento aplicable. VIII. Recursos existentes en la legis...
Tema 27. VII. Procedimiento aplicable. VIII. Recursos existentes en la legis...
 
Tema 20. Capítulo VII. Importación y Exportación en México. I. Importaciones.
Tema 20. 	Capítulo VII. Importación y Exportación en México. I. Importaciones.Tema 20. 	Capítulo VII. Importación y Exportación en México. I. Importaciones.
Tema 20. Capítulo VII. Importación y Exportación en México. I. Importaciones.
 
Tema 28. IX. Mecanismos alternativos de solución de controversias (estableci...
Tema 28. 	IX. Mecanismos alternativos de solución de controversias (estableci...Tema 28. 	IX. Mecanismos alternativos de solución de controversias (estableci...
Tema 28. IX. Mecanismos alternativos de solución de controversias (estableci...
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
 
Tema 5. II. Organización Mundial del Comercio.
Tema 5. 	II. Organización Mundial del Comercio.Tema 5. 	II. Organización Mundial del Comercio.
Tema 5. II. Organización Mundial del Comercio.
 

Unidad 1. Proceso y Juicio.

  • 1. UNIVERSIDAD TEPANTLATO UNIDAD 1. PROCESO Y JUICIO. DERECHO PROCESAL CIVIL
  • 2. Unidad Fundamental del Proceso. El proceso es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello.
  • 3. INTERNA: Se relaciona con el fenómeno unitario que un proceso representa por sí mismo, aunque en el proceso hay multiplicidad de actos de varios sujetos, entre todos esos actos y todos esos sujetos que los realizan se produce un fenómeno unitario. EXTERNA: Se refiere a la unicidad de los procesos en general, consiste en que todos los procesos, independientemente de su contenido, tendrán rasgos característicos comunes, es decir, en todo caso existirá una fase postulatoria o expositiva (demanda y contestación de demanda), una etapa probatoria, un periodo de alegatos, una sentencia y una etapa de impugnación.
  • 4. DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL PROCESO CIVIL, MERCANTIL, FAMILIAR, ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO, ETC. Derecho procesal civil: Es una rama del Derecho que regula el Proceso, a través del cual los “sujetos de derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer vales sus propios derechos y resolver incertidumbres jurídicas. El proceso civil se caracteriza por una serie de principios que lo informan y que son: • Principio de audiencia: Es un principio general que afecta, también, a las demás ramas del derecho procesal y que se resume en que nadie puede ser condenado sin haber sido oído y vencido en juicio. • Principio dispositivo: El proceso civil se inicia a instancia de parte, denominada parte actora, lo que significa que el objeto del proceso es determinado inicialmente por el demandante, exponiendo los hechos y los fundamentos de derechos en que se basa y el pronunciamiento o resolución que solicita del Juez.
  • 5. Derecho mercantil: El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre. Derecho Familiar: Los derechos de familia, que derivan de los actos de familia, son por regla general irrenunciables, inalienables, intransmisibles e imprescriptibles y, además, tienden a ser derechos-deberes (como la patria potestad).
  • 6. Arrendamiento inmobiliario: También conocido como Juicio especial de desahucio. Es el acto jurídico por medio del cual 2 personas, uno dueño del bien y el otro que pretende arrendar se les conoce además al dueño del bien como “arrendador” y al que pretende el bien para utilizarlo se le llama “arrendatario”. Ambas personas, arrendador y arrendatario perfeccionan el acto jurídico por medio de un contrato con la posesión del bien.
  • 7. Oral, escrito. A).- ORAL. La intervención de las partes, bajo el patrocinio de sus abogados respectivos, preferentemente es verbal. La oralidad no es absoluta pues, habrá escrito de demanda y escrito de contestación, así como documentos probatorios. B). ESCRITO. El juzgador se dirigen alas partes por escrito, el juzgado no conoce a las partes, únicamente conocerá el contenido de los recursos que le han dirigido y sobre ellos ha dictado los proveídos correspondientes. Los interrogatorios deben ser presentados por escrito, con pliegos de preguntas también por escrito; pliegos de posiciones por escrito y se levantan actas de audiencias en donde se asientan literalmente las respuestas dadas.
