SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio De educación Superior
I.U.T Antonio Jose De Sucre
Extension Barquisimeto
Br JUAN PASTOR RODRIGUEZNUÑEZ
CI V- 19.348.561
TUTOR ABOGADO THANIA GIMENEZ
La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se
utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema
de Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron
iniciadas por los Babilonios y los Hindúes. Estos primeros contratos eran
conocidos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban,
esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Con
frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos necesarios
para comprar carga y financiar un viaje. El contrato de Préstamos a la
Gruesa especificaba que si el barco o carga se perdía durante el viaje, el
préstamo se entendería como cancelado. Naturalmente, el costo de este
contrato era muy elevado; sin embargo, si el banquero financiaba a
propietarios cuyas pérdidas resultaban mayores que las esperadas, este
podía perder dinero. El seguro propiamente dicho es una institución
relativamente reciente. Aparentemente surgió en la Edad Media bajo la
forma de seguro marítimo, el cual fue consecuencia del desarrollo del
comercio marítimo en los países mediterráneos, especialmente España e
Italia, pero carecía de bases estadísticas serias y no constituía una
institución organizada. Con el crecimiento del comercio durante la Edad
Media tanto en Europa como en el Cercano Oriente, se hizo necesario
garantizar la solvencia financiera en caso que ocurriese un desastre de
navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el centro marítimo del
mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco y carga. El
Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un
incendio destruyó la mayor parte de Londres. Las sociedades con objeto
asegurador aparecieron alrededor de 1.720, y en las etapas iniciales los
especuladores y promotores ocasionaron el fracaso financiero de la
mayoría de estas nuevas sociedades. Eventualmente las repercusiones
fueron tan serias, que el Parlamento restringió las licencias de tal manera
que sólo hubo dos compañías autorizadas. Estas aún son importantes
compañías de Seguros en Inglaterra como la Lloyd's de Londres.
EN estas tenemos distintas edades que a continuación detallo:
Edad antigua.
Edad Media (hasta mediados del siglo XIV). Desde mediados del siglo XIV a fines del
XVII. Desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Desde mediados del siglo XIX
hasta nuestros días. Edad antigua: En sus comienzos no puede decirse que existiera un
seguro con sus bases técnicas y jurídicas, pero sí surgió como un sentimiento de
solidaridadante losinfortunios.Ejemplosde estosintentosde solidaridad los tenemos en
el segurode caravanas de Babilonia, donde existía la costumbre de que los que tomaban
parte en unacaravana se comprometíana saldarencomún los daños causados a cada uno
de ellos durante el trayecto por robo o asalto. Hacia el siglo V A.C. ya existían en Rodas
leyes que imponían la obligación recíproca de los cargadores de contribuir a la
indemnización de los daños causados en provecho común en caso de tempestad o de
rescate del buque apresado por enemigos. Durante la hegemonía romana existieron
asociaciones constituidas por artesanos que, mediante una reducida cuota de entrada y
una cotizaciónperiódica,otorgabanasus asociadosunasepulturayfunerales apropiados.
También se practicaba a través del "préstamo a la gruesa" por los cuales una persona, el
propietario del barco o armador tomaba a préstamo una suma igual al valor de la
mercancía transportada. Si llegaba a puerto pagaba el capital más elevados intereses
(15%). En caso de naufragio no pagaba nada. Dicha operación era distinta del seguro ya
que la indemnizaciónse entregaanticipadamente y el pago de la prima se condicionaba a
la existencia del siniestro. En cualquier caso se puede afirmar que durante esta época
existieron instituciones muy similares al seguro. Edad Media (Hasta mediados del siglo
XIV):A diferencia del período anterior donde era la familia que afrontaba los peligros en
común, en la Edad Media es el gremio quien desempeña ese papel. Surgen las
denominadas"guildas"que si biennoeranverdaderasempresas de seguros sí constituían
una aproximación de éstas. Se caracterizaban porque en un principio no tenían carácter
comercial,sinode defensamutuaoreligioso.Conposterioridadese caráctermutual se fue
perdiendo, revistiéndose un carácter más comercial, buscándose propósito de lucro. El
seguro propiamente dicho nace en el siglo XIII con el seguro marítimo. Surge al
modificarse el préstamoalagruesasustituyéndoseel pagode los intereses por una prima
y aplazándose el pagode laindemnizaciónhastacuandoel daño ocurriese. Esto se debe a
un decreto del Papa Gregorio IX dictado en 1230 que prohíbe como usuario el pago de
todo tipo de intereses.
Desde mediados del siglo XIV a fines del XVII. En este período, y como consecuencia del
desarrollo de la actividad marítima, aparecen los primeros antecedentes del contrato de
seguromarítimo.Existe testimonioescrito de un contrato suscrito en Génova en 1347 por
el que se aseguraba el buque "Santa Clara" desde Génova hasta Mallorca. Los contratos
formalizados se llamaban "pólizas". Paralelamente surgieron las primeras regulaciones
legalesde laactividadaseguradora.El aseguradorempezósiendo una persona individual,
pero pronto surgen la agrupación de personas y las sociedades anónimas. En 1668 se
fundó en París la primera compañía de seguros por acciones, para el seguro marítimo. A
esta época corresponde la creación del Lloyd's inglés que era una corporación de
aseguradoresindividuales.Surgióaraíz de lasreuniones de aseguradores marítimos en el
cafetín de Edward Lloyd. Esta institución se funda formalmente en 1769. Surgen en este
períodolasempresasde segurosde incendioscomoconsecuenciadel famoso incendio de
Londres de 1666 que puso de manifiesto la necesidad del mismo en las ciudades de la
época, construidas sin la menor protección contra el fuego.
Desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX. Junto a los seguros ya existentes
relativos a siniestros producidos por siniestros naturales, surgen los que tienen que
asegurar los perjuicios causados por actos del hombre. En consecuencia, surgen los
seguros de personas que requieren de una mayor base científica. Cabe destacar, en este
sentido,lostrabajosdesarrolladosporPascal yFermat sobre el cálculo de probabilidades,
estudios como los de Halley sobre mortalidad y formulación como la Ley de los Grandes
Númerosde Bernouilli.A travésde estosprincipiosse asentaronlas bases científicas de la
actividad aseguradora. Durante el siglo XVIII surgen en España, Inglaterra, Alemania y
Francia Compañíasde Seguroscon unaestructuramuy similaralas actuales.Enel sigloXIX
la actividad aseguradora se desarrolla de forma paralela a la vida económica, ya mucho
más compleja.Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días: Durante el siglo XIX, las
modificaciones en las condiciones de vida influyen en el desarrollo del seguro. En esta
etapa surgen fenómenos sociales como la urbanización, la industrialización y la
debilitación de la solidaridad familiar, que favorecen en suma el individualismo y por
consiguienteel desarrollode lainstituciónaseguradora.Surgennuevosriesgosyse cubren
otros que anteriormente no se cubrían. Hay un fuerte intervencionismo estatal, debido
principalmente al gran número de aseguradoras y el hecho de que muchas de ellas se
constituyen sin reunir las debidas garantías. En esta época la institución aseguradora va
adaptándose a las nuevas exigencias de la vida económica favoreciendo el desarrollo
industrial que cuenta con el seguro como garantía ante las crecientes industrias.
Encontramos de la poliza de seguros de transporte
CLÁUSULA 1:
OBJETO DEL SEGURO En virtud de las declaraciones presentadas por el Asegurado,
contenidas en la Solicitud de Seguro que forma parte integrante de la misma, la
aseguradora,enadelante denominadalaEmpresade Seguros,se compromete a cubrir los
riesgosmencionadosenlascondicionesparticularesyanexos,yaindemnizaral Asegurado
las pérdidas o daños sufridos al bien asegurado y hasta por la suma asegurada indicada
como límite en el Cuadro Recibo Póliza de acuerdo con las condiciones de esta Póliza.
CLÁUSULA 2:
DEFINICIONESA losefectosde este Contratose entiendepor:Empresa de Seguros: quien
asume losriesgosy se obliga en virtud de la presente Póliza. Tomador: Persona natural o
jurídica que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos a la empresa de
seguros y se obliga al pago de la prima. Asegurado: Persona natural o jurídica que en sus
bienesoensusintereseseconómicosestáexpuestaalosriesgoscubiertosindicadosenlas
condiciones particulares y anexos de la póliza. Beneficiario: Persona natural o jurídica a
favorde quiense haestablecidolaindemnización que daba pagar la Empresa de Seguros.
Documento que forman parte de la Póliza: Las Condiciones Generales, las Condiciones
Particulares,laSolicitud,Cuestionariode Seguro,el CuadroReciboPóliza y los anexos que
se emitanpara complementarlaomodificarla.CuadroReciboPóliza:Documentodonde se
indican los datos particulares de la póliza, como son: Número de la póliza, nombre del
Tomador,AseguradoyBeneficiarios,identificacióncompletade laEmpresade Seguros,de
su representanteydomicilioprincipal,direccióndelTomador,direcciónde cobro, nombre
del intermediario de seguros, ubicación y características del bien asegurado, riesgos
cubiertos,sumaasegurada,montode laprima,formay lugar de pago,períodode vigencia,
porcentaje de indemnización,deducible yfirmasde laEmpresade Seguros y del Tomador.
Condiciones Particulares: Aquellas que contemplan aspectos concretamente relativos al
riesgo que se asegura. Prima: Es la única contraprestación pagadera en dinero por el
Tomador a la Empresa de Seguros. Deducible: Cantidad indicada en el Cuadro Recibo
Pólizaque deberá asumir el Asegurado y en consecuencia no será pagada por la Empresa
de Segurosencaso de ocurrencia de un siniestro cubierto por la póliza. Suma Asegurada:
Límite máximo de responsabilidad de la Empresa de Seguros y que está indicado en el
Cuadro Recibo Póliza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caza Ut12
Caza Ut12Caza Ut12
Clase 5 derecho mercantil
Clase 5 derecho mercantilClase 5 derecho mercantil
Clase 5 derecho mercantil
RolandoRamrez7
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
Steven Castaño
 