  • 8. Dispositivo Civil y Mercantil Se llama dispositivo ya que había una triangulación, es decir juez y partes o actor y demandado. Publicista: Es aquel proceso que se realiza actualmente en gran parte de los tribunales del territorio nacional. Esto es, donde aparte de la triangulación que existe, los mismos (parte actora y demandada) disponen del juicio y se les llama “Juicio Dispositivo o preclusivo con propiedad” porque hay derecho a la prueba, derecho a participar en toda la tramitación del juicio, protección a las clases más desprotegidas.
  • 9. Social: laboral, agrario seguridad social. Los derechos sociales parten del denominado constitucionalismo social, que tiende a flexibilizar y aumentar los derechos y garantías de los sectores más postergados de la sociedad, que no se encontraban contemplados en un marco normativo de tipo liberal del siglo XVIII y XIX son producto de alguna manera de la revolución industrial y tienden a ampliarse. Se incluye en esta categoría los derechos de la niñez, derechos de la mujer, derechos de la ancianidad, derechos del trabajo, derechos provisionales, y derechos de minorías que generalmente son discriminadas. En general el conjunto de derechos humanos puede definirse como derechos sociales.
  • 10. Derecho Laboral El Derecho laboral ,también Derecho del trabajo o Derecho social, es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. Trabajo es la actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero. Genera relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). El Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.
  • 11. Derecho agrario El Derecho Agrario solía definirse como el Derecho de la Agricultura; otros lo identificaban como la actividad agraria. Salas-Barahona definen nuestro Derecho Agrario "como el conjunto de normas y principios particulares que rigen a las personas, los predios y bienes de otra clase, las explotaciones y la empresa que, aprovechando de cualquier modo la actividad fructífera de la tierra, se dedican a la creación u obtención de animales y vegetales, gobiernan entre los factores que intervienen en la producción de tales bienes y, dado el caso, disponen cambios en las estructuras que determinan estas relaciones e imponen determinado tipo de planificación económica".
  • 12. Seguridad social La Seguridad Social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras. La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la Seguridad Social como: "La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias.
  • 13. PUBLICÍSTICO: PENAL, ADMINISTRATIVO, FAMILIAR, CONSTITUCIONAL Derecho procesal publicista Este es el tercer sector de la parte procesal del derecho procesal, se caracteriza porque las diversas disciplinas que comprenden estudian procesos en los normalmente el Estado tiene una doble intervención, a través de órganos distintos e independientes: como parte, ya sea actora o demandada, y como juzgador. Así ocurre en el proceso penal, en el que el Estado, por un lado asume el papel de parte acusadora, por medio del al institución del Ministerio Publico y por el otro, desempeña la función de juzgador penal. También sucede en los procesos administrativo y constitucional, en los que el Estado suele ser parte demandada, a través de las autoridades cuyos actos se reclaman, y tribunal administrativo o constitucional, respectivamente. Por último, en el proceso familiar y del estado civil, si bien las partes regularmente son personas particulares, hay una evidente tendencia a dar intervención a un órgano del Estado, para que se encargue de proteger los intereses jurídicos de los menores, los incapacitados y de la familia como institución. Este sector también se caracteriza porque en él se otorgan al juzgador mayores facultades para el impulso y dirección del proceso, así como para fijar el objeto del mismo. También, por regla, se suele establecer la indisponibilidad de dicho objeto, aunque esta regla tiene sus salvedades y modalidades en los procesos penal y familiar, y no rige en los demás procesos publicísticos (inquisitorio).