el contrato de fideicomiso
el contrato de fideicomisoel contrato de fideicomiso
el contrato de fideicomiso
Martha Diaz
 
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
Jose Carlos Romero Rodriguez
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
sabriduarte
 
Introducción al fideicomiso
Introducción al fideicomisoIntroducción al fideicomiso
Introducción al fideicomiso
Rider Ramírez
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
FIDEICOMISO
FIDEICOMISOFIDEICOMISO
EL FIDEICOMISO - Geancarlo Gutierrez
EL FIDEICOMISO - Geancarlo GutierrezEL FIDEICOMISO - Geancarlo Gutierrez
EL FIDEICOMISO - Geancarlo Gutierrez
ggr951685
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
Poncho Gz
 
El Contrato de Fideicomiso
El Contrato de FideicomisoEl Contrato de Fideicomiso
El Contrato de Fideicomiso
Juan Carlos Moreno Baquedano
 

La actualidad más candente (12)

Caza Ut12
Caza Ut12Caza Ut12
Caza Ut12
 
Clase 5 derecho mercantil
Clase 5 derecho mercantilClase 5 derecho mercantil
Clase 5 derecho mercantil
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
el contrato de fideicomiso
el contrato de fideicomisoel contrato de fideicomiso
el contrato de fideicomiso
 
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Introducción al fideicomiso
Introducción al fideicomisoIntroducción al fideicomiso
Introducción al fideicomiso
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
FIDEICOMISO
FIDEICOMISOFIDEICOMISO
FIDEICOMISO
 
EL FIDEICOMISO - Geancarlo Gutierrez
EL FIDEICOMISO - Geancarlo GutierrezEL FIDEICOMISO - Geancarlo Gutierrez
EL FIDEICOMISO - Geancarlo Gutierrez
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
El Contrato de Fideicomiso
El Contrato de FideicomisoEl Contrato de Fideicomiso
El Contrato de Fideicomiso
 

Similar a Seguro de transporte

Ensayosegurodetransporte
EnsayosegurodetransporteEnsayosegurodetransporte
Ensayosegurodetransporte
Arturo Enrique Silva Arispe
 
Historia del seguro
Historia del seguroHistoria del seguro
Historia del seguro
cesar diaz
 
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradoraReseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
VirtualEsumer
 
El seguro
El seguro El seguro
El seguro
franjeli canelon
 
Evolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptxEvolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptx
OscarRodriguez465022
 
Trabajo final seguross
Trabajo final segurossTrabajo final seguross
Trabajo final seguross
Jose Fernando Saavedra
 
Definicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguroDefinicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguro
Raymond Smith G
 
seguro de vida
seguro de vidaseguro de vida
seguro de vida
cqam
 
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdfTAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
MarcRJ
 
Ensayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los segurosEnsayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los seguros
Raul Castillo
 
historia de seguros
historia de seguroshistoria de seguros
historia de seguros
VicnelysPolanco
 
Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de seguros
AshleyVanessa18
 
Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
stefany2512
 
Riesgos Y Seguros
Riesgos Y SegurosRiesgos Y Seguros
Riesgos Y Seguros
Franklin Botello
 
El seguro de vida
El seguro de vidaEl seguro de vida
El seguro de vida
cqam
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
SEGUROS
Cindy Y-g
 
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Angelick Susana Vargas Colmenarez
 
Aseguradoras
AseguradorasAseguradoras
Aseguradoras
FernandaRabines
 
Diapositivas elainny
Diapositivas elainnyDiapositivas elainny
Diapositivas elainny
Elainny Martinez
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
alanart
 

Similar a Seguro de transporte (20)

Ensayosegurodetransporte
EnsayosegurodetransporteEnsayosegurodetransporte
Ensayosegurodetransporte
 
Historia del seguro
Historia del seguroHistoria del seguro
Historia del seguro
 
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradoraReseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
 
El seguro
El seguro El seguro
El seguro
 
Evolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptxEvolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptx
 
Trabajo final seguross
Trabajo final segurossTrabajo final seguross
Trabajo final seguross
 
Definicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguroDefinicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguro
 
seguro de vida
seguro de vidaseguro de vida
seguro de vida
 
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdfTAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
 
Ensayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los segurosEnsayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los seguros
 
historia de seguros
historia de seguroshistoria de seguros
historia de seguros
 
Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de seguros
 
Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
 
Riesgos Y Seguros
Riesgos Y SegurosRiesgos Y Seguros
Riesgos Y Seguros
 
El seguro de vida
El seguro de vidaEl seguro de vida
El seguro de vida
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
SEGUROS
 
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
 
Aseguradoras
AseguradorasAseguradoras
Aseguradoras
 
Diapositivas elainny
Diapositivas elainnyDiapositivas elainny
Diapositivas elainny
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