  • 14. Derecho Penal  Es el que se aplica a las personas o sujetos que comenten una infracción a la ley y se encarga de establecer las sanciones, penas o castigos.
  • 15. Derecho Administrativo Es el derecho que se utiliza en la administración pública en representación del ejecutivo federal a saber, derecho fiscal, etc.., o bien el derecho de justicia fiscal administrativa.
  • 16. Derecho Familiar Es aquel en donde se tratan y resuelven los conflictos entre familiares, ejemplo: divorcio, patria potestad, incumplimiento de las obligaciones, herencia entre otras.
  • 17. Derecho Constitucional Es el conjunto de normas de derecho público en donde se enmarcan y se derivan todas las leyes y procedimientos en el país, es la norma fundamental que el Constituyente creó para crear la Constitución y para que el Constituyente Permanente se encargara de crear las leyes o normas que rigen a los mexicanos.
  • 18. CON UNIDAD DE VISTA, PRECLUSIVO Con unidad de vista: Es aquel juicio que se tramita en una sola audiencia, en esa audiencia se presentarán pruebas, hechos alegatos, las conclusiones y también se dicta sentencia, es decir, en un solo acto procesal se resuelve la controversia. Preclusivo: Es aquel en donde se requieren términos o plazos, poco o más o menos prolongados para presentar pruebas, demostrar los hechos, alegatos y las conclusiones, esto es, son juicios que se requieren un tiempo necesario de tramitación.
  • 19. Singular y Universal Singular Es aquel juicio en el que la pretensión que se presenta o plantea en la demanda es únicamente sobre un bien, ya sea mueble o inmueble. Universal Es aquel en que está comprometido todo un patrimonio, por ejemplo: “la insolvencia de un deudor dueño de una empresa”.
  • 20. UNI-INSTANCIAL, BI-INSTANCIAL Uni- instancial Juicio que se tramita y se resuelve en una sola instancia, es decir, que no se requiere que dicho juicio se impugnara a la sentencia de la 1ª instancia. Bi- instancial Es aquel proceso o juicio en que su tramitación y su resolución de 1ª instancia requiere que se impugne a través de la apelación ante el tribunal superior de justicia y en su caso, acude a promover ante los tribunales colegiados de circuito el juicio de amparo directo.
  • 21. CAUTELAR, DECLARATIVO Y EJECUTIVO Cautelar Estado de incertidumbre del derecho en el que ha de adoptarse la decisión y la necesidad de garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva, velando al mismo tiempo por los intereses públicos a los que el acto administrativo pretende servir, para evitar que con la medida cautelar esos intereses públicos puedan también sufrir un daño de imposible o difícil reparación. Declarativo Es la sentencia que declara el juzgador, en donde declara una situación jurídica que antes no existía. Ejecutivo Es aquel en donde una vez terminado el juicio y dictada la sentencia, el juez ordena su cumplimiento, toda vez que el condenado a cumplir con la misma, se niega hacerlo y por eso el juzgador con las facultades que le otorga la ley, ordena a través de los medios o instrumentos legales, la ejecución de la sentencia a favor del beneficiario, es decir, del ganador en el juicio y en contra del perdedor. Se puede promover cuando un deudor se niega rotundamente a pagar el bien o cosa presta al acreedor.
  • 22. 1.11 JUICIO ORDINARIO Y JUICIOS ESPECIALES Juicio ordinario: Regula, atiende y determina todos y cada uno de los derechos a los cuales son acreedores y beneficiarios del instituto, como lo son pensiones y prestaciones de carácter económico (beneficios) que otorga el instituto a sus derechohabientes, así como conflictos de carácter civil tales como incumplimiento al contrato de obra pública o pago de lo indebido. Juicios especiales: Comprende el juicio especial de desahucio y el de alimentos: Juicio especial de desahucio: Privación total al inquilino del goce del local o espacio inmueble arrendado, como consecuencia de un juicio iniciado en su contra por el pago de rentas atrasadas o no pagadas. Juicio especial de alimentos: Juicio que se promueve ante las autoridades correspondientes con el fin de obtener pensión alimenticia a favor de la cónyuge, concubina, hijos o ambos, derivado del incumplimiento de esta obligación por el responsable de otorgarla.