Seguro de transporte

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio De educación Superior I.U.T Antonio Jose De Sucre Extension Barquisimeto Br JUAN PASTOR RODRIGUEZNUÑEZ CI V- 19.348.561 TUTOR ABOGADO THANIA GIMENEZ
  • 2. La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por los Babilonios y los Hindúes. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Con frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un viaje. El contrato de Préstamos a la Gruesa especificaba que si el barco o carga se perdía durante el viaje, el préstamo se entendería como cancelado. Naturalmente, el costo de este contrato era muy elevado; sin embargo, si el banquero financiaba a propietarios cuyas pérdidas resultaban mayores que las esperadas, este podía perder dinero. El seguro propiamente dicho es una institución relativamente reciente. Aparentemente surgió en la Edad Media bajo la forma de seguro marítimo, el cual fue consecuencia del desarrollo del comercio marítimo en los países mediterráneos, especialmente España e Italia, pero carecía de bases estadísticas serias y no constituía una institución organizada. Con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco y carga. El Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un incendio destruyó la mayor parte de Londres. Las sociedades con objeto asegurador aparecieron alrededor de 1.720, y en las etapas iniciales los especuladores y promotores ocasionaron el fracaso financiero de la mayoría de estas nuevas sociedades. Eventualmente las repercusiones fueron tan serias, que el Parlamento restringió las licencias de tal manera
  • 3. que sólo hubo dos compañías autorizadas. Estas aún son importantes compañías de Seguros en Inglaterra como la Lloyd's de Londres. EN estas tenemos distintas edades que a continuación detallo: Edad antigua. Edad Media (hasta mediados del siglo XIV). Desde mediados del siglo XIV a fines del XVII. Desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Edad antigua: En sus comienzos no puede decirse que existiera un seguro con sus bases técnicas y jurídicas, pero sí surgió como un sentimiento de solidaridadante losinfortunios.Ejemplosde estosintentosde solidaridad los tenemos en el segurode caravanas de Babilonia, donde existía la costumbre de que los que tomaban parte en unacaravana se comprometíana saldarencomún los daños causados a cada uno de ellos durante el trayecto por robo o asalto. Hacia el siglo V A.C. ya existían en Rodas leyes que imponían la obligación recíproca de los cargadores de contribuir a la indemnización de los daños causados en provecho común en caso de tempestad o de rescate del buque apresado por enemigos. Durante la hegemonía romana existieron asociaciones constituidas por artesanos que, mediante una reducida cuota de entrada y una cotizaciónperiódica,otorgabanasus asociadosunasepulturayfunerales apropiados. También se practicaba a través del "préstamo a la gruesa" por los cuales una persona, el propietario del barco o armador tomaba a préstamo una suma igual al valor de la mercancía transportada. Si llegaba a puerto pagaba el capital más elevados intereses (15%). En caso de naufragio no pagaba nada. Dicha operación era distinta del seguro ya que la indemnizaciónse entregaanticipadamente y el pago de la prima se condicionaba a la existencia del siniestro. En cualquier caso se puede afirmar que durante esta época existieron instituciones muy similares al seguro. Edad Media (Hasta mediados del siglo XIV):A diferencia del período anterior donde era la familia que afrontaba los peligros en común, en la Edad Media es el gremio quien desempeña ese papel. Surgen las denominadas"guildas"que si biennoeranverdaderasempresas de seguros sí constituían
  • 4. una aproximación de éstas. Se caracterizaban porque en un principio no tenían carácter comercial,sinode defensamutuaoreligioso.Conposterioridadese caráctermutual se fue perdiendo, revistiéndose un carácter más comercial, buscándose propósito de lucro. El seguro propiamente dicho nace en el siglo XIII con el seguro marítimo. Surge al modificarse el préstamoalagruesasustituyéndoseel pagode los intereses por una prima y aplazándose el pagode laindemnizaciónhastacuandoel daño ocurriese. Esto se debe a un decreto del Papa Gregorio IX dictado en 1230 que prohíbe como usuario el pago de todo tipo de intereses. Desde mediados del siglo XIV a fines del XVII. En este período, y como consecuencia del desarrollo de la actividad marítima, aparecen los primeros antecedentes del contrato de seguromarítimo.Existe testimonioescrito de un contrato suscrito en Génova en 1347 por el que se aseguraba el buque "Santa Clara" desde Génova hasta Mallorca. Los contratos formalizados se llamaban "pólizas". Paralelamente surgieron las primeras regulaciones legalesde laactividadaseguradora.El aseguradorempezósiendo una persona individual, pero pronto surgen la agrupación de personas y las sociedades anónimas. En 1668 se fundó en París la primera compañía de seguros por acciones, para el seguro marítimo. A esta época corresponde la creación del Lloyd's inglés que era una corporación de aseguradoresindividuales.Surgióaraíz de lasreuniones de aseguradores marítimos en el cafetín de Edward Lloyd. Esta institución se funda formalmente en 1769. Surgen en este períodolasempresasde segurosde incendioscomoconsecuenciadel famoso incendio de Londres de 1666 que puso de manifiesto la necesidad del mismo en las ciudades de la época, construidas sin la menor protección contra el fuego. Desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX. Junto a los seguros ya existentes relativos a siniestros producidos por siniestros naturales, surgen los que tienen que asegurar los perjuicios causados por actos del hombre. En consecuencia, surgen los seguros de personas que requieren de una mayor base científica. Cabe destacar, en este sentido,lostrabajosdesarrolladosporPascal yFermat sobre el cálculo de probabilidades, estudios como los de Halley sobre mortalidad y formulación como la Ley de los Grandes Númerosde Bernouilli.A travésde estosprincipiosse asentaronlas bases científicas de la actividad aseguradora. Durante el siglo XVIII surgen en España, Inglaterra, Alemania y Francia Compañíasde Seguroscon unaestructuramuy similaralas actuales.Enel sigloXIX
  • 5. la actividad aseguradora se desarrolla de forma paralela a la vida económica, ya mucho más compleja.Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días: Durante el siglo XIX, las modificaciones en las condiciones de vida influyen en el desarrollo del seguro. En esta etapa surgen fenómenos sociales como la urbanización, la industrialización y la debilitación de la solidaridad familiar, que favorecen en suma el individualismo y por consiguienteel desarrollode lainstituciónaseguradora.Surgennuevosriesgosyse cubren otros que anteriormente no se cubrían. Hay un fuerte intervencionismo estatal, debido principalmente al gran número de aseguradoras y el hecho de que muchas de ellas se constituyen sin reunir las debidas garantías. En esta época la institución aseguradora va adaptándose a las nuevas exigencias de la vida económica favoreciendo el desarrollo industrial que cuenta con el seguro como garantía ante las crecientes industrias. Encontramos de la poliza de seguros de transporte CLÁUSULA 1: OBJETO DEL SEGURO En virtud de las declaraciones presentadas por el Asegurado, contenidas en la Solicitud de Seguro que forma parte integrante de la misma, la aseguradora,enadelante denominadalaEmpresade Seguros,se compromete a cubrir los riesgosmencionadosenlascondicionesparticularesyanexos,yaindemnizaral Asegurado las pérdidas o daños sufridos al bien asegurado y hasta por la suma asegurada indicada como límite en el Cuadro Recibo Póliza de acuerdo con las condiciones de esta Póliza. CLÁUSULA 2: DEFINICIONESA losefectosde este Contratose entiendepor:Empresa de Seguros: quien asume losriesgosy se obliga en virtud de la presente Póliza. Tomador: Persona natural o jurídica que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos a la empresa de seguros y se obliga al pago de la prima. Asegurado: Persona natural o jurídica que en sus bienesoensusintereseseconómicosestáexpuestaalosriesgoscubiertosindicadosenlas condiciones particulares y anexos de la póliza. Beneficiario: Persona natural o jurídica a favorde quiense haestablecidolaindemnización que daba pagar la Empresa de Seguros. Documento que forman parte de la Póliza: Las Condiciones Generales, las Condiciones Particulares,laSolicitud,Cuestionariode Seguro,el CuadroReciboPóliza y los anexos que
  • 6. se emitanpara complementarlaomodificarla.CuadroReciboPóliza:Documentodonde se indican los datos particulares de la póliza, como son: Número de la póliza, nombre del Tomador,AseguradoyBeneficiarios,identificacióncompletade laEmpresade Seguros,de su representanteydomicilioprincipal,direccióndelTomador,direcciónde cobro, nombre del intermediario de seguros, ubicación y características del bien asegurado, riesgos cubiertos,sumaasegurada,montode laprima,formay lugar de pago,períodode vigencia, porcentaje de indemnización,deducible yfirmasde laEmpresade Seguros y del Tomador. Condiciones Particulares: Aquellas que contemplan aspectos concretamente relativos al riesgo que se asegura. Prima: Es la única contraprestación pagadera en dinero por el Tomador a la Empresa de Seguros. Deducible: Cantidad indicada en el Cuadro Recibo Pólizaque deberá asumir el Asegurado y en consecuencia no será pagada por la Empresa de Segurosencaso de ocurrencia de un siniestro cubierto por la póliza. Suma Asegurada: Límite máximo de responsabilidad de la Empresa de Seguros y que está indicado en el Cuadro Recibo Póliza.